teoría de redes

29
REDES HUMANAS Contenido: 1. Redes Informáticas 1.1. Generalidades: Definición, Composición y Funcionamiento 1.2. Objetivos y ventajas 1.3. Clasificación 1.4. Topologías de red 2. Redes Humanas o Sociales 2.1. Qué son 2.2. Características 2.3. Principios básicos de las redes humanas 2.4. Ventajas 2.5. Estructura 2.6. Clasificación 2.7. Dinámica 2.8. Disfuncionalidades comunes 3. Integración Redes Humanas Redes Informáticas 3.1. Generalidades 3.2. Ventajas 4. Redes Escolares 4.1. Generalidades 4.2. Características 4.3. Actividades del trabajo en redes escolares 4.4. Trabajo Colaborativo 4.5. Experiencias del trabajo colaborativo- en redes escolares (Ejemplos de Chile, México y Colombia) 4.6. Proyecto Red Interescolar orientada por la universidad (SIMON - UIS.

Upload: javier-molina-montealegre

Post on 29-Jun-2015

5.880 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GUIAS DE LECTURA APLICADA A TEMAS DE CLASE DE INFORMATICA Y TECNOLOGIA...

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de redes

REDES HUMANAS

Contenido: 1. Redes Informáticas 1.1. Generalidades: Definición, Composición y Funcionamiento 1.2. Objetivos y ventajas 1.3. Clasificación 1.4. Topologías de red 2. Redes Humanas o Sociales 2.1. Qué son 2.2. Características 2.3. Principios básicos de las redes humanas 2.4. Ventajas 2.5. Estructura 2.6. Clasificación 2.7. Dinámica 2.8. Disfuncionalidades comunes 3. Integración Redes Humanas – Redes Informáticas 3.1. Generalidades 3.2. Ventajas 4. Redes Escolares 4.1. Generalidades 4.2. Características 4.3. Actividades del trabajo en redes escolares 4.4. Trabajo Colaborativo 4.5. Experiencias del trabajo –colaborativo- en redes escolares (Ejemplos de Chile,

México y Colombia) 4.6. Proyecto Red Interescolar orientada por la universidad (SIMON - UIS.

Page 2: Teoría de redes

1. REDES INFORMÁTICAS

En un principio, los computadores eran elementos aislados, constituyendo cada uno de ellos una estación de trabajo independiente, una especie de "isla informática". Cada computador precisaba sus propios periféricos y contenía sus propios archivos, de tal forma que cuando una persona necesitaba imprimir un documento y no disponía de una impresora conectada directamente a su equipo, debía copiar éste en un disquete, desplazarse a otro equipo con impresora instalada e imprimirlo desde allí. La única solución a este problema era instalar otra impresora en el primer equipo, lo que acarreaba una duplicación de dispositivos y de recursos. Además, era imposible implementar una administración conjunta de todos los ordenadores, por lo que la configuración y gestión de todos y cada uno de los equipos independientes y de los periféricos a ellos acoplados era una tarea ardua para el responsable de esta labor. Esta forma de trabajo era a todas luces poco práctica, sobre todo cuando las empresas e instituciones fueron ampliando su número de computadores. Se hizo necesario entonces implementar sistemas que permitieran la comunicación entre diferentes ordenadores y la correcta transferencia de datos entre ellos, surgiendo de esta forma el concepto de "redes de ordenadores" y de "trabajo en red" (networking). 1.1. Generalidades de redes informáticas Las redes de ordenadores surgieron como una necesidad de interconectar los diferentes equipos de una empresa o institución para poder así compartir recursos y equipos específicos. Una red informática consiste en la conexión de dos o más computadoras a través de un medio de transmisión que permite compartir recursos. Los recursos que se comparten en una red pueden ser datos, información u otros periféricos o dispositivos autónomos, como impresoras, escáneres, etc. Una red se compone de: - Computadores en los cuales se ejecutan los programas que realizan trabajo de interés

para el usuario final. Estas máquinas se llaman HOSTs y también Data Terminal Equipment (DTEs). Las computadoras que se conectan pueden actuar como clientes y/o servidores. El cliente es el ordenador que se encarga de efectuar una petición o solicitar un servicio, mientras que el servidor es el ordenador remoto que controla dichos servicios y que se encarga de evaluar la petición del cliente y decidir si ésta es aceptada o rechazada, y si es aceptada, de proporcionar dichos datos al cliente.

- Elementos de interconexión que forman una infraestructura de comunicaciones para

servicio de los HOSTs. Esta infraestructura se llama SUBRED. La subred se compone de nodos y líneas de transmisión.

Page 3: Teoría de redes

Un nodo es un dispositivo activo que interviene en la comunicación de forma autónoma. En los nodos se procesa la información y se dirige hacia el camino más rápido para llegar a su destino; son computadores dedicados al servicio y control de tráfico de datos; conectan dos o más líneas de transmisión.

Los nodos se comunican entre sí utilizando:

- Medios de transmisión, que pueden ser físicos (cables) o basados en ondas

(redes inalámbricas), aunque si el tamaño de la red lo exige pueden hacerlo mediante líneas telefónicas, de radio de largo alcance o por satélite.

- Protocolos de comunicaciones. Para que los datos puedan viajar desde el

origen hasta su destino a través de una red, es importante que todos los dispositivos de la red hablen el mismo lenguaje o protocolo. Un protocolo de comunicación es un conjunto de normas que controlan el intercambio de datos entre las diferentes máquinas conectadas a una red informática. Existen diferentes dispositivos que añaden funcionalidades a las redes, como los routers, switches y hubs. Todos ellos sirven para conectar computadores en red.

Un Hub o concentrador sirve para conectar distintos equipos entre sí en la misma red. Éste dispositivo simplemente repite las señales recibidas, sin saber qué computadores están conectados a él, y tampoco hace ninguna clase de procesamiento de red basado en el computador originario o destinatario. Utilizar un hub para conectar una red no es muy seguro, ya que cualquier computador puede ser configurado para “escuchar” los mensajes que son transmitidos. El switch o interruptor es similar a un hub, excepto en que éste registra la dirección de los computadores que se han conectado. Cuando recibe un mensaje, lo envía solamente al recibidor originario; así se corta tráfico de transmisiones innecesarias y se puede tener una red de alto desempeño a un bajo costo. Un router por su parte sirve para conectar dos redes entre sí y generalmente más de un solo ordenador mediante reglas un poco más complejas que el hub, como filtros o redireccionamientos. El router conoce las redes a interconectar, es capaz de aprender no solo la dirección de origen y de destino sino también los caminos que deben utilizar los paquetes de información que viajan a través de la red para llegar a su destino: es el que genera los caminos por donde debe pasar la información para llegar a su destino. 1.2. Objetivos de las redes informáticas - Compartir recursos. Recursos de software, de hardware y de datos pueden estar

disponibles para los usuarios de la red independientemente de su situación geográfica.

- Extender la disponibilidad de un servicio o de un recurso. Hay dos aspectos: uso

múltiples servidores y uso de bases de datos duplicadas.

Múltiples servidores. Si las aplicaciones de una empresa están disponibles en varias máquinas, las actividades de la empresa pueden desarrollarse normalmente

Page 4: Teoría de redes

con una máquina que esté activa y accesible1. En cambio, si la empresa depende de una sola máquina (quizá un mainframe), cuando ésta falle la empresa no funciona. Bases de datos duplicadas. Por razones de seguridad las empresas importantes mantienen sus bases de datos replicadas en varios sitios distantes entre sí. Todas las copias de la base e datos se actualizan en línea en tiempo real. Si por causas externas una base de datos es destruida la empresa seguirá trabajando con sus bases de respaldo.

- Economizar dinero. Una red construida con computadores de capacidad mediana

puede emular una gran máquina; el costo de dicha red es menor que el costo de la gran máquina. Además, la red puede ampliarse gradualmente según las necesidades de la empresa.

- Agilizar las comunicaciones personales y empresariales. El correo electrónico, la

transferencia de archivos, la obtención de información mediante la web son formas de comunicación instantánea independientes de la ubicación geográfica de los interlocutores o de las fuentes de datos.

