teoria de sistemas

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA “PERSPECTIVA GENERAL DE SISTEMAS PARA ENFERMERÍA” ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA IV DOCENTE: Dra. ELENA ROMERO MUÑOZ. INTEGRANTES: DIAZ VALDERRAMA KAREN. GOICOECHEA VARGAS RUBI ROJAS DELGADO EMILIA. MARTHOS QUIROZ ELIANA LEON AGUILAR XILENE. CICLO: VI GRUPO: “B”

Upload: rosa-campos-cumpa

Post on 01-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“PERSPECTIVA GENERAL DE SISTEMAS PARA ENFERMERÍA”

ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA IV

DOCENTE: Dra. ELENA ROMERO MUÑOZ.

INTEGRANTES:

DIAZ VALDERRAMA KAREN.GOICOECHEA VARGAS RUBIROJAS DELGADO EMILIA.MARTHOS QUIROZ ELIANALEON AGUILAR XILENE.

CICLO: VI

GRUPO: “B”

Cajamarca, setiembre del 2012

I. INTRODUCCION

El fundamento principal de la práctica de enfermería distributiva emana principalmente de la teoría general de sistemas.

Los conceptos que aquí se presentan son básicos para el desarrollo del proceso de las destrezas esenciales para la intervención de enfermería, sin embargo, no será aquí incap

En consecuencia la intención principal de este trabajo será presentar los conceptos generales de los sistemas como una perspectiva para estudiar la practica de la enfermería distributiva

El presente trabajo se desarrolla en el contexto en el contexto de qsalud pública IV para dar una perspectiva sobre la teoría de sistemas que nos será útil en nuestro desempeño con los grupos organizados, ahora como estudiantes y luego como profesionales de la salud.

A lo largo de este trabajo presentamos una definición de los sistemas vivos junto con la discusión de sus características. También se estudiará la atención en los sistemas sociales, en sus necesidades y sus modos de transacción. Por último se tratará también de las ventajas del enfoque general de sistemas.

II. OBJETIVOS

General

Tener una perspectiva general de sistemas para enfermería.

Específicos

Mencionar las características de los sistemas.Conocer el proceso del sistemaDeterminar las funciones de mantenimiento de fronteras como procesoIdentificar los estados de sistemas como procesoAplicar los conceptos generales de sistemas.

III. MARCO TEÓRICO

Antes de iniciar con el análisis profundo acerca de la teoría general de sistemas, considero de gran relevancia la definición de los siguientes conceptos; Teoría y Sistemas con la finalidad de obtener un mejor entendimiento.

El término de teoría, definido como conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación, mientras que el término de sistema hace referencia a un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.

3.1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.

Por lo tanto Bertalanffy ante la evolución de la complejidad de la sociedad, definió está teoría, la que se ocupa de formar sistemas válidos teniendo como base una comunicación interdisciplinar.

Esta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes.

Las tres premisas básicas son las siguientes: “Los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura”.

En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en representación de una dependencia superior, a la cual pertenece.

Ejemplo: Las funciones que se realizan en relación a la dependencia de trabajo “X”, la cual se conforma como un sistema y al mismo tiempo pertenecen al sistema de gobierno estatal.

La segunda premisa es importante porque presenta un margen amplio acerca de los beneficiados por las funciones de un determinado sistema, en ella se manifiesta que todas las organizaciones, grupos y personas físicas tengan acceso a los beneficios que ofrece el sistema.

Por lo que podemos decir que esta premisa es también aplicable en la dependencia ya mencionada, debido a que los productores organizados, grupos o individuales pueden recibir los beneficios que otorga el sistema.

La tercer premisa, la cual hace referencia a la influencia que ejerce la estructura sobre las funciones que lleva a cabo un sistema, definiendo a la estructura como la relación entre las partes que conforman las organizaciones, partes como idea de sectores o áreas (gerencias,

departamentos, áreas, divisiones) que están interrelacionadas y que obedecen a ciertas normas que las ordena y las nutre.

Ejemplo: Se puede decir que un determinado trabajo o sistema cuenta con una estructura bien definida que brinda las posibilidades necesarias para lograr los objetivos planteados por la naturaleza del sistema.

3.1. CONCEPTOS GENERALES DE SISTEMAS

Según la teoría general de los sistemas, un sistema es un conjunto de elementos o unidades interactuando entre sí dentro de una frontera que filtra la clase y el régimen de circulación de entradas y salidas hacia el sistema y desde él.

