teoria del conocimiento

34
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Reseña histórica. Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval , no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" ( de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" ( del término griego "gnosis" que significa también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles. En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 – 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibnitz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765. En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en 1710. David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748.

Upload: paloma-zurc

Post on 12-Jul-2016

35 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

kk,bnmvnm

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Del Conocimiento

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

          Reseña histórica.

          Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" ( de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" ( del término griego "gnosis" que significa también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles.

          En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 – 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibnitz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765. En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en 1710.

         David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748.

          En 1781, Manuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la razón pura", que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico.

                  Análisis del conocimiento y planteamiento del problema.

          Los elementos que intervienen en el acto de conocer son: el sujeto cognoscente y el objeto conocido.

           ¿Cuál es el rol que cada uno de dichos elementos juega en el acto de conocer? El sujeto capta al objeto mediante la imagen. El objeto imprime su imagen en el sujeto.

          De la relación existente entre el sujeto y el objeto, surgen los siguientes problemas:

Page 2: Teoria Del Conocimiento

a) La posibilidad de conocimiento: el sujeto ¿puede realmente aprehender el objeto?

b) Origen del conocimiento: Este ¿proviene de los sentidos de la inteligencia o de ambos a la vez?

c) Esencia del conocimiento: ¿Cuál de los elementos recién nombrados juega el rol preponderante en la elaboración del conocimiento?

d) Criterio de verdad: ¿Cuál es el criterio que se puede adaptar para asegurar la verdad del conocimiento?

Posibilidad del conocimiento.

Dogmatismo:

          Es la actitud epistemológica para la cual no existe el problema de la posibilidad del conocimiento. Da por hecho que el sujeto puede conocer sin dificultad al objeto. El dogmatismo, en el sentido epistemológico, no se debe entender despectivamente. Es una actitud que no tuvo problema acerca de la posibilidad del conocimiento y aceptó simplemente dicha posibilidad.

         Escepticismo:

         Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto cognoscente pueda captar el objeto conocido. El conocimiento, como aprehensión real del objeto por el sujeto, es imposible. De lo cual resulta que no podemos emitir juicio alguno.

         Hay diferentes clases de escepticismo. El escepticismo que niega la posibilidad del conocimiento en general, recibe el nombre de escepticismo absoluto o radical. Cuando el escepticismo niega la posibilidad de un determinado conocimiento, recibe el nombre del conocimiento cuya posibilidad niega. Así, por Ej. , existe el escepticismo metafísico, en cuanto niega la posibilidad del conocimiento metafísico. Asimismo, se habla del escepticismo ético y del religioso, pues niega el conocimiento de lo moral y el conocimiento religioso respectivamente. Finalmente, existe el escepticismo sistemático y el escepticismo metódico. El primero niega la posibilidad del conocimiento por principio, sistemáticamente. El segundo lo hace por método: pone en duda lo que naturalmente nos presenta el conocimiento, para separar de esta manera lo verdadero de lo falso y llegar así al saber absolutamente seguro.

         El escepticismo absoluto es imposible. Ya San Agustín arguyó de la siguiente manera contra los escépticos: "No temo los argumentos de quienes

Page 3: Teoria Del Conocimiento

dicen: ¿Y si te engañas? Si me engaño soy. Quien no es, no puede siquiera engañarse; y por eso, si me engaño, soy".

          "Así, pues, ya que soy yo que me engaño, ¿cómo puedo engañarme de que soy, si es cierto que soy yo que me engaño? Puesto que fuera yo quien se engañase aun cuando yo me engañara, no me engañaría en cuanto a saber que soy".

          El escepticismo absoluto es evidentemente falso, pues se contradice abiertamente. Al afirmar que el conocimiento es imposible, con eso mismo expresa un conocimiento.

          Pragmatismo:

          El pragmatismo epistemológico reemplaza el concepto de la verdad, que deriva de la correspondencia entre el pensamiento y el objeto, substituyéndolo por el concepto de lo útil. La verdad para el pragmatismo significa lo valioso y lo útil para la vida.

          El pragmatismo se enraíza en el peculiar concepto referente a la naturaleza humana. Para dicha corriente filosófica, el hombre no es un ser pensante, sino un ser de voluntada y acción. El intelecto, como lo observa Essen, no es dado al hombre, según el pragmatismo, para investigar y conocer la verdad; sino para poder orientarse en la realidad. L a verdad consiste básicamente, según el pragmatismo, en lo útil y provechoso de la conducta humana.

          El error básico del pragmatismo reside en el desconocimiento y la negación de la autonomía del pensamiento humano. Si bien es cierto que el pensamiento humano tiene estrecha relación con las diferentes realidades de la vida y que sufre influencia profunda de las demás vivencias psíquicas, no es menos cierto, que el pensamiento humano tiene su propio campo de acción y no puede ser reducido a la mera función de lo útil en la vida humana.

          Criticismo:

          El escepticismo y en concomitancia el pragmatismo que, en último análisis es una especie de escepticismo, son ambos la antítesis del dogmatismo. La posición intermedia entre aquellos es el criticismo. Este sistema tiene de común con el dogmatismo que acepta la fundamental confianza en la razón humana. No acepta, sin embargo, la posibilidad del conocimiento y de la verdad en forma ingenua, como lo hace el dogmatismo, sino que examina detenidamente la actividad de la razón humana. La desconfianza en lo referente a determinados conocimientos, como ser: frente a

Page 4: Teoria Del Conocimiento

la posibilidad del conocimiento racional de lo absoluto, lo acerca al escepticismo.

           La actitud del criticismo es reflexiva y crítica. Es el término medio entre la ingenuidad del dogmatismo y lo absurdo del escepticismo.

          Indudablemente la actitud epistemológica del criticismo aporta elementos valiosos a la Teoría del conocimiento; siendo su autor Manuel Kant.