Los objetivos expuestos hacen latentes ventajas como: - Acceso a programas remotos - Acceso a bases de datos remotas (ejemplo: consulta a LIBRUIS vía web) - Acceso a servicios remotos (ejemplo: acceso a una impresora láser, a un plotter) - Recolección de datos remotos (lectura de contadores de servios públicos: gas, agua,

energía eléctrica) - Comunicaciones personales, empresariales, institucionales (correo electrónico,

telefonía sobre IP (VoIP), transferencia de archivos, boletines electrónicos, chat). - Comercio electrónico - Aplicaciones industriales, Sistemas de Posicionamiento - Permiten el trabajo en red (networking) 1.3. Clasificación de las redes informáticas Una red se puede clasificar según el tamaño que tenga, el área geográfica que abarca y el número de máquinas interconectadas. Según el área cubierta básicamente existen dos tipos de redes: - LANs (Local Area Network o Red de Area Local). Es una red limitada en un

espacio físico que puede ser una oficina, edificio, universidad, etc, con un límite teórico de unos 8.000 puestos o estaciones de trabajo. Normalmente cubre distancias de unos pocos centenares de metros alcanzando, las más prolíferas, hasta 1 Km. de distancia entre un computador y otro. Su finalidad principal consiste en compartir los recursos y la información que dispone dicha red en el mínimo tiempo posible.

- WANs (Wide Area Network o Red Global). Son redes de alcance geográfico muy

amplio, pudiendo llegar a cubrir todo el planeta, tal y como es el caso de Internet. Es precisamente esta intercomunicación de ordenadores lo que hace posible la existencia de la gran red de redes.

1 Una máquina activa es accesible para un usuario remoto si en la infraestructura de

comunicaciones hay suficientes elementos activos y/o disponibles para que dicho usuario

pueda dialogar con la máquina.

Page 5: Teoría de redes

1.4. Topologías de red Los diferentes componentes que forman una red se pueden interconectar o unir de diferentes formas, siendo la forma elegida un factor fundamental que va a determinar el rendimiento y la funcionalidad de la red. La disposición de los diferentes componentes de una red se conoce con el nombre de topología de la red. La topología idónea para una red concreta va a depender de diferentes factores, como el número de máquinas a interconectar, el tipo de acceso al medio físico que se desee, etc. A continuación se describen los principales modelos de topologías físicas de red2. - Topología de bus

Todos los nodos están conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre nodos. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.

La topología de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver todas las señales de todos los demás dispositivos, lo que puede ser ventajoso si se desea que todos los dispositivos obtengan esta información. Sin embargo, puede representar una desventaja, ya que es común que se produzcan problemas de tráfico y colisiones, que se pueden paliar segmentando la red en varias partes.

- Topología de anillo

Se compone de un anillo cerrado formado por nodos y enlaces, en el que cada nodo está conectado solamente con los dos nodos adyacentes.

2 La topología física es la disposición real de las máquinas, dispositivos de red y cableado (los medios de

transmisión) en la red. También es posible hablar de la topología lógica de una red, que es la forma en que

las máquinas se comunican a través del medio físico. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son

broadcast (Ethernet) y transmisión de tokens (Token Ring). La topología de broadcast simplemente significa

que cada host envía sus datos hacia todos los demás hosts del medio de red. Las estaciones no siguen ningún

orden para utilizar la red, sino que cada máquina accede a la red para transmitir datos en el momento en que

lo necesita. Esta es la forma en que funciona Ethernet. Por otro lado, la transmisión de tokens controla el

acceso a la red al transmitir un token eléctrico de forma secuencial a cada host. Cuando un host recibe el

token significa que puede enviar datos a través de la red. Si el host no tiene ningún dato para enviar, transmite

el token hacia el siguiente host y el proceso se vuelve a repetir.

Page 6: Teoría de redes

Los dispositivos se conectan directamente entre sí por medio de cables. Para que la información pueda circular, cada estación debe transferir la información a la estación adyacente.

- Topología en estrella

La topología en estrella tiene un nodo central desde el que se irradian todos los enlaces hacia los demás nodos. Por el nodo central, generalmente ocupado por un hub, pasa toda la información que circula por la red. La ventaja principal es que permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente. La desventaja principal es que si el nodo central falla, toda la red

se desconecta. - Topología en árbol

Es similar a la topología en estrella extendida, salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. El enlace troncal es un cable con varias capas de ramificaciones, y el flujo de información es jerárquico.

Page 7: Teoría de redes

- Topología en malla

Cada nodo se enlaza directamente con los demás nodos. Las ventajas son que, como cada todo se conecta físicamente a los demás, creando una conexión redundante, si algún enlace deja de funcionar la información puede circular a través de cualquier cantidad de enlaces hasta llegar a destino. Además, esta topología permite que la información circule por varias rutas a través de la red.

La desventaja física principal es que sólo funciona con una pequeña cantidad de nodos, ya que de lo contrario la cantidad de medios necesarios para los enlaces, y la cantidad de conexiones con los enlaces se torna abrumadora.

- Topología irregular

En este tipo de topología no existe un patrón obvio de enlaces y nodos. El cableado no sigue un modelo determinado; de los nodos salen cantidades variables de cables. Las redes que se encuentran en las primeras etapas de construcción, o se encuentran mal planificadas, a menudo se conectan de esta manera.

Page 8: Teoría de redes

2. REDES HUMANAS O SOCIALES

Cualquiera de nosotros pertenece a una o más redes, generalmente a muchas (familia,

amigos, trabajo, ocio...), en el seno de esas redes tenemos compromisos y pedimos cosas;

es allí donde nos realizamos en el plano personal, humano y laboral. También contribuimos a crearlas y a mantenerlas.

“Construir redes de computadores es un acto de pericia técnica.

Construir redes humanas es un acto de liderazgo.” Rosabeht Moss

El hombre por naturaleza es un ser social y, por lo tanto, participa en procesos de socialización en los que aprende pautas que le permitirán una adecuada y gratificante adaptación, crítica, al medio en el que debe vivir. Parte de las pautas aprendidas en el proceso de socialización mencionadas son los aspectos éticos que fundamentan el accionar del hombre frente a sí mismo y frente a toda la sociedad, como ser responsablemente libre. Libertad que acrecienta su grado de respeto colectivo, al ser miembro y parte de esa entidad social que todos integramos. 2.1. Qué son las Redes Sociales Las redes sociales implican relaciones humanas, y las relaciones humanas son un modo de convivir. Las relaciones entre los individuos se dan en los procesos de socialización en los que se ve involucrado, como ser social que es; a su vez, la socialización se da en medio de colectividades humanas. En una colectividad humana se convive. Convivir implica vivir con, vivir con los otros. Para el hombre vivir es convivir, y convivir es relacionarse, comunicarse y vincularse. Ese vivir con otros implica mucho más que una simple sumatoria de individuos, implica también interacciones entre esos individuos, y la internalización de la trama de relaciones que se dan en las colectividades humanas conllevan al aprendizaje. La conceptualización de una Red Social puede darse desde dos perspectivas: La sistémica y la social. Enmarcadas en la Teoría General de los Sistemas, las Redes Sociales son sistemas abiertos en los cuales se produce un intercambio dinámico entre sus propios integrantes y entre éstos y los integrantes de otros grupos y organizaciones, posibilitando así la potencialidad de los recursos que poseen3. Desde el punto de vista social, una “Red Social es un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o una familia. Es en síntesis, un capullo alrededor de una unidad familiar que sirve de almohadilla entre esa unidad y la sociedad” [1]. Definida de una u otra manera, una red humana se forma en torno a relaciones preexistentes, o a la satisfacción de deseos o necesidades, y está integrada por dos o

Bacalini, Gerardo; Ferraris, Susana; Marano, Gabriela. Centros Educativos para la Producción Total.

Artículo publicado en [2].

Page 9: Teoría de redes

más personas que comparten conocimientos y habilidades, y unifican recursos y esfuerzos para trabajar por el logro de objetivos comunes. El objetivo de las redes es crear conocimientos, bienes y servicios. Las redes son un conjunto de alianzas y compromisos de las personas que las forman. Las personas en la red comprometen su futuro con otras para conseguir unos resultados que satisfagan a toda la organización. Las alianzas y compromisos juegan tanto a nivel interno (de los miembros de la red), como a nivel externo (alianzas y compromisos de las personas de la red con otros individuos que no forman parte de la misma). 2.2. Características de las Redes Sociales - Comunicación efectiva y diálogo apreciativo como generador de redes humanas y

elementos básicos para su sostenibilidad.

En el caso de las redes humanas, la complejidad que rige la comunicación es increíble. Esa complejidad está escondida detrás de las culturas y detrás del consciente (por lo especifico a cada persona).

Como sistemas humanos, las redes sociales: - Tienen una “forma y un fondo o contenido”. La forma es la estructura: El

resultado del esquema del grupo, determinado por la disposición de las fracciones, respecto de la posición y acción de cada uno de sus integrantes. El fondo se fundamenta en las interpretaciones que definen cada circunstancia, acontecimientos o experiencias, en correlación con las correspondientes creencias y valores de cada agrupación humana. El contenido determina las multiformas de diversificación respecto de las interconexiones del entrecruzamiento con los demás, como conjunto con características propias.

