teoría de la historia

130
1/130 TEORÍA DE LA HISTORIA ELLA RODRÍGUEZ GUERRA EDICIONES QUINTO SOL. D. R. © EDICIONES QUINTO SOL, S. A. de C. V. ISBN 968-6136-20-7 TEORÍA DE LA HISTORIA ÍNDICE PROLOGO ..................................................... 3 CAPITULO I TEORÍA DE LA HISTORIA. OBJETO DE ESTUDIO. CORRELACIÓN CON OTRAS CIEN- CIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN.......................................... 5 TEMA 1 1.0 Teoría general y teoría de la historia 1.1 El objeto de estudio de la Teoría ............ 7 1.2. Como se constituyen las teorías en las ciencias sociales .................................... 8 TEMA 2 2.0 Objeto de estudio de la historia 2.1. Concepción materialista de la historia ..... 9 2.2 Concepción idealista de la historia.......... 10 2.3. El objeto de estudio de la historia ....... 12 2.4. Nexos entre historia y ciencia.............. 13 2.5. Correlación entre la historia y otras ciencias sociales .................................. 14 2.6. Objetividad de la ciencia histórica........ 15 2.7. En que consiste la objetividad ............... 15 3.1. Objeto de estudio de la filosofía.......... 18 3.2. Filosofía y ciencia................................. 18 3.3 Filosofía de la historia ........................... 19 TEMA 4 4.0. Epistemología 4.1. Objeto de conocimiento de la epistemología o gnoseología. ................ 21 TEMA 5 5.0. Ciencia e ideología 5.1. Ideología. ............................................ 23 5.2. Relación de la ideología con el conocimiento científico ......................... 24 5.3 Elemento que conforman la ideología ...... 24 5.4. Conclusiones ......................................... 24 5.5. BIBLIOGRAFÍA................................... 25 CAPITULO II TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.................. 27 INTRODUCCIÓN........................................ 27 TEMA 6 6.1. ¿Que es el conocimiento y que relación guarda con la ciencia? ......................... 28 TEMA 7

Upload: tere-ynadamas

Post on 27-Sep-2015

91 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Libro de Ella Rodriguez Guerra, aborda la Teoría de la historia, Teoría del conocimiento, y la Gestación de la teoría de la historia como ciencia.

TRANSCRIPT

  • 1/130

    TEORA DE LA HISTORIAELLA RODRGUEZ GUERRAEDICIONES QUINTO SOL.D. R. EDICIONES QUINTO SOL,S. A. de C. V.ISBN 968-6136-20-7TEORA DE LA HISTORIANDICEPROLOGO .....................................................3

    CAPITULO ITEORA DE LA HISTORIA. OBJETODE ESTUDIO.CORRELACIN CON OTRAS CIEN-CIAS SOCIALESINTRODUCCIN..........................................5

    TEMA 11.0 Teora general y teora de la historia1.1 El objeto de estudio de la Teora ............71.2. Como se constituyen las teoras en las

    ciencias sociales ....................................8

    TEMA 22.0 Objeto de estudio de la historia2.1. Concepcin materialista de la historia .....92.2 Concepcin idealista de la historia..........102.3. El objeto de estudio de la historia .......122.4. Nexos entre historia y ciencia..............132.5. Correlacin entre la historia y otras

    ciencias sociales ..................................142.6. Objetividad de la ciencia histrica........152.7. En que consiste la objetividad...............153.1. Objeto de estudio de la filosofa..........183.2. Filosofa y ciencia.................................183.3 Filosofa de la historia...........................19

    TEMA 44.0. Epistemologa4.1. Objeto de conocimiento de la

    epistemologa o gnoseologa. ................21

    TEMA 55.0. Ciencia e ideologa5.1. Ideologa. ............................................235.2. Relacin de la ideologa con el

    conocimiento cientfico.........................245.3 Elemento que conforman la ideologa ......245.4. Conclusiones .........................................245.5. BIBLIOGRAFA...................................25CAPITULO IITEORA DEL CONOCIMIENTO..................27INTRODUCCIN........................................27TEMA 66.1. Que es el conocimiento y que relacin

    guarda con la ciencia?.........................28

    TEMA 7

  • 2/130

    7.0. Cmo se constituye una ciencia?7.1. Proceso de ruptura entre el conocimiento

    sensible y el conocimiento objetivo ......338.0. Concepcin idealista y materialista

    del mundo8.1. Idealismo versus materialismo..............368.2. Concepcin metafsica del universo .......38