          Origen del conocimiento.

           En éste nuestro enfoque acerca del origen del conocimiento, partiremos de un juicio por todos conocido: "Los metales se dilatan con el calor". Analicemos lo que nos suministra nuestra propia experiencia acerca del origen de este juicio. En la formación de este juicio intervienen ante todo, nuestros sentidos. En efecto, mediante el sentido del tacto obtenemos la sensación de calor y mediante la vista verificamos la dilatación del metal. Pero al mismo tiempo percibimos una relación, o sea una conexión entre la acción del calor y el hecho de que el metal se dilate. La dilatación sigue a la acción del calor, a saber, es causada por el calor.

          Vemos, pues, que en la formación del juicio: "los metales se dilatan por el calor", intervienen dos elementos: uno proveniente de los sentidos y el otro del pensamiento. Surge, pues, el problema, ¿cuál de estos elementos es definitivo en la formación del juicio mencionado? En otras palabras, ¿dónde tiene su origen el conocimiento? ¿Acaso en la experiencia que proporcionan los sentidos o en los elementos que elabora el pensamiento? Además, procede esta otra pregunta: ¿En cuál de los elementos citados se funda la validez del conocimiento? Las respuestas a estos problemas fueron muy diferentes a lo largo de la historia del pensamiento filosófico.

          Empirismo.

          Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos, es decir, la experiencia sensible. Según el empirismo, el espíritu no aporta nada en la elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en la cual es la experiencia la que escribe. Todos los conceptos aún los más generales y abstractos son, por lo tanto, fruto de la experiencia sensible.

            Ahora bien, la experiencia sensible puede ser externa e interna, según que clase de sentidos intervienen en su realización. Existe una forma de empirismo llamada sensualismo, que admite como única fuente de conocimiento la experiencia de los sentidos externos. El filósofo francés Condillac (1715 – 1780), es su representante.

Page 5: Teoria Del Conocimiento

           Esta actitud epistemológica tiene sus proyecciones en el campo metafísico. En efecto, si todo el conocimiento se reduce a la experiencia sensible, no se podrá llegar jamás al conocimiento suprasensible, capaz de aprehender realidades suprasensibles o espirituales. El empirismo epistemológico lleva, necesariamente al escepticismo metafísico.

           Racionalismo.

           La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la razón. El conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido. Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: "El todo es mayor que una parte". "Todo efecto tiene una causa". En ambos casos vemos que tiene que ser así y no de otra manera. En efecto, sostener que una parte del todo sea mayor queel todo, equivale a la contradicción de la razón consigo misma.

          Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal.

           Carecen de estas características los juicios provenientes de la experiencia. Tales como: "los metales se dilatan con el calor", "el agua hierve a 100°", etc. Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no encierran en sí una necesidad lógica. Los juicios que se basan en la experiencia tienen solamente validez hasta donde pueden ser comprobados. Su validez, por lo tanto, es limitada.

            No sucede lo mismo, sostiene el racionalismo, con los juicios que se basan en la razón. En efecto, el juicio: "El todo es más grande que una parte de él", no se apoya en la experiencia, sino tiene su fundamento en la razón: es lógicamente necesario y universalmente válido. De donde resulta, que el verdadero conocimiento tiene su fundamento único en la razón.

            El origen del racionalismo se encuentra fácilmente en los cultivadores de las ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y deductivo. Los principales representantes del racionalismo fueron en la Antigüedad: Platón (427 – 347) y Plotino (205 –270). En la Edad Moderna: Descartes (1596 – 1650), Malebranche (1638 – 1715), y Leibnitz (1646 – 1704).

          El mérito principal del racionalismo está constituido por el hecho de destacar el factor racional en el conocimiento humano. Pero, al pretender establecer la razón como fuente única del conocimiento humano, cae en el exclusionismo, del cual a su vez deriva su posición dogmática.

Page 6: Teoria Del Conocimiento

            Sin duda, el racionalismo, por operar con conceptos suprasensibles abre el camino hacia las verdades metafísicas.

            Apriorismo.

          Es una corriente epistemológica que intenta mediar entre el empirismo y el racionalismo. Manuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo hace una crítica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el problema planteado.

          La actitud racionalista, sostiene Kant, es una actitud dogmática; además, aún admitiendo con el racionalismo las ideas innatas, ¿ cómo se establece la relación entre ellas y los objetos?

           El empirismo por su lado, prosigue la crítica Kantiana, toma en cuenta las relaciones que rigen las impresiones sensibles. Además, el empirismo no explica leyes que rigen el fenómeno y que son la base del progreso científico. Pues, es incapaz de fundamentar una metafísica que el espíritu humano exige.

          Prosigue Kant, el racionalismo admite solamente los juicios "analíticos", o sea, juicios en los cuales la idea expresada en el predicado está contenida en la extensión del sujeto. Estos conocimientos a priori, son independientes de la experiencia y, por ende, son inútiles.

           El empirismo, a su vez, admite solamente los "juicios a posteriori", es decir, juicios en los cuales la relación entre el sujeto y el predicado se funda en los datos de la experiencia. Dichos juicios tienen el mérito de expresar un contenido concreto, pero son incapaces de fundamentar una ciencia.

          Frente a la deficiencia de estas dos actitudes extremistas, Kant presenta su tesis: para hacer posible la ciencia y construirla son necesarios los conocimientos tanto "a priori" como "a posteriori". Gracias a los primeros se podrá establecer las leyes científicas y los segundos permitirán determinar el contenido de la ciencia.

