teoria del-color

5
DIBUJO - II En TODOS los MEDIOS 2) Teoría del Color y el Punto como Elemento de Composición Gráfica.- > Propósitos.- Conocer las posibilidades expresivas del color y de los elementos gráficos, fundamentales, a través de su conceptualización y de su experimentación creativa; utilizándolos, para conformar o configurar diferentes Composiciones. > Contenido.- 2.1) El Color 2.2) El Punto, Gráfico: Concepto, Forma, Tamaño y Textura 2.3) Factores de Relación, del Punto, con el Campo Gráfico: Ubicación y Proporción 2.4) Factores de Relación, en la Composición, Gráfica: Contraste, Ritmo, Equilibrio, Proporción y Simetrías 2.5) Diseminación de Puntos, Gráficos, en una Composición, Gráfica-Creativa 2.6) La Forma, en el Dibujo: Alineación, Agrupamiento, Semejanza y Proximidad, de Puntos, en Composiciones, Abstractas o Figurativas > Descripción del Contenido.- Esta Unidad tiene, también, un carácter básico, pues introduce al alumno hacia el conocimiento de los conceptos y bases, teóricas, del Color; a uno de los elementos fundamentales del Dibujo y el Diseño, el Punto, así como a los factores de la Composición, antecedentes e indispensables, de las siguientes Unidades. > Estrategias Didácticas (Actividades de Aprendizaje).- + Identificación de la superficie de trabajo, sobre la que se dibuja, como Campo Gráfico y en el cual tanto su forma, como su color, son variables. + Investigación, sobre los fundamentos del Color: físicos, químicos, psicológicos y fisiológicos. + Análisis y desglosamiento de una Teoría del Color, aplicable a la Representación Gráfica, en la que se clarifiquen los siguientes términos: • Sensación, de Color. • Síntesis, Sustractiva. • Círculo, Cromático. • Colores Primarios y Secundarios. • Colores Análogos, Complementarios y Neutros. • Cualidades del Color: Valor, Matiz e Intensidad. • Armonías. + Ejemplificación, sobre una lámina, de la Teoría del Color. + Investigación, sobre los elementos gráficos, fundamentales, mediante Informe, oral o escrito, a manera de Resumen o Cuestionario. + Elaboración de diferentes Composiciones, libres y con puntos, sobre sus Hojas de Dibujo, ejemplificando el Punto, como elemento de Composición Gráfica. + Aplicación de Color, en los ejercicios. > Bibliografía.- + Básica: 1. Puente, Rosa, Dibujo y Comunicación Gráfica. México, Gustavo Gilli. 1986. 2. Carreón Zamora, Enrique, Vocabulario de Dibujo. UNAM/ENP. 1988. 4. Acha, Juan, Expresión y Apreciación Artísticas. México, Trillas. 1994. + Complementaria: 3. Reyes M., Víctor, Pedagogía del Dibujo. México, Porrúa. 5. Acha, Juan, Conceptos Fundamentales de las Artes Plásticas. México, Coyoacán, ú.e. 6. Acha, Juan, Introducción a la Creatividad Artística. México, Trillas. 7. Acha, Juan, Introducción a la Teoría de los Diseños. México, Trillas. 8. Marín De L' Hotellerie, José Luis, Expresión Gráfica. México, Trillas, 1995. 9. Wong, Wucius, Fundamentos del Diseño Bi y Tridimensional. Trillas, 1995. 10. Wong, Wucius, Principios del Diseño en Color. Gustavo Gilli. ú.e. 11. Dondis A., Doris, La Sintaxis de la Imagen. Gustavo Gilli, ú.e. 12. Giilam Scott, Robert, Fundamentos del Diseño, Limusa, ú.e. 13. Kuppers, Harald, Fundamentos de la Teoría de los Colores. Gustavo Gilli, 1972. 15. Ramos, Antonio y Ramírez B. Pablo, Dibujo Técnico y Diseño. Santillana, ú.e, (tres tomos). 16. Arnheim, Rudolf, Arte y Percepción Visual. Eudeba, ú.e.

