teorÍa del estado y derecho constitucional · dan contar con un manual introductorio sobre la...

860
5 VÍCTOR GARCÍA TOMA TEORÍA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

Upload: dinhcong

Post on 20-Sep-2018

245 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5

    VCTOR GARCA TOMA

    TEORA DEL ESTADO

    Y

    DERECHO CONSTITUCIONAL

  • 6

    TEORA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONALTercera Edicin: Junio 2010

    Tiraje:1000 Ejemplares

    VCTOR GARCA TOMA

    Editorial Adrus, S.R.LSan Jos N 311, Of. 314

    Arequipa - PerTelf. 054-227330

    [email protected]

    HECHO EL DEPSITO LEGAL EN LABIBLIOTECA NACIONAL DEL PER

    NISBN:

    Diagramacin de interiores:Jos Luis Vizcarra Ojeda

    [email protected]

    Correccin ortogrfica: Editorial ADRUS S.R.L.

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico ni mecnico,

    incluyendo fotocopia, grabacin magntica o cualquier almacenamiento de informacin y sistema de recuperacin, sin permiso expreso del editor.

    2010 Printed in PerImpreso en Per

  • 7

    A mi esposa y compaera Chela,A mi hijo y amigo Jos Vctor

  • 8

  • 9

    PRESENTACIN

    La edicin corregida y aumentada del presente trabajo acadmico tiene por objeto atender la necesidad sensible y generalizada en nues-tros predios universitarios en particular, y de la comunidad jurdica en general, para que los iniciados en la temtica constitucional pue-dan contar con un manual introductorio sobre la Teora del Estado y de las instituciones y categoras del Derecho Constitucional.

    El contenido del libro deriva de la acumulacin y sistematizacin de muchas notas y apuntes recolectados a efectos de desarrollar con-ferencias a pblicos abiertos y exposiciones en clase durante ms de una dcada. Por ende, los parmetros y enjuiciamientos de su conte-nido debern tener en cuenta dicho origen.

    La plasmacin de estas notas y apuntes de clase en un texto org-nico no hubiera sido posible sin el invalorable apoyo de Chela, mi es-posa, quien con paciencia cumpli la ardua tarea de su ordenamiento.

    Con la intencin de que la presente obra cumpla con los objetivos propuestos por el autor, queda a merced de los lectores.

    Vctor Garca Toma Mayo de 2010

  • 10

  • 11

    NDICE

    PRESENTACIN............................................................................

    CAPTULO PRIMEROEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD POLTICA

    1. LOS FUNDAMENTOS DE LA VIDA HUMANA............... 2. LA SOCIEDAD........................................................................... 2.1. El proceso de la vida social.................................................. 2.1.1. La cultura........................................................................... 2.1.2. La civilizacin................................................................... 2.1.3. El progreso........................................................................ 2.1.4. Las castas........................................................................... 2.1.5. Los estamentos................................................................. 2.1.6. Las clases............................................................................ 2.1.7. El status.............................................................................. 2.1.8. Los roles............................................................................. 3. LA TIPOLOGA SOCIAL.......................................................... 3.1. Las sociedades prepolticas.................................................. 3.2. Las sociedades polticas........................................................ 3.2.1. La formacin de las sociedades polticas..................... 3.2.2. Los componentes de las sociedades polticas.............. 3.2.3. Los factores, requisitos y tipologa de las sociedades polticas..........................................................

  • 1212

    Vctor Garca toma

    3.3. Las sociedades polticas iniciales........................................ 3.4. La sociedad poltica estatal.................................................. 3.5.LadefinicindelconceptodeEstado................................. 3.6. Las formas de institucionalizacin histrica del Estado..... 3.7. El principio de continuidad estatal..................................... 3.8. La extincin estatal................................................................ 3.9. La naturaleza del Estado...................................................... 3.10. El estudio del Estado..........................................................

    CAPTULO SEGUNDOLOS ELEMENTOS DEL ESTADO

    1. EL PUEBLO................................................................................. 1.1. El pueblo, la nacin y la patria............................................ 1.2. El pueblo y el principio de libre determinacin............... 1.3. La nacionalidad...................................................................... 1.3.1. Los modos de adquisicin de la nacionalidad............ 1.4. El problema de la doble nacionalidad............................... 1.5. La prdida y la renuncia de la nacionalidad.................... 1.6. La recuperacin de la nacionalidad................................... 1.7. La relacin entre nacionalidad y ciudadana.................... 1.8. El caso de los extranjeros...................................................... 2. EL PODER POLTICO............................................................... 2.1. Los componentes del poder................................................. 2.2. El poder, los gobernantes y el derecho.............................. 2.3. El origen del poder................................................................ 2.4. Las caractersticas del poder................................................ 2.4.1. Los alcances de la soberana........................................... 2.4.2. La distincin entre soberana y poder constituyente..... 2.4.3. La soberana, el dominio y la jurisdiccin................... 2.4.4. La soberana, la globalizacin y la nocin de supranacionalidad........................................................... 2.5. El papel institucional del poder..........................................

  • 1313

    ndice

    2.6. Las formas de manifestacin del poder............................. 2.7. El poder y la arbitrariedad................................................... 2.8. La nocin de fuerza desnuda.............................................. 2.9. Los objetivos integracionistas y la cesin de competencias................................................. 2.10. El aspecto jurdico de la supranacionalidad................... 3. EL TERRITORIO......................................................................... 3.1. Las funciones del territorio.................................................. 3.2. Las caractersticas del territorio........................................... 3.3.Laclasificacindelterritorio................................................ 3.4. Las partes del territorio......................................................... 3.4.1. El suelo............................................................................... 3.4.2. El subsuelo......................................................................... 3.4.3. El dominio martimo........................................................ 3.4.3.1. Las partes del dominio martimo................................ 3.4.3.2. El Estado peruano y la tesis de las doscientas millas...................................................... 3.4.4. El espacio areo................................................................. 3.4.4.1. Las partes del espacio areo........................................ 3.4.4.2. El problema del espacio exterior o ultraterrestre.... 3.5. Las fronteras del territorio................................................... 3.6. Los modos de adquisicin del territorio............................

    CAPTULO TERCEROEL ESTADO DE DERECHO Y LA PERSONALIDAD

    JURDICA DEL ESTADO

    1. EL ESTADO Y EL DERECHO.................................................. 1.1. Las relaciones entre el Estado y el derecho......................... 1.2. La preexistencia del derecho y su entroncamiento con el Estado................................................ 2. EL ESTADO DE DERECHO.....................................................

  • 1414

    Vctor Garca toma

    2.1. Los principios bsicos para la construccin del Estado de Derecho............................................................ 2.2. Las condiciones de viabilidad para la construccin del Estado de Derecho (El Estado Constitucional)............ 2.3. La conversin del Estado de Derecho en Estado Constitucional........................................................ 2.4. Las caractersticas del Estado de Derecho (El Estado Constitucional)...................................................... 3. EL ESTADO DEMOCRTICO DE DERECHO.................... 3.1. Las notas propias de la democracia...................................... 3.2. Los planos de la democracia.................................................. 4. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.................................... 5. EL ESTADO DEMOCRTICO Y SOCIAL DE DERECHO........................................................ 6. LA CONJUNCIN TELEOLGICA Y AXIOLGICA EN EL ESTADO DEMOCRTICO Y SOCIAL DE DERECHO........................................................ 7. LA OTRA VARIABLE TERMINOLGICA EN EL DERECHO COMPARADO................................................ 8. EL ESTADO DE DERECHO (EL ESTADO CONSTITUCIONAL) Y LA PERSONALIDAD JURDICA DEL ESTADO................ 8.1. Las razones de asimilacin conceptual................................ 8.2. El mbito y los alcances del concepto de personalidad jurdica del Estado................................................................... 8.3. Las caractersticas de la personalidad jurdica del Estado................................................................... 8.4. Los elementos de la personalidad jurdica del Estado........ 8.5. El carcter bifronte de la personalidad jurdica del Estado................................................................... 8.6. La voluntad y la responsabilidad personificadoradelEstado....................................................8.7. Los efectos de la personalidad jurdica del Estado............

  • 1515

    ndice

    CAPTULO CUARTOLAS FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO

    1. EL ORIGEN CONCEPTUAL DE LA MAL DENOMINADA DIVISIN DE PODERES.......................... 2. LA TEORA DE LA DISTINCIN DE RGANOS Y DISTRIBUCIN DE FUNCIONES...................................... 2.1. Las funciones estatales............................................................ 2.2. Los rganos estatales............................................................... 2.3. Las autoridades estatales........................................................ 2.4. La relacin entre funciones, rganos y autoridades estatales............................................................ 2.5. El sistema de frenos y contrapesos....................................... 3. EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LAS FUNCIONES ESTATALES....................................... 4. EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LOS RGANOS ESTATALES........................................... 4.1. El Estado y la funcin jurisdiccional: el rgano Judicial.. 4.2. Los rganos constitucionales autnomos............................ 4.3. Las competencias o poderes implcitos................................ 5. EL ACTO ESTATAL CONSTITUCIONAL............................ 5.1. La competencia y el acto estatal constitucional.................. 5.2. Las notas condicionantes de la competencia del acto estatal.......................................................................... 5.3. El contenido de los actos estatales........................................ 6. LOS FINES DEL ESTADO........................................................ 6.1. Las teoras................................................................................. 6.2.LadeterminacindelosfinesdelEstado............................7. LOS DERECHOS Y DEBERES DEL ESTADO......................

    CAPTULO QUINTOEL ESTADO Y EL GOBIERNO

    1. LAS FORMAS DE ESTADO.....................................................

  • 1616

    Vctor Garca toma

    1.1. La tipologa de las formas de Estado.................................... 1.1.1. El Estado unitario................................................................... 1.1.1.1. El Estado unitario stricto sensu......................................... 1.1.1.2. El Estado unitario desconcentrado.................................. 1.1.1.3. El Estado unitario descentralizado..................................