          Esta clase de conocimientos se podrá obtener mediante los juicios que Kant llama "juicios sintéticos a priori". Dichos juicios provienen de la forma "a priori" que es la base del conocimiento, y de la experiencia "a posteriori" que es el contenido del conocimiento. Pero ahora aparece también aquí la dificultad que se presentó en el racionalismo ¿Cómo aplicar la forma "a priori" al contenido de la experiencia que es una forma "a posteriori", siendo que una forma es independiente de la otra? Kant resuelve la dificultad diciendo que la forma "a priori", es decir, el elemento racional, es el que establece las relaciones necesarias y universales entre los fenómenos del contenido. Con esto Kant afirma que: "el orden de las cosas los forma la

Page 7: Teoria Del Conocimiento

actividad de nuestro entendimiento".La experiencia sensible nos proporciona solamente el contenido, que es un "material caótico"; el sujeto pensante establece la relación, el orden en dicho material. De lo cual resulta que el sujeto es el coordinador y constructor del mundo de la experiencia. De esta manera queda suprimido el problema de la relación entre el pensamiento y las cosas. El orden del pensamiento imprime el orden a las cosas. El conocimiento por lo tanto, tiene su origen en la síntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el contenido de la experiencia.

          Surge ahora naturalmente la pregunta, ¿cuáles son estas formas a priori que hacen posible el conocimiento? Estas formas "a priori" inherentes a nuestro espíritu son las formas del espacio y deltiempo. Mediante la forma a priori espacio, nuestro espíritu consigue la ordenación externa de nuestras sensaciones y mediante la forma a priori tiempo, nuestro espíritu establece el orden interno. Así por ej. , la forma "a priori" establece el diseño de las figuras geométricas en el espacio y los nuevos aspectos de los números en el tiempo: 5 más 7= 12.

          Todo esto lo realiza el espíritu mediante la intuición, que es el primer grado de la actividad "a priori".

          Pero el espíritu, además de intuir, puede pensar. Así se llega al segundo grado de la síntesis, que implica una relación más estrecha entre las diferentes intuiciones. Esa nueva síntesis se realiza mediante el juicio. Las formas del juicio son las categorías en las cuales tienen su origen los conceptos. Así las cualidades que constantemente persisten en el espacio, se tornan substancia y las que persisten en el tiempo, en causa. Substancia y causa no tienen valor por sí mismos, sino que son dos formas, dos categorías del pensamiento. Es el pensamiento, pues el legislador de la naturaleza y el constructor del mundo. La validez de la categoría nos permite el conocimiento universal y necesario.

          Kant opina que de esta manera ha superado el racionalismo y el empirismo.

          Esencia del conocimiento humano.

          Las teorías epistemológicas que procuran determinar la esencia del conocimiento son muchas. Nos detendremos brevemente en dos: El Idealismo y el Realismo.

           El Idealismo.

          Ante todo hay que dejar en claro la distinción neta entre el idealismo metafísico y el idealismo epistemológico.

Page 8: Teoria Del Conocimiento

          Llamase idealismo metafísico al sistema filosófico que sostiene que el fundamento de toda realidad son las fuerzas espirituales o potencias ideales.

          El Idealismo epistemlógico sostiene la prioridad del pensamiento sobre lo real. La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los objetos reales deja solamente los contenidos de la conciencia.

          Atendida esta exposición, la crítica que suele presentarse al idealismo es la siguiente:

a) El idealismo es, ante todo, una actitud del todo gratuita; pues, asevera sin pruebas que el objeto del pensamiento no puede ser sino el pensamiento; que el acto de conocimiento, por ser una acción inmanente, no puede asir otra cosa que no sean estados interiores, a saber, estados de conciencia. Esta afirmación es ambigua. Es cierto que el pensamiento no capta sino objetos de pensamiento; pero, decir "objetos de pensamiento" no equivale necesaria ni idénticamente a estado interior de conciencia.

b) El idealismo, si se lo examina a fondo es indefendible, pues conduce inevitablemente al solipsismo, según el cual un más allá del pensamiento es impensable, porque el acto de conciencia no puede salir de su propia interioridad; el ser se confunde con el percibir.

          El Realismo.

          Esta actitud epistemológica acepta la existencia de las "cosas reales" fuera de la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto último se puede entender de diferentes maneras y de ello proceden las diferentes clases de realismo.

a) Realismo Indirecto.- en esta actitud epistemológica, la prioridad del objeto respecto del sujeto significa principalmente la parte de pasividad que nuestro conocimiento comporta en razón de la receptividad sensible. El conocimiento, afirma dicho sistema, que nosotros adquirimos de las cosas, es a base de sensaciones pasivamente recibidas. Estas de suyo son objetivas, pues, ellas son asidas por la conciencia como un efecto, de la acción de los objetos que actúan como causas.

b) Realismo Inmediato.- esta actitud excluye la noción de causalidad cuando se trata de la prioridad del objeto respecto del sujeto y le da un sentido mucho más amplio. La prioridad del objeto significa para el realismo inmediato el punto de partida del conocimiento humano. Más exactamente, a la base de nuestras nociones abstractas y de nuestras afirmaciones, hay una presencia de lo real delante de la conciencia. Esto real inmediatamente presente, es sin duda, el real sensible, captado por los sentidos; mas este real es al mismo

Page 9: Teoria Del Conocimiento

tiempo inteligible, y como tal, presente a través de los sentidos, a la conciencia intelectual.

          Según ese realismo inmediato, no se niega que la conciencia humana aporta en la elaboración final del conocimiento una parte considerable. La presencia inmediata no es más que un catalizador del proceso cognitivo. En el realismo inmediato se acentúa, ante todo, la dualidad sujeto-objeto inherente a todo acto del conocimiento humano. Nos pone el sujeto frente al objeto; destaca la prioridad del objeto respecto del sujeto y pone en evidencia la actitud activa de la conciencia en el acto de conocer.

          Criterio de la verdad.

