teoría de preciptación

15
PRECIPITACIÓN Julio Ernesto Urbiola del Carpio [email protected] 976789869 #536908

Upload: cieza-cueva-vitte

Post on 07-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

viti

TRANSCRIPT

  • PRECIPITACIN Julio Ernesto Urbiola del Carpio

    [email protected]

    976789869 #536908

  • DEFINICIN La precipitacin se define como el producto lquido o slido

    de la condensacin del vapor de agua que cae de las nubes o del aire y se deposita en el suelo.

    Comprende la lluvia, el granizo, la nieve, el roci, la cencellada blanca, la escarcha y la precipitacin de la neblina.

    La cantidad total de precipitacin que llega al suelo en determinado periodo se expresa en trminos de profundidad vertical de agua (o equivalente de agua en el caso de formas slidas) que cubrira una proyeccin horizontal de la superficie de la Tierra. La nevada se expresa tambin como el espesor de nieve reciente que cubre una superficie horizontal plana.

    (Fuente: Gua de instrumental y mtodos de Observacin OMM N 08)

  • UNIDADES Y ESCALAS La unidad de precipitacin es la profundidad lineal, normalmente en

    milmetros para la precipitacin lquida.

    Las cantidades diarias de precipitacin deben leerse con una precisin de 0,2 mm y, de ser posible, con una precisin de 0,1 mm; las cantidades semanales o mensuales deben leerse con una precisin de 1mm (al menos).

    Las mediciones diarias de la precipitacin deben efectuarse a horas fijas.

    La precisin inferior a 0,2 mm se denomina generalmente TRAZA (Tz).

    La intensidad de la precipitacin se expresa igualmente en medidas lineales por tiempo unitario, normalmente milmetros por hora.

    Las mediciones de las nevadas se realizan en unidades de centmetros y decenas, con una precisin de 0,2 cm. La precisin inferior se denomina generalmente traza. La capa de nieve en el suelo se mide habitualmente a diario, en centmetros completos.

  • CLASIFICACIN DE LA PRECIPITACIN DE ACUERDO A SUS MECANISMOS DE FORMACIN

    1. Precipitacin ciclnica. Es la que est asociada al paso de una perturbacin ciclnica. Se presentan dos frentes: fro y caliente.

    2. Precipitacin convectiva. Tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire ms caliente que las circundantes.

    3. Precipitacin orogrfica. Es aquella que tiene su origen en el ascenso de una masa de aire, forzado por una barrera montaosa.

  • CLASIFICACION DE LAS PRECIPITACIONES DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS FISICAS

    a) Llovizna. En algunas regiones es mas conocida como gara, consiste en diminutas gotitas de agua liquida cuyo dimetro flucta entre 0.1 y 0.5 mm, debido a su pequeo tamao tiene un asentamiento lento y en ocasiones parece que flotaran en el aire. La llovizna usualmente cae de estratos bajos y rara vez excede de 1 mm/h.

    b) Lluvia. Es la forma de precipitacin mas conocida y consta de gotas de agua liquida comnmente mayores a los 5 mm de dimetro. En muchos pases suelen clasificarla como ligera, moderada o fuerte segn su intensidad.

  • c) Escarcha. Es un deposito blanco opaco de grnulos de hielo mas o menos separados por el aire atrapado y formado por una rpida congelacin efectuada sobre gotas de agua sobrecongeladas en objetos expuestos, por lo general muestran la direccin predominante del viento. Su gravedad especifica puede ser tan baja como 0.2 o 0.3

    d) Nieve. Aparece cuando las masas de aire cargadas de vapor de agua se encuentra con otras cuya temperatura es inferior a 0C. Esta compuesta de cristales de hielo, de forma hexagonal ramificada, y a menudo aglomerada en copos de nieve, los cuales pueden alcanzar varios centmetros de dimetro. La densidad relativa de la nieve recin cada varia sustancialmente, pero en promedio se asume como 0.1.

    e) Granizo. Es la precipitacin en forma de bolas de hielo, producida en nubes conectivas. El granizo se forma a partir de partculas de hielo que, en sus desplazamientos por la nube, van atrapando gotas de agua. Las gotas se depositan alrededor de la partcula de hielo y se congelan formando capas, como una cebolla. Los granizos pueden ser esferoides, cnicos o irregulares en forma, y su tamao varia desde 5 hasta 125 mm de dimetro, pudiendo llegar a destrozar cosechas.