    1.1.1.4. El deslinde entre desconcentracin y descentralizacin............................................................. 1.1.2. El Estado complejo................................................................ 1.1.2.1. La confederacin................................................................. 1.1.2.2.Laclasificacindelasconfederaciones...........................1.1.2.3. El Estado federal................................................................. 1.1.2.4. Las diferencias entre el Estado confederado y el Estado federal.............................................................. 1.1.2.5. El Estado libre asociado..................................................... 2. LAS FORMAS DE GOBIERNO............................................... 2.1. Las formas clsicas de gobierno............................................ 2.1.1. La monarqua......................................................................... 2.1.2. La repblica............................................................................ 2.2. Las formas modernas de gobierno....................................... 2.2.1. Los sistemas polticos............................................................ 2.2.1.1. El gobierno absolutista....................................................... 2.2.1.2. El gobierno liberal............................................................... 2.2.1.3. El gobierno marxista-leninista.......................................... 2.2.1.4. El gobierno fascista............................................................. 2.2.1.5. El gobierno democrtico social......................................... 2.2.2. Los regmenes polticos......................................................... 2.2.2.1. El gobierno de asamblea.................................................... 2.2.2.2. El gobierno directorial........................................................ 2.2.2.3. El gobierno parlamentario................................................ 2.2.2.4. El gobierno presidencial.................................................... 2.2.2.5. El gobierno mixto o compuesto........................................

  • 1717

    ndice

    2.2.2.6. El gobierno sultantico.......................................................

    CAPTULO SEXTOEL DERECHO CONSTITUCIONAL

    1. EL PROCESO DE ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL............................................ 2. LA METODOLOGA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL................................ 3. UBICACIN DISCIPLINARIA................................................ 4. EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y SUS RELACIONES JURDICO INTRADISCIPLINARIAS E INTERDISCIPLINARIAS....... 5. LAS FUENTES CONSTITUCIONALES................................. 5.1. La tipologa de las fuentes constitucionales........................ 5.2. La estructura del sistema de fuentes formales.................... 5.3.Laclasificacindelasfuentesformales................................5.3.1. Las fuentes formales directas............................................... 5.3.1.1. La legislacin constitucional............................................. 5.3.1.2. La costumbre constitucional............................................. 5.3.1.2.1. La costumbre constitucional y el uso constitucional..................................................... 5.3.1.2.2. El aporte de la costumbre constitucional..................... 5.3.1.3. La jurisprudencia constitucional...................................... 5.3.1.3.1. La tipologa y los efectos de la jurisprudencia constitucional............................... 5.3.1.3.2. El precedente constitucional vinculante....................... 5.3.1.4. El derecho internacional pblico...................................... 5.3.1.4.1. El proceso de incorporacin de los tratados al derecho estadual............................... 5.3.1.4.2. El rango jerrquico de los tratados................................ 5.3.2. Las fuentes formales indirectas........................................... 5.3.2.1. La doctrina constitucional................................................. 5.3.2.2. Los principios constitucionales.........................................

  • 1818

    Vctor Garca toma

    5.3.2.3. El derecho comparado........................................................ 5.4. El bloque de constitucionalidad............................................ 5.5. El sistema constitucional........................................................

    CAPTULO STIMOTEORA CONSTITUCIONAL

    1. LA DEFINICIN Y LOS ALCANCES DEL CONCEPTO CONSTITUCIN...................................... 1.1. El derrotero histrico del concepto Constitucin............... 1.2. Los contenidos de la Constitucin........................................ 1.3. El referente constitucional...................................................... 1.4. La fundamentacin conectiva: la fuerza normativa de la Constitucin.................................................................... 1.5. Los criterios de estudio de la Constitucin......................... 2. LA ESTRUCTURA DE LO CONSTITUCIONAL................. 3. LOS ORGENES DEL CONSTITUCIONALISMO............... 3.1. Los elementos constitutivos del constitucionalismo inicial................................................ 3.2. Las etapas del constitucionalismo........................................ 4. LAS CONCEPCIONES ACERCA DE LA CONSTITUCIN........................................ 4.1. Las funciones de la Constitucin.......................................... 5. LAS PARTES DE LA CONSTITUCIN................................ 5.1. El problema de la relacin entre la parte dogmtica y la parte orgnica................................................................... 6. LA CLASIFICACIN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES............................................................. 7. LA TIPOLOGA DE LAS CONSTITUCIONES.................... 7.1. Las constituciones morfolgicas........................................... 7.2. Las constituciones ontolgicas.............................................. 8. EL CONTENIDO IN TOTUM DE LA CONSTITUCIN..........................................................

  • 1919

    ndice

    9. LA CONSTITUCIN Y LA CONSTITUCIONALIDAD.... 10. LA FORMACIN TCNICA DE LA CONSTITUCIN....................................................... 11. LA EXTINCIN Y LA SUSPENSIN DE LA CONSTITUCIN....................................................... 11.1. La extincin de Constitucin............................................... 11.2. La suspensin de la Constitucin....................................... 11.3. La abrogacin inconstitucional...........................................

    CAPTULO OCTAVOEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y EL PODER

    CONSTITUYENTE DERIVADO

    1. LA NOCIN GENERAL DEL PODER CONSTITUYENTE..................................................................... 2. EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO..................... 2.1. Los alcances del poder constituyente originario................ 2.2. La tipologa del poder constituyente originario................. 2.3. La actividad constituyente originaria.................................. 2.4. La funcin, la titularidad y ejercicio del poder constituyente originario........................................ 2.5. La legitimidad del poder constituyente originario............ 2.6. Las caractersticas del poder constituyente originario...... 2.7.Lajustificacindelpoderconstituyenteoriginario...........2.8. El ter poltico del poder constituyente originario............. 2.9. Los lmites del poder constituyente originario................... 2.10. El fenmeno constituyente originario en la historia2.11. El poder constituyente originario y los poderes constituidos.................................................... 3. EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO O CONSTITUIDO Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL... 3.1. Los alcances del poder constituyente derivado.................. 3.2. Las caractersticas del poder constituyente derivado........

  • 2020

    Vctor Garca toma

    3.3.Lajustificacindelareformaconstitucional.......................4. LA RELACIN ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO.............................................. 5. EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL........... 5.1. El proceso de reforma constitucional como medio para el cambio de Constitucin............................................. 5.2. Los presupuestos doctrinarios para el proceso de reforma constitucional....................................................... 5.3. La inconstitucionalidad de la reforma constitucional....... 5.4. El proceso de reforma y el sentimiento constitucional..... 5.5. La Constitucin, el poder constituyente y el sentimiento constitucional en el Per........................... 5.5.1. La mmesis constitucionalista.............................................. 5.5.2. La ausencia del sentimiento constitucional...................... 5.6. La responsabilidad por los actos del poder constituyente.......................................................... 6. LA REFORMA CONSTITUCIONAL NO FORMAL........... 6.1. La mutacin constitucional.................................................... 6.1.1. Los supuestos de la mutacin constitucional................... 6.2. La norma de habilitacin constitucional............................. 6.3. El fraude constitucional..........................................................

    CAPTULO NOVENOLOS VALORES, PRINCIPIOS, FINES

    E INTERPRETACIN CONSTITUCIONALES

    1. LOS VALORES CONSTITUCIONALES................................ 1.1. La tipologa de los valores constitucionales........................ 1.2. Las caractersticas de los valores constitucionales............. 2. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES............................ 2.1. Las caractersticas de los principios constitucionales........ 2.2. Los contenidos de los principios constitucionales......... 2.3. Las funciones de los principios constitucionales................

  • 2121

    ndice

    2.4. El entroncamiento entre los principios y las reglas constitucionales........................................................................ 2.5.Lasolucindelosconflictosentrelosprincipios de un mismo ordenamiento constitucional........................

    2.6. Los principios constitucionales y las normas jurdicas en sentido lato..................................... 2.7. Los principios constitucionales y los principios fundamentales de otras disciplinas jurdicas...................... 2.8. La petrealidad de los principios constitucionales.............. 2.9. La tipologa de los principios constitucionales................... 2.10. Los principios constitucionales sustantivos...................... 2.11. Los principios constitucionales instrumentales................ 3. LA RELACIN Y DISTINCIN ENTRE LOS VALORES Y LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES............................................................. 4. LOS FINES CONSTITUCIONALES........................................ 5. LA INTERPRETACIN CONSTITUCIONAL..................... 5.1. La delimitacin interpretativa del concepto Constitucin...................................................... 5.2. La carta de navegacin de los hermeneutas....................... 5.3. Los tipos de interpretacin constitucional.......................... 5.4. Los intrpretes constitucionales............................................ 5.5. La interpretacin constitucional y las indeterminaciones constitucionales............................ 5.6. La interpretacin constitucional y el problema de las contradicciones............................................................. 5.7. La interpretacin constitucional y las redundancias normativas.............................................. 5.8. La interpretacin constitucional y las imprevisiones........ 5.9. Los principios hermenuticos................................................ 5.10. Los lmites de la interpretacin constitucional................. 5.11. Los criterios metodolgicos en el proceso de interpretacin constitucional..........................................

  • 2222

    Vctor Garca toma

    5.12. El caso de la interpretacin mutativa................................. 5.13. La interpretacin y la argumentacin constitucional......

    CAPTULO DCIMOLA JURISDICCIN CONSTITUCIONAL

    1. LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIN CONSTITUCIONAL1.1. Los presupuestos jurdicos de la jurisdiccin constitucional............................................................................ 1.2. La naturaleza de la jurisdiccin constitucional.................. 1.3. Los mbitos de la jurisdiccin constitucional..................... 1.4. Los objetivos de la jurisdiccin constitucional................... 1.5. Los orgenes de la jurisdiccin constitucional.................... 1.5.1. El caso Madison vs. Marbury.............................................. 2. LOS SISTEMAS O MODELOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD......................................... 2.1. Los modelos originarios......................................................... 2.1.1. El control orgnico poltico o no jurisdiccional................ 2.1.2. El control orgnico jurisdiccional....................................... 2.1.2.1. El sistema americano o de jurisdiccin difusa............... 2.1.2.2. El sistema europeo o de jurisdiccin concentrada........ 2.1.3. Los modelos originarios y las variables de admisin, naturaleza del acto cuestionado y tiempo de impugnacin.................................................... 2.2. Los modelos derivados........................................................... 2.2.1. El control orgnico mixto..................................................... 2.2.2. El control orgnico dual o paralelo..................................... 2.2.3. Nuestra opinin en relacin al caso peruano................... 3. EL EXAMEN DE INCONSTITUCIONALIDAD.................. 3.1. El examen de inconstitucionalidad material o de fondo.................................................................