          Antes de enfocar dicho problema, aclararemos el término de "verdad". En la vida diaria hablamos de "oro verdadero", de "amigo verdadero", de "cuadro hermoso", etc. En todos estos casos queremos afirmar que lo que es, "es". Y en eso cabalmente consiste la verdad. Sin embargo, debemos distinguir claramente entre la verdad ontológica y la verdad lógica.

a) Verdad Ontológica.- expresa el ser de las cosas, en cuanto corresponde exactamente al nombre que se le da; es la conformidad de un objeto con su naturaleza, representada por la idea. Poseer esta verdad, es conocer las cosas tal cual ellas son. Por ej., "este metal es oro" expresa una verdad ontológica, si el metal indicado es realmente oro.

b) Verdad lógica.- yo puedo emitir también un juicio que expresa conveniencia o disconveniencia entre dos ideas; por ej.,"este oro es puro". En este caso se trata de la verdad lógica que expresa la conformidad del espíritu con las cosas, es decir, conformidad del espíritu con la verdad ontológica.

          La historia de la filosofía nos expone numerosos criterios de verdad que adoptan los diferentes sistemas filosóficos. Se pueden dividir en: a) Criterios externos y b) Criterios internos. Estos a su vez se subdividen en: interno-subjetivos e interno-objetivos.

a) Criterios externos:

- La revelación.- criterio sostenido por el obispo francés Daniel Huet, afirmando que la sola razón humana no puede salir por sus propias fuerzas de la probabilidad, por lo tanto, necesita de la revelación por parte de Dios para llegar a la certeza.

- El tradicionalismo.- sostenido por Bonald. En este sistema la tradición es el criterio de verdad. Lo que se conforma con la tradición es verdadero; lo que a ella contradice, falso.

Page 10: Teoria Del Conocimiento

- El consentimiento común o de la razón universal.- Lamennais sostiene este criterio. Según él, el criterio de verdad es la autoridad que tiene la conformidad de juicios y pareceres de los hombres.

- La utilidad.- El pragmatismo sostiene que los juicios son verdaderos si de ellos fluyen resultados útiles para el hombre.

- Etc.

b) Criterios internos subjetivos:

- Según Protágoras, "el hombre es la medida de todas las cosas", y por lo tanto es verdadero aquello que a cada uno le parece serlo.

- Criterio del instinto ciego.- Lo sostiene Tomás Reid. El alma humana tiene una facultad especial que él llama "sentido común", que viene a ser una especie de instinto que irresistiblemente nos lleva a admitir como verdaderos ciertos principios, aunque no veamos la razón de su verdad.

- Criterio del sentimiento.- Su sostenedor es F. Jacobi. El criterio de la verdad es una especie de sentimiento superior por el cual espontánea e irresistiblemente creen los hombres.

- Criterio del imperativo categórico.- Kant sostiene que la certeza moral es una creencia y no una visión intelectual objetiva.

c) Criterio interno objetivo:

          Según esta posición filosófica, el criterio de la verdad es la evidencia.

- René Descartes.- sostiene que la idea clara y distinta del sujeto es el criterio de la verdad.

- Criterio de la evidencia.- Llamase evidencia la plena claridad con que la verdad se impone a la adhesión de la inteligencia.

          Según esta opinión, el criterio de la verdad es algo necesario y a la vez suficiente para que el espíritu dé su asentimiento sin miedo a errar. … …

                      (Basado en: textos recomendados).

(del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría')Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

INTRODUCCIÓN.

Page 11: Teoria Del Conocimiento

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos :elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la escencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía".Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas

Page 12: Teoria Del Conocimiento

disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. Laobservación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico (véase Escolasticismo) santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados ( conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el

Page 13: Teoria Del Conocimiento

concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.1.- Racionalismo.Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.2.- El empirismo.Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón , sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.3.- Apriorismo.En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.1.- El dogmatismo.Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.2.-El escepticismo.El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.

Page 14: Teoria Del Conocimiento

3.- El subjetivismo y el relativismo.El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.4.- El pragmatismo.El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.5.- El criticismo.Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.RAZÓN CONTRA PERCEPCIÓN.Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en epistemología contrastó la razón contra el sentido de percepción como medio para adquirir el conocimiento. Para los racionalistas, entre los más destacados el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán, Gottfried Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. Para los empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción.Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.El filósofo irlandés George Berkeley estaba de acuerdo con Locke en que el conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y objetos. El filósofo escocés David Hume siguió con la tradición empirista, pero no aceptó la conclusión de Berkeley de que el conocimiento consistía tan sólo en ideas. Dividió todo el conocimiento en dos clases: el conocimiento de la relación de las ideas —es decir, el conocimiento hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y certero pero no aporta información sobre el mundo— y el conocimiento de la realidad —es decir, el que se deriva de la percepción. Hume afirmó que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relación causa-efecto, y al no existir ninguna conexión lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza. Así, las leyes de la ciencia más certeras podrían no seguir siendo verdad: una conclusión que tuvo un impacto revolucionario en la filosofía.El filósofo alemán Immanuel Kant intentó resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su punto más alto por las teorías de Hume; propuso una solución en la que combinaba elementos del racionalismo con algunas tesis procedentes del empirismo. Coincidió con los racionalistas en que se puede tener conocimiento exacto y certero, pero siguió a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo. Distinguió tres tipos de conocimiento: analítico a priori, que es exacto y certero pero no informativo,