Así mismo define también a Sistema como un “Conjunto de elementos que ordenadamente relacionados entre sí contribuyen a lograr un objetivo”.

Ejemplo: Sistema nervioso, sistema sanitario, sistema salud pública, sistema social, etc.

Un sistema está compuesto por subsistemas en interacción que contribuyen a lograr un fin. Todo sistema tiene un propósito, proceso y contenido. El propósito es la meta u objetivo, el proceso son las operaciones mediante las que se consigue la meta y el contenido son las partes que constituyen el sistema y consta de una estructura, función y división de trabajo a fin de que el sistema trabaje.

Totalidad: Al integrarse los elementos del sistema adquieren y expresa propiedades de conjunto que no tiene cada uno de sus elementos por separado y que no los pueden cumplir solos.

Medio: Todo lo que rodea al sistema

Natural (Clima, situación geográfica, etc.)

Social (Costumbre, ambiente, etc.) Inmediato Mediato

Finalidad: Objetivo que persigue, razón de ser del sistema.Jerarquía: En todo sistema se identifican subsistemas, que a su vez forman parte de un sistema mayor.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

Estado del sistema: Situación actual. Conjunto de valores y datos que se utilizan para conocer dicha situación.El grado de definición: Un sistema está bien definido cuando se conocen con precisión los elementos que lo integran, sus funciones y la estructura interna de su organización.Grado de integración: La modificación de una de sus partes repercute en las demás.

Concentración de un sistema: Necesita un órgano regulador o director, que coordine la unidad y función del conjunto.Enfoque sistémico: Se tomará en cuenta la globalidad del problema y sus interacciones.

Todos los sistemas vivos son sistemas en el sentido de que están abiertos al cambio de materia, energía, e información a través de las fronteras de su entorno más aun todos los sistemas vivos son totalidades, identificables y son más que las sumas de sus partes, por ejemplo, los individuos son más que el total de todos sus subsistemas y una familia es más que la suma adicional de sus miembros por ello, los sistemas poseen identidades que los caracteriza como entidades separadas.

Los sistemas están ordenados jerárquicamente debido a ello cada sistema tiene un subsistema y un suprasistema, el auto sistema y el sistema biológico de una persona pueden considerarse como subsistemas de la persona en tanto que sistema y familia puede considerarse como un suprasistema de un individuo. Por ello los sistemas humanos pueden considerarse como existentes dentro de una jerarquía de órganos, sistemas orgánicos y sistemas físicos corporales de la misma manera los sistemas sociales pueden ser conceptualizados como la persona como ser social, grupo, familia, como clase esencial de grupo, organización completa y sociedad.

Kohestler hablando de las características de jerarquías acuño el término de Holón para indicar que las personas eran totalidad y parte al mismo tiempo con la tendencia dual a afirmar su propia individualidad como sistema separado casi autónomo y también a funcionar como un aparte integrada de un sistema mayor.El sistema blanco es otro término que se utiliza para especificar el sistema que se esta considerando.

Cualquier sistema puede considerarse como sistema, subsistema, o suprasistema, dependiendo de su colocación en la jerarquía en relación al sistema de interés del momento.Redemeier, los sistemas sociales poseen tres procesos críticos para la supervivencia de los sistemas. Pensamos que o mismo puede decirse para los seres humanos en tanto que sistemas abiertos son la adaptación al entorno, la integración de las partes del sistema o subsistema, y la toman de decisiones acerca de la asignación de recursos para los dos primeros procesos.

La adaptación se refiere al proceso de intercambio entre el sistema que es influido por su entorno sistema; y su entorno, en el cual el sistema es influido por su entorno (suprasistema) y a su vez influye en su proceso de interacción entre el sistema y el entorno. Así la adaptación es un proceso de interacción entre el sistema y su entorno en el límite común sistema-entorno, en el cual el sistema y el entorno sufren cambios. El límite común es el sitio donde se juntan las fronteras de un sistema abierto y su entorno y surge entonces la interacción. El límite común es el borde del sistema donde pueden tener lugar el cambio y el aprendizaje. Sin ese intercambio un sistema no puede alterar su entorno para obtener los que necesita para su propia supervivencia.