    TEMA 99.0. Concepcin dialctica del universo9.1. Concepcin dialctica del universo.........429.2. Antecedentes ......................................429.3. Dialctica marxista..............................439.4. Segunda ley: la ley de la accin reciproca

    ..........................................................449.5. Tercera ley: la contradiccin ...............459.6. Cuarta ley: cambio cualitativo ..............48

    TEMA 1010.0. Proceso de los conocimientos idealis-tas y materialistas10.1. Cmo se da el proceso del

    conocimiento, segn el materialismodialctica?..........................................50

    10.2. La totalidad como categora ...............5310.3. La realidad social como una totalidad .5510.4. Relacin entre ideologa y conocimiento

    cientfico ............................................5610.5. Conclusiones.......................................5910.6. BIBLIOGRAFA ................................60

    CAPITULO IIIGESTACIN DE LA TEORA DE LAHISTORIA COMO CIENCIA(PRIMERA PARTE)INTRODUCCIN........................................62

    TEMA 1111.0. Teora de la historia en la Grecia an-tigedad11.1. Grecia, contexto histrico..................66

    11.2. Herodoto Mtodo, concepcin axiolgica...........................................................67

    11.3.Tucdides Mtodo, concepcin axiolgica..........................................................68

    TEMA 1212.0. Interpretacin de la historia de Ro-ma12.1. Roma, contexto histrico....................7012.2 Tito Livio. Mtodo, concepcin axiolgica.

    ..........................................................7112.3 Polibio postulados metodolgicos,

    postulados axiolgicos. ........................71

    TEMA 13.13.0. Concepcin teolgica del mundo y de

    la historia en la Edad Media13.1. Edad media. Sistema feudal, Contexto

    histrico .............................................7313.2. El hombre medieval Interpretacin

    axiolgica, mtodo. .............................7413.3. San Agustn interpretacin axiolgi-

    ca, mtodo, conocimiento ...............75TEMA 1414.0. Renacimiento. (Concepcin homocn-

    trica)14.1. Renacimiento, contexto histrico ........7814.2 El descubrimiento de la personalidad....7814.3 La nueva concepcin de la naturaleza ...7914.4. Nicols Maquiavelo: mtodo, concepcin

    axiolgica............................................79

    TEMA 1515.0. Siglo XVII. Contexto histrico15.1. Rene Descartes Mtodo concepcin

    axiolgica............................................8215.2. Giambattista Vico. Mtodo, concepcin

    axiolgica............................................83

    TEMA 1616.0. SIGLO XVIII

  • 3/130

    Contexto histrico16.1. Francisco Voltaire. Mtodo, concepcin.

    ..........................................................8716.2 Conclusiones ........................................8816.3 BIBLIOGRAFA..................................89

    CAPITULO IVGESTACIN DE LA TEORA DE LAHISTORIA COMO CIENCIA.(SEGUNDA PARTE).INTRODUCCIN. ......................................91

    TEMA 1717.0. Siglo XIX17.1. Contexto histrico..............................9417.2. Hegel: Mtodo...................................96

    TEMA 1818.0. El positivismo18.1. Metodologa.......................................9918.2. Concepcin axiolgica........................100TEMA 1919.1. Con texto histrico ..........................10219.2. Concepcin axiolgica........................10219.3. El historicismo de Benedetto Croce

    Mtodo, concepcin, axiolgica. ........103

    TEMA 20.Historicismo II20.1 Collingwood: mtodo, concepcin

    axiolgica, crtica. ............................10520.2. Concepcin axiolgica. ......................105

    TEMA 21.21.0. Teora marxista21.1. Contexto histrico............................10721.2. Historia y Sociedad. La dinmica inicial.