Page 15: Teoria Del Conocimiento

porque sólo aclara lo que está contenido en las definiciones; sintético a posteriori, que transmite información sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero está sujeto a los errores de los sentidos, y sintético a priori, que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia. Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de conocimiento. Desde los tiempos de Kant, una de las cuestiones sobre las que más se ha debatido en filosofía ha sido si existe o no el conocimiento sintético a priori.Durante el siglo XIX, el filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel retomó la afirmación racionalista de que el conocimiento certero de la realidad puede alcanzarse con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Hegel provocó un interés por la historia y el enfoque histórico del conocimiento que más tarde fue realzado por Herbert Spencer en Gran Bretaña y la escuela alemana del historicismo. Spencer y el filósofo francés Auguste Comte llamaron la atención sobre la importancia de la sociología como una rama del conocimiento y ambos aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad.La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los filósofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey a principios de este siglo, llevó el empirismo aún más lejos al mantener que el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las creencias tenían que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias.POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO.Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales).El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo".Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su concepción del mundo.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales.La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias. Este lenguaje debería ser insersubjetivo - lo que exigía la utilización de formalismos y de unasemántica común- y universal, es decir, cualquier proposición debía poder traducirse a él.Lo único que puede hacerse es formular la hipótesis de la existencia de una realidad independiente de nuestra experiencia e indicar criterios para su contrastación en la medida en que una afirmación de

Page 16: Teoria Del Conocimiento

existencia implica determinados enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello sería, en palabras de Carnap, un seudoproblema. Todas las formas epistemológicas de la tradición filosófica inspiradas en posiciones metafísicas - el idealismo y el realismo filosófico, el fenomelanismo, el solipsismo, etc.- caerían, así, fuera del ámbito del conocimiento empírico, ya que buscarían responder a una pregunta imposible.EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX.A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico (véase Filosofía analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escrib e. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.CONCLUSIÓN.:Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.BIBLIOGRAFÍA.:

GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA.LOGROS:Reconoce los principales aspectos del proceso de conocimiento.Identifica los planteamientos de las diferentes teorías del conocimiento.Reconoce los aspectos principales de la relación Gnoseológica sujeto – objeto.Explica las características esenciales que dan lugar a expresar el fenómeno del conocer y sus problemas en los diferentes pensamientos filosóficos.Analiza las posibilidades del conocimiento a partir de las escuelas de pensamiento. Determinando su funcionalidad y sus implicaciones reflexivas.Determina las características más importantes del origen del conocimiento , a partir de Algunas escuelas filosóficas. 

Especifica los elementos más importantes de la esencia del conocimiento a través de las

Page 17: Teoria Del Conocimiento

escuelas más sobresalientes en ese campo.Reconoce las más importantes características del concepto de verdad y sus relaciones con el conocimiento verdadero y falso.

TEMATICA BASICA:1. SIGNIFICADO DEL TERMINO GNOSEOLOGIA.

El término Gnoseología proviene del Griego Gnosis y logos. Etimológicamente, tratado o ciencia del conocimiento.La reflexión filosófica sobre el conocimiento ha sido titulada con varios nombres y concebida desde diferentes criterios; los nombres más conocidos son: teoría del conocimiento, Epistemología, Metafísica crítica, Noética y otros. Los dos primeros son los más empleados.Se tiende a reservar el título de teoría del conocimiento al estudio del conocimiento en general y el de Epistemología al estudio del conocimiento y los métodos propios de las ciencias de la naturaleza.

2. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO.En el conocimiento intervienen dos elementos fundamentales: El primero un sujeto que conoce, también llamado CONCIENCIA COGNOSCENTE. El segundo es el objeto a conocer.

El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella separados el uno del otro. Esta relación es a la vez una correlación; el sujeto, solo es sujeto para un objeto y viceversa. Pero esta correlación no es reversible, ser sujeto es distinto a ser objeto. La función del sujeto es aprehender al objeto y la función del objeto es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

Vista desde el sujeto esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de este. Surge entonces, una imagen del objeto, que contiene sus propiedades.

Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Pero en este acto, el objeto tiene el predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto es el determinado.

Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto, esta receptividad no es pasiva, por el contrario puede hablarse de una actividad del sujeto, en el conocimiento, esta actividad no está referida al objeto, sino a la imagen del objeto, lo cual contribuye a engendrar la conciencia.

Al determinar al sujeto, el objeto se muestra independiente de él. Todo conocimiento se refiere a un objeto, que es independiente de la conciencia cognoscente.

Los objetos de dividen en reales e ideales. Llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa e interna. Los objetos ideales, por el contrario, se presentan como irreales, como meramente pensando, por ejemplo los objetos de las matemáticas, los números, las figuras geométricas. Lo singular es que estos objetos ideales, también poseen un ser en sí, es decir, trascendencia en sentido epistemológico.

Aparentemente parece que existiera contradicción entre el carácter trascendente del objeto y la correlación entre sujeto y objeto, antes señalada. El objeto solo se encuentra en esa correlación, en cuanto es objeto de conocimiento, pero no en sí, es decir, el objeto deja de ser objeto, cuando sale de la correlación, de igual manera ocurre con el sujeto.

El trabajo del objeto es determinar, influir, mover el sujeto; en cambio, el oficio del sujeto es ser determinado por el objeto, es como recibirlo en sí, salir a su encuentro.

Page 18: Teoria Del Conocimiento

EVALUACION Y ACTIVIDADES.

¿Qué es la Gnoseología?. ¿Se diferencia en algo de la Epistemología?.En el proceso del conocimiento, ¿Cuál es la función del sujeto y cuál la del objeto?.Realiza una diferenciación entre los objetos reales y los ideales.Piensa y responde. Si existe una correlación entre el sujeto y el objeto, entonces, ¿Porqué el objeto determina al sujeto?.¿Explica cómo se realiza el proceso de conocimiento?.¿Señala cuál es la finalidad del proceso de conocimiento?.

3. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO.