Upload: oratico74

Post on 21-Jan-2017

259 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

DIBUJO - II En TODOS los MEDIOS 2) Teoría del Color y el Punto como Elemento de Composición Gráfica.- > Propósitos.- Conocer las posibilidades expresivas del color y de los elementos gráficos, fundamentales, a través de su conceptualización y de su experimentación creativa; utilizándolos, para conformar o configurar diferentes Composiciones. > Contenido.- 2.1) El Color 2.2) El Punto, Gráfico: Concepto, Forma, Tamaño y Textura 2.3) Factores de Relación, del Punto, con el Campo Gráfico: Ubicación y Proporción 2.4) Factores de Relación, en la Composición, Gráfica: Contraste, Ritmo, Equilibrio, Proporción y Simetrías 2.5) Diseminación de Puntos, Gráficos, en una Composición, Gráfica-Creativa 2.6) La Forma, en el Dibujo: Alineación, Agrupamiento, Semejanza y Proximidad, de Puntos, en Composiciones, Abstractas o Figurativas > Descripción del Contenido.- Esta Unidad tiene, también, un carácter básico, pues introduce al alumno hacia el conocimiento de los conceptos y bases, teóricas, del Color; a uno de los elementos fundamentales del Dibujo y el Diseño, el Punto, así como a los factores de la Composición, antecedentes e indispensables, de las siguientes Unidades. > Estrategias Didácticas (Actividades de Aprendizaje).- + Identificación de la superficie de trabajo, sobre la que se dibuja, como Campo Gráfico y en el cual tanto su forma, como su color, son variables. + Investigación, sobre los fundamentos del Color: físicos, químicos, psicológicos y fisiológicos. + Análisis y desglosamiento de una Teoría del Color, aplicable a la Representación Gráfica, en la que se clarifiquen los siguientes términos: • Sensación, de Color. • Síntesis, Sustractiva. • Círculo, Cromático. • Colores Primarios y Secundarios. • Colores Análogos, Complementarios y Neutros. • Cualidades del Color: Valor, Matiz e Intensidad. • Armonías. + Ejemplificación, sobre una lámina, de la Teoría del Color. + Investigación, sobre los elementos gráficos, fundamentales, mediante Informe, oral o escrito, a manera de Resumen o Cuestionario. + Elaboración de diferentes Composiciones, libres y con puntos, sobre sus Hojas de Dibujo, ejemplificando el Punto, como elemento de Composición Gráfica. + Aplicación de Color, en los ejercicios. > Bibliografía.- + Básica: 1. Puente, Rosa, Dibujo y Comunicación Gráfica. México, Gustavo Gilli. 1986. 2. Carreón Zamora, Enrique, Vocabulario de Dibujo. UNAM/ENP. 1988. 4. Acha, Juan, Expresión y Apreciación Artísticas. México, Trillas. 1994. + Complementaria: 3. Reyes M., Víctor, Pedagogía del Dibujo. México, Porrúa. 5. Acha, Juan, Conceptos Fundamentales de las Artes Plásticas. México, Coyoacán, ú.e. 6. Acha, Juan, Introducción a la Creatividad Artística. México, Trillas. 7. Acha, Juan, Introducción a la Teoría de los Diseños. México, Trillas. 8. Marín De L' Hotellerie, José Luis, Expresión Gráfica. México, Trillas, 1995. 9. Wong, Wucius, Fundamentos del Diseño Bi y Tridimensional. Trillas, 1995. 10. Wong, Wucius, Principios del Diseño en Color. Gustavo Gilli. ú.e. 11. Dondis A., Doris, La Sintaxis de la Imagen. Gustavo Gilli, ú.e. 12. Giilam Scott, Robert, Fundamentos del Diseño, Limusa, ú.e. 13. Kuppers, Harald, Fundamentos de la Teoría de los Colores. Gustavo Gilli, 1972. 15. Ramos, Antonio y Ramírez B. Pablo, Dibujo Técnico y Diseño. Santillana, ú.e, (tres tomos). 16. Arnheim, Rudolf, Arte y Percepción Visual. Eudeba, ú.e.