- Tienen un conjunto de valores y creencias, que dan sustento al estilo de convivencia.

Se destacan, la gratificación y el compromiso como atributos del vínculo de toda relación humana.

- Están integradas por miembros entre los cuales se dan intercambios dinámicos. Las personas perciben oportunidades en trabajar conjuntamente, hacen aportes para conseguir resultados y finalmente obtienen un premio derivado de esos resultados. Cada miembro es copartícipe del mantenimiento de ese sistema vivo que integra. El proceso de socialización lo hace responsable de sus acciones para con la gente, esto es, lo coloca en una actitud “comprometida “ como componente respecto del conjunto y, a su vez, éste compromiso lo sitúa como “demandante”. Cuantas más personas constituyan una red y más fuertes sean los compromisos entre sus miembros, más potente es esa red, que permite hacer más cosas en común que la suma individual de cada persona. El grado de responsabilidad respecto de la unidad, se instaura de acuerdo a si la relación es “simétrica o complementaria”. Una relación es simétrica si se basa en el esfuerzo por lograr la igualdad y la reducción al mínimo de las diferencias entre las partes. En contraparte, en una relación complementaria, la conducta de los grupos o los individuos difiere, pero se ajusta en un equilibrio constante. A mayor simetría, mayor igualdad en los grados de compromiso y gratificación.

Page 10: Teoría de redes

Las redes pueden unir a las personas mediante lazos y relaciones con los que éstas se sientan cómodas, pero también con normas y reglas asfixiantes, que motiven a las personas o que las desmotiven desde el inicio a la hora de participar en un proyecto compartido.

- Definen sus contactos por la intensidad y reciprocidad. Por intensidad se entiende el grado de vinculación entre las personas que integran la relación; la reciprocidad tiene que ver con el cumplimiento mutuo entre los integrantes del grupo, de acuerdo a las funciones de cada uno, respecto de los demás.

De la intensidad y la reciprocidad depende la gratificación y el compromiso.

- Tienen un mundo interno y un mundo externo respecto de sí mismas. Se forma así un endo-sistema que es el ámbito que determina las pautas de funcionamiento en términos de la dinámica del mundo interno de la red. En el mundo externo de ésta, se observa un exosistema que establece las áreas interpersonales regidas por las reglas de conductas diferentes o no a las del sistema.

Las posibilidades de contactos externos son factibles en la mayor o menor medida que el grupo sea abierto o cerrado.

Como agrupaciones humanas para el logro de objetivos comunes además: - Están permanentemente abiertas para que entren nuevas personas y con ellas

nuevas ideas y nuevas formas de hacer las cosas. Además, las redes hacen ofertas a sus miembros y a otras personas ajenas a ellas. Una red abierta es un foco permanente para la innovación. Ésta característica favorece el Feed Back, las entradas y las salidas que oxigenen y abran nuevas oportunidades a la organización.

- Respetan individualidades permitiendo que cada miembro actúe de manera libre y

autónoma. Cualquier persona de la red tiene la posibilidad de aportar para conseguir los objetivos que la red tiene planteados, cualquier persona, por poco útil que a priori pueda parecer puede realizar importantes aportes. La persona investida de libertad transforma su ánimo a positivo, se siente parte importante en la definición del futuro común, consciente de que en el desempeño de tareas en la organización trabaja su propio proyecto vital, ayudada por otras que empujan en la misma dirección. De esta forma se instala en una nueva dimensión que hace posible su papel de constructora de un proyecto colectivo.

- Requieren la existencia de una figura coordinadora, en lo posible un grupo de

personas. En las redes el poder surge de manera natural. El poder no es malo, es el elemento que posibilita la consecución de resultados. La persona o personas responsables de la red potencian las actitudes creativas y proactivas de sus miembros, abriéndoles el ámbito de posibilidades para producir acción, y coordinan iniciativas y acciones para el logro de los objetivos comunes.

Page 11: Teoría de redes

La figura coordinadora es muy importante para velar por los estados de ánimo cuando se producen imprevistos o situaciones que truncan el estado de ánimo de las personas que pierden el referente con la misión colectiva.

2.3. Principios básicos de las redes humanas De las características que se presentaron, algunas pueden ser declaradas como principios básicos de las redes humanas. - Orientación a la acción. El trabajo y la energía creativa en la red han de estar

orientados hacia la concreción práctica, a producir acción transformadora, a modificar el curso de las cosas y producir resultados

- Gestión compartida. ¨Posibilita no sólo participar en el ámbito teórico de invención y

en el práctico de trabajo, sino además en la gestión conjunta de medios y recursos asignados, así como en la consecución de otros nuevos.

- Corresponsabilidad. Dimana de las anteriores y supone la democratización en la

responsabilidad de los proyectos que se ejecutan; la persona al sentirse con posibilidades para inventar y gestionar, automáticamente asume este rol.

La persona al sentirse corresponsable en un proyecto compartido, es capaz de detectar automáticamente aquellos aspectos en los que puede aportar (tiempo, esfuerzo, recursos), contribuyendo en esos puntos en aras a la consecución de resultados finales.

- Confianza. Es el elemento más esencial en la red; aflora cuando una persona

comprueba fehacientemente que otra ata su futuro a la consecución de resultados de la red y cumple satisfactoriamente los compromisos que ha adquirido. Aflora en las relaciones; aunque esta puede estar construida de antemano, ha de ser cultivada de forma permanente, sobre todo por los líderes, ya que es muy sensible a los estados de ánimo, las emociones y los juicios.

- Compromiso. El compromiso es la capacidad para atarse a un futuro concreto, a

realizar una acción determinada. Los seres humanos nos movemos por promesas, un compromiso es un acto que lleva aparejado la materialización de una promesa.

- Coinvención. Cualquier persona de la red tiene la posibilidad de inventar soluciones,

propuestas, proyectos, alternativas... Quien “dirige o coordina” la red debe declarar abierto el espacio para que las personas puedan realizar aportes al conjunto. La persona investida de iniciativa transforma su ánimo a positivo, se siente parte importante en la definición del futuro común, consciente de que en el desempeño de tareas en la organización trabaja su propio proyecto vital, ayudada por otras que empujan en la misma dirección. De esta forma se instala en una nueva dimensión que hace posible su papel de constructora de un proyecto colectivo.

Todos estos principios lanzan a las personas hacia un futuro compartido cuyos resultados desean (todas), y su consecución depende de la acción social conjunta, compartiendo riesgos, esfuerzos y éxito. La asunción de estos principios básicos garantizan que el resultado final, fruto de la integración de las partes, sea exponencialmente superior a la suma de los trabajos tomados individualmente. 2.4. Ventajas de las Redes Humanas

Page 12: Teoría de redes

- La muerte del “yo frente al mundo”. La red multiplica exponencialmente la capacidad

de acción del individuo en solitario. Ya no tenemos que enfrentarnos al mundo y a un mar de dificultades en solitario para conseguir un objetivo. Construir o participar en redes ya existentes es una elección a la hora de conseguir los resultados que nos planteamos.

- Se puede intercambiar experiencias, de manera que haya integración y fortalecimiento

de conocimientos. La suma de experiencias y prácticas de procedencia diversa estimula la variedad de soluciones que se puedan dar a los problemas que se plantean.

- Las redes generan identidades que abren oportunidades a las personas que forman

parte de la red, y a su vez pueden configurar atractivas ofertas. Son influyentes, inventan y crean futuros, inventan y hacen crecer las identidades.

- Crea y frecuenta espacios para la invención. Los miembros de la red pueden acceder

a las prácticas de otros que están produciendo innovaciones y aprender para aplicar en sus propios proyectos.

2.5. Estructura de las Redes Humanas (La Forma) Desde la perspectiva social de lo que es una red social se puede imaginar a cada grupo de personas como puentes que se construyen cruzando de un extremo al otro de los contextos4, estableciendo de ese modo una comunicación que genera intercambio e interconexión. Dichos puentes se entrelazan como una red de vinculación que posibilita condiciones más humanas para responder a las contingencias que todo grupo atraviesa en alguno de sus tramos vitales. La estructura de una red social sigue un “mapa de red” compuesto por ejes concéntricos: Un círculo interior o microsistémico; un círculo intermedio o mesosistémico y un círculo externo, que encierra el macrosistema. Ésta clasificación es paralela a la idea de “mundo interno y externo” mencionada anteriormente, siendo la más puntual respecto a la conceptualización [1]. Cada eje puede componerse a su vez de subredes, pero todas las agrupaciones dentro de la red tienen en común las características inherentes a todo sistema humano. Esas características son indicadores que colaboran en no pensar a la red como integrada por compartimentos que sólo se suman para formar la trama relacional. Cada círculo presenta nexos con todos y cada uno de los que componen el tejido relacional. De allí su condición de concéntrico. De no ser así no podríamos hablar de “Red Social” en el sentido estricto del concepto como tal. 2.6. Tipos de Redes Sociales De acuerdo a su contexto las redes sociales se clasifican en: Primarias, Secundarias e Institucionales (Mónica Chadi, 2000); ésta clasificación corresponde, en su orden, a grupos humanos que se ubican en los círculos interior, intermedio o externo de la estructura de la red social considerada.