  • 2323

    ndice

    3.2. El examen de inconstitucionalidad procedimental o de forma...................................................... 3.3. El examen de inconstitucionalidad indirecta...................... 3.4. El examen de inconstitucionalidad por omisin legislativa............................................................ 3.4.1. Los elementos de la inconstitucionalidad por omisin legislativa......................................................... 3.5. Los efectos del control constitucional.................................. 3.6. La jurisdiccin constitucional y los procesos constitucionales........................................................................ 3.6.1.Losfinesdelosprocesosconstitucionales.........................3.6.2. Los procesos para la defensa de los derechos fundamentales de la persona............................................... 3.6.3. Los procesos para la defensa de la unidad, jerarqua y coherencia del orden jurdico nacional.......... 3.7. La jurisdiccin constitucional y las tendencias interpretativas........................................................................... 3.8. La jurisdiccin constitucional y la denominada cuestin poltica........................................... 3.8.1. La determinacin de la existencia de las cuestiones polticas..................................................... 3.8.2. El contenido material de las cuestiones polticas............. 4. LA JURISDICCIN SUPRANACIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Y LA SUPREMACA NORMATIVA INTEGRACIONISTA..................................... 4.1. La jurisdiccin supranacional de alcance regional............

    CAPTULO UNDCIMO LA OBEDIENCIA CONSTITUCIONAL

    1. EL ORIGEN DE LA OBEDIENCIA......................................... 2. LOS FUNDAMENTOS DE LA NO OBEDIENCIA.............. 3. LA DESOBEDIENCIA CIVIL...................................................

  • 2424

    Vctor Garca toma

    3.1. Las caractersticas de la desobediencia civil........................ 4. LA OBJECIN DE CONCIENCIA.......................................... 4.1. Las caractersticas de la objecin de conciencia.................. 5. LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y LA OBJECIN DE CONCIENCIA...................................................................... 6. EL PROBLEMA DE LA OBEDIENCIA FUNCIONAL........ 7. EL CASO DE LA ANARQUA.................................................

    CAPTULO DUODCIMO EL ESTADO Y LAS SITUACIONES

    DE ANORMALIDAD CONSTITUCIONAL

    1. EL RGIMEN DE EXCEPCIN.............................................. 1.1. Los antecedentes histricos.................................................... 1.2. Las caractersticas del rgimen de excepcin...................... 1.3. Los elementos y las dimensiones del rgimen de excepcin....................................................... 1.4. El rgimen de excepcin, la razn de Estado y el estado de necesidad......................................................... 2. EL RGIMEN DE EXCEPCIN Y SUS MODALIDADES DE EXCEPCIN........................................ 2.1. El estado de sitio...................................................................... 2.2. El estado de desorden interno o de emergencia................ 2.3. El estado de calamidad........................................................... 2.4. El estado de crisis econmica................................................ 2.5. El estado de prevencin.......................................................... 2.6. El caso de los decretos de urgencia....................................... 3. EL RGIMEN DE EXCEPCIN Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.................................................................. 3.1. El rgimen de excepcin y las prerrogativas parlamentarias....................................... 3.2. El rgimen de excepcin y las acciones de garanta..........

  • 2525

    ndice

    3.3. El rgimen de excepcin y el control judicial y poltico........ 4. LA CIUDADANA Y LA ANORMALIDAD CONSTITUCIONAL.................................................................. 4.1. El derecho a la insurgencia.................................................... 4.2. El derecho de insumisin.......................................................

    CAPTULO DECIMOTERCEROLOS GOBIERNOS DE FACTO

    1. LAS CARACTERSTICAS BSICAS DE LOS GOBIERNOS DE FACTO................................................. 2. LA TIPOLOGA DE LOS GOBIERNOS DE FACTO............ 2.1. Los gobiernos de facto por razn de su origen................... 2.2. Los gobiernos de facto por razn de su ejercicio................ 3. LOS REQUISITOS DE CONSOLIDACIN INTERNA....... 3.1. La legitimidad o ilegitimidad de los gobiernos de facto........ 3.1.1. El golpe de Estado y la revolucin...................................... 3.1.1.1. La revolucin y el poder constituyente originario........ 3.1.1.2. La revolucin y la normatividad prerrevolucionaria... 3.1.2. La resistencia contra la opresin......................................... 3.1.3. El deslinde conceptual entre revolucin y resistencia contra la opresin........................................... 4. LA DOCTRINA DE FACTO.................................................... 5. LOS DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS.................................... 5.1. La suspensin o abrogacin in totum de la Constitucin......... 5.2. La supraordinacin del documento constitutivo sobre la Constitucin.................................................................. 5.3. La adecuacin homologante entre Constitucin y el documento constitutivo....................................................... 6. EL CASO DE LOS DECRETOS LEYES........................................ 6.1. El problema de la validez o no validez de los decretos leyes..... 6.1.1. La validez o no validez de los decretos leyes durante la existencia de un gobierno de facto.......................................

  • 2626

    Vctor Garca toma

    6.1.2. La validez o no validez de los decretos leyes al restaurarse el Estado de Derecho......................................... 6.2. Los decretos leyes en el Per...................................................... 7. LA RELACIN CRONOLGICA DE LOS GOBIERNOS DE FACTO EN EL PER.............................................................. 8. EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LOS GOBIERNOS DE FACTO............................................... 8.1. La doctrina Tobar....................................................................... 8.2. La doctrina Estrada..................................................................... 8.3. La doctrina Betancourt............................................................... 8.4. La doctrina Rodrguez Larreta................................................... 8.5. La doctrina de la Organizacin de los Estados Americanos.... 9. EL CASO DE LOS GOBIERNOS EN EL EXILIO......................... BIBLIOGRAFA.............................................................................

  • 27

    CAPTULO PRIMERO

    EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD POLTICA

    SUMARIO: 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA VIDA HUMANA. 2. LA SOCIEDAD. 2.1. El proceso de la vida social. 2.1.1. La cultura. 2.1.2. La civilizacin. 2.1.3. El progreso. 2.1.4. Las castas. 2.1.5. Los estamentos. 2.1.6. Las clases. 2.1.7. El status. 2.1.8. Los roles. 3. LA TIPOLOGA SOCIAL. 3.1. Las sociedades prepolticas. 3.2. Las sociedades polticas. 3.2.1. La formacin de las sociedades polticas. 3.2.2. Los componentes de las sociedades polticas. 3.2.3. Los factores, requisitos y tipologa de las sociedades polticas. 3.3. Las sociedades polticas iniciales. 3.4. La sociedad poltica estatal. 3.5. La definicin del concepto de Es-tado. 3.6. Las formas de institucionalizacin histrica del Estado. 3.7. El principio de continuidad estatal. 3.8. La extincin estatal. 3.9. La naturaleza del Estado. 3.10. El estudio del Estado.

    Es indiscutible que el hombre, concebido como unidad corporal, racionalyespiritual,poseeunanaturalezasuigneris.Estafuedefi-nida por Aristteles [La poltica. Madrid: Espasa-Calpe, 1943] como aquella esencia por la cual los seres poseen en s mismos y en cuanto tales, los principios que animan su obrar. Esta conduce a la consecu-cindelosfinespropiosdecadaser;porende,demaneraconnatural,el hombre tiene dignidad.

    La dignidad es la categora objetiva de un ser humano que recla-ma,ante s y anteotros, estima, custodiay realizacin;deall queaspire a la plasmacin de sus propsitos y anhelos ms ntimos.

    El ser humano tiene como caractersticas esenciales y fundamen-taleselconcebirsecomounfinensmismoyelpoderrealizarseple-namente como persona. Este posee dignidad no por libre determina-cin, sino por serle connatural a su esencia creada.

    De all que Juan Pablo II [Enseanzas al pueblo de Dios. Madrid: Li-breraVaticana,1980]expusiesequeHayqueafirmaralhombrepor

  • 2828

    Vctor Garca toma

    l mismo, y no por ningn otro motivo o razn [] sin subterfugios, sin otro pretexto y por la sola razn [] que posee una dignidad ni-ca y merece ser estimado por s mismo.

    Este respeto a la persona humana en s, obliga a la consagracin de dos reglas bsicas:- La sociedad y el Estado existen para el ser humano.- LasociedadyelEstadoencuentransujustificacinorganizacional

    a travs de la defensa del ser humano y la bsqueda de su promocin y bienestar.Tal como plantea Rafael Domingo Osle [Qu es el derecho global?

    Lima: Universidad de Lima, 2009] persona y dignidad son dos rea-lidades inseparables,elladevieneenelorigen,sujetoyfinde todaorganizacin poltica o social.

    Por ende, es preexistente, subordinante y legitimadora de su cons-titucin y forma de actuacin.

    AlbertoOehlingdelosReyes[Algunasreflexionessobrelasig-nificacinconstitucionaldelanocindedignidadhumana.En:Pen-samiento Constitucional,N12.Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidad Catlica del Per, 2007] consigna que la dignidad con-lleva al respeto de los derechos derivados de la propia calidad de persona, as como el desenvolvimiento de todas sus potencias fsicas, intelectuales y espirituales.

    Ahora bien, el hombre es un ser cuya peculiar naturaleza se dife-rencia de los dems seres por el goce y ejercicio de la razn, la espi-ritualidad, la voluntad libre y la inexorabilidad de su sociabilidad. Ocupa as la ms alta jerarqua sobre los dems seres vivos.

    La razn es aquella facultad por medio de la cual el hombre puede discurrir y juzgar. Se trata de una capacidad inherente al ser humano, que permite ajustar conscientemente su pensamiento a las exigencias diarias de la existencia y coexistencia social.

    Por medio de ella se reconoce como ser y conoce adems el mun-do de los objetos. A travs de su ejercicio llega a saber lo que l es. El hombre, al reconocerse y conocerse, hace que su existencia sea cuali-tativamente distinta a las otras especies.