El proceso del conocimiento se realiza por medio de la realidad que se refleja, produciendo el pensamiento, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se encuentra indisolublemente unido a la práctica. El objeto del conocimiento radica en conseguir la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento el hombre adquiere saber, asimila conceptos acerca de los fenómenos reales. El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad, son dos esquemas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se compenetran recíprocamente.

El conocimiento busca como finalidad la POSESIÓN DEL SER. Conocer es aprehendernos a nosotros mismos, es decir, tomar conciencia de nosotros. El conocimiento implica necesariamente el ser del objeto, por lo que un conocimiento será verdadero si alcanza plenamente este fin, es decir, la aprehensión del ser del objeto. Por el contrario será falso si no se ha conseguido este fin.

El proceso del conocimiento consta de un conocimiento sensorial y de uno lógico. 

El conocimiento sensorial, es el primer peldaño del proceso y se consigue por medio de experimentos o de la simple observación, siempre con la ayuda de los órganos de los sentidos, en un proceso de acumulación de hechos. Cuando se ha acumulado una cantidad suficiente de estos, nuestra razón los analiza, los compara y confronta llegando a conclusiones determinadas, es decir, al conocimiento lógico o pensamiento abstracto.

Seguidamente se pasa a un tercer momento que es el de la contrastación, es decir, la posibilidad de hacer predicciones sobre la forma como se comportaría un fenómeno en presencia de otras variables o fenómenos. El cumplimiento o no cumplimiento de tales predicciones se establece en la práctica. En caso negativo se requiere de mayores observaciones y experimentos, para acumular mayor cantidad de información sobre el comportamiento del objeto de conocimiento.

4. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.

Dentro de la relación sujeto – objeto se pueden presentar preguntas fundamentales, cuyasrespuestas o intentos de respuestas, generan los problemas de la teoría del conocimiento.

4.1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.Trata de la pregunta ¿Es realmente posible una relación cognoscente entre el sujeto y el objeto, o se trata simplemente de una ilusión, un engaño?. Veamos algunas respuestas que se han presentado:

El Dogmatismo. Para esta corriente de pensamiento, la posibilidad del conocimiento radica en la relación que se establece entre sujeto y objeto, es decir, el sujeto está en capacidad de

Page 19: Teoria Del Conocimiento

percibir y captar al objeto. Este conocimiento adquirido es absoluto, de una vez para siempre. Para ellos las verdades son dogmas, tesis eternas e inmutables, dadas de una vez para siempre. La aparición del dogmatismo está unido al desarrollo de las creencias religiosas, a la exigencia de que se acepten por la fe de los dogmas establecidos en calidad de verdad indiscutible, no sujeta a críticas, y obligatorios para todos los creyentes.

El Escepticismo. Es opuesto al dogmatismo. Niega la posibilidad de que el sujeto pueda aprehender al objeto. “Esto es imposible, por lo que debemos abstenernos de juzgar”.El Escepticismo se fija únicamente en el sujeto, en la función que este cumple en el proceso de conocimiento e ignora la significación del objeto. Todo conocimiento depende del sujeto y sus órganos de conocimiento. Pirrón, su fundador, negaba que las cosas pudieran captarse para los sentidos, como para el raciocinio. Expresaba la libertad de pensar cada uno lo que quiera, contradiciendo las leyes lógicas del pensamiento.

El Relativismo. Para esta corriente, no existe una verdad universalmente válida. La validez de la verdad está limitada al sujeto que conoce y juzga o a la humanidad entera, pero es dudoso que valga para seres con otra forma de organización. Un juicio que sea válido para el género humano, puede ser falso para otros espacios. La validez de cualquier juicio también está limitada por factores externos, como la influencia del medio y del espíritu del tiempo, la pertenencia a un círculo social o cultural etc.

El Agnosticismo. Los Agnóstico niegan totalmente la posibilidad de conocer la realidad. El hombre no puede tener una representación auténtica del mundo, es decir, conocerlo. El Agnosticismo tiende a limitar la ciencia, a renunciar al pensamiento lógico, a marginar el conocimiento de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad.

El Pragmatismo. Esta doctrina determina el significado de la verdad, a la utilidad práctica, lo útil, lo valioso. Para el Pragmatismo el hombre es un ser práctico, destinado a actuar. Considera que el hombre no es un ser pensante, sino de voluntad y de acción; su intelecto no está íntegramente al servicio de su voluntad. El intelecto no le es dado al hombre para investigar, sino para orientarse en la realidad, siendo verdadero todo aquello que resulta útil y provechoso para la vida humana.

El Materialismo. Comprende la conciencia como un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza, es cognoscible. Sin conocimientos es imposible realizar la obra más simple, si no se supiera lo que ocurre en el mundo, no podríamos trabajar y vivir en él.

El hombre no es un simple espectador del mundo, sino actor, creador. En la actividad práctica y en el trabajo, dispone de todo lo necesario para puntualizar las indicaciones de los órganos de los sentidos, para llegar hasta la esencia del asunto, para penetrar en la profundidad de los fenómenos que se estudian. En el proceso del trabajo y la actividad productiva, el hombre penetra en la esencia del mundo circundante, lo conoce.

El Positivismo. Cree que el hombre debe renunciar a conocer el ser mismo de las cosas y contentarse con verdades sacadas de la observación y de la experiencia. El Positivismo quiere ser una posición neutral entre el idealismo y el materialismo. Considera que el objetivo de la ciencia es la descripción estricta de los hechos suministrados por las sensaciones, investigar los hechos a partir de lo que es el mundo, ya que, existe independientemente del hombre; es el hombre quien depende del mundo.

EVALUACION Y ACTIVIDADES.

Analiza las respuestas que han dado las distintas corrientes filosóficas a la pregunta de sí es posible, el conocimiento del mundo y de las cosas.¿Con cuál de esas respuestas te identificas más. Por qué?.