4 El contexto es el marco en el cual la conducta y los mensajes se hacen significativos.

Page 13: Teoría de redes

- Redes Primarias. Una red primaria es el mapa mínimo que incluye a todos los individuos con los que interactúa significativamente un miembro dado. Por ejemplo: En la gran red social a la que pertenecemos todos los individuos, se distinguen en la red primaria los grupos: Familia (del hogar), como unidad básica a partir de la cual se expanden los otros conjuntos humanos que forman la red, familia ampliada, amigos y vecinos. Las redes primarias se expanden hacia los campos sociales mediatos, en un entrecruzamiento de relaciones que se definen desde la mayor cercanía, hacia una distancia creciente; desde el contacto directo, “cara a cara”, hasta un contacto menos personal.

- Redes Secundarias. Son aquellas que tienen lugar en un contexto más lejano a una

red primaria y que se rigen por una menor proximidad. Están situadas en el mundo externo de las redes primarias. En el ejemplo planteado, en la red secundaria se encontrarían: Grupos Recreativos, Relaciones Comunitarias y Religiosas, Relaciones Laborales o de Estudio.

- Redes Institucionales. También son redes secundarias, ya que se hallan en una disposición exógena respecto de las primarias; su diferenciación como tipo de red se justifica porque su distancia en cuanto al criterio de la relación red primaria - red exógena, es mayor y el trato con las mismas es indirecto, pues no están ubicadas directamente en su periferia. Formalmente, las redes institucionales se definen como organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con objetivos específicos, que satisfagan necesidades particulares del sistema usuario; necesidades que son puntuales y deben ser canalizadas dentro de organismos creados para tales fines. Por lo tanto, la redes primarias acceden a las redes institucionales cuando son escasas de recursos para cumplir algunas de sus funciones o para la resolución de diferentes perturbaciones. Como redes institucionales del ejemplo planteado se distinguen los grupos de instituciones que prestan servicios educativos, asistenciales (salud) y de control social (sistema judicial). Al interior de las redes institucionales.... Las instituciones se organizan de acuerdo con premisas que reflejan normas sociales, políticas y culturales más generales, razón por la cual poseen una “estructura organizacional” configurada por un “organigrama” que define jerarquías, las relaciones recíprocas y el rol de cada uno de sus miembros.

Las redes institucionales se van incluyendo desde el mundo externo a otras redes, primarias o secundarias; las tramas primarias acceden a ellas ante el desarrollo de sus diferentes ciclos evolutivos, para satisfacer necesidades específicas que no pueden satisfacer, o para resolver problemáticas que necesitan de la especificidad de sistemas más complejos y profesionales.

A pesar de estar diferenciadas taxonómicamente las redes primarias y secundarias se interconectan: Son estructuras que “pueden proyectarse una sobre otra, de modo que para que cada parte de una de ellas exista, una parte es equivalente a la otra, donde equivalente significa que las dos cumplen funciones similares en su estructura respectiva” [1].

Page 14: Teoría de redes

2.7. Dinámica de las Redes Humanas La red tiene una misión declarada y para ello está en continuo movimiento. Éste movimiento es ocasionado por: - La entrada y salida de individuos, ya que están abiertas a cualquier persona y se

basan en principios de autonomía y libertad. - El flujo de trabajo en su interior. La red operativa es un flujo permanente de trabajo. La dinámica de la red , su vida y salud depende una vez más de la realización correcta de los flujos de trabajo; la red funciona si estos flujos de trabajo se ejecutan óptimamente, y deja de funcionar cuando estos pasan anómalamente. Básicamente la dinámica de las redes se basa en continuas ofertas y demandas. Los miembros a la vez está haciendo y, a su vez, pidiendo, porque todos en la red son proveedores y a la vez clientes (hacen y piden). La red así vista es un conjunto de pedidos, de compromisos; y la gente de la red está comprometida con la ejecución de esos pedidos. 2.8. Disfunciones de las Redes Sociales

La red quiebra cuando no es capaz de dar respuesta a las necesidades y preocupaciones de sus miembros.

Las redes donde las alianzas y compromisos se han deteriorado, deben ser reformuladas o en su defecto disueltas.

Una red social funcional es aquella que no se anula en confusiones, sino en la que cada grupo es él mismo, con y en función del resto [1]; en ellas existe una misión compartida entre sus miembros, y cohesión, definida como el lazo emocional que tienen los miembros de la red entre sí. Frente a la cohesión de la red, es común que aparezcan disfuncionalidades que perturben su operatividad; esas disfuncionalidades son medidas por los indicadores funcionales. Los indicadores funcionales de una red social, son aquellos que permiten la colaboración que respete el accionar interdependiente de cada componente. Como “una membrana elástica y flexible que facilite el movimiento, pero que conserve la resistencia necesaria para no desmembrarse”. En las diferentes modalidades de agrupación de los seres humanos están presentes los grados de “cercanía o distancia”, así como también la “dependencia o independencia” y la “inclusión o exclusión”, como indicadores funcionales que instalan el estilo de la conducta e interacción. Cada uno de éstos indicadores es medible con respecto a cada miembro de la red y con respecto a grupos o subredes de ésta; y en conjunto permiten definir dos muy descriptivas dificultades de agruparse funcionalmente en una red humana: “el enmarañamiento y el aglutinamiento”. El enmarañamiento es una disfunción que dificulta la operatividad del conjunto, al generar interacciones rígidas que impiden satisfacer las exigencias precisas de intercambio entre los campos endógenos y exógenos, como conectividad que se asocie a la proyección. El aglutinamiento, por su parte, hace que los límites de cada grupo o persona están perturbados, constituyendo una “masa indiferenciada”. Algunas disfuncionalidades medibles en una red social son:

Page 15: Teoría de redes

- El desapego, que es notorio en una unidad en donde la unión entre los sistemas o

miembros de los mismos es escasa e insuficiente. - El aislamiento, como disfuncionalidad que afecta a aquellos sistemas privados de

contacto con sus redes ampliadas, esto es, con su mundo exterior. La distancia amortigua la posibilidad de enlace en una red, tanto interna como externamente.

- El ruido como característica de una comunicación inarticulada y confusa, en

contraparte a la comunicación fluida típica de una red funcional. - El silencio vincular como disfunción de la comunicación y, por lo tanto, causante de

la desmembración de la red.

3.INTEGRACIÓN REDES HUMANAS – REDES INFORMÁTICAS

3.1 Generalidades La interconexión de las redes físicas y su articulación con las redes humanas eliminan barreras y expanden las posibilidades de investigación y desarrollo. Es posible establecer una relación por complementariedad entre las redes humanas y las redes informáticas: Las redes humanas utilizan las redes electrónicas como herramienta para afianzarse, hacerse más eficientes y fortalecerse, configurando así lo que se conoce como Redes Humanas Telemáticas. En éste sentido, las redes humanas y las redes electrónicas son dos capas distintas del mismo complejo de comunicación. . El hecho de que una red humana se apoye en una plataforma tecnológica de computadoras interrelacionadas, hace que funcione con características novedosas y particulares. Al ser mediadas las relaciones por la plataforma tecnológica, las comunicaciones se modifican en forma y fondo. Por otro lado, es importante que las redes informáticas no sean consideradas solo como una herramienta para la realización de nuevas formas de intercambios comerciales, sino para promover la dinamización de estructuras y relaciones económicas, políticas y sociales alternativas a las tradicionales; Internet es una gran oportunidad para ello. Más allá de los requerimientos y especificaciones del soporte tecnológico necesario para apoyar la interacción en red, resulta fundamental reconocer que una red es una construcción social, un conjunto de relaciones –reales y virtuales- significativas para un individuo, un grupo, una comunidad, una entidad, una institución o la sociedad en su conjunto. Además, en cada red intervienen una serie de características que la dotan de singularidad propia. Ahora bien, así como pudimos establecer una relación de complementariedad entre las redes humanas y las informáticas, también es posible establecer una analogía entre ellas. Si miramos más de cerca lo que hay dentro de las redes informáticas, como funcionan esos programas, arquitecturas de sistema y protocolos, ahí aparece una analogía con las redes humanas. Cuando dos humanos comunican, sin darse cuenta, siguen una serie de reglas de comunicación, que no son otra cosa que protocolos de comunicación. Para que las redes informáticas funcionen, se han tenido que inventar y formalizar, de manera más estricta, todos estos protocolos que permiten que la comunicación sea establecida y que los mensajes fluyan y llegan bien a cada parte.