    El hombre, a travs de la razn, est en condiciones de discernir entre los aspectos ticos de la sociedad y los fsicos del orden univer-

  • 2929

    teora del estado y derecho constitucional

    sal;as,seencuentraencondicionesdesabercomoactuar.La racionalidad implica poseer la capacidad de abstraccin y de

    formacin de conceptos y juicios. Ello, por la aplicacin de las normas del obrar a las concretas situaciones en las que el hombre se encuentra o pueda encontrarse, le permite obtener la regulacin precisa para cada caso concreto.

    La formulacin de juicios permite un encuentro con la verdad lgica,loquesignificalaadecuacindelpensamientoalmundodelos objetos, amn de la correspondencia entre la idea concebida en la mente humana y la realidad que esta quiere captar.

    En suma, la racionalidad humana permite realizar una serie de funciones complejas, como analizar, deliberar, exponer conclusiones, reflexionarsobresmismoylosdems,einternalizarintelectualmen-te sobre el sentido y destino de la existencia. Asimismo, le permite percibir valores como la justicia,y alcanzar la plenitud de conciencia moral para aforar la bondad o perversidad de las acciones coexisten-ciales del hombre.

    La espiritualidad hace que en el ser humano se encuentre siempre presente el objeto y el sujeto de la conciencia de s que apunta a su vivificacin.Estaleconfiereelalientofinalistayleabrelafacultaddelsentimiento;loquelepermiteparticiparsensitivamenteentodaslasactividades de la vida existencial y coexistencial.

    Elserhumanoseaferraasuconciencia,paradelareflexininte-rior intuir y sentir las bondades de las producciones ticas, intelectua-les y artsticas.

    La voluntad libre es entendida como el pleno albedro y la posibili-dad de proceder segn la propia determinacin: consiste en disponer de s mismo. En ningn caso expresa una especie de propiedad adju-dicada al hombre, sino que este es inobjetablemente, per se, libertad. ComoafirmaraJeanPalSartre[CitadoporVctorQuintanillaYoungy Vilma Cuba de Quintanilla. Pensamientos y refranes seleccionados y clasificados. Lima, 1989], el hombre es libertad.

    La libertad es constitutiva. Por ende, Jos Faustino Snchez Carrin [Citado por Vctor Quintanilla Young y Vilma Cuba de Quintanilla. ob. cit.] sealaba que ella nace desde el momento en que uno se pertenece asmismo;porello,paraserdueodesoserlibreesindispensableobedecer las leyes que custodian las preeminencias propias.

  • 3030

    Vctor Garca toma

    Se trata de una facultad inherente que conduce a elegir lo conve-niente a nuestro propsito, y es consecuencia de un bien que es propio de los que gozan de razn. Ella otorga al hombre la digni-dad de estar en manos de su propio consejo y de tener la potestad de sus acciones.

    Esta capacidad de autodeterminacin y de eleccin entre opcio-nes diversas, presupone el goce de la racionalidad. En ese sentido, toda decisin libre comporta un conocimiento previo de lo que se elige o se excluye.

    La naturaleza humana es abierta. La vida del ser humano no se encuentra totalmente hecha, sino que sobre algunas coordenadas inmutables al ser, este la construye diariamente a travs de una serie de decisiones que la van haciendo y la van desarrollando.

    Debe advertirse que la libertad del hombre se expresa incluso en lassituacionesmsadversas;esdecir,elhombresiempreposeerelalbedro para elegir la manera de reaccionar ante aquellas.

    A diferencia del instinto animal, la conducta humana siempre serlaconsecuenciadelapropiavolicin.ComobienafirmaCarlosFernndez Sessarego [Proteccin jurdica de la persona. Lima: Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Lima, 1992], el hombreeslibreparaser,paracrear,paravivir;esdecir,eselartficey alarife de su propio proyecto de vida, aun cuando no llegue a tener plena conciencia de ese atributo innato.

    1.- LOS FUNDAMENTOS DE LA VIDA HUMANAEl hombre necesita crear su propia vida, y para esta tarea tiene fa-

    cultades y posibilidades que no aparecen en los animales. Los alcan-cesdelaexistenciahumananoestnnipuedenserpredeterminados;esto implica que el hombre elige, decide y acta sobre su propia vida. El ejercicio de su razn, libertad y sociabilidad le permite construir, reformar o destruir su propio mundo, algo imposible para los anima-les, por ms especializados y perfectos que sean sus instintos.

    El hombre cumple libremente y de modo singular su quehacer en la vida. Erige su mbito espiritual y se dirige hacia los valores que prefiere.Tomasusdecisionesyeselresponsabledesuexistenciati-ca.Porende,orientasuaccinhacianuevosrumbosorectificasucon-ducta;regresasobresuspropiosactosyasumesusresponsabilidades.

  • 3131

    teora del estado y derecho constitucional

    El ser humano tiene la capacidad de superarse y perfeccionarse. ComoafirmaJosOrtegayGasset[CitadoporAftalin,GarcaOla-no, Vilanova. Introduccin al derecho. Buenos Aires: El Ateneo, 1960], es una realidad de libertad, y, a la fuerza, libre.

    La posibilidad humana de la libre eleccin es necesariamente tica. Las opciones que se le presentan al hombre suponen una op-cinopreferencia.Sudecisinreclamaunajustificacin(elhom-bredebedarlesentidoyvalorasudeterminacin);portanto,esuna necesidad, y lo es porque debe ocurrir obligatoriamente dadas ciertas condiciones.

    La libertad no es una potencia psicolgica o una energa, sino aquello que ante la relacin del hombre y sus circunstancias, le pre-senta a este una pluralidad de posibilidades y le impele a la necesidad de elegir por s mismo y con responsabilidad. As, su existencia devie-neenvidabiolgicamsbiografa;elhombreesaquelloquehace,esloqueocurre;ensuma,lo que es.

    Sucontornopsquico,biogrfico,geogrficoysocialpromue-ve, para l, su mbito de vida y el catlogo de posibilidades que esta le depara.

    La libertad hace que el hombre se constituya en un ente que es sin-gular respecto de los dems y, por ende, irrepetible. Como dira Juan Donoso Corts [Citado por Vctor Quintanilla Young y Vilma Cuba de Quintanilla. ob. cit.]:

    Dios hizo a la sociedad para el hombre, y el hombre para s.Ahora bien, es evidente que el hombre es solo individuo en la ins-

    tanciaenqueesgobernadoporsusinstintos;encambio,devieneenpersona cuando su inteligencia y voluntad se apegan a lo que es la vida del espritu, es decir, en el momento que somete su cuerpo a los dictados de los valores del que es naturalmente portador.

    Es evidente que lo que distingue al hombre es su espritu, el cual tienelaaptitudsuficienteparacontrariarlalneadelinstinto.Laes-piritualidad es aquella libre fuerza que es vida y es amor. Por ende, no se trata de la manifestacin fsica del devenir humano, sino de la insercin del espritu en el mundo.

    Por ello, no encontramos personalidad ms destacada que la del santo o la del hroe, porque en ellos se da el ms potente triunfo del espritu sobre el instinto. El santo ha vencido la complacencia de los

  • 3232

    Vctor Garca toma

    sentidos;elhroehaderrotadoalinstintodeconservacin.La subordinacin del hombre hacia los valores no lo sojuzga, sino,

    por el contrario, lo hace libre, ya que lo exonera de los condiciona-mientos de la materia, permitindole encaminarse hacia la realizacin desumsntimavocacin:elinfinito.As,mientraselindividuoesatrado por el inters de las cosas, la persona depende de elementos supremos,bajocuyainfluenciacreayacta.Taleselementossonlosvalores (lo bueno, lo justo, lo bello).

    Ladignidaddecadapersonaleconfierelacapacidadderealizarsepor medio de la espiritualidad y la razn, siendo esta la que le indica qu accin debe plasmar para conseguir lo que se propone y, por me-dio de la libertad, elegir el camino por el que quiere optar.

    El hombre, durante su existencia, tiende a la consecucin de deter-minadosfines,asaber:- La conservacin y generacin de la vida.- El perfeccionamiento fsico, espiritual e intelectual.- Laparticipacinenelbiencomnylaafirmacindelsentidode

    seguridad.

    2.- LA SOCIEDADParalaconsecucindelosfinesantescitados,elserhumanotiene

    la necesidad de un medio que haga posible un verdadero encuen-tro con sus congneres, ya que de estos depende, en gran medida, su propia esencia. Ese medio es conocido con el nombre de sociedad.

    La persona humana es un ser gregario de manera inevitable, dado que no puede prescindir de la sociedad, pues siempre requiere del concurso y del apoyo de los dems para ser genuinamente un ser hu-mano. La sociedad viene a ser la unin de una pluralidad de hombres queanansusesfuerzosdemodoestablepara larealizacindefi-nes individuales y comunes [Gustavo Palacios Pimentel. Elementos de derecho civil. Lima, 1971]. Ella existe por mandato de la naturaleza humana. Ergo, plantea la trama de las relaciones intersubjetivas en un mismo espacio y tiempo.

    Alfredo Povie [Sociologa. Crdova: Assendri, 1954] expone que la sociedad alude a la reunin de individuos que obran en consuno dentro de formaciones colectivas relativamente permanentes, con el

  • 3333

    teora del estado y derecho constitucional

    propsitodealcanzarfinespredeterminados.Ellosignificaconvivirporyparaalgo;estoes,existiryvivirconotrosenprodealcanzaralgo comnmente til.

    La nocin de sociedad apunta a revelar conductas humanas li-bres pero mutuamente interferidas entre s en razn a algo comn. Asimismo, estas acciones conllevan a la existencia y praxis de nor-mas e instituciones que generan una dinmica en el tiempo y que crean una historia.

    Esta plantea la existencia de un grupo humano orgnico e hist-rico, constituido sistemticamente por elementos materiales y espi-rituales,porcuyainteraccinsedesenvuelvelaexistenciahumana;que por tal tiene carcter gregario. En ese contexto la determinacin deroles,status,etc.,apuntaalaconsecucindelosfinesdelavida.

    Al respecto, Robert M. Mac Iver y Charles H. Page [Sociologa. Ma-drid: Tecnos, 1958] sealan que en la sociedad existen reglas y proce-dimientos que correlacionan la conducta de los individuos a efectos de regular las relaciones interpersonales. Por su parte, Henry Pratt Fairchild [Diccionario de sociologa. Mxico: Fondo de Cultura Econ-mica, 1960] expone que las conductas orientadas por reglas e institu-ciones expelen fuerzas vitales articuladas tras actividades colectivas tendientes a satisfacer intereses compartidos.