La integración se refiere al proceso de control ejercido por el sistema sobre sus subsistemas para asegurar el funcionamiento armonioso de todas sus partes. Esta coordinación es necesaria para lograr los propósitos y llevar a cabo las funciones del sistema. Los subsistemas se escapan al control apropiado del sistema pueden crear una “fuga” amenazando la vida de todo el sistema. Este sería el caso de un departamento de ventas que promete entregar más productos de los que la compañía puede producir, o la oficina de admisiones de un hospital que admite a más pacientes que la capacidad de camas de una unidad de enfermería en ambos ejemplos el funcionamiento del sistema total está amenazando por la acción de un subsistema. La toma de decisiones se refiere al proceso mediante el que un sistema hace selecciones acerca de la asignación de sus recursos para llevar a cabo su adaptación de su entorno y la adaptación con su entorno y la integración de sus subsistemas.

Cuando los recursos son limitados, como sucede en la mayoría de los subsistemas las decisiones tomadas determinan la viabilidad del sistema dentro de su entorno.

Bredemeier distingue cinco modos de transacción para llevar a cabo los tres procesos esenciales para la supervivencia del sistema, estos modos transaccionales son:

a. Gemeinschaftalude a un tipo de organización social que se integra alrededor de grupos primarios tales como la familia y los lazos de parentescos. Un ejemplo de este modo de transacción son las relaciones en las que prevalecen la solidaridad, la lealtad y el cuidado. Un subsistema y el entorno actúan de una manera preestablecida “para el bien del sistema” o debido a que los subsistemas o el sistema y su entorno están comprometidos entre si. Los sentimientos son elevados y el cuidado e interés mutuo prevalecen. En tiempos de crisis el apoyo mutuo los efectos de la situación

b. Legales Burocráticos: En este tipo de transacción los Subsistemas o sistema y su entorno responden mutuamente porque: “Es su deber” o “Porque es su regla”. Los éxitos de las transacciones definidas legaliística o burocráticamente dependen del conocimiento de que un sistema específico tiene el poder y autoridad para asegurar el acatamiento.

c. Transacciones de equipo-cooperativas: Se caracterizan por el compromiso en post de una meta cooperativa. Se establecen determinadas actuaciones para el logro de una meta para ello cada sistema, subsistema, y el entorno deben poner algo de su parte.

d. Transacciones de regateo: Se centran como un sistema o un subsistema pueden negociar con el otro para que de esta manera sus necesidades coincidan. El regateo puede convertirse en coerción si se utiliza en la negociación y si uno de los sistemas es mayor que el otro.

La coerción es de modo transaccional menos adaptable y supone el uso de la fuerza. La amenaza, o la decepción para obtener lo que el sistema necesita para su supervivencia. Los sistemas que operan de este modo se comparten en función del castigo, mermando

la oportunidad pasa el crecimiento y aprendizaje. Con la excepción de la coerción que se considera una desviación, cualquiera de los modos institucionalizados de transacción servirá efectivamente al sistema, excepto en aquellas circunstancias en las cuales exista un desajuste entre los modos transaccionales de un sistema dado. Esos sistemas pueden crear conflictos, el cual debe manejarse en forma tal que el sistema funciones.

Según Bertrand, los sistemas abiertos se ocupan en la tarea de adaptación, integración, y toma de decisiones de tres maneras:

1. Un sistema importa productos en un proceso conocido como entrada (input), y que es cualquier problema mensurable o la serie de sucesos que, ocurriendo fuera del sistema, influyendo en su salida.

2. Un sistema transforma, crea, y organiza la entrada en el proceso conocido como rendimiento (throughput), que resulta en la reorganización de la entrada.

3. Un sistema exportas en un proceso conocido como salid (output) que es un producto arrojado fuera del sistema y que puede ser detectado y relacionado con el sistema. Un sistema aporta información en forma de entrada, reorganiza la información en forma de rendimiento. Y exporta información en forma de salida.

