teoria del color

Upload: rolando-vasquez

Post on 06-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria Del Color

TRANSCRIPT

ESCALA DE VALOR

SeparataESCALA DE VALOREs el orden de los gradientes que se encuentran entre los extremos mximos. En este caso se refiere slo a variaciones crecientes o decrecientes de claridad, ubicadas entre los polos de claridad y oscuridad.

ESCALA DE ROSS-POPELos colores en la escala de valores de acuerdo a su luminosidad estn colocados convencionalmente en una escala vertical de nueve valores a ambos lados, siendo el de la izquierda: Los Clidos. En la derecha: Los Fros.

Como se podr apreciar, el color ms claro es el amarillo que est en el segundo valor de esta escala, teniendo los dems colores del crculo un orden de secuencia segn su claridad o su oscuridad, llegando al VIOLETA como el color ms oscuro, en el valor ocho.

EL ASPECTO PSICOLOGICO DEL COLOR

Los efectos emocionales del color no son fciles de medir como el aspecto fisiolgico, muchas de las relaciones son subjetivas; la investigacin ha puesto de manifiesto que las opiniones del color suelen estar influenciadas por el resto de la experiencia sensorial.

La relacin clido-fro no guardan relacin con la temperatura fsica, pero si con la sensacin psicolgica. Por ejemplo el rojo es clido y el azul es fro. Tambin el color modifica el tamao de las formas y los pesos del mismo. Por ejemplo el rojo es ms pesado que el amarillo y los colores fros como el azul y el verde retroceden con respecto a los colores clidos como son: el amarillo, el naranja y el rojo.

Los colores tambin modifican el temperamento psicolgico de la persona, el rojo provoca agresividad en el individuo, el azul pasividad y el amarillo siendo un color llamativo provoca rechazo a exposiciones largas.

EL CIRCULO CROMATICO

Como hemos visto, el color tiene diferentes teoras: pero con ellas no se pueden manejar los colores en una aplicacin prctica creativa. Para ello se ha desarrollado una sistematizacin con el objeto de poder analizar y estudiar las mezclas pigmentarias y sus aplicaciones en el rea de la creacin y diseo.

Entendemos por circulo cromtico, a una ordenacin convencional y sistemtica del color, basado en los tres colores primarios: el rojo, amarillo, azul. Los secundarios: naranja, verde, violeta. Los intermedios: amarillo naranja, amarillo-verdoso, azul-violeta, rojo-violeta y rojo naranja.

COLOR PRIMARIO: Son los colores bsicos y puros, de los cuales derivan los dems colores.

COLOR SECUNDARIO: Es el color que sale de la mezcla de dos primarios.

COLOR INTERMEDIO: Es la mezcla de un primario con un secundario adyacente, predominado el primario, ejemplo: La mezcla del amarillo primario ms secundario naranja es igual a amarillonaranja o tambin: amarillo+verde = amarillo verdoso.

Los colores . interrelacionados dentro del circulo dentro del circulo cromtico se denominarn:

COLORES ANALOGOS: Son colores semejantes, que tienen una familiaridad o parentesco de un color primario base: ejemplo: rojo, rojo violeta, rojo-naranja.

Son colores que estn dentro del circulo cromtico uno a continuacin de otro.

COLORES ADYACENTES: Colores que se encuentran dispuestos en el circulo cromtico en relacin de vecindad, sin los intermedios. Ejemplo: el color primario rojo y sus adyacentes naranja y violeta, esto se debe a la ubicacin de los colores en el circulo cromtico

COLORES COMPLEMENTARIOS: Colores que se encuentran contrarios dentro del crculo cromtico. Ejemplo: Rojo, su complementario Verde, Amarillo, su complementario Violeta; Azul su complementario Naranja.

La mezcla de complementarios, saldr una mezcla NEUTRALIZADA que se denomina COLOR QUEBRADO.

La mezcla de:AMARILLO+VIOLETA=OCRE

ROJO

+VERDE=SIENA

AZUL

+NARANJA=SOMBRA TOSTADA

Si observamos en el centro de las interseccin dentro del crculo cromtico saldr el denominado color GRIS CINCO. Pero, esto es en realidad un conjunto de colores Quebrado Llamado LA TRIADA DE LOS TIERRAS.

El aspecto psicolgico del color dentro del crculo cromtico se denominar.

COLOR CALIDO.- Se refiere a las radiaciones del espectro que presentan la mxima longitud de onda cercana al infrarojo: rojo, naranja, amarillo: que producen una reaccin subjetiva de temperatura. Representado al lado izquierdo en la Escala de Ross-Pope.

COLORES FRIOS.- Se sitan en la longitud de onda mnima, prximas al ultravioleta dando una sensacin contraria a los colores clidos: verde, rojo, azul, violeta. Representado al lado derecho en la Escala de Ross-Pope.