Page 16: Teoría de redes

Es de resaltar que lo más importante de lograr una integración entre las redes humanas y tecnológicas es no dar prioridad a la infraestructura (por ejemplo, el número de máquinas que tengamos conectadas) como medio y escenario de interacciones, sino que hay que reconocer y alimentar la capacidad que las personas desarrollan para transformar la información disponible y las relaciones existentes en la red en conocimientos provechosos para mejorar sus de vida y relaciones de apoyo mutuo: la Internet es una fuente interminable de información, pero no nos provee conocimiento: El conocimiento lo producimos nosotros, quienes participamos en la red, en forma individual o colectiva al asimilar la información, reflexionar sobre ella, adaptarla a nuestras experiencias, necesidades, condiciones, visiones de mundo, al discutirla con otros en forma presencial o en forma virtual. 3.2. Ventajas de la integración entre las redes humanas y las redes informáticas Entre otras múltiples ventajas se pueden destacar: - La investigación colaborativa emprendida por equipos distantes geográficamente - La transferencia de masivas cantidades de información, y el uso de novedosas

herramientas educacionales basadas en la interacción remota - El constante desarrollo y mejora de métodos de trabajo que refuerzan la colaboración

entre equipos ubicados en distintos puntos del planeta, mediante la participación en videoconferencias de alta calidad combinadas con herramientas que generan espacios virtuales comunes de trabajo.

- Se comparten datos en tiempo real e instrumentos de alto costo, y se utilizan recursos

computacionales escasos y de gran rendimiento - Participar en redes humanas telemáticas es una manera de abrirse al mundo. Es

muy importante lograr comunicarse con otros pueblos y culturas para reducir las diferencias de potenciales en el respecto de las diferencias culturales.

- La conformación de Redes Humanas Telemáticas Especializadas en una Temática,

como por ejemplo educación (Redes Escolares), salud e investigación.

4. REDES ESCOLARES

4.1. Generalidades Una Red Escolar es una red humana que se enfoca en temas de índole educativo, que son de interés para docentes, estudiantes, directivos de instituciones, padres de familia y demás personas relacionadas con los centros educativos. Al interior de una red escolar se llevan a cabo actividades como proyectos de aula y proyectos que integran diferentes grados y agentes escolares. También es posible que estas redes desarrollen trabajos con otras instituciones o personas externas a ellas. Por ejemplo, pueden establecer alianzas con los centros de

Page 17: Teoría de redes

salud para educar a la comunidad en prevención de enfermedades, o trabajar con otras escuelas en la mejora de los programas académicos. Como red humana que es, una red escolar también puede fortalecerse con el uso de tecnología, tomando el carácter de Red Escolar Telemática. Bajo el nombre de Redes Escolares Telemáticas se agrupan aquellos programas interinstitucionales que buscan la incorporación de las TICs en los ambientes de aprendizaje involucrando todos los actores educativos, mediante un acompañamiento que incluye programas de adecuación de aulas de computo, capacitación pedagógica y tecnológica, asesoría en la formulación y puesta en marcha de proyectos sostenibles que garanticen la continuidad de los programas o acciones. En éstas redes participan instituciones educativas, universidades, organismos oficiales y privados, quienes de acuerdo a sus condiciones y rango de acción ofrecen financiación, infraestructura, capacitación e ideas para crear programas que reflejen y apoyen las necesidades de la comunidad buscando propósitos reales. Los programas que se desarrollan en una red de escuelas propician la vinculación de estudiantes, profesores, directivos, padres de familia y de la comunidad educativa en general, en torno a procesos que propician el acceso a numerosas fuentes de información, el intercambio conocimientos, datos, puntos de vista, participando colectivamente en los programas que les permite apropiarse de las TICs como herramientas para el logro de objetivos propios y comunes. La estrategia principal adoptada por las redes para la incorporación de las TICs en la educación ha sido la promoción y desarrollo de proyectos colaborativos, argumentando que “estos permiten facilitar un mejor funcionamiento de los nuevos ambientes de aprendizaje ya que posibilitan el desarrollo de la creatividad, el mejoramiento de la autoestima, la recuperación de los valores culturales, la percepción del mundo, el respeto por el mismo de un punto de vista ecológico, el respeto por la diferencia, la democratización y la solidaridad, tanto nacional como internacional”. Para conseguir las ventajas del trabajo en proyectos colaborativos mediados por las TICs se necesita que los actores que participan se apropien de la tecnología disponible, para lo cual al interior de las redes se cuenta con un acompañamiento técnico y pedagógico a las escuelas que Incluye la evaluación y desarrollo de infraestructura informática y telecomunicacional, formación y actualización en el manejo de herramientas de red y sus aplicaciones, capacitación y seguimiento de docentes, diseño y producción de contenidos y materiales de apoyo, desarrollo de proyectos colaborativos y servicios electrónicos, la socialización de experiencias, en otras actividades que responden a las necesidades particulares de cada red. 4.2. Características Una red interescolar se caracteriza porque: - Promueve la incorporación de las TICs en los ambientes de aprendizaje - Vincula activamente estudiantes, profesores, directivos, y comunidad académica en

general. - Fomenta el contacto permanente en comunidades locales y globales para compartir

propósitos, intereses y propuestas comunes que las cohesiona, dinamiza y promueve su desarrollo personal y colectivo.

Page 18: Teoría de redes

- Favorece innovaciones en las prácticas pedagógicas, apoyando el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de los planes curriculares de cada país

- Contempla los procesos de provisión y/o apoyo de instalación de equipo informático, conectividad, capacitación docente y/o provisión de recursos didácticos.

- Brinda acompañamiento técnico y pedagógico a las escuelas vinculadas. - Cuentan con el apoyo e intervención de centros educativos, instituciones y organismos

públicos, privados, nacionales e internacionales 4.3. Actividades Propias De la Red de Escuelas - Contacto y vinculación de instituciones. Se establece contacto con directivos y

profesores de las escuelas para realizar un diagnóstico de su situación y conocer requerimientos técnicos y metodológicos, su posición frente a las TICs en la educación y lograr la vinculación activa de estos y de los estudiantes en la conformación y sostenimiento de la red.

- Evaluación y desarrollo de infraestructura informática y telecomunicacional. Se

ocupa de los procesos de selección, adquisición e instalación del equipo computacional necesario para que la institución forme parte de la red. Una vez instalado el equipo, se desarrollan procesos de asistencia técnica en pro de garantizar el adecuado funcionamiento de la infraestructura instalada

- Formación y actualización en el manejo de herramientas de red y sus

aplicaciones. Esta actividad tiene como objetivo desarrollar en docentes, estudiantes y directivos mayores destrezas y habilidades en el uso de las TICs, mediante una formación básica dirigida, para que puedan empezar a utilizar los computadores como recurso que apoye sus actividades pedagógicas.

- Diseño y producción de contenidos y materiales de apoyo. Se contempla la

creación de acciones y estrategias destinadas a aumentar y poner a disposición de los integrantes de la red, recursos y contenidos digitales de calidad, destinados a promover y apoyar la incorporación de las TICs en los ambientes de enseñanza – aprendizaje y en la vida comunitaria

- Capacitación y seguimiento de docentes. Teniendo en cuenta que los docentes

son los encargados de guiar los procesos de enseñanza aprendizaje en las instituciones, a ellos se les debe brindar especial atención a sus necesidades y requerimientos en el proceso de inserción de las tecnologías en los ambientes de aprendizaje, proporcionándoles la capacitación necesaria en alfabetización y usos curriculares de las TICs, que les permita en otras posibilidades:

- Apropiarse de la tecnología existente logrando un control y uso estratégico de los

computadores - Innovar las metodologías de enseñanza - aprendizaje - Compartir globalmente experiencias e inquietudes propias y de sus alumnos - Desarrollar capacidades para conocer y comprender aspectos relacionados con

las tecnologías de la información y de las comunicaciones, así como de la conservación y actualización de los recursos informáticos del establecimiento.

- Crear autonomía para la evolución de la informática educativa en la institución - Propuesta y desarrollo de proyectos pedagógicos ( colaborativos ). Tiene como

objetivo favorecer entre los estudiantes, docentes, directivos y comunidad el desarrollo de actividades y proyectos pedagógicos que integren de manera pertinente las TIC en

Page 19: Teoría de redes

los ambientes de aprendizaje. Las actividades tecnológicas escolares se pueden desarrollar a través de la estrategia de proyectos colaborativos. Esta estrategia permite trabajar temas que se relacionan con el entorno en el que vive el estudiante, la integración de las áreas curriculares, aplicar la metodología de trabajo por proyectos y propiciar el trabajo en equipo. Esta metodología permite además que el docente se convierta en un guía y orientador del proceso y el alumno en parte activa y responsable de su propio aprendizaje.