Otra manera de conceptualizar los procesos de sistemas puede encontrarse en el trabajo de Miller, quien afirma que el hombre, como un sistema abierto, tiene materia y energía, e información. La materia es capacidad para trabajar. La información es el grado de libertas que existe en una situación dada para elegir entre señales, símbolos, mensajes, o patrones que han de ser transmitidos. Información es el total de la creación de patrones formales de complejidad en un sistema. Es lo contrario de incertidumbre. Significado es la significancia de la información para el sistema que lo procesa.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

a. NATURALEZA

Físicos: Tecnológicos, creados por el hombreBiológicos: Los seres vivosSociales: Los grupos humanosConceptuales: Las ciencias del conocimientoDe procedimiento: Las reglas y normas

b. PREDESTINACIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO

Probabilísticos: Futuro incierto (fábrica)Determinísticos: Puede predecirse su funcionamiento bajo determinadas condiciones (sistema solar)

c. COMUNICACIÓN

Abiertos: Reciben mucha información del medio (biológicos y sociales)

Cerrados: Escasa o nula información (Físicos)

d. DEPENDENCIA

Dependientes: Su desarrollo está en función de otro.Independientes: El funcionamiento está regido por si mismo.Interdependientes: No pueden funcionar por separado.

e. DINAMISMO

Estáticos: No reaccionan ante los influjos del medioDinámicos: Cambios constantes en su estructura y funcionamientoHomeostáticos: Conservan el dinamismo dentro de ciertos límites y tienen la posibilidad de autoregularse.

3.4. FUNCIONES DE MANTENIMIENTO DE FRONTERAS COMO PROCESO

Todos los sistemas vivos poseen fronteras semipermeables que dan paso a los procesos de intercambio que acabamos de describir. Las fronteras marcan el límite común entre los sistemas. Es precisamente en las fronteras donde la información es descifrada selectivamente y donde pueden ocurrir el cambio y el aprendizaje. Las fronteras constituyen el guión en las relaciones de rol; por ejemplo: enfermera-cliente, enfermera-médico. El mantenimiento de fronteras es necesario a los sistemas para prevenir la sobrecarga en términos de continium de equilibrio y de dirección intencionada de cada sistema dentro del entorno.

Bredemeier sugiere que existe cuatro funciones necesarias para el mantenimiento de fronteras de los sistemas sociales en términos de interacción con el entorno: retención dentro del Sistema de la materia, la energía, la información que el sistema requiere: obtención a partir del entorno de la materia, la energía, y la información necesaria, contención dentro del entorno de lo que requiere; y traspaso de materia, energía e información al entorno de lo que se requiere; y traspaso de materia energía e información al entorno. Se requiere todos estos procesos para la supervivencia del sistema.

Thompsom y McEwen han sugerido cuatro maneras de mantener las fronteras de los sistemas.

Competición: Un modo en el cual los dos componentes funcionales comparten una relación común dentro de una tercera parte o función. Esto ocurre en la práctica de enfermería cuando las enfermeras “comparten pacientes” con trabajadoras sociales, psicólogos, médicos, y a veces familia de los pacientesCo-optación: Los elementos de liderazgo de un sistema son tomados por otros. Durante mucho tiempo las enfermeras fuero “co-optadas” por los médicos, quienes les decían cómo practicar la enfermería y como deben enseñar. Las enfermeras no realizaron un buen trabajo para el mantenimiento de sus fronteras como resultado los médicos ensancharon las suyas. En esencia, se trataba de una manera de “co-optación”El “regateo:” en ella existe un acuerdo entre dos sistemas en cuanto al intercambio de bienes o servicios. Es este el modo que usamos cuando decimos “haré esto por ti, si tú haces esto por mí”. Coalición - Formación: En la cual las partes o componentes funcionales se comprometen formalmente para articular las decisiones. Es obvio que de esta manera es preferible. Estrategias como la de regateo y las de colición - información son esenciales para influir en la aprobación de una legislación que afectará a la práctica de enfermería y al cuidado de las salud.

3.5. ESTADOS DE SISTEMAS COMO PROCESOS

La negantropia o entropía negativa) es un proceso en los sistemas abiertos que conduce al aumento de orden y complejidad en el sistema. Por ello el sistema está siempre incrementando sus procesos y estructuras, y, en consecuencia, alterando su estado. El rol, como se discutirá más adelante en una base conceptual para la intervención de la enfermera con los individuos, es un concepto negantrópico en el sentido de que proporciona orden a las transacciones sociales.

La negantropía se logra mediante un proceso de sistemas conocido como retroalimentación. En la retroalimentación la información acerca de la salida de los sistemas es monitorizada de regreso al sistema como entrada de información. Weiner afirma que la retroalimentación produce un cambio en el patrón general de desempeño.

