teorÍa de la virtud

14
TEORÍA DE LA VIRTUD La virtud es un hábito (recordar definición) CLASIFICACION DE HÁBITOS I. a) Sobrenaturales: Tienen por causa una especial infusión divina. La persona, por su naturaleza, no puede producir estos, y requiere de una causa proporcionada, la gracia santificante (que viene del bautismo). Estos pueden ser entitativo u operativos. b) Naturales: Aquello que residen en determinadas facultades, y que se adquieren por disposición natural, o por disposición de actos también naturales. Pueden ser: i) Entitativos: Aquellos que afectan al ser como un todo. ii) Operativos: Aquellos que afectan a una determinada potencia, y se adquieren pro la repetición de actos de una misma especia. - Buenos: virtudes (habito operativo bueno). - Malos: Vicios (habito operativo malo). II. En el ámbito innatural se distingue: a) Virtudes intelectuales: Virtudes dianoéticas, es decir, aquellas que perfeccionan la inteligencia. b) Virtudes morales o éticas: Aquellas que perfeccionan la voluntad. Aquí encontramos las virtudes cardinales (cardinas, bisagras: bisagras que sostienen la vida moral). Los puntos cardinales permiten ubicarse en el fin último y orientarse y seguir aquel fin. ¿Qué virtudes priman? El intelecto mueve a la voluntad, pero sus virtudes no perfeccionan al sujeto completo, ni la prudencia, por lo tanto tampoco las demás. Los actos humanos, y su bondad, radican en una

Upload: vicente-rodriguez-aranda

Post on 25-Jun-2015

409 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍA DE LA VIRTUD

TEORÍA DE LA VIRTUD

La virtud es un hábito (recordar definición)

CLASIFICACION DE HÁBITOS

I.

a) Sobrenaturales: Tienen por causa una especial infusión divina. La persona, por su naturaleza, no puede producir estos, y requiere de una causa proporcionada, la gracia santificante (que viene del bautismo). Estos pueden ser entitativo u operativos.

b) Naturales: Aquello que residen en determinadas facultades, y que se adquieren por disposición natural, o por disposición de actos también naturales. Pueden ser:

i) Entitativos: Aquellos que afectan al ser como un todo.ii) Operativos: Aquellos que afectan a una determinada potencia, y se adquieren pro

la repetición de actos de una misma especia. - Buenos: virtudes (habito operativo bueno).- Malos: Vicios (habito operativo malo).

II. En el ámbito innatural se distingue:

a) Virtudes intelectuales: Virtudes dianoéticas, es decir, aquellas que perfeccionan la inteligencia.

b) Virtudes morales o éticas: Aquellas que perfeccionan la voluntad. Aquí encontramos las virtudes cardinales (cardinas, bisagras: bisagras que sostienen la vida moral). Los puntos cardinales permiten ubicarse en el fin último y orientarse y seguir aquel fin.

¿Qué virtudes priman?

El intelecto mueve a la voluntad, pero sus virtudes no perfeccionan al sujeto completo, ni la prudencia, por lo tanto tampoco las demás. Los actos humanos, y su bondad, radican en una buena voluntad que se dirige a lo bueno, es por esto que se requiere de la virtud moral. Son, entonces, las virtudes que perfeccionan a la voluntad actualizan al sujeto como un todo. Sin embargo, no hay que despreciar el intelecto virtuoso ya que se requiere conocer la verdad para que la voluntad se dirija a ella.

DEFINICIÓN DE VIRTUD

Libro 2; 107 a. Ética de Nicomaco

“Es por tanto la virtud, un modo de ser selectivo, relativo a nosotros, determinado según razón, y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente, es un término medio, entre 2 extremos viciosos, uno por exceso y otro por defecto”.

Page 2: TEORÍA DE LA VIRTUD

i) “Modo de ser”: No radica en el ser, existencia, sino que en el modo accidental del ente, que le da la segunda naturaleza, el modo de ser adjetivo. El modo de ser, constituye el sustrato desde que en unos se realizan las operaciones del ente, disponiéndolo a obrar de manera semejante.El modo de obrar sigue al modo de ser: este puede ser un circulo vicioso o virtuoso. El modo de obrar, en el modo accidental (no substancial) va constituyendo el modo de ser.

ii) “Selectivo”: Se adquiere libre y voluntariamente este modo de ser, repitiendo actos de una misma especia.