- Acompañamiento y soporte técnico y pedagógico en las escuelas. El

acompañamiento y soporte técnico tiene como objetivos que la infraestructura entregada se mantenga operativa, que se hagan las ampliaciones necesarias, que las escuelas puedan realizar una adecuada gestión del servicio técnico y que se cuente con información confiable sobre las condiciones de las escuelas con respecto a los procesos de instalación y selección. Aquí se contemplan las actividades de: Visitas preventivas, soporte remoto, visitas correctivas, asesoría técnica al establecimiento, entre otras que surgen de la dinámica propia de la red.

El acompañamiento pedagógico tiene como propósito proveer, al conjunto de establecimientos adscritos a la Red ideas y estrategias metodológicas que permitan, a través del desarrollo de la autonomía la incorporación de las TICs en el quehacer de la comunidad educativa. Estas asesorías contemplan, a su vez, la entrega de recursos digitales en forma diferenciada de acuerdo a niveles y tipos de enseñanza, planes curriculares, etc. Como parte del acompañamiento se puede considerar: seminarios, recursos educativos impresos y digitales, participación en muestras de informática educativa, entre otras estrategias que le brindan a las instituciones las herramientas necesarias para incorporar las TICs en sus ambientes educativos.

- Evaluación permanente. Algo importante es conocer los resultados e impacto

logrados en las escuelas gracias a la entrega de los computadores y al acompañamiento educativo brindado. Es necesario que estos resultados sean significativos tantos para estudiantes, profesores y directivos como para los coordinadores de la red, por esta razón en este punto se deben establecer pautas que permitan realizar un monitoreo y evaluación de los procesos llevados a cabo.

- Evaluaciones de la Institución: Hace referencia a métodos e instrumentos que

permiten a los docentes y estudiantes llevar a cabo un proceso de autorregulación, tanto de su práctica como de las actividades realizadas en clase.

- Evaluaciones de Proceso: Este tipo de evaluaciones busca conocer y

comprender lo que está ocurriendo en los ambientes en que se "aplica" el proyecto. Por ejemplo, busca explorar en los usos de los recursos informáticos al interior del aula, los distintos tipos de uso que hacen los profesores de estos recursos y otros procesos que puedan ocurrir en el sistema intervenido.

- Evaluaciones de Resultado: En general permiten establecer el cumplimiento o

grado de avance de un proyecto en función de sus objetivos, metas y plazos iniciales. Por ejemplo, establecer si se han cumplido las metas de cobertura, si se han desarrollado los procesos comprometidos en el plan inicial; si se han entregado los productos intermedios comprometidos; si los gastos realizados corresponden al presupuesto asignado y otros aspectos comprometidos en la formulación del proyecto.

4.4. El trabajo colaborativo

Page 20: Teoría de redes

¿Qué es la colaboración? La definición básica de colaboración recita que es la acción de trabajar con otra u otras personas en una misma tarea, pero el término colaboración tiene asociadas una seria de características que lo dotan de significado. Se pueden señalar como las principales características de la colaboración: - Es voluntaria no se da por imposición. - Es heterogénea: abierta a la participación de todos los estamentos de la comunidad. - Hay autonomía relativa; cada miembro se integra al equipo sin perder su singularidad

y desde éste potencia al conjunto. - Se basa en la lealtad y en la confianza recíprocas. - Hay espontaneidad en las relaciones. - Está orientada al desarrollo. Trabajar colaborativamente es mucho más que personas trabajando en grupo. Hay que lograr el verdadero trabajo de equipo. La clave es la interdependencia, los integrantes deben necesitarse los unos a los otros y confiar en el entendimiento y éxito de cada persona. ¿Qué son Proyectos Colaborativos? Los Proyectos Colaborativos se pueden definir, como una estrategia de alta participación, que implica el desarrollo de habilidades y destrezas por parte de los participantes, para aumentar sus conocimientos y habilidades en alguna temática de interés conjunto. El trabajo en Proyectos Colaborativos busca la creación de un clima espontáneo de dar y recibir. La actividad de proyectos colaborativos, además se propone como una manera de desarrollar habilidades sociales, comunicativas, creativas y en pro del crecimiento de la autoestima, pues permite darle sentido al esfuerzo humano por estudiar la situación y los objetivos buscados, de acuerdo a un propósito significativo en la vida de cada persona. Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos El aprendizaje basado en proyectos colaborativos atiende a las habilidades que deben ser desarrolladas en los participantes y que son básicas para su desempeño en las relaciones globales a que se ven abocados:

- Flexibilidad y amplitud de miras a la indagación y manejo de posibilidad e incertidumbre.

- Curiosidad y respeto ante las ideas, valores y soluciones aportadas por otros. - Capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones sobre la base de

planificación rigurosa, contrastada y documentada. - Predisposición a planificar el desarrollo del trabajo en cuanto a recursos, plazos de

ejecución y anticipación de dificultades y obstáculos. - Atención, interés y persistencia ante las dificultades presentadas. - Disposición favorable al trabajo en equipo, sistematizando y socializando tanto oral,

como escrito en forma clara, correcta, adecuada y crítica. - Valoración equilibrada de los aspectos técnicos, económicos, estéticos y sociales en

la planificación y diseño de objetos y proyectos.

Page 21: Teoría de redes

- Responsabilidad para con los propósitos propios y ajenos.

4.5. Experiencias del trabajo en redes escolares

RED EDUCACIONAL ENLACES, Chile

Que es Enlaces? Enlaces es la red educacional de informática educativa del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación que se propone incorporar gradualmente la informática a todos los establecimientos educacionales de Chile. Incluye a los establecimientos públicos municipales y privados subsidiados de educación básica y media. Cuenta con la cooperación de universidades que se constituyen como puntos zonales. La innovación incluye tanto la creación y mantenimiento de la red como la provisión de software, la capacitación de los profesores y la evaluación permanente. Su Objetivo... El objetivo principal del programa Enlaces es introducir las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en el sistema educativo de manera que sean un apoyo real al aprendizaje de los estudiantes en el marco del currículo chileno. Lo que ofrece... El programa Enlaces no dictamina una orientación pedagógica específica al uso de la informática en la escuela, sino que cada escuela define esta orientación mediante un proyecto institucional, para que las escuelas consigan los objetivos de sus respectivos proyectos institucionales. Enlaces ofrece los siguientes apoyos: - Capacitación de profesores - Una red universitaria de asistencia técnica a los establecimientos. - Proporciona recursos informáticos (salas de computadoras en red) y didácticos

(software y contenidos en Internet) relacionados con el nuevo currículo. - Incentiva al desarrollo de proyectos colaborativos y los usos de la tecnología en el

aula. Cobertura... La Red Enlaces está integrada por 8 mil 300 escuelas y liceos de todo el país, logrando una cobertura del 80% en los colegios de Chile, en los cuales ha entregado 56.763 PCs (a marzo del 2004). Proyectos Colaborativos Realizados... - Ser docentes hoy

Ser Docentes hoy les da la palabra a los docentes sobre temas que hacen en su práctica cotidiana, y permite, con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, que sus ideas, sus dudas y sus aportes tengan difusión. El objetivo es que cada docente participe activamente, comparta y socialice sus ideas a fin de conformar una

Page 22: Teoría de redes

gran comunidad innovadora. Este espacio se enriquece a medida que los docentes publican materiales o dan su opinión mediante la realización de comentarios.

- Mi lugar: Atlas de la diversidad El proyecto propone hacer un retrato de la diversidad cultural de los países latinos, construido conjuntamente a partir de las vivencias y la descripción personal de los estudiantes. ¡Ya se han elaborado más de 2000 retratos!

- La conciencia ambiental y la comunicación.

Esta actividad pretende formar conciencia en los alumnos para mantener su entorno libre de contaminación a través de diversas actividades que le permitan conocer causas y revertir la situación. Dirigido a: Estudiantes de educación básica secundaria Áreas de aprendizaje que integra: Ciencias Naturales, Matemática, Castellano y Educación Tecnológica

- Mi Lugar

Proyecto que busca Rescatar y divulgar tradiciones, hechos históricos y culturales de las regiones de Chile. Dirigido a: Estudiantes de educación básica Integra las áreas: Lengua Castellana y Comunicaciones, Matemáticas, Inglés, Artes Visuales y Musicales, Educación Física, Ciencias Sociales e Historia.