La equifinalidad es la tendencia a lograr un estado final característico de estados iniciales distintos y de diferentes modos, basándose en la interacción dinámica que existe en un sistema abierto. Por ejemplo: profesionales competentes de enfermería pueden ser formadas mediante programas educacionales con planes de curriculum ampliamente variados. La competencia es el estado final deseado, y los modos de alcanzarla son múltiples. La teorización directa sobre causa-efecto no es compartible con una perspectiva general de sistemas.

Se ha escrito mucho sobre concepto de estado uniforme en la literatura general sobre sistemas. Mientras que ese concepto fue último en las primeras conceptualizaciones sobre la teoría general

de sistemas, no sirve a la hora de captar movimiento dinámico que entrañan los sistemas abiertos. Bertrand trata sobre esto cuando dice:

Los procesos antes descritos (funciones de mantenimiento de fronteras) funcionan de tal forma que permiten a un sistema abierto alcanzar cierta constancia en los intercambios de entrada-salida. Cuando se logra ese equilibrio, se dice que el sistema se encuentra en un estado uniforme o estable. Pero esto no implica decir que el sistema sea estático- hay una dinámica continua en el intercambio de entradas y salidas entre un sistema y su entorno, pero la relación entre las partes del sistema permanece en un equilibrio particular o está cercana a él. En otras palabras, las variaciones en la salida se ajustarán a las variaciones en la entrada.”

Se ha echado mano de varios términos para describir tal fenómeno: homeostasis dinámica, equilibrio dinámico, homeocinesis. Ninguno plasma la activa dirección hacia la mayor diferenciación y la complejidad que son características de los sistemas abiertos; pero con cualquier nombre que se le quiera llamar a este continuo de equilibrios y movimiento intencionado dentro del entorno, es mantenido por el mecanismo de la retroalimentación.

3.6. LA RETROALIMENTCIÓN COMO PROCESO.

Miller afirma lo siguiente respecto al estado de los sistemas y la retroalimentación:

Hay un margen de estabilidad para cada una de las numerosas variables en todos los sistemas vivos. Una entrada o salida, ya sea de materia, de energía o de información que, por defecto o por exceso de alguna característica, fuerce a las variables más allá del margen de estabilidad, constituye un estrés y genera un gran esfuerzo dentro del sistema. La información de que el estrés es inminente constituye una amenaza para el sistema: el estrés puede anticiparse. La totalidad de los esfuerzos excesivos dentro de un sistema constituye un valor, en tanto que la urgencia relativa de reducir esas tenciones específicas representa la jerarquía de valores del sistema.

En los sistemas, por tanto, las decisiones se basan en la entrada de información al sistema como retroalimentación. A medida que la información bajo la forma de ajuste de retroalimentación aumenta, aumenta también la probabilidad de una toma de decisiones eficiente y de estado uniforme. El propósito y meta de un sistema abierto son los que van a determinar el estado deseado. Y será el trabajo del sistema para tomar decisiones el que permitirá mantener un continuo de equilibrio y dirección intencionada en el entorno. Todos los sistemas abiertos buscan cierto estado relativamente uniforme deseado, determinado por un conjunto de valores, metas, fines, y propósitos. Cada sistema decide qué ajustes hará en cuanto al estado deseado, puesto que siempre hay un factor de costo-eficiencia que está ligado a tales decisiones en función de materia, energía e información. Como puntualiza Miller.

La eficiencia con que un sistema se ajusta a su entorno está determinada por las estrategias que emplee al seleccionar los procesos de ajuste y si estas van a reducir satisfactoriamente las tensiones sin que resulten demasiado costosas. La información apropiada disponible para la toma decisiones puede mejorar las decisiones, en consecuencia es valiosa.

Vickers ha propuesto cuatro maneras de cómo un sistema se ajusta mediante la retroalimentación cuando fallan las respuestas habituales. El sistema puede auto alterarse, alterar al entorno, separarse del entorno, o alterar su estado deseado. Esas opciones pueden ser usadas como guía para la acción por el sistema o por la práctica de enfermería que aspira a ayudar a un sistema en peligro.