1113 b, Libro 3 – Lo que somosTanto la virtud y el vicio están en nuestro hacer, cuando hay un hacer, está en nuestro poder hacer y no hacer. Esta en nuestro poder hacer lo vigoroso, y dejar de hacerlo, y así, está en nuestro poder convertirnos en aquellos que somos. Es culpable ser lo que somos, somos nosotros mismos la causa de aquello.

1103 b, Libro 2 Nos hacemos justos o injustos por nuestro trato con otros. Así mismo, nos hacemos viciosos o virtuosos por la elección de hacer ciertos actos, y de cierta naturaleza. De ahí la necesidad de realizar aquellas actividades que nos lleven a los bueno, repitiendo las actividades virtuosas.

iii) “Relativo a nosotros”: Lo que se realiza, siempre se hace en ciertas circunstancias, y en relación al sujeto, son únicas e irrepetibles. Lo que me lleva a la virtud depende de mis circunstancias.

iv) “Determinado según razón”: Es siempre actúa según la recta razón, para alcanzar la virtud.

v) “Hombre prudente”: Actuar prudentemente que influyan las circunstancias, esto no quiere decir que se relativiza lo bueno.

1040 a, Libro 6 – El hombre prudenteDelibera rectamente sobre lo bueno y conveniente para sí, no en un sentido parcial, sino para vivir bien en general, para alcanzar algún bien, razonar adecuadamente. La prudencia es un modo de ser racional, verdadero y práctico, sobre aquello que es bueno y malo para el hombre.

vi) “Término medio entre dos extremos viciosos”1106 a, Libro 2 – MedioDista lo mismo de los extremo, y este es el mismo para todos, pero en relación con nosotros, el punto medio no excede, ni se queda corto, y no es el mismo para todos (en las

Page 3: TEORÍA DE LA VIRTUD

cosas es el mismo, en relación al ente no). Por ejemplo los ejercicios atléticos donde los medios dependen de la persona.

1107 a, Libro 2 La virtud en relación a lo mejor y al bien es un extremo, aunque sea un término medio. La virtud es lo máximamente bueno, en relación a nosotros, en el caso concreto. Menos que eso, o más que eso, es menos perfecto (vicios por excesos).

NATURALEZA DEL PLACER Y LA FELICIDAD

En el libro 10 se habla de la importancia ética del placer: disfrutar lo que se debe. La persona sigue aquello que le gusta, y si le agrada o que le debería agradar, entonces sigue lo virtuoso. Este modo de ser se adquiere desde la juventud. La buena educación radica alegrarse y dolerse como es debió.

Dado que el dolor y el placer son indicadores del modo de ser se distingue:

1) Incontinente: Aquel que se alegra en el placer indebido, y se duele en el debido.2) Continente: Se contienen, se alegra en el bien indebido y aun se duele en el bien debido,

pero se contiene.3) Virtuoso: Se alegra y duele como corresponde.

Page 4: TEORÍA DE LA VIRTUD

VIRTUDES TEOLOGALES

Las virtudes teologales son infusas, es decir, no provienen de ningún esfuerzo humano. Tienen a Dios por motivo, como principio formal, el principio real que las determina es el mismo Dios y la participación humana es ordenada y proporcionada al mismo principio. Tiene a Dios por objeto, material y primario, se dirige a Él en primer lugar.

El fin último excede por completo las posibilidades de la criatura por lo tanto se requiere para un efecto natural una causa sobrenatural, y esas causas son las virtudes teologales.

El mérito sobrenatural depende de que el acto humano libremente realizado lo sea mediante el impulso de la gracia. No es lo mismo un acto virtuoso que un acto meritorio, el virtuoso perfecciona y dirige al fin último, el acto meritorio lo hace merecedor de la vida eterna, incluyendo todo lo anterior.