2 2.1) El Color.-

> Luz, (del latín lux, lucis), es una onda electromagnética, capaz de ser percibida por el sentido de la visión (la vista o el ojo) y cuya frecuencia determina su color. La ciencia que estudia las principales formas de producir luz, así como su control y aplicaciones, se denomina luminotecnia. > Color, es un fenómeno físico, que cuenta con infinitas combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda, en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y algunos animales, a través de los órganos de la visión, como una sensación, que nos permite diferenciar los objetos del espacio, con mayor precisión. Todo cuerpo iluminado absorbe todas o parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son analizadas por el la visión (o el ojo) e interpretadas como colores, según sus respectivas longitudes de ondas. El ojo humano sólo percibe el color, cuando la iluminación es abundante. Con poca luz ,vemos en blanco y negro. El color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de luz. Una luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (el espectro), por medio de un prisma. En la naturaleza, esta descomposición da lugar al arco iris.

Espectro Cromático -Solar Adición de Colores Sustracción de Colores

El Color se define por sus 3 características o condiciones, básicas: Tono o Matiz (“Hue”), Saturación y Valor (“Value” o “Intensity”) *, de todo objeto físico o imaginario (o de alguna-s- de sus partes) y respecto a alguna referencia de diferencia, semejanza o comparación (particularmente aplicables a las Artes Plásticas y al Concepto o Significado y Sonido, en las Dinámicas); correspondiendo el: - Tono o Matiz (“Hue”), a la diferencia entre las combinaciones de los diversos colores, entre sí: “Amarillo-Limón”, “Rojo Sangre” o “Guinda” o “Vino” (“Tinto”), “Azul Celeste”, “Prusia” o “Índigo”, “Verde Bandera”, “Pasto” o “Sapo”, etc. - Saturación, a la diferencia entre calidades, de Densidad, de su pigmentación, en un solo color y en grados de Opacidad a Transparencia. - Valor (Intensidad, Luminosidad o “Value”), a la diferencia entre colores, por su calidad, capacidad o intensidad “luminosa” o cantidad de luz, absorbida, reflejada o refractada: “claro”, “oscuro”, “intenso”, “reflejante”, “luminoso”, “metálico”, “fluor o fosforescente”, etc. Estrella Básica Sistema de GOETHE Sistema RYB Asimismo y por su posible naturaleza y combinaciones, los colores se clasifican, tradicionalmente (Goethe, Siglo XIX), mediante el siguiente sistema básico *:

- Primarios (absolutos, puros o no-combinados): Azul, Rojo y Amarillo. - Secundarios (o producto de combinaciones, primarias o más elementales): Morado (Rojo+Azul), Naranja (Rojo+Amarillo) y Verde (Amarillo+Azul).

Sistema CMYK- Gráfico - Terciarios o Neutros: Grises (Negros+Blanco o Fríos: Azules) y Cafés (Negros+Otros o Cálidos: Amarillos) - Complementarios: Los que “complementan”, a los combinados (Amarillo y Azul, respecto al Verde, Etc.). - Suplementarios: Los que “suplen”, a los combinados (Naranja, respecto al Rojo).

* Generándose conceptos o condiciones de “Armonía” o “Des-Armonía”, según las combinaciones respectivas (Rojo, contra Naranja, sería “armónico” o “de buen gusto”; en tanto, “Rojo, contra Verde, sería “Des-Armónico” o “de mal gusto”).

