teoria del color

18
TEORIA DEL COLOR DIDIER RAMIREZ 11361048 COMERCIO MULTIMEDIAL EDISON MORALES

Upload: didier-ramirez

Post on 28-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El archivo contiene todo acerca de las funciones del colory sus caracteristicas tales como; sus efectos, colores primarios, secundarios, complementarios, colores, frios, calidos, etc.

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIA DEL COLOR

TEORIA DEL COLOR

DIDIER RAMIREZ

11361048

COMERCIO MULTIMEDIAL

EDISON MORALES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Page 2: TEORIA DEL COLOR

ADMINISTRACION A FINES

CUCUTA, NORTE DE SANTANDER

27 DE FEBRERO DEL 2013

TABLA DE CONTENIDO

1. Historia del color

2. ¿Qué es el color?

3. Propiedades del Color

4. Absorción y reflexión

5. Color Luz, Color pigmento 6. El circulo cromático.

a. Colores primarios b. Colores secundarios c. Colores terciarios

7. Colores complementarios 8. Colores fríos y cálidos

9. Efectos del color

10. El contraste

11. Psicología del color

12. Modos de colora. RGB b. CMYK

Page 3: TEORIA DEL COLOR

1. HISTORIA DEL COLOR

El color nos produce sensaciones, sentimientos, transmite mensajes a través de códigos universales, nos expresa valores, estados de ánimo, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual.

El color ha sido estudiado, analizado y definido por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, coincidentes en algunos aspectos o bien que resultaron enriquecedoras para posteriores estudios.

Page 4: TEORIA DEL COLOR

2. ¿Qué es el color?

el color es el producto de las longitudes de onda que son reflejadas o absorbidas por la superficie de un objeto, pero por otro lado sin la intervención de nuestros ojos que captan esas radiaciones electromagnéticas, de un cierto rango, que luego son transmitidas al cerebro, ese color no existiría.

Page 5: TEORIA DEL COLOR

3. PROPIEDADES DEL COLOR

Las combinaciones de los diferentes colores entre sí, además de con el blanco y con el negro, son infinitas. Por este motivo tenemos un sistema de clasificación para poder organizar todas las variaciones que podemos obtener mezclando los colores primarios, el negro y el blanco. La clasificación se fundamenta en las propiedades del color, que son, tono, valor y saturación. Basándonos en estas tres cualidades confeccionaremos las tres escalas básicas de colores: el círculo cromático, la escala de valor o claro-oscuro y la escala de saturación o escala de grises.

Page 6: TEORIA DEL COLOR

4. ABSORCION Y REFLEXION

Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores. Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo, verde y azul) los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres colores, el blanco. Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas (todos los colores) y no refleja ninguno.

Page 7: TEORIA DEL COLOR

5. COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO

*COLOR LUZ:

Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.

*COLOR PIGMENTO:

Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.

Page 8: TEORIA DEL COLOR

6. EL CIRCULO CROMATICO

A. COLORES PRIMARIOS:

Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color secundario.

B. COLORES SECUNDARIOS:

Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se obtienen mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos. Los colores secundarios son un modelo idealizado, plenamente dependiente de la fuente que represente el color, de la naturaleza del material que lo genere y de las características subjetivas de la percepción visual.

C. COLORES TERCIARIOS

Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y un color secundario, estos son: amarillo verdoso, amarillo anaranjado, rojo anaranjado, rojo-violeta, azul-violeta, azul verdoso.

Page 9: TEORIA DEL COLOR

7. COLORES COMPLEMENTARIOS

Los colores complementarios son aquellos colores del espectro visible dispuestos en una circunferencia de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de otro, formando el círculo cromático. De esta forma la denominación complementaria depende en gran medida del modelo empleado RGB o RYV. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios.

Page 10: TEORIA DEL COLOR

8. COLORES FRIOS Y CALIDOS

Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas.

Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno cálido se complementa, tal como ocurre con un color primario y uno compuesto.

Page 11: TEORIA DEL COLOR

9. EFECTOS DEL COLOR

Más allá de las propiedades y relaciones, existen efectos especiales de los colores. Estos efectos ocurren principalmente debido a la manera como los colores se combinan entre sí o se combinan con la luz o la oscuridad. Los efectos que aparecen en la naturaleza pueden ser creados por los artistas y diseñadores con el fin de añadir curiosidad visual y emoción a un diseño, e incluyen el lustre, la iridiscencia y la luminosidad.

Lustre. Los efectos brillantes que vemos en la seda o el satín tienen que ver con el hecho de que la percepción visual de áreas luminosas pequeñas se combina con contraste negro. Aunque esto se logra de forma natural con cierta relación de la tela con la luz; los artistas pueden crearlo apoyándose en el contraste negro con las áreas lustrosas y el fondo.

Iridiscencia. Las conchas en el mar, por ejemplo, son atrayentes por sus formas, texturas y colores. El efecto visual radiante hallado en el interior de una concha se conoce como iridiscencia y opalescencia, efecto que ocurre cuando contrastan el gris y la luz. Un diseñador podrá lograr iridiscencia si usa gris en las mismas áreas de contraste negro del lustre.

Luminosidad. Es la cualidad del brillo: luz y oscuridad. Cuanto más delicado sea un contraste dentro de un diseño, más luminosa será su apariencia. La luminosidad depende del contraste, del mismo modo que el lustre y la iridiscencia; sin embargo, este contraste es tan extremo sutil y el resultado es un efecto casi no terrenal.

Page 12: TEORIA DEL COLOR

10. EL CONTRASTE

El contraste se define como la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores.

Un ejemplo simple es el contraste entre un objeto de brillo constante sobre un fondo de un brillo constante. Si ambas superficies tienen el mismo brillo, el contraste será nulo y si el conjunto está en tonos de gris, el objeto será tanto física como perceptiblemente indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia en brillo el objeto será perceptiblemente distinguible del fondo una vez alcanzado el umbral de contraste, que se sitúa alrededor del 0,3% de diferencia.

Page 13: TEORIA DEL COLOR

11. PSICOLOGIA DEL COLOR

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señal ética y el arte publicitario.

Page 14: TEORIA DEL COLOR

12. MODOS DE COLOR

Un modelo de color es un modelo matemático abstracto que permite representar los colores en forma numérica, utilizando típicamente tres o cuatro valores o componentes cromáticas (por ejemplo RGB y CMYK son modelos de colores). Es decir, un modelo de color se sirve de una aplicación que asocia a un vector numérico un elemento en un espacio de color.

A. RGB:

RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los

Page 15: TEORIA DEL COLOR

tres colores de luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.

B. CMYK:

El modelo CMYK es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del ya obsoleto modelo de color RYB, que se utiliza aún en pintura y bellas artes. Permite representar una gama de color más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales.

CONCLUSIONES

* Creo que el conocimiento de la teoría del color nos ayuda a comprender y nos incita a experimentar. 

* Toda la gama de colores que pone a nuestra disposición el mercado es absolutamente aprovechable.

* Lo interesante es tener los conocimientos suficientes para sacar el máximo partido a nuestra paleta y poder resolver con cierta suficiencia los dilemas cromáticos que nos surgen al pintar una figura.