    Concepcin materialista de la historia.........................................................109

    21.3. Dialctica e historia.........................109

    TEMA 2222.0. Materialismo histrico

    22.1. Mtodo de anlisis e interpretacinde lahistoria. ............................................111

    22.2 totalidad social..................................11122.3. Ley de la correspondencia entre la

    estructura econmica y lasuperestructura ................................112

    22.4. Modos de produccin........................11322.5. Formacin social...............................11522.6. La lucha de clases............................11622.7. Concepcin axiolgica........................116

    TEMA 2323.0. Funcionalismo. Estructuralismo23.1. Funcionalismo y el Estructuralismo ....11823.2. Postulados bsicos del estructural-

    funcionalismo.....................................11923.3. Talcott Parsons: Un enfoque del

    estructural-funcionalismo ..................12023.4. Funcionalismo. Concepcin axiolgica.12223.5. Estructuralismo. Louis Althusser

    concepcin axiolgica .........................12223.6. Conclusiones.....................................12523.7. BIBLIOGRAFA. .............................129

    PROLOGOEl conocimiento cientfico actual ya no in-quiere qu son las cosas? Sino cmo seproducen los fenmenos? Al sustituir elenfoque ontolgico por la cuestin del m-todo, la cosmovisin se transforma de ra-z. Existe una ruptura irreversible entrela metodologa antigua y la nueva. Ahora,slo una observacin sensible regulada porla experiencia prctica puede ser capazde dar una respuesta objetiva de los fe-nmenos.La serie de operaciones1 regulares de unsujeto sobre un objeto cientfico ocupa el1Operar (del lat. operri) "trabajar". Opera-cin Accin de operar raz (opus ) trabajo, elsufijo (-cin) Accin y efecto.

  • 4/130

    puesto que en la vieja episteme2 tuvo lasubsuncin3 atributiva de la lgica formalaristotlica. La realidad se ordena segnfluidas relaciones de produccin y no con-forme a las rgidas jerarquas universalesantiguas.Para Marx, la realidad social no es ya unjuego de relaciones determinado, y menostodava una aglomeracin de cosas. Es msbien el proceso4 de cambio inherente a unjuego de relaciones determinado. Enotras palabras, la realidad social es elproceso histrico, un proceso de cambioque no es puramente mecnico, sino msbien el producto de la accin humana, deuna accin que est limitada en formaprecisa por el tipo de sociedad en que tie-ne sus races.Los hombres hacen su historia, escribiMarx, pero no la hace exactamente a sugusto: no la hace en circunstancias esco-gidas por ellos, sino en circunstancias yaexistentes, dadas transmitidas del pasa-do.5

    2 Episteme (ciencia) "saber" o "conocimiento"Del griego prefijo (epi-) sobre, raz (stasthai)Estacionarse, pararse. "saber" o "conocimien-to"3 Subsuncin. Accin y efecto de subsumir.Subsumir tomar aceptar, coger considerar algocomo parte o incluido en un conjunto ms am-plio prefijo (sub-) bajo (raz) sumre tomarpara si mismo..4 Todo proceso supone un desarrollo concate-nado de acontecimientos o hechos; un deveniro una derivacin de algo a partir de sus princi-pios. Proceso del latn processus (avance, mar-cha, desarrollo), Procedere (marchar haciaadelante, avanzar) del prefijo Pro- (hacia ade-lante) y del verbo cedere (andar, marchar, ca-minar, retirarse, ceder)5 Federico Engel, El l8 Brumario de NapolenBonaparte, Obras Escogidas, Editorial Progre-so Mosc

    En pocas palabras, la sociedad cambia y, ala vez, dentro de ciertos lmites, puedeser cambiada.Ahora bien, la aceptacin consecuente deestos puntos de vista conducen a una ac-titud crtica de la ciencia social, ms aun,y esto no es ms que otro aspecto de lomismo, conduce a una actitud crtica antetoda forma de sociedad, inclusive la pre-sente, y ello no es ms que cuestin demtodo.La ciencia, es decir, el pensamiento enconceptos, comienza slo donde la con-ciencia deja de expresarse simplemente yde repetir las representaciones acerca delas cosas que le han, sido suministradasespontneamente, para esforzarse enanalizar, de forma crtica, tanto las cosascomo las representaciones que de ellastiene.