    La sociedad debe ser entendida como un conjunto de relaciones sociales en las que cada accin social se encuentra inspirada en la unin o enlace de intereses consolidados por su racionalidad y albe-dro. Implica toda forma de convivencia entre los hombres. Aquellos interesescoexistencialesseexpresana travsdefinesyvalores,yasean de carcter material o inmaterial.

    El cuerpo social se cohesiona sobre la base de los tres factores si-guientes:a) Interaccin social con arreglo a valores (creencia en la necesidad

    de consolidar y acrecentar la vinculacin interpersonal).b) Interaccinsocialconarregloafines(metasquesolosepueden

    alcanzar en comunin con los congneres).c) Interaccin social con arreglo a sentimientos de afecto recproco

    (lealtad, solidaridad, amor, etc.).

  • 3434

    Vctor Garca toma

    No puede concebirse a la persona humana fuera de la sociedad, ni mucho menos en contra de ella, pues es a travs de las relaciones so-ciales que este complementa su condicin de indigencia biolgica (ne-cesidades), establece comunicacin (lenguaje), desarrolla su tica (fra-ternidad) y obtiene seguridad y bienestar (justicia). Debe recordarse que Aristteles sealaba que la existencia de un ser aislado y solitario llevaba a la conclusin de que se trataba de un dios o de una bestia.

    Lapersonahumananoconformaunaunidadcerrada;setratamsbiendeuntodoabierto;noesunpequeodios;noesundoloquenove,nooye,nihabla;porelcontrario,tiendeporsupropianatu-raleza a la vida social, a la comunicacin, a la solidaridad y al amor. Como bien dijera el poeta francs Paul Valery (1871-1945) [Citado por Alberto Ruiz Eldredge. La Constitucin comentada de 1979. Lima, 1980]: Ser humano es sentir vagamente que hay de todos en cada uno y de

    cada uno en todos.Laactividadhumananoserealizaenunmundodeabstracciones;

    severificaenunmbitoconcretodondelaaccinpropiadelapersonahumana alcanza su desarrollo. El hacerse hombre se inscribe en las coordenadasdeltiempoydelespacio;enunahorayenunaqu.

    El ser humano, de consuno con sus congneres, asume la tarea de la correalizacin de sus posibilidades internas y externas.

    En resumen, no se es persona humana, sino en cuanto se es con otrosemejante;esdecir,unojuntoalosotros.Lapersonalidadnosedetermina desde dentro, por ser el hombre un agregado de clulas, sino desde fuera, por ser un innato portador de relaciones. Como se-ala Giorgio del Vecchio [Estudios de filosofa del derecho. Barcelona: Bosch, 1971]: El hombre pertenece a ella (la sociedad) desde su nacimiento, y cuando

    adquiere conciencia de s, ya se encuentra precedido de una red mltiple de relaciones sociales. Se manifiestan en sociedad todos sus instintos, tanto los egostas como los altruistas, desde el de la propia conservacin de la especie. Y con el progresivo desarrollo de sus facultades aade nuevos motivos y encuentra la integracin de su vida, en sus variadas manifestaciones, y la posibilidad de alcanzar sus fines, de los ms elementales a los ms altos.Existe un factor que hace comprender la vivencia social del ser

    humano: la incapacidad de satisfacer por s mismo todas sus necesidades. En

  • 3535

    teora del estado y derecho constitucional

    ese aspecto Carlos Trinidad Garca [Apuntes de introduccin al estudio del derecho. Mxico: Porra, 1986] seala:

    Normalmente la vida del hombre se desarrolla en sociedad, por-que as lo imponen las leyes de la naturaleza a que est sujeta nuestra especie.Lavidahumanaesunavidaderelacin;lasactividadesdelos hombres se desenvuelven las unas al lado de las otras, tendiendo a alcanzar propsitos dependientes entre s, o en comn objeto, o bien persiguiendopormediosencontradosfinesopuestosydandonaci-mientoainevitablesconflictos.

    Queda claro entonces que el ser humano requiere de la sociedad por una mera necesidad de supervivencia, entendida esta en su senti-do lato (fsica, moral, espiritual, etc.).

    La necesidad de supervivencia que la sola existencia del hombre impone, produce la obvia dependencia respecto de los otros.

    Selese adems que la coexistencia social se ve impulsada por la inevitabilidadhumanadeproponersefinesnoincubadosporelmeroinstintodevivir,sinodeexistirparaalgo.Comosehaafirmadoan-tes, la idea de sociedad implica una colaboracin continua y orientada afinescomunes,porloqueestaunintieneirremediablementequeregularse, convirtindose el derecho en la expresin reglamentadora de la convivencia y la accin comn.

    Es dable consignar que cuando una sociedad articula orgnica y estructuralmente una interaccin de mando y obediencia, a efectos de asegurar de manera consciente y deliberada determinados propsitos convivenciales, ello indica que le ha abierto paso al Estado. A nuestro modo de ver, en ese contexto la sociedad queda engarzada en la trama de la vida poltica a travs del derecho.

    Los fundamentos de las normas jurdicas se encuentran en la na-turaleza humana, en razn de que:a) Los hombres se relacionan entre s conforme a tendencias natu-

    rales de realizacin.b) Las referidas tendencias necesitan, para desarrollarse, de un orden

    quefijelmitesticosyquepermitadicharealizacincoexistencialde manera justa entre los miembros de la especie humana.

    c) Los hombres conocen naturalmente, mediante la razn, los pri-meros principios jurdicos generales necesarios para ordenar la convivencia y el bien comn.

  • 3636

    Vctor Garca toma

    Las normas jurdicas representan a aquel conjunto de preceptos que,fundadosenlanaturalezahumana,configuranelordensocial.As, las tareas bsicas del derecho seran las cuatro siguientes:a) Definirlasrelacionesgeneralesdecomportamiento.b) Designar las autoridades para el ejercicio del poder y su encau-

    zamientodentrodelosfinesyvaloressocialmentedeseados.c) Descubrir las cosas que perturban la vida normal de la sociedad,

    permitiendo el restablecimiento de la armona y la convivencia.d) Reorganizary reedificar las relacionesentre laspersonasy los

    grupos cuando cambian o se alteran las formas de vida.

    2.1.- El proceso de la vida socialDicho ter consiste en la multitud de acciones e interacciones de los

    seres humanos, actuando en forma individual o colectiva. Del referi-doprocesosedesprendenalgunosconceptosdeparticularsignifica-cin para la sociedad y el Estado: la cultura, la civilizacin, el progre-so, las castas, los estamentos, las clases, el rol y el status. En atencin a su sealada importancia, los describiremos de manera breve.

    2.1.1.- La culturaComoafirmaE.B.Taylor[Cultura primitiva. Buenos Aires: Edicio-

    nes Sudamericana, 1986], la cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costum-bres y otras acciones adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad. Comprende productos inmateriales como el lenguaje, la msica, la poesa y todos los productos del pensamiento. Asimismo, incluye productos materiales como el telfono, el automvil, el fax, la computadora, etc.

    En suma, es la ronda de la vida en su ciclo entero, transmitida, aprendida y comprendida. Es, simultneamente, producto y factor de las interacciones e interrelaciones humanas.

    Fernando Silva Santisteban [Antropologa. Lima: Universidad de Lima,1986]refierequelaculturaesunaabstraccindelcomporta-mientohumano;porende,nopuedeobservrseladirectamente,sinoatravsdelasmanifestacionessociales;esdecir,enligaznconloqueloshombreshacenyrefieren,loshbitosylascostumbres,losproce-

  • 3737

    teora del estado y derecho constitucional

    dimientos y las tcnicas que emplean, etc.[] El comportamiento humano es muy diverso y se encuentra

    comprendido en un sinnmero de actitudes y actividades que cons-tituyen las formas de vida social. De all que la cultura comprenda la manera total de vivir de las sociedades y de cmo estas se adaptan al ambientegeogrficoylograntransformarlo.

    Cada sociedad humana tiene una cultura diferente, es decir, un sistema de modelos de vida histricamente derivado.

    Ahora bien, los trminos cultura y sociedad deben ser precisados en tres campos:a) La sociedad expresa un conjunto orgnico de personas adscri-

    tasaunentornogeogrfico,en tantoque laculturamanifiestael comportamiento social de dicho grupo. Esta ltima es el resu-men o sntesis de los sistemas normativos que orientan la forma de vida de las personas.

    b) Las necesidades humanas son las que fomentan el dinamismo de la cultura.

    c) La cultura es el resultado de la interaccin entre los hombres y el medio ambiente. Es el conjunto organizado de actitudes me-diante las cuales la sociedad se enfrenta a la naturaleza exterior, a efectos de transformarla y asegurar la adaptacin y supervi-vencia de los miembros de la sociedad.Esevidentequeelentornogeogrficoylaspersonasqueseadscri-

    ben a l no expresan aspectos separados de la realidad, sino que entre ambos existe una interaccin constante.

    Elserhumanoobservayreflexionasobresusociedadyelmundo,con las anteojeras de su cultura, y los entiende a travs de un de-terminado contexto de valores, juicios, criterios, etc. El hombre carece deimparcialidad;as,aquelloqueleresultaextraoodesagradabledevienecasicausalmenteencarentedesignificadoticoovalor.

    Fernando Silva Santisteban [ob. cit.] estima que la vida de un de-terminado individuo [...] es un proceso de acomodacin a las normas ypautastradicionalmentetransmitidas;porloquelaculturasecon-vierte en la lente a travs de la cual se mira la realidad. Seala que existen pueblos que consideran algunas de las costumbres occiden-tales como verdaderamente repugnantes (es el caso de los nativos de

  • 3838

    Vctor Garca toma

    una comunidad africana, quienes al ver por primera vez besarse a unaparejadeeuropeos,seescandalizaronyserefirieronaelloscomolos que comen las salivas de los otros).