PROPIEDADES DEL COLOR

En realidad, la mayora de nuestras sensaciones son estmulos compuestos. Este estmulo origina otras dos cualidades que percibimos en la luz: luz acromtica, que es la visin en blanco y negro; y la cromtica que es la visin del color en todo su espectro y es en esta parte donde a su vez se divide el color en dos sensaciones o que se denominamos: saturacin y croma.

Visto de la siguiente manera; es ver un objeto de un color en tres dimensiones: Primero es identificar de que color es el objeto (croma o matiz); luego en segundo orden es ver su grado de claridad u obscuridad del objeto(valor); y por ltimo es ver el grado de pureza en que est el color (saturacin). Es el brillo del color.

Son tres propiedades que vemos en el color: valor, croma-matiz, saturacin.

Croma-Matiz.- Significa la diferencia entre azul, rojo y amarillo y as sucesivamente todos los colores y Matiz es el nombre genrico del color, ejm: el azul (croma) se llama azul.

Valor.- Es el grado de claridad y obscuridad del pigmento. Valor significa la cantidad de luz que puede reflejar una superficie. Se presenta en una escala de valores que van del blanco al negro en una gradacin de 9 valores. Todos los colores se ubican en ambos lados de escala.

Saturacin.- Es el brillo del color. Puede ser de alta intensidad, ejemplo : ama.limon, magenta, bermelln, cyan, ceruleo. Y de baja intensidad, ejemplo : ama.cadmio medio, carmin, ultramar.

Se refiere a la pureza del color, por ejemplo si el rojo es puro su saturacin es mxima, cuando contiene algn otro color o gris acromtico su saturacin esta neutralizada o reducida.

COLOR PIGMENTARIO PARA MEZCLAS

En pigmentos nunca se ha llegado a conseguir el color IDEAL dicho en otras palabras: Jams vamos a encontrar en los comercios los colores primarios verdaderamente puros de donde salgan todas las combinaciones posibles en las mezclas de pigmentos, que segn la teora del cual propone.

Para ello es necesario saber algunos alcances que la experiencia ensea: existen en el mercado de materiales muchas marcas y calidades de las mismas, desgraciadamente para obtener buenos resultados debemos usar un adecuado material. Existen catlogos de color en las diferentes marcas, colocando en ella nombres como: Verde agua, verde nilo, verde hoja, verde esmeralda etc. Todo ello no hace sino confundir ms a los usuarios, por ello debemos confiar solo en los colores que vemos en los catlogos y lo ms importante, es ESCOGER y decidir que gama de color nos combine.

La teora si nos va a apoyar; usando el crculo cromtico, y nuestra ya conocida escala de Ross-Pope que en ella nos dice que existen dos posibilidades de color: LOS CALIDOS Y LOS FRIOS.

Existen en color por ejemplo dos tipos de Rojos: Uno Clido y el otro Fro, el primero se encuentra en el mercado como ROJO FUEGO, ROJO BERMELLON, en el segundo caso se encontrarn con nombres de: ROJO CARMIN, ROJO BENGALA. El conocer esto nos llevar a realizar combinaciones adecuadas: en el caso de los rojos clidos podremos combinar con el amarillo cromo y obtener as un color anaranjado de mayor pureza; el rojo fro combina perfectamente en la elaboracin de violetas, pero con el color azul ultramar.

Vamos a hacerles un pequeo diagrama de los colores primarios importantes

COLORCALIDOFRIO

AMARILLO

ROJO

AZULAm.CADMIO, Am. HANSA, Am. CROMO

Rojo BERMELLON,

Rojo FUEGO

Azul de ULTRAMARAm. LIMON, Am. CLARO

Rojo CARMIN, Rojo BENGALA, Rojo BANDERA

Azul CERULIO, Azul COBALTO,

Azul PTHALO, Azul CYAN

Todos los colores son referenciales; para un ptimo manejo del color pigmentario es necesario tener una gama muy extensa de colores y escoger el material; es importante tener presente que casi la mayora de los colores son sintetizados qumicamente o son tierras naturales:, desgraciadamente algunos colores reaccionan en las mezclas (se obscurecen o afloran luego de un tiempo).

Los colores llamados neutralizados (tierras, grises) se manejan con el mismo concepto.

GP.9 NEGRO NNEGRO

8

7

6

5

4

3

2

1 BLANCO

ESCALA BAJA

ESCALA MEDIA

ESCALA ALTA

AMARILLO

AMARILLO

VERDOSO

AMARILLO

NARANJA

VERDE

NARANJA

AZUL

VERDOSO

ROJO

ANARANJADO

AZUL

ROJO

AZUL

VIOLACEO

ROJO

VIOLACEO

VIOLETA

1