Sistema RGB - Electrónico Sistema HSV Sistema CMY

Color Longitud de onda Frecuencia

V. Kandinsky

rojo ~ 625-740 nm ~ 480-405 THz naranja ~ 590-625 nm ~ 510-480 THz amarillo ~ 565-590 nm ~ 530-510 THz verde ~ 520-565 nm ~ 580-530 THz cian ~ 500-520 nm ~ 600-580 THz azul ~ 450-500 nm ~ 670-600 THz añil ~ 430-450 nm ~ 700-670 THz violeta ~ 380-430 nm ~ 790-700 THz

Tabla de Colores, según Longitud de Onda y Frecuencia Sistema Kueppers

3 2.2) El Punto, Gráfico: Concepto, Forma, Tamaño y Textura.-

Punto, en el cruce de Coordenadas, Cartesianas - Recta, generada por una sucesión, continua, de Puntos, en movimiento, longitudinal y sin desviación, de su Sentido o Dirección, originales - Punto, Línea y Mancha

Puntos y Manchas - Diversos Tamaños, de Puntos o Manchas, Esféricas: Menor, Intermedio y Mayor

Texturas, mediante Dibujo: Grabado, A. Durero; Siglo XVI, Alemania.

> El Punto: El Punto, en Geometría, es uno de los entes fundamentales, junto con la Recta y el Plano. Son considerados conceptos primarios o, sea, que sólo es posible describirlos en relación a otros elementos, similares. Se suelen describir apoyándose en los postulados característicos, que determinan las relaciones entre los entes geométricos, fundamentales. El Punto es un elemento geométrico A-Dimensional, no es un objeto, físico; describe una posición, en el espacio, determinada en función de un sistema de coordenadas, pre-establecido. Historia:El concepto de Punto, como ente geométrico, surge en la antigua concepción griega, de la Geometría, compilada, en Alejandría, por Euclides, en su tratado Los Elementos, dando una vaga definición de Punto: «lo que no tiene ninguna parte». El punto, en la Geometría Clásica, se basa en la idea de que era un concepto intuitivo y sólo era necesario asumir la noción de Punto. Esa cuestión fue analizada por A. N. Whitehead en: Una Investigación sobre los Principios Naturales de Conocimiento (An Inquiry Concerning the Principles of Natural Knowledge) y el concepto de la Naturaleza (The Concept of Nature). En estos libros se expone la «relación de inclusión». En Proceso y Realidad (Process and Reality), Whitehead propone un nuevo enfoque, basado en la «relación de conexión» topológica. También, H. J. Schmidt, plantea una visión, totalmente distinta, del Punto, Geométrico. Representación Gráfica:Suele representarse con una pequeña "equis" (x), una cruz (+), un círculo (o), un cuadrado o un triángulo. En relación a otras figuras, suele representarse con un pequeño segmento, perpendicular, cuando pertenece a una recta, semi-rrecta o segmento. A los Puntos se les suele nombrar con una letra mayúscula: A, B, C, Etc. Determinación Geométrica:Un Punto puede determinarse con diversos sistemas de referencia: En el sistema de coordenadas cartesianas, se determina mediante las distancias ortogonales, a los ejes principales, que se indican con dos letras o números: (x, y) en el plano y con tres, en el espacio (x, y, z). En coordenadas polares, mediante su distancia al centro y la medida angular, respecto del eje de referencia: (r, θ). En coordenadas esféricas, mediante su distancia al centro y la medida angular, respecto de los ejes de referencia: (r, θ, φ). En coordenadas cilíndricas, mediante coordenadas radial, acimutal y altura: (ρ, φ, z). También se pueden emplear sistemas de coordenadas elípticas, parabólicas, esferoidales, toridales, etc. Algunos Postulados, relacionados con el Punto:En Geometría Euclidiana.- Por un punto pasan infinitas rectas y planos. Dos puntos determinan una recta y sólo una. Tres puntos no alineados determinan un plano y sólo uno. Una recta contiene infinitos puntos. Un plano contiene infinitos puntos e infinitas rectas. El espacio contiene infinitos puntos, rectas y planos. Estos postulados se pueden generalizar para espacios de n dimensiones. > Mancha.- Mancha, es un Conjunto -aparente y relativamente- desordenado, desorganizado o irracional, de Puntos, inmediatos, en el Espacio o algún Plano. > Tamaño.- Tamaño, es una correlación, proporcional, de Medida, cuantitativa y comparativa, entre objetos: Más o Menos, Igual o Semejante; Grande, Mayor o Máximo; Pequeño, Menor o Mínimo; Intermedio; Etc. >Textura.- Textura, es la calidad, propiedad o el “acabado”, de las superficies externas, de los objetos, respecto al Sentido del Tacto: lisa o rugosa, continua o descontenta, regular o irregular, accidentada o uniforme; etc.