    Debido a ese carcter de la cultura, el etnocentrismo es conceptua-do como una visin de las cosas en la que el propio grupo es el centro de todo. Esta unidad cultural llamada etnia refleja aungrupohumano en el que todos los que lo conforman comparten las mismas propiedades culturales en todas sus formas de vida.

    El origen del hecho tnico parte de circunstancias concurrentes comoelmbitogeogrfico,laacumulacindeexperienciashistricas,etc. Cada etnia se encuentra situada en un tiempo y en un punto del espacio determinado.

    A travs del etnocentrismo se quiere manifestar que los valores entre ellos los relativos al derecho son la resultante del modo de vida de un pueblo, al cual no se le puede comprender aislado de esta visin. De all que la realidad muestra la variedad de formas en que los hombres se han comportado y se comportan en amplias zonas de la vida social.

    Es frecuente encontrar que determinado comportamiento o con-ductapuedeseraprobadoporunaculturaycondenadoporotra;oque, con el transcurso del tiempo, su autorizacin o prohibicin vare. Empero, en todas ellas existen ciertas uniformidades culturales sur-gidas de la identidad de necesidades a las que todos tenemos que ha-cer frente (seguridad, organizacin familiar, relacin con los muertos, etc.), amn de que ninguna cultura se ha desarrollado en completo aislamiento, libre e incontaminada de los vientos y tormentas de doc-trinas y prcticas ajenas.

    Por lo tanto, los denominados patrones universales de cultura expresan bsicamente las respuestas generales a comunes necesi-dades esenciales y no aluden de ningn modo a las formas de esas respuestas;asimismo,incluyenlasprcticasasimiladasporelen-cuentro entre dos culturas, dentro de una relacin poltica usual-mente de dominacin.

    2.1.2.- La civilizacinAludealcalificadoavancedelavidamaterialdeunpueblo.Expresa los resultados de la cultura, en la medida en que se re-

  • 3939

    teora del estado y derecho constitucional

    fierealascosasdeordenutilitariosujetasaloscriteriosdeeficacia,es decir, aquellos objetos que pueden medirse y perfeccionarse conti-nuamente. As, de la cultura que expone el reino de los valores y las ligaduras emocionales y aventuras intelectuales, se materializan los bienes, servicios, tcnicas, etc.

    Entre la civilizacin y la cultura existe una diferencia en el pro-ceso de transferencia.Laadquisicindeelementosutilitariosdifiere,enaspectosmuysignificativos,delaadquisicindeideas,valoresy religiones.

    Lacivilizacin se refierealgradodeadelantode lavidadeunpueblo, as como al control y la mutacin provechosa sobre el me-dio ambiente. Ello implica una aplicacin compleja y utilitaria de los avances del hombre en el campo de la especializacin del trabajo, la organizacin social, las ciencias, las armas, la vida poltica, etc.

    2.1.3.- El progresoEstanocinencierraunrasgoespecficodelacivilizacin:elmejo-

    ramiento creciente y general de todos los planos de la vida coexisten-cial. Este se halla ligado estrechamente al desarrollo de la ciencia mo-derna, a la lucha y el reconocimiento de los derechos fundamentales y a la rpida transformacin industrial y comercial.

    Esta idea est ntimamente asociada con el avance de la cien-cia moderna y del capitalismo, debido a que por primera vez en la historia fue posible que el ser humano se convirtiese en due-o y seor de la naturaleza, la misma que durante largo tiempo lo haba sometido.

    Dicha nocin percibe a la historia como el terreno de una em-presa humana que, bajo la egida de la razn, incrementa el acervo de las sociedades.

    El progreso depende de los esfuerzos y de la voluntad del hom-bre;noesunmeroprocesomecnicooautomtico.Debeconfor-marse con los criterios ticos imperantes (moral y derecho). Como acertadamente sealan Jay Rumney y J. Maier [Sociologa. Buenos Aires: Paids, 1966]: El progreso es, en ltima instancia, una cuestin tica; una interrogante

    de lo que los hombres piensan que deben ser en lugar de lo que son.

  • 4040

    Vctor Garca toma

    2.1.4.- Las castasAludenauntipodeestratificacinsocialconconnotacinen la

    vidapoltica;lamismaquesobrelabasedeunaestructurajerarquiza-da separa a los miembros de una colectividad en capas o estratos im-permeables al ingreso de los individuos de una casta a otra. En puri-dad, se trata de una poblacin dividida irremisiblemente por barreras sociales, en unidades endogmicas y por peculiaridades culturales.

    Desde una perspectiva histrica son citables los casos del Imperio Egipcio, el Imperio Incaico y el Imperio Bizantino. Actualmente exis-ten en la India y en la Polinesia.

    2.1.5.- Los estamentosAludenauntipodeestratificacinsocialestablecidoenfuncin

    a la propiedad o no propiedad de la tierra. Dicha modalidad fue propiadelaEdadMedia;yapesardesurigideznoimpidientr-minos relativos el desarrollo individual de procesos de movilidad social vertical.

    2.1.6.- Las clasesAludenauntipodeestratificacinsocialsustentadaenlaacu-

    mulacinderiqueza,ingresoseconmicosoprestigiogregario;yque dentro de ese marco se estimulan ciertas formas de educacin, consumo, patrones de comportamiento, etc. Dicha modalidad es propia de las sociedades industriales y a diferencia de los casos anteriores carece de rigidez para los procesos individuales de mo-vilidad social.

    2.1.7.- El statusAlude a la situacin, posicin, nivel o grado de prestigio social

    que una persona alcanza entre los distintos grupos que constituyen la sociedad. Por consiguiente, cada ser humano tiene, en principio, dife-rentes status, ya que participa en muy diferentes aspectos de la vida en relacin, alcanzando en cada uno posiciones dismiles.

    As, una persona tiene un status econmico que es consecuencia de su nivel de ingresos o de la riqueza que ha acumulado o heredado, empero tambin tiene un status intelectual que es resultado de su re-conocido talento o conocimientos, y as sucesivamente.

  • 4141

    teora del estado y derecho constitucional

    El status generalsignificalasumatotaldetodaslasposicionesqueuna persona ocupa en el seno de la sociedad.

    2.1.8.- Los rolesEl status implica la asuncin de roles. Estos son las formas o pau-

    tas de conducta que el derecho, como instrumento de la regulacin social, exige por razn de la existencia y ostentacin de la tenencia de un determinado status.

    El rol permite aseverar que el hombre, es una identidad indisolu-bledemateriayespritu.Suactuacinenlasociedadsemanifiestaatravs de pautas de conducta intersubjetivas que ejecuta en su calidad de miembro de determinados grupos de la sociedad, bajo la mirada tuitivaofiscalizadoradelderecho.

    La sociedad se presenta como una interaccin recproca de roles especficos,entantoqueelderechoserevelacomolaexpresincom-pulsivaqueexigeoamparalaverificacindeunaconductapredeter-minada.

    En razn de lo expuesto, es evidente que los seres humanos se distinguen no solo por sus peculiares caracteres y condiciones fsicas, sino adicionalmente por las condiciones sociales: bienes materiales, posicin que ocupan en la escala social, cultural, etc.

    Ahora bien, aun cuando la sociedad ha mantenido invariable su esencia la necesidad de vivir, y vivir para algo, ha cambiado cualitativa y cuantitativamente de acuerdo con las diferentes circunstancias de espacio y tiempo. Con sujecin a los condicionamientos surgidos de la ubicacin de los grupos humanos en un lugar y tiempo determina-dos, se han ido estableciendo y transformando las formas de asocia-cin humana, hasta llegar hoy al Estado.

    En ese sentido, tal proceso puede ser estudiado en funcin del carcter estrictamente social, o con el componente poltico de dicho comn histrico.

    3.- LA TIPOLOGA SOCIALLa sociedad puede ser observada desde el punto de vista del po-

    derpoltico,atravsdelasiguienteclasificacin:sociedadesprepol-ticas y sociedades polticas iniciales o estatales.

    Al respecto, veamos lo siguiente:

  • 4242

    Vctor Garca toma

    3.1.- Las sociedades prepolticasSe trata de colectividades humanas que carecieron de una organi-

    zacin poltica. Ello implic la inexistencia de una articulacin org-nica y estructural entre quien mandaba y quienes obedecan.

    En puridad dichas sociedades adolecieron de un proceso ordena-dor y funcional tendente a asegurar de manera consciente y delibera-da determinados propsitos convivenciales. Dicha omisin origin quenosedefinieraellugarpblicoquedebaocuparcadaunodelos miembros del grupo social, as como tampoco se les estableciese el papel asignable en la empresa de coexistir para algo.

    En suma, se les denomina prepolticas porque la actividad de dis-posicin y limitacin conductual fue dbil y careci de autonoma institucional.

    Estas sociedades se caracterizaron por lo siguiente:a) Existencia del ejercicio de la autoridad integralmente social en-

    cargada del aseguramiento conductual de la defensa comn, el culto, la regulacin coexistencial, etc.

    b) La accin coactiva no estuvo reservada a alguien en particular.c) Ubicacincambianteopocodefinida,enrelacinconelasenta-

    miento territorial.d) Interrelacin por vnculos de parentesco, amn de presentar ho-

    mogeneidad social y escaso nmero de integrantes.e) Desarrollo de actividades econmicas de subsistencia. Ello en

    razn de que las personas productivamente hbiles de la colec-tividad laboraban nica y exclusivamente para la satisfaccin de sus necesidades personales bsicas y elementales o, a lo sumo, en favor del grupo familiar inmediato al que pertenecan.En casi todas las sociedades prepolticas se crearon lazos locales

    entre quienes compartan aun cuando fuere transitoriamente un rea territorial comn que haca posible la cooperacin coexistencial.

    No existi en ellas la divisin formal y rgida entre gobernantes y gobernados, es decir, entre aquel grupo con funciones de mando de-finidasydesempeadasgeneralmentedemodoexclusivo,yelrestode la sociedad. Tampoco se dio un monopolio de la autoridad, amn de que esta se ejerci de manera relativa y circunstancial.

  • 4343

    teora del estado y derecho constitucional

    Jos Meja Valera [Introduccin a las ciencias sociales. Lima: Univer-sidad Nacional Federico Villarreal, 1973] consigna que en las socieda-des prepolticas existi una autoridad, ms en modo alguno esta tuvo connotaciones polticas en razn a que se trataba del ejercicio de un poder simplemente social.