    Comprender un fenmeno significa acla-rar su papel en el interior del sistemaconcreto de fenmenos, significa analizarcondiciones mismas de aparicin del fe-nmeno, significa reflexionar, explicar; yesto slo es posible a travs de una me-todologa de anlisis.Resaltar la importancia y el papel metodo-lgico de la ciencia en el anlisis de los fe-nmenos histrico-sociales es precisa-mente uno de los aspectos que intentamosrescatar en el presente trabajo.

  • 5/130

    CAPITULO ITEORA DE LA HISTORIA. OBJETO DE ESTU-DIO.CORRELACIN CON OTRAS CIENCIAS SOCIA-LESINTRODUCCIN

    Como dijera Lucien Sebag, toda definicines diferencial, seala la existencia de unaseparacin entre lo que es definido y undeterminado nmero de otros elementosque han sido incluidos en el mismo camposemntico, de tal suerte que reflexionarsobre el objeto de las ciencias del hombrees distinguirlas de las ciencias de la natu-raleza, y tambin reconocer que unas yotras intentan poner de manifiesto, pormedios apropiados, su objeto de estudio.Toda ciencia es ciencia de un objeto, im-plica que ste se d en l mismo, que elsujeto cognoscente mantenga con l unarelacin inmediata, que sea el fundamentosobre el que se levantan las construccio-nes. Pensar la historia es diferenciarla dela filosofa, de la epistemologa, de laciencia misma, de la teora de la historia,por su objeto de estudio, an cuandoguarden cierta relacin con stas, peroslo el recorrido de las especificacionespodr hacernos accesibles a todo lo que,en el objeto de cada una, es pensable entrminos rigurosos.La teora del conocimiento, bajo su dobleforma lgica y epistemolgica, nos pre-senta una teora del lenguaje de las cien-cias. Conocer ese lenguaje elaborado cien-tficamente, implica establecer precisio-nes, distinciones, o conexiones implicacaptar la realidad a travs de ellas.Alguien sostena que el pensamiento essiempre pensamiento de algo, por tanto,se hace necesario saber qu afirma, qu

    estudia, para despus interrogarnos so-bre los lazos que guardan esas afirmacio-nes con la realidad. Si el hombre quiereaprehender la realidad, si la quiere cam-biar segn sus necesidades, tiene quecaptar las caractersticas generales delos objetos, hechos y las relaciones gene-rales verdicas entre los fenmenos. Estose logra mediante el pensamiento, es de-cir, mediante la formacin de conceptos yjuicios generales.El Concepto es la formalizacin de unaidea6 que comprende las caractersticasgenerales y principales de los objetos ylas manifestaciones de la naturaleza y dela vida social.

    Cada concepto es una idea expresada enpalabras, por lo tanto, un concepto que nose expresa correctamente en palabras, nopuede estar bien formado ni existir.

    Formarnos un concepto es, por lo tanto,seleccionar las caractersticas importan-tes de ciertos objetos, fenmenos y ma-nifestaciones de la naturaleza o de la vidasocial y reunirlas en una definicin.Esto es precisamente lo que nos propo-nemos en e presente captulo: definir elobjeto de estudio de la historia la filoso-fa, la ciencia, la epistemologa, la teorade la historia y la ideologa, a fin de que sepueda hacer un adecuado uso de cada unaen el anlisis de los hechos histrico-sociales.6 Idea es la representacin mental y abstracta de unobjeto. La percepcin intelectual de una esencia .Elaspecto o figura que ofrece una cosa al verla. Delgriego (eido) "yo vi". (idea) (forma, visin o apariencia)