  • EQUIVALENCIA

  • VARIACION TEMPORAL DE LA PRECIPITACION

    La variacin anual de las precipitaciones se da en el mbito de un ao, en efecto, siempre hay meses en que las precipitaciones son mayores que en otros.

    Para poder evaluar correctamente las caractersticas objetivas del clima, en el cual la precipitacin, y en especial la lluvia, desempea un papel muy importante, las precipitaciones mensuales deben haber sido observadas por un perodo de por lo menos 20 a 30 aos, lo que se llama un perodo de observacin largo.

    La variacin estacional de las precipitaciones, en especial de la lluvia, define el ao hidrolgico. Este da inicio en el mes siguiente al de menor precipitacin media de largo perodo.

    La precipitacin presenta tambin variaciones plurianuales, en efecto fenmenos naturales como el llamado Fenmeno de El Nio produce variaciones importantes en la costa del norte del Per y Ecuador.

  • DISTRIBUCION ZONAL DE LA PRECIPITACION

    La distribucin espacial de la precipitacin sobre los continentes es muy variada, as existen extensas reas como los desiertos, donde las precipitaciones son extremadamente escasas. En el desierto del Sahara la media anual de lluvia es de apenas algunos mm, mientras que en las reas prximas el Golfo de Darien, la precipitacin anual es superior a 3.000 mm. El desierto de Atacama en el norte de Chile, es el rea mas seca de todos los continentes. Si se considera a la superficie terrestre perfectamente uniforme, o si slo se considera el valor medio de la precipitacin en zonas a distintas latitudes, se tienen, de acuerdo con la circulacin general de la atmsfera, ocho zonas claramente diferenciadas, que pueden agruparse en las bandas o cinturones zonales siguientes: Cinturones subtropicales (II) Corresponden a la zona de los anticiclones subtropicales donde predominan los movimientos descendentes (subsidencia). Debido a ello, las precipitaciones son muy escasas durante todo el ao (4).

  • Cinturn ecuatorial (I) Est constituido por la zona intertropical de convergencia en la cual confluyen los vientos alisios de uno y otro hemisferios, dando lugar a un movimiento general convectivo vertical ascendente. Debido a su desplazamiento durante el ao, en este cinturn se distinguen tres zonas: Una central (1), con lluvia abundante en todas las estaciones del ao, limitada por las mximas oscilaciones del frente intertropical. Otras dos, contiguas a la anterior y simtricas (2), con lluvias apreciables en verano y sequa en invierno, y por ltimo, las dos zonas exteriores (3) que reciben escasa lluvia en el verano y casi nula en el invierno.

    Cinturones de latitudes medias (III)

    En estas latitudes la precipitacin es generalmente de origen frontal y algunas veces proviene de masas de aire inestable. Se distinguen tres zonas: Las ms prximas al cinturn subtropical (5), con escasas lluvias en invierno y casi nulas en verano. Otras (6) contiguas a las anteriores, con precipitaciones apreciables en invierno y sequa en verano (por el desplazamiento de las altas subtropicales), y las ltimas (7) en latitudes mayores, con precipitacin durante todo el ao debido al frente polar.

    Regiones polares (IV)

    En ellas (8) la precipitacin es escasa todo el ao, debido a la falta de humedad del aire y al movimiento predominante de las masas de aire que es vertical descendente.

  • DISTRIBUCIN GLOBAL DE LA LLUVIA

  • CINTURONES

    ZONALES HEMISFERIO ZONAS DE PRECIPITACION

    I CINTURON

    ECUATORIAL

    Norte

    1. Precipitacin todo el ao

    2. Precipitacin en verano

    3. Poca precipitacin en verano

    Sur

    1. Precipitacin todo el ao

    2. Precipitacin en verano

    3. Poca precipitacin en verano

    II CINTURONES

    SUBTROPICALES

    Norte 4. Seco todo el ao

    Sur 4. Seco todo el ao

    III CINTURONES DE

    LATITUDES MEDIAS

    Norte

    5. Poca precipitacin en invierno

    6. Precipitacin en invierno

    7. Precipitacin todo el ao

    Sur

    5. Poca precipitacin en invierno

    6. Precipitacin en invierno

    7. Precipitacin todo el ao

    IV REGIONES

    POLARES

    Norte 8. Precipitacin escasa todo el ao

    Sur 8. Precipitacin escasa todo el ao

  • INSTRUMENTAL

  • GRACIAS