Fotografía y Composición, Geométrico-Volumétrica; Enrique Cárdenas Elorduy: Juego de Texturas

4 2.3) Factores de Relación, del Punto, con el Campo Gráfico: Ubicación y Proporción.-

Ubicación - Sistema, tradicional, para la Ubicación o Localización, físico-espacial y mediante medios Gráfico-Visuales

Proporción o Tamaño, de Manchas - Manzana, des-proporcionada, respecto a su espacio (Pintura, de A. Magritte)

Contraste: Opaco, Brillante y Neutro Ritmo, en una sucesión, de Puntos, alternados, sistemáticamente, en Tamaño

Equilibrio, Gráfico-Visual: 1) Estático y mediante dos Figuras, Geométricas, con Forma idéntica, Simétricas, equidistantes y del mismo color e intensidad - 2 y 3) Dinámico y mediante dos Figuras, Geométricas, de Forma.- 2.1) Idéntica y equidistante, pero de Diferente Tamaño, Intensidad y Color, altamente contrastante o semejante y con diferente Posición; por tanto, A-Simétricas y con Tendencia al Movimiento, Dinamismo o Inestabilidad. 2.2) Simetría y Equilibrio, Estáticos (Horizontales y Verticales); Vertical y Equilibrio Dinámico - A-Simetría, Horizontal y Vertical; Dinámicas y Des-equilibradas o In-Estables

Son las condiciones o propiedades de un objeto, varios o algunas de sus partes, en cuanto a referencias de “Localización”, “Situación” o “Posicionamiento”, “Sentido” o “Tendencia”, absolutas o relativas y respecto a alguna, Conceptual y/o Física-espacial o Temporal, determinada: “aquí” o “allá”; cerca o lejos; arriba, abajo o en medio; central o descentralizada; vertical u horizontal; perpendicular o diagonal; infra o super; adecuada o inadecuada; aceptable o inaceptable; referente a “x” unidades de medida; etc. > Ubicación: Es la condición de un objeto, varios o alguna de sus partes, respecto a referencias de “Localización”, Físico-Espacial o Geográfica y/o Temporal, absoluta o relativa: “aquí” o “allá”; cerca o lejos; o a “x” unidades de medida, respecto a alguna referencia determinada; lugar, sitio, localidad, ciudad, región, país; era, época, periodo, siglo, año, día, horario; secuencia, etc. > Proporción: Es la -subjetiva- relación de Dimensión (o “Tamaño”), entre (diversos) objetos: menor, chico o pequeño, mayor o grande, poco o mucho; razonable (lógica) o absurda (o ilógica), etc.; según alguna referencia comparativa, ajena u objetiva (“mayor o menor que”; etc.). 2.4) Factores de Relación, en la Composición, Gráfica: Contraste, Ritmo, Equilibrio y Simetrías.- > Contraste: Es la condición o propiedad, de un objeto, varios o algunas de sus partes, respectivamente, en cuanto a referencias de equidad, semejanza, igualdad, correlación o desigualdad y disparidad: Armónico * o In o Des-Armónico; nulo, alto o bajo contraste; etc. Contraste, es la condición o propiedad de un objeto, varios o algunas de sus partes, en las que alguno(s) difiere(n) o resalta(n), respecto a los demás. > Ritmo: Es la condición de un objeto, varios o alguna de sus partes, respecto a referencias de su propia o respectiva Existencia y/o Sucesión, física, en el Tiempo y Espacio; así como, en términos absolutos, relativos o comparativos: alta o baja; rápida o lenta; intensa o suave; repetitivo o único e irrepetible; “x” veces en “y” tiempo = 2x2 o 3x4; etc. > Equilibrio: Es la condición o propiedad, de un objeto, varios o alguna de sus partes, respecto a alguna referencia de Estabilidad, Física-Espacial y/o Temporal, Formal y/o Conceptual. > Simetrías: Son las condiciones o propiedades de un objeto, varios o algunas de sus partes, respecto a referencias de Identidad (equidad, semejanza o igualdad) y a su propia imagen (o idea) “reflejada” (como en un espejo): “Simétrica o “ A-Simétrica”; existiendo posibilidades de combinación, respecto a “Equilibrio”: “Equilibrio Simétrico” (o “Estático”) y “A-Simétrico” (o “Dinámico o “Inestable”). + Simetría, es la condición o propiedad de un objeto (o alguna de sus partes), respecto a referencias de Semejanza o Igualdad, a su propia imagen (o idea) “reflejada” (como en un espejo). + A-Simetría, es la condición o propiedad de un objeto, varios o algunas de sus partes, respecto a referencias de Des-Semejanza o Desigualdad, a su propia imagen (o idea) “reflejada” (como en un espejo).