  • 6/130

    El filsofo griego Aristteles (384-322A.c.) divida las actividades humanas entres categoras: Teora (teora, conocimiento, busca la verdad). Que busca la verdad delas ideas, como formas y como sustancias.Este saber est constituido por las cien-cias cuyo conocimiento est basado en elsaber por el saber: Matemticas, Fsica yTeologa. Praxis (praxis, accin, busca re-solver problemas en una manera prctica).O saber prctico encaminado al logro deun saber para guiar la conducta hacia unaaccin propiamente humana en cuanto ra-cional: lo formaban la tica, la Poltica, laEconmica y la Retrica. Poiesis (poiesis, realizacin, busca crear algo): O saber creador, saberpotico, basado en la transformacin tc-nica. Lo que hoy da englobaramos en lacreacin artstica, artesana y la produc-cin de bienes materiales.

  • 7/130

    TEMA 11.0 Teora general y teora de la histo-

    riaSubtemas1.1 El objeto de estudio de la Teora7

    Estamos ante una nueva interrogantequ es la teora y que papel desempeaen el anlisis de los hechos histricos con-cretos? Partiendo de que el anlisis hist-rico solo se puede efectuar a partir deabstracciones es necesario especificar elpapel de la teora en la explicacin cient-fica de los hechos histricos.Que es el proceso terico? Traigamos acolacin la frase de Engels"la necesidad solo es ciega por cuanto nose la comprende, la libertad no reside enla soada independencia ante las leyes na-turales, sino en el conocimiento de estasleyes y en la posibilidad, basada en dichoconocimiento, de hacerlos actuar de unmodo regular para fines determinados..."8

    Que nos quiere decir Engels?1. Que la naturaleza como objeto de co-nocimiento puede ser conocida objetiva-mente, de la nica forma en que el hom-bre puede conocerla, a travs de una ade-cuada teora.2. Que hay un mundo desconocido, que semuestra tal cual y al que hay que conocer.3. Que para conocerlo se necesita actuarcon conocimiento de causa, conociendo lasleyes naturales.7 Teora: del griego theoria observacin,examen, investigacin formal del reflejo generaliza-do de la realidad en el pensamiento8 Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, EditorialProgreso, Moscu, P. 193.

    4. Que el xito del conocimiento dependede la objetividad del pensamiento, cono-cer es reflejar correctamente los fen-menos de la naturaleza.Hagamos otra interrogante cmo seconstruye una teora y cual es su papeldentro del conocimiento cientfico? "Elhombre para poder transformar la reali-dad concientemente necesita descubrir elmecanismo que rige las relaciones en y en-tre los fenmenos, en sta forma est enposibilidad de presidir los cambios y diri-girlos de acuerdo con sus necesidadesconcretas"9.

    Siguiendo estos lineamientos podemosdeducir que la ciencia es un mtodo deacercamiento para llegar a la esencia .delos fenmenos, un medio de descubrir larelacin causa-efecto, lo particular-general de un hecho y la nica forma enque lo puede hacer es presentando unmarco terico que, permita aprehender elmundo, para en su debido momento trans-formarlo.Ahora bien, se interpreta en trminos ge-nerales por teora:Una explicacin sistemtica de determi-nados aspectos de la realidad.La teora se constituye en un reflejo y unareproduccin mental, ideal de la verdade-ra realidad; esto en cuanto a su especifi-cidad, sin contar que se halla indisoluble-mente ligada a la prctica, de all que lapractica entre en calidad de elemento or-gnico de toda teora.Las teoras intentan explicar esas regula-ridades, y, generalmente, proporcionanuna comprensin ms profunda de los fe-9 Alfredo Tecla Jimnez, Mtodos y tcnicas de lainvestigacin social Mxico, 1974, p. 13.

  • 8/130

    nmenos en cuestin. A este fin sostieneHegel:Una teora interpreta los fenmenos co-mo manifestacin de entidades y proce-sos que estn detrs o por debajo deellas.