Page 5: TEORÍA DE LA VIRTUD

FE

COMO ACTO HUMANO

Este acto humano se realiza todo el día, se define como “creerle algo a alguien” según Santo Tomás.

San Agustín lo define como “creer aquello que no se ve”. El verbo rector de la fe es creer, y no saber.

Como tercera definición se dice que la fe es “el asentimiento libre a un testimonio por la autoridad de quien lo da”. La fe es simplicite cuando tengo certeza.

OBJETO

El objeto de la fe siempre es algo que no se ve. Ese algo ha de ser verosímil, mientras más inverosímil más importante va a ser la autoridad de quien lo haga. Se requiere que sea metafísicamente posible, es decir, que no repugne de manera clara con los primeros principios.

Dado que es algo que no se ve, se requiere que de algún modo haya sido comunicado.

ASENTIMIENTO

Cuando hay verdadera fe, el asentimiento es puro y simple. Santo Tomás distingue que es propio de la fe estar seguro de aquello que se ve, en esta hay cierta perfección y cierta imperfección.

La perfección está dada por el asentimiento, y la imperfección se da por la “consideración inquisitiva del contenido”, es la búsqueda o el anhelo de ver aquello que se cree, a eso lo llama consideración inquisitiva.

Dado que es firme y seguro es siempre libre, nadie cree sino de libre voluntad.

¿QUÉ PRIMA EN LA FE, EL CONTENIDO O EL TESTIGO?

Es propio del acto de fe su libertad. Sin embargo, el objeto no se ve por lo que no ha sido conocido por el intelecto luego; no se puede mover a la voluntad presentando el objeto, ya que no se ha visto.

¿Qué es lo que quiere la voluntad? Tiene que haber un objeto, pero la voluntad no quiere el objeto, sino tiene que ser el contenido o el testigo, como no puede ser el contenido, tiene que ser el testigo.

Santo Tomás: “frente al testigo, los contenidos son, de cierto modo, secundarios”.

Dado que quiere al testigo, quiere también el contenido que acompaña al testigo. Lo que la voluntad quiere es entrar en comunión con el testigo, compartiendo su conocimiento. Se entiende que para que haya comunión tiene que haber algo en común, en este caso el conocimiento del

Page 6: TEORÍA DE LA VIRTUD

testigo. Solo se puede creer cuando se quiere entrar en comunión con el testigo usando el conocimiento común para los dos.

LA FE SOBRENATURAL

Es infundida por Dios a través de la gracia y mueve a entrar en comunión con Dios, por eso sin fe no es posible entra en comunión con a Dios. Tiene que existir el deseo, que es movido por la misma gracia, a compartir con Dios en todo lo que Él muestre.

MOTIVOS DE CREDIBILIDAD

Son las realidades cognoscibles por la razón natural que permiten juzgar el acto de fe sobrenatural como uno perfectamente razonable.

Estas realidades vienen a responder a la pregunta “¿si acaso existe una religión verdadera cómo ha de ser esta?”. Esta religión ha de ser aquella que es de origen divino, es decir, que tenga como causa Dios. Si existe una religión verdadera, necesariamente ha de ser una.

La razón filosófica dice como debe ser esa religión a través de los motivos de fe:

1. MOTIVOS NEGATIVOS, son incompatibles con una religión verdadera. Estos motivos negativos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Intrínsecos sería error o contradicción en su misma doctrina, ya que si es de origen divino no puede haber error. Extrínsecos que se refieren a efectos que se siguen propia y ordinariamente de la verdadera religión, sería incompatible que se siga siempre de ella resultados funestos personales y sociales. También es incompatible que esta, de suyo, se transmite por medios ilegítimos.

2. MOTIVOS POSITIVOS, son efectos o realidades que han de acompañar a una religión verdadera. Pueden ser:

I. Subjetivos, que son aquellos que acompañan al sujeto que adhiera libre y rectamente a la verdadera religión, pueden ser universales o particulares:

a) Universales, son los que se distinguen en el grupo o la generalidad de aquellos que viven rectamente la religión. Por ejemplo, la satisfacción de las aspiraciones personales, profesionales y familiares.

b) Particulares, por ejemplo la paz (“tranquilidad en el orden”).