Page 20: Teoria Del Conocimiento

Piensa y explica tu posición con respecto a las siguientes proposiciones, identifica la corriente a que pertenece.“ El conocimiento que adquirimos de las cosas es para siempre, las verdades son eternas e inmutables”.“En la actividad práctica y el trabajo el hombre penetra en la esencia del mundo y lo conoce”“ El sujeto no puede aprehender al objeto, por eso el conocimiento depende del sujeto y sus órganos de conocimiento”.“Lo único verdadero es lo que resulta útil y provechoso al hombre”.“El hombre debe contentarse con las verdades sacadas de la observación y la experiencia, sin penetrar el ser de las cosas”.“La validez de la verdad está limitada al sujeto que conoce y juzga”.“El hombre no está en capacidad de conocer la realidad”.

4.2. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.

El problema de la esencia del conocimiento se presenta por las interpretaciones y respuestas dadas a la pregunta: ¿El conocimiento se genera en las experiencias y sensaciones que tenemos del mundo circundante o se origina en las características de la razón, o en la organización que de tales experiencias hace la razón?: en otras palabras, ¿El conocimiento tiene como fuente la razón o la experiencia?. En este problema se busca esclarecer si en un acto cognitivo, las características que aprendemos de las cosas, son captadas a través del contacto sensible, o son dadas por la actividad que ejerce la razón sobre esa experiencia.

El conocimiento representa una relación sujeto-objeto y hemos admitido que el objeto determina al sujeto en dicha relación, pero ¿No será posible considerar que el fenómeno es a la inversa?. ¿No será el sujeto quién determina al objeto?. ¿Cuál es el factor determinante en el conocimiento humano?. Veamos algunas soluciones planteadas:

El Objetivismo. Considera que el objeto es decisivo. El objeto determina al sujeto, este ha de regirse por aquel. El sujeto toma laspropiedades del objeto, las reproduce. La labor del sujeto es reproducir, reconstruir, mediante la conciencia, la estructura total del objeto. Platón, su fundador, afirma que las ideas son realidades objetivas, que forman un reino o mundo de las ideas.

El Subjetivismo. Para esta corriente, el conocimiento se fundamenta en el sujeto, la realidad depende de los conceptos de la mente, y no éstos de la realidad. Colocan el conjunto de los principios del conocimiento en un sujeto, pero no en un sujeto concreto individual, sino, un sujeto superior. San Agustín, coloca el mundo flotante de las ideas de Platón, en el espíritu divino. Con esto la verdad no se funda en el mundo material objetivo, sino en una conciencia, en un sujeto. De él es de quién recibe la conciencia cognoscente, sus contenidos.

El Realismo. Considera la experiencia de las cosas reales independientemente de la conciencia. En el realismo se distinguen tres posiciones:

El Realismo Ingenuo. No considera el problema del sujeto y el objeto, no distingue entre la percepción, que es un contenido de la conciencia y el objeto percibido. Creen que las cosas se nos ofrecen inmediatamente en la forma tal como son.No logran distinguir que las cosas no nos son dadas en sí mismas, sino, solo como contenidos de la percepción. Identifican los contenidos de la percepción con el objeto mismo.

El Realismo Natural. Logra diferenciar entre el contenido de la percepción y el objeto, sin embargo sostiene que los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepción. Afirma que las características de los objetos existen en nuestra conciencia y por ello es imposible que los objetos nos aparezcan en forma distinta de cómo las conocemos.

El Realismo Crítico. Afirma que las cualidades de las cosas percibidas por los sentidos solamente existen en nuestra conciencia y se originan cuando determinados estímulos actúan

Page 21: Teoria Del Conocimiento

sobre los órganos de nuestros sentimientos. De ahí que los fenómenos de la naturaleza incidan en los fenómenos de la conciencia al ser captadas las percepciones.

El Idealismo. Hemos visto que considera al espíritu como lo primario y la materia lo secundario. Epistemológicamente el idealismo considera que no existen cosas reales independientes de la conciencia. De ahí se concluye que solo existen los objetos de la conciencia (representaciones, sentimientos) y los objetos ideales (objeto de la lógica y de las matemáticas). En el idealismo se distinguen dos posiciones:

El Idealismo Subjetivo o Psicológico. Considera toda la realidad encerrada en la conciencia de un sujeto. Las cosas no son mas que contenidos de la conciencia. Su ser consiste en ser percibidas. Tan pronto dejan de ser objeto de nuestros conocimientos, dejan de existir, es decir, las cosas existen en forma de sensaciones.

El Idealismo Objetivo o Lógico. Parte de una conciencia objetiva, que existe fuera del hombre, una voluntad universal, Dios, que crea el mundo objetivo, el cual podemos captar por nuestros sentidos. Para que la conciencia individual conozca al objeto, este necesita ser engendrado por la conciencia universal.

El Fenomenalismo. Se fundamenta en el criterio de que únicamente las sensaciones son objeto inmediato del conocer. Según el fenomenalismo, no conocemos las cosas como son, sino como se nos parecen. Existen las cosas reales, pero de ellas no podemos conocer su esencia. Podemos saber que las cosas son, pero no lo que son.

EVALUACION Y ACTIVIDADES.Analiza y explica las distintas interpretaciones que se han dado con relación al problema de la esencia del conocimiento.Identifica las tres posiciones del Realismo.¿Qué diferencia encuentras entre el Idealismo Objetivo y el Idealismo Subjetivo?.Analiza cada uno de los siguientes juicios, indica tu punto de vista con relación a ellos y señala la corriente a que pertenecen:“Las cosas reales existen independientemente de la conciencia que las percibe”.“Las ideas son realidades objetivas, que forman un reino de las ideas”.“No existen cosas reales, independientes de nuestra conciencia”.“Podemos saber que las cosas existen, pero no conocer su esencia”.“La realidad se funda en un sujeto superior o espíritu divino”.