- La Estadística Aplicada a la Vida Cotidiana

Este proyecto busca la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas académicas, en un trabajo guiado por los conceptos y método estadísticos. Dirigido a: Alumnos 4º Año de Educación Media. Integra las áreas: Estadística, Matemáticas, Lengua Castellana

- «Integrándonos» Mini Proyecto de Aula

Integrándonos busca crear actividades que sean desarrolladas de manera conjunta y paralela en varias asignaturas. Las actividades se inician en la asignatura de Matemáticas y se aplican los conocimientos en la asignatura de Ciencias Sociales, y ciencias naturales estudiando el Universo, el Sistema Solar, y determinando distancias siderales en años luz. Dirigido a: Estudiantes de segundo año de Enseñanza Media Áreas que integra: Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales

RED ESCOLAR, México

Page 23: Teoría de redes

Qué es Red Escolar? Red Escolar es un proyecto promovido por el gobierno mexicano, que lleva a las escuelas de educación básica y media un modelo tecnológico de convergencia de medios, basado en el uso de la informática educativa, la conexión a Internet, videotecas, discos compactos de consulta (CD ROM), bibliotecas de aula y la red de televisión educativa. La filosofía que sustenta la concepción del proyecto es generar un modelo flexible con apoyo de los medios que permita a docentes y alumnos maximizar sus capacidades de aprendizaje en un ámbito de permanente actualización y libertad pedagógica.

Sus Objetivos...

El propósito principal de Red Escolar es brindar las mismas oportunidades educativas a todos los mexicanos, llevando a cada escuela y a cada centro de maestros, materiales relevantes que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con apoyo de las tecnologías de información y comunicación. También busca promover el intercambio de propuestas educativas y de recursos didácticos, además de recuperar las experiencias que se han desarrollado con éxito en las escuelas del país.

Lo que ofrece... Para lograr los objetivos red escolar pone a disposición de sus integrantes: - Actividades permanentes. Actividades académicas que, desde un enfoque lúdico,

brindan apoyo curricular a los profesores, los alumnos y los padres de familia. En las que no es necesario inscribirse ni cumplir con actividades en tiempos específicos. Cada tema ofrece ejercicios, problemas, biografías de científicos y humanistas, artículos de didáctica para los profesores, noticias sobre inventos, descubrimientos y logros, así como recomendación de otros sitios de Internet.

- Cursos y talleres en línea. Red Escolar ofrece a los profesores de educación básica

actualización permanente, aprovechando los recursos que brinda la informática. Los docentes obtienen una atención personalizada de facilitadores e intercambian opiniones y puntos de vista que enriquecen con las experiencias de los demás.

- El diseño y desarrollo de proyectos colaborativos. Los proyectos colaborativos

proponen modelos pedagógicos encaminados a estimular el trabajo de alumnos y profesores, a través de actividades enfocadas a reforzar el aprendizaje significativo y a promover el desarrollo de un pensamiento plural, autónomo y crítico mediante el uso y aplicación de estrategias que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Algunos de los proyectos Colaborativos que se realizan...

- Éntrale a leer Este proyecto busca estimular el placer que brindan los textos para formar lectores autónomos y críticos, proveerlos de los elementos necesarios para una interpretación inteligente, y fomentar habilidades que vinculen la lectura con la escritura y el intercambio de opiniones. Dirigido a: alumnos de nivel secundaria

Page 24: Teoría de redes

Duración: Durante tres años hubo ocho mil 400 alumnos aproximadamente, participando en promedio por emisión. (Cada emisión tiene una duración de 6 meses)

- Cuéntame

El objetivo general de Cuéntame es ofrecer a alumnos y profesores propuestas creativas e innovadoras de lectura y de escritura en el marco del aprendizaje significativo, integrándolo en tres ámbitos (lectura, escritura y sensibilización artística) Dirigido a: Alumnos y profesores de 5º y 6º grado de primaria. Duración: Nace en 1998 y se ha emitido 11 veces. participando en promedio por emisión 12 mil alumnos

- Cuántos cuentos cuento

Proyecto que busca fomentar la lectura como medio de entretenimiento e información y despertar la necesidad de leer desde las edades más tempranas. Dirigido a: Docentes que atienden alumnos de 3º y 4º de primaria Duración: Durante tres años hubo 16 mil alumnos participando en promedio por emisión.

Tabla: Proyectos Colaborativos desarrollados en la red para servir de apoyo en áreas

educativas

Área Proyecto Colaborativo

Ciencias Naturales - Biosfera el mundo de la vida - Ecos de la vida - México Limpio

Geografía

- Misión Marte - La Tierra se mueve - Prodigiosos de la Naturaleza - Territorios

Formación Cívica y Ética

- Entre si y no: tu reflexión - Aguas con el agua - Voces de los abuelos

Historia - Era de las evoluciones

Educación Artística

- Como ves (Elementos constitutivos de una obra artística)

- Experimentando el siglo 20 (Vanguardias artísticas del siglo 20)

- Modos de ver en México (Del arte contemporáneo al arte rupestre)

PROGRAMA ESCUELA VIRTUAL, (Caldas – Colombia) Una alternativa para la integración de nuevas tecnologías a la educación básica

Page 25: Teoría de redes

¿Que es Escuela Virtual? Escuela Virtual es una iniciativa del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas – Colombia y se define como un programa educativo encaminado a integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación básica. Su Objetivo... El objetivo general del programa es: “abrir nuevos y más amplios horizontes de conocimientos a través de los recursos que ofrece los medios informáticos, propiciando nuevas oportunidades, logros y ventajas que favorezcan el desarrollo cultural, social, económico y político de las comunidades rurales”. Lo que ofrece... El Proyecto se ejecuta principalmente a través de las siguientes estrategias: - Adaptación de módulos: A través de esta estrategia se adaptan los módulos de

clase para que el uso de TIC quede incorporado en ellos. La adaptación es realizada por cada uno de los docentes una vez han sido capacitados.

- Integración: Con esta estrategia se busca que todas las herramientas, recursos y

medios con los que cuentan los establecimientos educativos se integren en un mismo ambiente físico y estén articulados al proceso Escuela Nueva.

- Asesoría y acompañamiento permanente: Para ello cuenta con un aula virtual en la

que se capacitan docentes, directivos y estudiantes y se les brinda atención en línea a las inquietudes de tipo académico, pedagógico y técnico.

- Capacitación Continua: Las capacitaciones son teórico prácticas y buscan brindar a

los docentes y directivos, herramientas necesarias que les permitan continuar aprendiendo sobre el uso TIC por sí mismos y conceder los elementos pedagógicos que les permitan completar sus clases en el uso de TIC.

- Promoción de la participación: A través de estos espacios, se formulan, desarrollan

los proyectos colaborativos y se fortalece la participación estudiantil al interior de los colegios, y de estos con otras instituciones educativas del departamento, del país y del mundo.

- Conectividad: Para el desarrollo de la estrategia existe un convenio entre el Comité

Departamental de Cafeteros de Caldas y Telecom (Empresa de Telecomunicaciones de Colombia), a través del cual la empresa de telecomunicaciones aporta su servicio de acceso conmutado a Internet sin cargo fijo mensual para las instituciones vinculadas al proyecto.

- Dotación de Software: Para el desarrollo de la estrategia existen convenios con

diferentes empresas para garantizar las licencias a los colegios vinculados al

Page 26: Teoría de redes

proyecto. Gracias a las alianzas estratégicas, las instituciones cuentan con una gran variedad de software como: micromundos pro, Cabri, entre otros que apoyan las diferentes áreas.

- Dotación de computadores: Para el desarrollo de esta estrategia existen convenios

con las Alcaldías Municipales, Gobernación de Caldas, encargados de donar computadores a los colegios, estos computadores son asignados directamente por el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas.

Cobertura... Pertenecen al proyecto 83 Instituciones educativas rurales en 19 Municipios, 780 maestros capacitados y 13.250 estudiantes beneficiados. Los Docentes hablan sobre los Proyectos colaborativos en Escuela Virtual.... - Escuela y paz

La escuela de paz nace ante el deterioro social que hace décadas vive nuestra región. Estamos convencidos que si todos los habitantes comenzamos a solucionar nuestros conflictos de manera pacífica y no con violencia, el mundo podrá garantizarle a los niños y a las personas adultas la capacidad de soñar y de construir un mejor bienestar para todos. Objetivos: - Reconocer en el conflicto una práctica (fenómeno) social que tiene un proceso

dinámico y cambiante y es susceptible de tratarse de forma no violenta - Aprender a comprender y transformar el conflicto como una oportunidad de

aceptar la diversidad de la sociedad, crear puentes entre culturas y salvaguardar la riqueza del planeta para fortalecer la convivencia.