3.7. LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS GENERALES DE SISTEMAS

¿Cuál es la significancia de los conceptos generales de sistemas para la práctica de enfermería? Sólo el sistema que procesa información puede conocer su significado. Sin embargo, un estudio detallado de las ventajas de una perspectiva general de sistemas para la enfermería puede ser útil para entender la aplicación de estos conceptos.

Una perspectiva general de sistemas proporciona nexos conceptuales entre disciplinas, al ofrecer a los profesionales un lenguaje común no limitado por las fronteras de la materia, permitiendo así un diálogo lleno de sentido en medio de una especialización creciente y de una fragmentación cada vez mayor del conocimiento. Este aspecto es importante a la hora de proporcionar cuidados de salud distributiva, que exige que profesionales de numerosas disciplinas trabajen juntos en la consecución de las metas de cuidados de salud. Solamente cuando se desarrollan significados compartidos puede una función de equipo alcanzar metas mutuas para la salud.

Una perspectiva general de sistemas presenta un panorama humanístico de los seres humanos como individuos holísticos, dirigidos a metas, autoconservadores, autocreadores de valor intrínseco, capaces de autorreflexión sobre su propia singularidad. La enfermería como disciplina se ocupa del proceso de la vida en el individuo como un sistema cognitivio, sensible y dinámico, capaz de autorregulación, de persecución de metas, de crecimiento de desarrollo, y de aprendizaje. Dados que los seres humanos son sistemas abiertos, sus fronteras son permeables a la entrada de materia, energía e información, lo que hace posible la intervención de la enfermería para facilitar la promoción el mantenimiento, y la restauración de la salud.

Una perspectiva general de sistemas ofrece un punto de vista ecológico de las personas como organismos complejos interrelacionados, interdependientes, interactuantes, influyendo continuamente en su entorno y siendo influidos por el. Los seres humanos so contemplados como parte de la naturaleza, el suprasistema con el que deben vivir en armonía si quieren funcionar de manera integrada a su entorno.

Un enfoque general de sistemas considera a los individuos en los niveles de subsistema, como seres humanos y como criaturas sociales que se entrelazan unos a otros en sistemas humanos y como criaturas sociales que se entrelazan unos a otros en sistemas humanos de crecientes complejidad ordenados jerárquicamente. Así las personas, desde el nivel individuo hasta el nivel de sociedad, pueden ser conceptualizadas como cliente y convertirse en el sistema blanco para la

intervención de la enfermería. Una perspectiva general de sistemas amplía la definición del cliente y proporciona una base racional para la enfermería en familias, grupos, organizaciones complejas, comunidades, y sociedades.

En una perspectiva general de sistemas tiene preponderancia las relaciones, así como los componentes dentro de las distintas estructuras humanas. Esta preponderancia proporciona una base para entender el concepto de asistencia social, que creemos es de importancia capital en el mantenimiento de la salud y la capacidad para enfrentarse al cambio y a los sucesos estresantes de la vida.

La perspectiva general de los sistemas permite la organización de un vasto número de teorías y conceptos dentro de un marco con significado como una base para emitir juicios clínicos. El conocimiento fragmentado caracterizado por un acopio de hechos aislados no puede ser fácilmente recordado y no proporciona un modo sistemático de examinar la situación. Tal y como pensamos, así actuamos. La interrelación de los conceptos de sistemas nos da un marco conceptual de referencia para intervenir con clientes que reconocen la naturaleza de los sistemas humanos.

Una perspectiva general de sistemas, centrada en los procesos de sistemas, facilita una orientación de procesos para la práctica de la enfermería que es dinámica y aplicable a una amplia variedad de áreas clínicas. Las fronteras clínicas se reconocen como abiertas y ya no separan a los profesionales en el diálogo con sus colegas. Los componentes de la práctica de enfermería son reconocidos como interrelacionados y simultáneos en sus acontecimientos, un concepto lineal del proceso de enfermería abre paso para la conceptualización cíclica de valoración, intervención y evaluación. Un enfoque de sistema pretende el análisis sintético de los sistemas humanos en distintos niveles jerárquicos que preservan la totalidad características de los sistemas bajo consideración. La valoración es reconocida por sus aspectos de intervención, como lo es también el proceso de evaluación. La importancia de la evaluación de las acciones de enfermería es reconocida por su contribución a la toma racional de decisiones.

Una perspectiva general de sistemas promueve una filosofía prometedora de la enfermería que reconoce el cambio, el crecimiento, y el aprendizaje como posibles debido a la interrelación esencial de todos los sistemas vivos.