4.3. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.El problema del origen del conocimiento radica en si se origina en la razón o en la experiencia. ¿Se obtienen los conocimientos a través del ejercicio de la razón o gracias al contacto sensible del sujeto con el mundo?. Veamos que se dice al respecto:

El Racionalismo. Cree que la única posibilidad de obtener conocimientos válidos es extrayéndolos de la razón. Esta es la fuente principal del conocimiento, el cual, solo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Es decir, cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y no puede ser de otro modo, siempre y en todas. Ejemplo, “Todo los cuerpos son extensos”. Este juicio tiene que ser así, de lo contrario la razón se contradiría. Sus afirmaciones no pueden ponerse en duda y no necesitan de la experimentación. Distinto sucede cuando ice “ el agua hierve a los 100 grados centígrados”, ya que solo es válido dentro de ciertos límites y condiciones, además se atiene a la experimentación.

El Empirismo. Afirma que la única fuente de conocimiento humano es la experiencia. La

Page 22: Teoria Del Conocimiento

conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío, es una tabla rasa, una hoja en blanco, en la cual escribe la experiencia.

El Empirismo parte de los hechos concretos, para ello acude a la evolución del conocimiento humano. El niño empieza por tener percepciones concretas y sobre la base de estas percepciones llega a formar representaciones generales y conceptos, que nacen orgánicamente de la experiencia. Esta se presenta como la única fuente de conocimiento.

El Apriorismo. Intenta mediar entre el racionalismo y el empirismo. Considera que nuestra razón posee una serie de factores a-priori, independientes de la experiencia (racionalismo), pero estos conceptos son puramente formales, no son contenidos, sino formas de conocimientos, estas formas reciben el contenido de la experiencia (empirismo). Las factores a-priori semejan, recipientes vacíos, que la experiencia llena con contenidos concretos. La materia del conocimiento procede de la experiencia y la forma procede del pensamiento.

Al verdadero conocimiento se llega mediante juicios sintéticos a-priori, es decir, juicios que proceden de la experiencia, pero que se nos revela sin necesidad de recurrir a ella, lo cual puede parecer contradictorio, pero que es resuelto por Kant introduciendo los conceptos deespacio y tiempo, que son formas a-priori necesarias para experimentar las cosas como tales. El espacio y el tiempo son formas anteriores a la experiencia humana, aunque surgen con la experiencia misma.

EVALUACION Y ACTIVIDADES.

¿Qué respuestas se han dado al problema del origen del conocimiento?.Elabora las diferencias que existen entre el racionalismo y el empirismo.Investiga qué son: juicios, sintéticos, a-priori y a-posteriori.¿Cómo explica Kant, que puedan darse juicios sintéticos a-priori?.

5. LA VERDAD.La verdad, es la conformidad del pensamiento con la realidad. Es verdadero todo lo que corresponde a la realidad. Lo característico de la verdad es el pertenecer a los pensamientos, se expresa mediante juicios. Los objetos no pueden ser ni verdaderos ni falsos,simplemente existen, ya sean reales o imaginarios. Pueden ser verdaderos o falsos los conocimientos de los hombres, sus opiniones acerca de lo que existe, pero no la propia realidad.

La verdad existe con el hombre, aunque no depende de él. La verdad se extrae del mundo que nos rodea. No es el deseo del hombre lo que determina la verdad de sus manifestaciones y opiniones, sino la correspondencia con la realidad, con lo que existe en el mundo. El hombre no crea la verdad sino que la refleja en consonancia con lo que existe en la realidad objetiva.

El criterio de la verdad es la práctica social. La actividad práctica de los hombres, es el único medio seguro de comprobar la verdad o la falsedad de nuestras opiniones, teorías y representaciones. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, las ideas falsas no pueden ser aplicadas, porque no corresponden a la realidad.

5.1. LO RELATIVO Y LO ABSOLUTO DE LA REALIDAD.

La verdad posee aspectos funcionales a través de la verdad absoluta y la verdad relativa. A medida que van ampliándose los descubrimientos del mundo, comprendemos que no se puede hablar de la verdad absoluta, como un conocimiento acabado de la naturaleza. El hombre jamás podrá comprender el mundo hasta el fin, pues la naturaleza es infinita y se desarrolla sin cesar, por eso es absurdo poner un límite al conocimiento humano, el hombre nunca acaba de

Page 23: Teoria Del Conocimiento

aprender. Además, el conocimiento humano está limitado por el nivel de desarrollo de la sociedad, es decir, por el marco de la época histórica concreta, por el nivel que ha alcanzado el saber. Por eso los conocimientos de los hombres, en cada período son relativos, llevan el sello de esa limitación histórica. Entonces las verdades científicas son relativas, en el sentido de que no proporcionan un conocimiento completo sobre la esfera de los objetos estudiados y contiene elementos, que con el progreso del conocimiento humano, se transforman, se precisan, se profundizan y se sustituyen por otros.

Esto nos demuestra que la verdad es un proceso y su obtención también. Lo cual nos conduce a reconocer que la verdad absoluta es plenamente accesible, pero el proceso de consecución no es un acto instantáneo, sino el complejo camino del conocimiento, infinito históricamente, que la humanidad jamás lo terminará.

Solo se llega a la verdad absoluta mediante un proceso de acumulación de verdades relativas. Estas al irse acumulando acercan al hombre al conocimiento de la naturaleza, de sus fenómenos y leyes. Como puede verse no existe una separación entre la verdad absoluta y la verdad relativa, existe sí una relación íntima. No existe un límite impracticable entre ambas. Cuando llegan al conocimiento verdades relativas, obtenemos con ellas valiosas partículas de verdades absolutas.