    En esa perspectiva, Fernando Silva Santisteban [Introduccin a la antropologa jurdica. Lima: Universidad de Lima, 2000] hace refe-rencia a las jefaturas. Expone que estas son de hecho, las primeras personalidades que emergen de la masa social. Su situacin excep-cional, que las coloca por encima de las dems, les proporciona unafisonomay,enconsecuencia,lesconfiereindividualidad.Alo anotado agrega que en las sociedades de jefatura no existan instancias ni cuerpos especializados para gobernar y hacer cum-plir las leyes. Estas funciones se combinaban con las de naturaleza econmica, militar, e incluso religiosa.

    Es evidente que las sociedades de jefaturas no se constituyeron en instituciones independientes, habida cuenta que se encontraban estrechamente vinculadas a la familia, a la hoy denominada sociedad civil y hasta con las tareas religiosas.

    Asimismo, carecan de un sistema de normas jurdicas explcitas a cuyo cumplimiento quedara obligado el grupo (bajo coercin).

    Las sociedades prepolticas abarcaron cuatro tipos de expresiones: la horda, el clan, la tribu y la confederacin tribal.

    Al respecto, veamos lo siguiente:

    a) La hordaAlude a un pequeo nmero de personas de vida trashumante,

    carentesderegulacinpoltico-jurdicaarticuladayfija,amndeha-berse encontrado sometidos a la promiscuidad sexual ms abierta po-sible (la existente entre sus miembros, oblig a establecer la relacin parental tomando como referencia a la mujer).

    Desde una perspectiva histrica la horda aparece como el primer aglutinamiento social.

    Su conformacin inorgnica a la par de espontnea surgi de la necesidad de la conservacin de la especie mediante la defensa gregaria nmada y la consecucin asociada de medios de subsis-tencia bsicos.

  • 4444

    Vctor Garca toma

    El mando del grupo provena, fundamentalmente, de la exhibicin de fuerza fsica, valenta o habilidades para alcanzar obediencia dentro del grupo. La variopinta como cicatera normatividad coexistencial era la expresin de la mera voluntad o nimo del jefe del grupo.

    El desconocimiento de las tcnicas de laboreo de la tierra oblig alnomadismoenprodelasatisfaccindelasnecesidadesbsicas;enese sentido, la caza, la pesca y la recoleccin de los frutos silvestres se constituyeron en las principales fuentes de abastecimiento de estas sociedades.Lafiliacincomonocinconstructivadelgruposocial,tomaba como referencia a la mujer. Ello en razn a la abierta promis-cuidad sexual entre sus miembros y la convergente improbabilidad deidentificacindelprogenitorpaterno.

    ComoafirmaPitirimSorokin[Sociedad, cultura y personalidad. Nue-vaYork,1928],setratabadecavernarioserrticos,devenidosentro-pas armadas que tenan un jefe y que se procuraban para s sus pro-pios suministros.

    b) El clanAlude a un grupo de personas unidas por el vnculo de sangre y de

    filiacinunilineal,basadoenladescendenciacomnytradicional.El parentesco implicaba la existencia de un lazo de sangre en-

    tre losmiembrosdelclan,elcualsegraficabaenla tenenciadeun ttem comn.

    En un lento proceso social las hordas convergen en un clan, grupo ms numeroso y con una jefatura ms ntida.

    El clan es consecuencia de la evolucin de los hbitos y costumbres del grupo social y la consolidacin de la necesidad de ser solidarios.

    Dicha sociedad posea un ttem considerado progenitor de la mis-ma;yquesepersonificabatransitoriamenteenlafiguradeljefe.

    El ttem era aquel ser animado o inanimado usualmente un ani-mal,plantauobjetomaterialque servadeemblemae identifica-cin colectiva. En ese contexto aquello que ataba y solidarizaba a los miembros del clan era el parentesco de sangre y el ttem era lo que generaba que recprocamente se atribuyesen como descendientes de un antepasado comn.

    Horacio Sanguinetti [Curso de derecho poltico. Buenos Aires: As-trea,2000]sealaqueelfactorreligiosoymitolgicoafirmabalaau-

  • 4545

    teora del estado y derecho constitucional

    toridaddel jefedelclan, identificadocomounttemprotectorunanimal, planta, objeto o elemento, propio del anclaje, que caracteri-zaba al grupo y era una especie de deidad protectora.

    Dentro del clan casi no existieron diferencias de rango. Entre las excepcionesaparecalafiguradelvarnmsanciano,elmismoquesupuestamente sabio y experimentado ejerca la autoridad.

    La autoridad desempeaba actividades indiferenciadas (tareas reli-giosas, militares, polticas, etc.), siendo su capacidad de aseguramiento de la defensa del grupo, cuestin vital para la preservacin del poder.

    Elclantuvounatendenciafirmealavidasedentaria,porloquepodaubicrselefijadoaunreageogrfica.Suactividadeconmicase caracteriz por el laboreo de la tierra y la domesticacin y crianza de animales.

    Lafiliacintomabacomoreferenciaalamujer;elloseexplicaporla prctica de la sexualidad abierta y la consiguiente imposibilidad de laidentificacindelprogenitorpaterno.

    c) La tribuAlude a aquel grupo social que abarcaba un gran nmero de cla-

    nes. Se caracteriz por la posesin de un territorio delimitado y cier-tamente ms extendido que en las manifestaciones sociales anterior-mente sealadas.

    Dicha sociedad se caracteriz por la divisin de la tierra y el tra-bajo. Implic una forma de asociacin ms estructurada y piramidal-mente organizada.

    La tribu expres la particularidad del uso de un dialecto comn, la pertenencia a una cultura homognea, as como el establecimiento del ejercicio de una autoridad colegiada.

    Al respecto, Jos Meja Valera [ob. cit.] seala que su conduccin estaba a cargo de un consejo integrado por los jefes de cada clan, de entre los cuales se designaba a uno de ellos para su representacin. Este cuerpo colegiado deliberaba en forma pblica y se ocupaba fun-damentalmente de regular las relaciones con las tribus vecinas, de-clarar la guerra o la paz, etc. Esta actividad estuvo dotada de algunos rasgosespecficosdejuridicidad.

    La regulacin social se enraiz en la costumbre. Con la tribu nace la denominada economa agraria.

  • 4646

    Vctor Garca toma

    d) La confederacin tribalAlude a una liga o unin de varias tribus, una suerte de alianza

    que surgi de la similitud de podero blico y de la vocacin conjunta paraunadefensaeficazoparaactosdeconquista.Estacoalicintribalexigidaparaelxitodeempresasblicascrediferenciassignifica-tivas de rango y autoridad con los pueblos sometidos.

    La confederacin conservar gran parte de las caractersticas de la vidatribal;emperodebilitarelvnculodesangre,emergiendoensureemplazo el vnculo de suelo.

    El gobierno de la confederacin tambin descans sobre un cuer-po colegiado, pero dotado de mayores atribuciones que en el caso de la tribu. Asimismo, el dominio territorial se acrecent de manera significativa.

    Selese adicionalmente que los factores econmicos promovie-ron su consolidacin: las transacciones, los cambios y los incipientes mercadosinfluyerongrandemente.

    Esta modalidad de sociedad present una mayor evolucin cul-tural que las anteriores, amn de haberse convertido en la puerta de ingreso a las denominadas sociedades polticas.

    3.2.- Las sociedades polticasSe trata de colectividades que aparecen como consecuencia del

    proceso de una mayor y mejor delimitacin territorial y poblacional, as como de la aparicin de dos grupos sociales: el primero encar-gado de las funciones de organizacin y control de las actividades socio-econmicas mediante el uso de una energa social denomina-dapoder;yelsegundoresponsabledeejercitarper se las actividades productivas. Por ende, la necesidad de institucionalizar el sistema de produccin, propiedad, reciprocidad, redistribucin, intercambio de los bienes econmicos y el aseguramiento de la paz y el orden pblico inspir fuertemente su creacin.

    En estas colectividades emergieron tres instituciones bsicas: el fisco,lafuerzaarmadayelfomentodelasobraspblicas.

    Fruto de lo anteriormente expuesto surgirn conflictos in-ternos que obligarn a la institucionalizacin poltica de los roles: unos se auparn como titulares de la autoridad, y los otros se subordinarn a ella.

  • 4747

    teora del estado y derecho constitucional

    Esta institucionalizacin del fenmeno poltico permitir la pro-duccin y la distribucin de decisiones dirigenciales y la formulacin de acciones pblicas.

    Debe quedar claro que las sociedades polticas no surgen por ge-neracin espontnea, ni son creadas porque uno o algunos for-malicen su existencia mediante un acto ritual.

    Jos Meja Valera [ob. cit.] precisa que las sociedades polticas no se formarn simultneamente en todos los sistemas sociales, porque para ello se requera de ciertas condiciones favorables no siempre existentes.

    En puridad aluden al conjunto de ncleos humanos en donde el comportamientocoexistencialseproyectacomoinfluenciaoaccindeunaenergasocial(poder)quedecide,define,defiendeotransfor-ma la forma o el orden de la convivencia.

    Andrs Serra Rojas [Diccionario de ciencia poltica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1998] seala que en las sociedades polticas existen dos planos, a saber:a) El primero con contenido subjetivo est referido a las decisiones

    y ordenes que afectan las conductas de los dems miembros del grupo social.

    b) El segundo con contenido objetivo est referido a las reglas y formas de organizacin que se imponen como pautas de com-portamiento coexistencial.En suma, se trata de colectividades que aparecieron como conse-

    cuencia del proceso de conexin entre la demarcacin del espacio pro-pioyelasentamientopoblacional;ascomodeladiferenciacindeungrupo dirigente encargado de la direccin y control de las actividades de inters general y de otro dirigido encargado personalmente de la realizacin de las actividades productivas, de defensa, etc.

    3.2.1.- La formacin de las sociedades polticasDesde nuestro punto de vista, la formacin de las sociedades po-

    lticas puede explicarse por alguna de estas tres teoras: la formacin consensuada, la formacin determinista y la formacin binaria.