II. Objetivos, se tratan de realidades extrínsecas que acompañan a la verdadera religión.

a) Intrínsecos, son la esencia de la verdadera religión y siempre la acompaña, por ejemplo, la sublimidad de doctrina, no podría existir un discurso más perfecto, y la

Page 7: TEORÍA DE LA VIRTUD

historicidad, lo que plantea la verdadera religión ha de verificarse en la historia humana.

b) Extrínsecos, no son parte de la esencia de la religión, sin embargo, la acompañan y en tanto lo hacen la legitiman, dentro de ellos hay dos tipos: primarios y secundarios. Si están los primarios bastan de sí, por ejemplo, los milagros. Los secundarios no bastan por sí mismos para comprobar, pero acompañan a la religión verdadera y complementariamente la confirman, por ejemplo, la propagación de esa doctrina a lo largo de la historia y el mundo, la reforma de las costumbres, también se habla de los testimonio sublimes a lo largo de la historia conocidos como santos y mártires.

3. FE SOBRENATURAL

“Asumir la verdad divina, por imperio de la voluntad, movida por Dios mediante la gracia”.

Es un modo de conocimiento. Es un acto del entendimiento especulativo, aunque requiere del imperio de la volutnad. El que comunica es el mismo Dios, y el testigo es máximamente confiable, no se equivoca,

las materias reveladas por Dios también son infalibles.

- Objeto material: Verdades relevadas por Dios.- Objeto Formal:

i) Quod: El mismo Dios que revela.ii) Quo: La autoridad de Dios basada en su infinita sabiduría, y en ser causa eficiente

exhaustiva de todo ente.

TIPOS DE VERDADES

i) Verdades alcanzables por la sola razón natural, ósea si se alcanzan por vía de demostración.

ii) Verdades que escapan al intelecto humano. Por ejemplo que Dios sea uno y *

En relación a las primeras es importante que se comuniquen porque sino estas verdades serian conocidas pro pocos, dado su dificultad de alcanzarlas.

Además, existe el error, por lo que la comunicación de Dios impide ese error y posible confusión.

En relación a las segundas algunos autores no les corresponden conocer las verdades sobrenaturales, ya que escapan a su naturaleza.

Uno sólo tiende a lo que conoce, y el hombre tiende a estas ya que de cierto modo están en nosotros. Además, el hombre esta ordenado a Dios. El hombre tiende hacia aquello que necesita, y que de cierta manera posee, que nos permite buscarlo.

Page 8: TEORÍA DE LA VIRTUD

SUJETOS DE LA FE

i. Sentido Próximo: El entendimiento especulativo.

El grado de certeza supera a la certeza física, y a la metafísica. Es totalmente infalible, básicamente por el testigo y por la materia.

ii. Sentido Remoto:

a) Los justos del mundo: Aquellos que poseen gracia santificante, y están en comunión con Dios, no como la visión beatifica.

b) Todos los bautizados: Salvo lo que han pecado por herejía formal o acontecida (elegir unas verdades y otras no, es decir, aquellos que han elegido otra fe, negando al católica)

c) Almas del Purgatorio: Aunque no poseen la visión beatifica lo pueden obtener después.

NO SON SUJETOS DE FE

i. a) Los ángeles: Poseen la visión intuitiva de Dios, y la fe es creer sin ver.b) Las almas bien aventuradas: Ya poseen la bienaventuranza, por lo que tienen la evidencia ante

sí, y ya no creen sin ver. Están en el cielo ya poseyendo la visión beatifica.

ii. Demonios y almas condenadas: Han rechazado a Dios, poseen sólo una fe natural basada en la evidencia del castigo.

PROPIEDADES

1) Sobrenaturalidad: Lo es por su principio que es la gracia divina, por su objeto material, formal (autoridad de Dios) y su fin (visión beatifica).

- La Fe sobrenatural es infusa, por la gracia divina. (Principio)- Se ven las verdades elevadas (Objeto Material)- Viene de la autoridad de Dios (Objeto Formal)- Se da la visión beatifica. (Su fin)

2) Libertad: Dado que las verdades reveladas por Dios no se muestran de forma evidente ante el intelecto la persona cree porque quiere, o sea, con libertad.