3.8. UTILIZACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS EN ENFERMERÍA

La teoría general de los sistemas aplicada en la carrera profesional de enfermería permite a la enfermera describir los fenómenos estructurales relevantes del ser humano, del ambiente o de la sociedad a fin de conocer lo que la sociedad hace en relación con dichas estructuras con respecto a la población.

Además permite entender que un sistema se encuentra en constante interacción con su medio y no lo podemos separar de su ecosistema pues se relaciona con otros sistemas dentro de su propio ecosistema como la familia, escuela, trabajo, amigos. Ganamos complejidad en la que se produce el cambio de información entre sistemas y así vamos cambiando y haciéndonos más complejos.

IV. CONCLUSIONES

El ser humano es un sistema vivo, dotado de funciones biológicas, es un sistema abierto, posee otros sistemas con los que se relaciona intercambia y comunica, estando en interacción constante con un medio cambiante, por lo que debe tener una conducta adaptativa.

La persona es un sistema abierto formado por varios subsistemas (sustratos), donde cada subsistema tiene su propio propósito o contribuyen al propósito general del sistema manteniendo a la persona como un ser viviente, inteligente, capaz de adaptarse, etc. y utiliza los estímulos que provienen de su medio para aprender y necesita energía e información que le ayuda a tomar decisiones, a llevar estrategias alternativas para llegar a su grado de orden. Si se interrumpe la información de cómo cada sistema debe comportarse en cualquier parte del organismo aumenta la entropía (desorden), alterando el sistema (enfermedad) y si el sistema es incapaz de lograrlo (da la muerte). Por eso es necesario que el sistema tenga cuanta más información y ser más capaces de cumplir objetivos.El sistema se autorregula mediante (evaluación y) regulación de la información por realizar adaptaciones, ajustes, modificaciones, etc.

Esta teoría presenta un modelo con alto grado de aplicación, basado en un sistema abierto capaz de recoger información del medio que lo rodea para poder tomar en cuenta las necesidades principales de la sociedad y con base a ello poder satisfacer las diversas demandas.

V. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFIA

E. Hall Joanne y Barbara Readding Weaver. Enfermería en salud comunitaria: un enfoque de sistema. Editorial Pro salute novi mundi.1990 http://todo-en-salud.com/2011/04/teorias-generales-de-aplicacion-en-enfermeriahttp://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria/materiales-de-clase-1/Enfermeria-Tema8%20(II).pdfhttp://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/ludwig-von-bertalanffy-teoria-general-de-sistemas.htm

-Recursividad:

Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).

-Homeostasis:

Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback negativo que operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica

-Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo o retroalimentación positiva.

-Morfoestasis:

Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa o feedback negativo).

-Entropía:

El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y caos. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.

-Negantropia:

Se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener estables su organización y sobrevivir.

MODELO ESTRUCTURAL:

1. Holones:

Partícula o parte (electrón), SUBTODO o TODO-PARTE", subsistemas que componen un sistema (Flia), los holones están en competencia con los demás Holones y despliegan su energía por su autonomía y su autoconcervacion, es considerado unidad de intervención.

a. Holón individual: El “si mismo” en un contexto, conteniendo las determinante personales e históricas en conjunto con el contexto social, afectándolo y siendo afectado.

b. Holón conyugal: Inicio de la familia, formado por 2 adultos, 2 individualidades que traen sus historias, personalidades y expectativas , para su vida en conjunto es necesario llegar a conciliaciones con respecto las pauta, ideas y preferencias, asi perdiendo individualidad y ganando pertenencia.

c. Holón parental: Incluye la crianza de los hijos y funciones sociabilizadoras.

En la que un adulto se hace responsable de su protección, desarrollo(idealmente flexible), mientras entrega pautas relacionales que luego utilizara socialmente..

d. Holón de hermanos: constituye el primer grupo de iguales, que seria la primera experiencia relacional social, en las que posiciona de roles y pautas que mas adelante cobraran significación.

2. límites o fronteras:

Incluye las reglas que determinan qué miembros de los diferentes subsistemas participan y de qué manera. Así mismo, se considera que los procesos de demarcación de límites (o fronteras) entre los individuos, entre los subsistemas familiares y entre la familia y el entorno.