    Al respecto, veamos lo siguiente:

  • 4848

    Vctor Garca toma

    a) La formacin consensuadaEsta teora plantea que la aparicin de la sociedad poltica es el

    resultado de una convencin nacida en mayor o menor medida del albedro de los seres humanos, quienes deciden asociarse poltica-menteparalaconsecucindefinescompartidosypermanentes.Esteconsenso parte de una voluntad colectiva basada en el reconocimien-todeexperienciascoexistencialesque justifican laconvivenciaaso-ciadadesignopoltico; lamismaquepermite lasatisfaccindeunconjunto de necesidades de inters general.

    Dentro de esta tesis pueden ser incluidas las consideraciones de Toms Hobbes (1588-1679) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1867).

    Toms Hobbes en su obra El leviatan plantea la aparicin del cuerpo poltico como respuesta a la necesidad de someter y refrenar los instintos arbitrarios de los hombres, lo cual consagra una amenaza contra la integracin y supervivencia de la sociedad.

    Juan Jacobo Rousseau en su obra El contrato social plantea la apa-ricin del cuerpo poltico como expresin de voluntad libre de los hombres de ceder parte de su soberana personal, a efectos de concre-tar democrticamente las expectativas comunes de bienestar, autode-terminacin en sociedad, seguridad y justicia.

    b) La formacin deterministaEsta teora plantea que el instinto gregario y el paulatino proceso

    de evolucin en las relaciones coexistenciales, genera inevitablemente la constitucin de la sociedad poltica.

    As, se sostiene que siendo inherente a la persona humana la inte-rrelacin coexistencial con sus congneres, la aparicin del cuerpo po-ltico es fruto de la progresiva, imprescindible e irremediable fuerza del mero hecho de coexistir. En resumen, la libertad y el albedro de los seres humanos carecen de relevancia sustancial para el estableci-miento de la sociedad poltica.

    Dentro de esta tesis pueden ser incluidas las formulaciones de Herbert Spencer (1820-1903) y las en consuno formuladas por Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895).

    Herbert Spencer en su obra Principios de sociologa plantea la apa-ricin del cuerpo poltico como respuesta organicista o evolucionista deunprocesonaturalypropio;elcualesanlogoaloqueacontece

  • 4949

    teora del estado y derecho constitucional

    en el mundo animal y vegetal, en donde se nace, se crece y se perece.Carlos Marx y Federico Engels en el conjunto de todas sus obras

    plantean la aparicin del cuerpo poltico como respuesta al control de una clase social dominante, en aras de disponer la organizacin de la sociedadylaactividadeconmica,deconformidadconsusespecfi-cos y concretos intereses.

    c) La formacin binariaEsta teora plantea que la aparicin de la sociedad poltica es la

    consecuencia de la conjuncin de dos factores:- Un factor de naturaleza poltica surgido del instinto gregario y de

    la irremisibilidad de la necesidad de la presencia de una autori-dad poltica en el seno de la colectividad.

    - Un factor de naturaleza cultural consecuencia de las experiencias de coexistencia social que promueven una forma superior de or-ganizacin poltico-jurdica.Es evidente que la entidad o ser de la sociedad poltica deriva de

    laconfluencia,porunlado,delasociabilidadhumanaesdecir,partede un hecho material vinculado al instinto gregario, y por el otro, del reforzamiento del aprendizaje colectivo en el arte de coexistir.

    Por ende, como consecuencia de la conjuncin de ambos factores, se elige aquella forma de vida organizada en donde se tejen las rela-ciones, competencias y derechos derivados de la condicin de gober-nantes y gobernados.

    3.2.2.- Los componentes de las sociedades polticasLa formacin de una sociedad poltica requiere necesariamente de

    tres componentes: el pueblo, el poder y el territorio.Al respecto, veamos lo siguiente:

    a) El puebloIndica la presencia de un grupo humano vinculado y compene-

    tradoconlarealizacinyverificacinprcticadeinteresescomunes,entrelosquefigurademodoinvariablesupropiomantenimientoypreservacin.

    La sociedad comprende la continuidad y permanencia de relaciones

  • 5050

    Vctor Garca toma

    coexistenciales complejas y entremezcladas con elementos diferencia-dos como la edad, el sexo, etc.

    b) El poder polticoIndica la presencia de un aparato de gobierno que canaliza la

    energa social enprode la realizacinyverificacinprcticadeintereses comunes.

    c) El territorioIndica la presencia del asentamiento humano y su capacidad

    de disposicin privativa dentro de un rea geogrfica ms o me-nos precisa.

    3.2.3.- Los factores, requisitos y tipologa de las sociedades polticasEntre los factores y requisitos que intervienen de manera impres-

    cindible en la formacin y mantenimiento de la sociedad poltica, pueden mencionarse los cinco siguientes:a) Internalizacin del poder poltico; es decir, el establecimiento

    permanente y constante de la relacin gobernante-gobernados. Ello incluye la creacin de aparatos de represin social y de de-fensa militar.

    b) Establecimiento de un especfico y diferenciado sistema denormasjurdicas;elloenrelacinalasrestantesconformantesde la constelacin normativa (morales, religiosas y reglas de trato social).

    c) Establecimiento de un equipo burocrtico y la adopcin de siste-mas elementales de contabilidad, registro y estadstica.

    d) Legitimacin ideolgica del ejercicio del poder (mitologa, reli-giosidad, ritualidad, etc.).

    e) Control de los excedentes de produccin a travs del reparto de la riqueza, la organizacin laboral, el manejo de la tecno-loga, etc.Enloqueserefierealatipologadelassociedadespolticas,cierto

    sectorde ladoctrina los clasificaensociedadespolticas inicialesysociedades polticas estaduales.

  • 5151

    teora del estado y derecho constitucional

    3.3.- Las sociedades polticas inicialesDichas sociedades reciben esta denominacin a efectos de dis-

    tinguirlas acadmicamente de aquellas surgidas despus del Re-nacimiento (siglo XVI) y que son conocidas con la denominacin de estados.

    Se trata de conjuntos humanos que lograron establecer una es-tructura y organizacin de mando y obediencia, a la par de crear y sostener una pluralidad de instituciones jurdicas y administrativas tendentesalaconsecucindedeterminadosfinescoexistenciales.

    Dicho poder poltico a diferencia de la voluntad estadual, solo se ejerciresidualmentesobreel territorio;osea,soloopersobre loscentros poblados.

    En las sociedades polticas iniciales el poder fue ejercido en fun-cin de las caractersticas personales del gobernante, y usualmente las reglas se establecan y cambiaban en razn de los atributos de este.

    El poder sobre el territorio era materialmente limitado (centros poblados), adems de que las poblaciones vivan en muchos aspectos al margen de la accin poltica. Ellas desarrollaban gran parte de sus actividades sociales de conformidad con las reglas consuetudinarias, es decir, coexistan mediante la creacin de sus propias normas.

    Mario de la Cueva [La idea del Estado. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1996] seala que para dicho tipo de sociedades el terri-torio no era sino la tierra sobre la que se eleva la casa, la aldea y la ciudad, este era la porcin de tierra que haca sedentaria la vida de la comunidad [...] el territorio era una condicin para la vida sedentaria, pero no era un elemento integrante de la comunidad humana.

    El entroncamiento de los pueblos con el poder poltico se sujetaba a los aspectos tributarios y las cargas milicianas (levas, campaas b-licas de defensa o ataque, etc.).

    Al respecto, Marcial Rubio Correa [El sistema jurdico. Introduccin al derecho. Coleccin de Textos Jurdicos.Lima:PontificiaUniversidad Catlica del Per, 1993] seala:

    Podemos as distinguir entre gobierno y Estado. Gobierno hubo siempre, hasta en las sociedades menos evolucionadas, pero esa capacidad de mando (normalmente basada en la simple fuerza y por tanto voltil) no es equiva-lente al Estado contemporneo, donde, por ms defectos y debilidades que

  • 5252

    Vctor Garca toma

    existan, hay ciertos rganos, principios y normas que trascienden a cada go-bierno y, muchas veces, a cada poca.

    Selese adicionalmente que este tipo de sociedades carecieron delaconcepcindeserunidadespolticassoberanas;esdecir,inde-pendientes ante sus homlogos en el marco de las relaciones interna-cionales y supra y centrpetas en el ejercicio del poder poltico en lo relativo hacia el interior de sus propios dominios territoriales.

    ComobienrefiereHctorRodolfoOrlandini[Principios de ciencia poltica y teora del Estado. Buenos Aires: Plus Ultra, 1985], el Estado a diferencia de las dems expresiones de sociedad poltica se caracteri-za por ser una forma de poder poltico ordenado e institucionalizado en coordinacin con el territorio y el pueblo adscrito a l.

    Entre las principales sociedades polticas iniciales destacan el Im-perio Egipcio, la Polis Griega y el Imperio Romano. Dicho perodo arranca en el ao 3000 a.C. con la aparicin de Menes como faran de Egipto y se extiende hasta el siglo XVI.

    La relacin cronolgicamente anotada como bien advierte Ral Ferrero Rebagliati [Ciencia poltica. Lima: Studium, 1975] no tiene necesariamenteuncarctermecnicamenteevolutivo;esdecir,noesun punto incontrovertible el que una sociedad anterior en el tiempo constituya el presupuesto de otra posterior.

    Prueba de ello fue la involucin desde la perspectiva del poder poltico, producido durante el perodo del medioevo.

    a) El imperio EgipcioAlude a una organizacin poltica constituida alrededor del ao

    3000 a.C. gracias a Menes primer faran de Egipto. Esta alcanz su mayor esplendor durante la conduccin de Ramss II (1290-1223 a.C.).Entre sus principales caractersticas aparecen las cuatro siguientes:- Existencia de un fundamento de organizacin desptica y teo-

    crtica.El faraneraconsideradounadivinidad;esta legitimi-dadjustificabasupoder,porlocualelordensevinculabaasumera voluntad.

    - Existencia de cierto grado de estructuracin jurdico-poltica en lo relativo a la regulacin de los intereses pblicos.

    - Presencia de una administracin estatal profesionalizada. Desta-

  • 5353

    teora del estado y derecho constitucional

    case la labor emprendida por los visires, quienes se encargaban del control de la hacienda pblica y la administracin de los gra-nos y del ganado. Cabe resaltar el establecimiento de servicios