- La evidencia que da la certeza no se ve, pro lo que creer es libre.- Tanto en la fe natural y sobrenatural, se requiere que la voluntad asienta.

3) Infalibilidad: No se equivoca, dado que Dios no se equivoca, no puede engañarnos y produce certeza mayor que la metafísica.

PRINCIPIOS

Page 9: TEORÍA DE LA VIRTUD

Principio Lógico: “Mutuo apoyo entre los primeros principios de la realidad y las verdades de fe”.

- Los primeros principios no se pueden negar, ya que son evidentes y verdaderos.- Sólo lo galos se opone a lo verdadero, es imposible, por lo tanto, ue exista contradicción

entre los primeros principios y las verdades.- Los argumentos que se opongan a los primeros principios son falsos.- Mutuo apoyo: la verdad de ge y la certeza metafísica se apoya mutuamente.

VICIOS CONTRARIOS A LA FE

Vicios contrarios a la fe por excesos:

a. Credulidad excesiva: Admitir sin fundamento y como verdades de fe opiniones que no son tales. Por lo general se explica por ignorancia, el antídoto de esta credulidad excesiva es la formación.

b. Superstición: Etimológicamente significa sobre la medida y de ahí la superstición se analiza sobre dos perspectivas:

- El culto religioso a quien no se debe: Llamado culto a un falso dios. Se puede dar de tres maneras.

i. Idolatría: Rendir culto religioso a una criatura. No se debe confundir la idolatría otro tipo de ídolos que no incurren en un culto religioso. Esto no admite atenuantes.

ii. Adivinación o magia: Consiste en la invocación (y evocación) al demonio para obtener el conocimiento de cosas ocultas o futuras. La teología dice que Dios ni los Ángeles ni los Santos se prestan para esto, la única posibilidad para que una persona tenga acceso a cosas ocultas o futuras es a través del influjo del demonio. Santo Tomas advierte contra esto en la Q92 II, II, dice que si el demonio dice la verdad es para mentir y condenar.

iii. Vanas Observancias: Son aquellas practicas que utilizan medios desproporcionados para lograr efectos puramente naturales. Por ejemplo cuando se le rinde un culto religioso al medio.

- El culto religioso de un modo indebido: Culto indebido a dios.

i. Culto falso que se realiza sobre una cosa falsa o por medio de una persona falsa.

ii. Culto superfluo: Aquel que se realiza de un modo no aprobado por la iglesia o ajeno a los usos y costumbres tradicionales y vigentes.

Vicios contrarios a la fe por defecto.

Page 10: TEORÍA DE LA VIRTUD

a) Infidelidad: En sentido general es la carencia de fe en los no bautizados. En sentido estricto es todo acto contrario a la virtud sobrenatural de la fe.

i. Apostasía: Renuncia total y voluntaria a la fe, supone que la persona anteriormente tenía fe. Esta por lo general se realiza de manera formal.

ii. Herejía: Rechazo a determinadas verdades de fe. Se puede dar de dos modos: la negación y la duda voluntaria. No existe causa justificada para rechazar la fe; no cabe que Dios se equivoque o sea imperfecto. o Duda voluntaria: Suspensión voluntaria del asentimiento a una verdad de fe

sin que exista para ello justa causa. No existe justa causa para negar una verdad de fe, pero respecto a aquello que no es dogma y que trata de opciones contingentes si es licita la duda práctica, no obstante ello, se recomienda la obediencia, subordinar el juicio propio a la opinión de la autoridad.

iii. Ignorancia: Desconocimiento culpable e injustificado de las verdades de fe y de los medios necesarios para llevar una vida moralmente recta y para cumplir los propios deberes de Estado. Existe el deber moral grave de conocer estos elementos.

iv. Omisión de los actos de fe: Incumplimiento voluntario e injustificado de las prácticas de fe necesarias para su arraigo y crecimiento en las circunstancias obligatorias. Por ejemplo no ir a misa. Con respecto a los actos de fe en la vida espiritual aplica el siguiente axioma: Quien no avanza, retrocede, no existe el punto muerto.