- Los títeres y marionetas como medio de recreación

Los niños en su gran mayoría presentan timidez, apatía para participar en diferentes actividades, ello se debe en parte a las pocas oportunidades y estrategias que se han implementado en los establecimientos educativos. Encontramos también que no les gusta participar en grupo y son muy dados a que todo se les dé, con esto queremos darle participación y funcionalidad ofreciendo espacios para que desarrollen su imaginación al utilizar el tiempo libre de una forma sana y productiva. Objetivos: - Fomentar en los estudiantes el espíritu de creatividad y recreación. - Propiciar espacios donde los niños pueden expresar sus ideas venciendo la

timidez. - Utilizar el tiempo libre de una manera sana y productiva a través de la elaboración

de títeres y desarrollo de las actividades programadas. - A luchar y defender el buen trato de nuestros niños y niñas

En la vivencia diaria con nuestros estudiantes y en el contacto permanente con la comunidad, podemos analizar, ciertos aspectos inadecuados en los niños como resultado del maltrato físico y psicológico que reciben al interior de su familia y

Page 27: Teoría de redes

aún en su entorno escolar. Todo esto conlleva a que el desarrollo integral del niño se vea afectado impidiéndole así un crecimiento personal y socio-afectivo adecuado. Es importante conocer los instrumentos que amparan los derechos de los niños. Objetivos: - Identificar las causas por las cuales los niños son maltratados por sus familias - Difundir entre toda la comunidad las normas legales que amparan el bienestar del

menor. - Concienciar a los mayores para que respeten y protejan al niño en su integridad. - Fomentar estrategias que permitan que el menor conozca y se apropie de todos

sus derechos y deberes y poder así exigirlos. - Formular y realizar acciones conducentes a cambiar las actitudes inadecuadas

por positivas fortaleciendo de esta forma la integración familiar - El mundo de hoy necesita líderes

La participación activa favorece el despliegue de habilidades y destrezas de diversa índole y propicia un ambiente favorable para la formación de líderes responsables que ofrezcan alternativas de solución a las necesidades prioritarias en la institución y en la comunidad. En nuestras instituciones rurales de Caldas, se ha notado apatía por parte de los estudiantes para participar activamente en el gobierno estudiantil y en los diferentes grupos de trabajo. Vemos la necesidad de formar líderes positivos que promuevan actividades de desarrollo comunitario.

Objetivos: - Desarrollar el proyecto con los estudiantes que los lleve a la formación y

promoción de líderes - Ofrecer orientación a los estudiantes líderes. - Diseñar actividades que involucren a los estudiantes en el rol de líder.

- La tolerancia un valor para vivir en paz

"Por qué permanecer indiferentes ante una Colombia que se destruye y nos destruye?". " No me extraña la crueldad de la gente mala, lo que me sorprende es la indiferencia de la gente buena". ¿Qué podemos hacer los niños, niñas y jóvenes rurales de Caldas - Colombia?. Necesitamos realizar una cruzada telemática en pos de una Cultura de la Tolerancia como uno de los pilares fundamentales en el entendimiento y convivencia de las comunidades. Objetivos: - Lograr que los estudiantes y toda la comunidad educativa entienda y reconozca los

comportamientos relacionados con los conflictos, recordando que, a pesar de no estar de acuerdo, es posible resolver divergencias sin recurrir al uso de la violencia.

- Fortalecer las relaciones de los estudiantes con su familia y comunidad dentro de un ambiente de respeto y tolerancia.

- Dinamizar el trabajo del Comité de Bienestar a través de acciones concretas que beneficien a toda la comunidad

- Escuela de padres

La sociedad actual se encuentra en crisis debido en gran parte a los problemas de tipo familiar, manifestados en actitudes de violencia sicológica y física, La escuela no le ha

Page 28: Teoría de redes

dado el lugar que le corresponde a la función formadora de la familia, y creemos que es el momento para buscar que exista mejor correspondencia y complementación en la tarea que una y otra cumplen con el fin de evitar comportamientos inadecuados durante la crianza de niños y jóvenes.

Objetivos: - Diseñar y desarrollar estrategias personalizantes que permitan que la escuela

recupere la familia como la primera institución colaboradora en el proceso de formación de los niños, niñas y jóvenes.

- Involucrar a estudiantes, padres y docentes en una escuela de padres activando así la interacción Escuela – Comunidad.

- Brindar elementos conceptuales y actitudinales que permitan a padres y a estudiantes unas mejores relaciones familiares.

4.6. Proyecto Redes Interescolares orientadas por la universidad Herramienta software que apoye a la formación y sostenimiento de Redes Interescolares, teniendo como estrategias de acción la promoción del trabajo colaborativo en la red y la orientación universitaria para la facilitación y orientación de los procesos de colaboración. Por lo tanto, la herramienta se basa en las características y objetivos de las redes escolares, enfatizando en las actividades intensivas en factor humano, en la posibilidad de participación, de creación, intercambio y compartición de conocimientos sin fronteras o barreras de acceso (físicas, económicas, culturales). Al respecto la universidad ofrece dos cosas: - La orientación de la red. Es aquí donde se plantea la figura universitaria como

agente capaz de dar soporte a los procesos educativos en el desarrollo de comunidades mediadas con tecnología.

Para la universidad, la conformación de redes de escuelas exige el análisis y el entendimiento de las relaciones interescolares para así proponer medidas que contribuyan a la consolidación y efectividad de la conformación, garanticen su sostenimiento en el tiempo y permitan a las escuelas vinculadas aprovechar las ventajas que las tecnologías de la información y la comunicación puedan proveer en sus ambientes educativos.

- La herramienta software que, haciendo uso de Internet, proporciona el espacio de

encuentro y socialización de la comunidad que integra a los agentes educativos y orientadores de la red interescolar, que están separados geográficamente, y facilita los recursos necesarios para que éstos conozcan y se den a conocer, en el marco de actividades colaborativas.

Como herramienta de apoyo a redes interescolares para el trabajo colaborativo, fundamento principal del proyecto, se busca ofrecer: - Servicios que establecen canales de comunicación entre los agentes educativos y orientadores de la red, necesarios para la divulgación y/o socialización de sus experiencias, trabajos e inquietudes;

Page 29: Teoría de redes

- Aplicaciones -software- que tienen por objeto apoyar la gestión y ejecución proyectos colaborativos entre las escuelas que integran la red. La gestión se hace necesaria para la orientación universitaria característica de la red interescolar, y por lo tanto está dirigida únicamente a sus agentes orientadores; la ejecución es un proceso que involucra a todos los actores vinculados a la red, y que además desempeñen un rol participativo en uno o varios de sus proyectos. - Otros servicios que, además, hagan del sitio en Internet un web educativo. Como sitio web educativo, la herramienta se preocupa por fomentar y apoyar el uso de las TICs en la educación básica y media. Para fomentar el uso de dichas tecnologías pone a disposición de sus usuarios servicios de información: variedad de contenidos y recursos digitales de índole educativa que cubren aspectos tanto académicos como pedagógicos y metodológicos; por otro lado, la asesoría brindada a través de sus servicios de información y de espacios de comunicación, es la principal estrategia para lograr su objetivo de apoyar a la comunidad educativa en el uso de TICs en ambientes de aprendizaje.

Fuentes y Referencias - [1] Chadi, Mónica. Redes Sociales en el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio

Editorial, 2000. - [2] Dabas, Elina; Najmanovich, Dense. Redes. El Lenguaje de los Vínculos. Hacia la

reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidos, 1999. - [3] Taller para emprendedores. Redes.

www.empleaextremadura.com/emprendedores/desarrolla_capacidad/modulo10_redes/

- [4] Ministerio De Educación Nacional, Instituto Colombiano Para El Desarrollo De La Ciencia Y La Tecnología Francisco José De Caldas, Programa Nacional De Estudios Científicos En Educación, Programa Nacional De Electrónica, Telecomunicaciones E Informática “Convocatoria Nacional Para La Presentación De Proyectos De Investigación E Innovación - Año 2004 Redes De Aprendizaje”. Bogotá, 2004. Texto electrónico. Disponible en www.colciencias.gov.co/convocatorias/pdfs/convocatoria_242.pdf

- Redes de ordenadores. www.htmlweb.net/redes/redes.html - Fundamentos de redes de ordenadores. http://80.26.14.145/pls/on-

line/Cursos.Temario?p_codigousuario=&p_curso=29500136102603301398455&p_agrupacion=4818716000498546599641&p_captador=1

- Redes. http://www.usr-emea.com/education/net7.asp?loc=span - Redes humanas y redes electrónicas. http://funredes.org/ftp/documentos/REDS-WW-

C-94-GUSTN001.TXT - Internet social.

http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist.html - Otras fuentes