Danza Flamenca: Simetría (Vertical), en la imagen fotográfica de un ejercicio coreográfico, reflejado, ante un espejo;

5 2.5) Diseminación de Puntos, Gráficos, en una Composición, Gráfica-Creativa.-

Diseminación de Puntos, Gráficos, en una Composición, Gráfica-Creativa: El Hombre Vitruviano; Leonardo Da Vinci

Composiciones Abstractas y Figurativas: “Montaña de Santa Victoria”; Paul Cezanne: Composiciones Pictóricas “Figurativa” (o “Concreta”) y “Abstracta” (del mismo Objeto o Tema)

Semejanza y Proximidad

En toda Composición, Creativa (Artística o no), se registra un sistema, organizado, de “Puntos” (y Líneas, consecuentes, que los correlacionan y) que la estructuran, conceptual y/o Gráfico-Visualmente; dentro de los términos o valores, perseguidos, respecto al conjunto de sus partes y sentido o significado, correspondiente (como, por ejemplo, en la Composición del “Hombre Vitruviano”, de Da Vinci) 2.6) La Forma, en el Dibujo: Alineación, Agrupamiento, Semejanza y Proximidad, en Composiciones Abstractas o Figurativas.- > Composiciones Abstractas y Figurativas: Son las condiciones o propiedades de un objeto, varios o algunas de sus partes, respecto a su posibilidad de Existencia o “Realidad”, corporal o corpórea, física y/o material: + Figurativo (o Concreto): exclusivamente, existencia “Material”, Real o Concreta y que ocupa un lugar en el Espacio y Tiempo, físicos y tangibles o visibles. + Abstracto: exclusivamente, existencia “In-Material” o Conceptual, Intelectual o Imaginaria; sin ocupar un lugar en el Espacio y Tiempo, físicos y tangibles o visibles y reales; que niega o invalida todo c concepto Representativo, Figurativo o Interpretativo, de la Realidad, Concreta y Natural o Artificial. > Alineación: Condición de Posicionamiento o Situación, de varios objetos, respecto a otros y en sentido Lineal. > Agrupamiento: O Integración, es la condición o propiedad de un objeto, varios o alguna de sus partes, respecto a referencias de Constitución o Posicionamiento, absolutos o comparativos, entre el Todo y/o sus Partes o a algún otro objeto, ajeno. > Semejanza: Condición de Similitud, de uno o varios objetos o algunas o todas sus partes, respecto a otro u otros, ajenos. > Proximidad: Condición de Distancia, físico-espacial y material o temporal e inmaterial, de uno o varios objetos o algunas o todas sus partes, respecto a otro u otros, ajenos.

Alineación - Agrupamiento (Integración y Des-integración), estructurales y compositivas

>