    Teora general: Esta se caracteriza poruna concepcin del mundo que se refiere asu origen y naturaleza.En trminos generales existen dos co-rrientes que tratan de resolver este pro-blema:a) La materialista que considera comoprimario a la materia, con lo cual sostieneque el ser es primero y que el conocimien-to es un reflejo del ser del mundo mate-rial;b) la idealista, que concede prioridad a laidea, y por tanto interpreta al mundo ob-jetivo como algo que deriva del conoci-miento o de la idea.Las teoras particulares: Estudian esferasconcretas o especficas de la realidad in-herente a las ciencias particulares (geo-grafa, historia, economa, sociologa, qu-mica, fsica).

    Teora del materialismo dialctico: Estu-dia las leyes generales del movimiento enla naturaleza, la sociedad y el pensamientohumano, pone al descubierto el carctercontradictorio del proceso cognoscitivo atravs del descubrimiento de las leyes de:1. Transito de los cambios cuantitativos acualitativos y viceversa;2. Ley de la negacin de la negacin y3. Unidad y lucha de contrarios.

    Teora idealista de la historia: Considera-ban que la causa final de los acontecimien-tos histricos, la fuente de los cambiossociales se hallaba en los impulsos idealesde los hombres, es decir, en sus ideas, enuna palabra, consideraban la vida espiri-tual como la base de las transformacionessociales.

    Teora del materialismo histrico: Inten-tando resolver problemas relativos a quees lo sociedad, como apareci, que deter-mina su desarrollo y cuales son las leyesde ese desarrollo el materialismo histri-co dio una respuesta cientfica a estascuestiones presentando la historia de lahumanidad no como un cmulo catico,desordenado, de distintos acontecimien-tos y de fenmenos sociales, sino como unproceso histrico-natural necesario y su-jeto a leyes. La sociedad acta en cadaperiodo histrico dado (esclavismo, feu-dalismo, etctera) como una concreta, enla que a un nivel determinado de desarro-llo de las fuerzas productivas correspon-den relaciones polticas morales, entre loshombres, tpicas para esa sociedad. , Enpocas palabras, la produccin material esla base sobre la que se erige el modo devivir de los hombres, lo que determina to-da la vida de la sociedad.1.2. Como se constituyen las teoras en

    las ciencias socialesEs necesario clarificar que en las cienciassociales, la nica forma de efectuar unanlisis es a travs de las abstracciones.Ahora bien, es necesario que considere-mos que el terico "no encuentra prepa-radas, a nivel de conocimiento, todas lasdefiniciones con las cuales el forma su

  • 9/130

    sistema. Su tarea no se limita a agruparformalmente las frgiles abstracciones...""Cuando el organiza un sistema de abs-tracciones ya preparadas, obtenidas an-teriormente, hace siempre de ellos unanlisis crtico..."10

    Podemos sostener que "una teora cient-fica es un conjunto de enunciados algunosbsicos, otros hipotticos de la teora,entre los que hay relaciones de deductibi-lidad, algunos de estos enunciados son deuna fuerza tal que todos los dems pro-vienen de ellos: son las hiptesis de nivelsuperior que solo figuran como precisosdel sistema, hiptesis fundamentales..."11

    Ahora bien una vez planteadas las hipte-sis es posible efectuar reducciones rigu-rosas, de tal suerte la hiptesis globalpermite que el objeto estudiado se mues-tre en su esencia ya que en la realidadconcreta, la esencia real se muestra pormedio de fenmenos que la enmascaran yla contradicen. Con la utilizacin de hip-tesis el pensamiento puede elaborar lateora, es decir elaborar su concepto o,dicho de otra forma, la teora organizasus conceptos o categoras.A una hiptesis global corresponden otrashiptesis generales (no globales) de talsuerte que la elaboracin de hiptesissimplificadoras responde a una necesidadobjetiva, que permite otros razonamien-tos. Este mtodo asegura el rigor y cohe-rencia de la teora."La teora forma una estructura ideal ycompleja una mezcla de necesarios y po-

    10 P.M. Sweezy et al., El Capital, teora, estructura ymtodo. t. I, Ediciones de Culture Popular, p. 29.11 Alicia Salama Gianella, Lgica simblica Y elemen-tos de metodologa de la ciencia, Ateneo, Buenos Ai-res, p. 214.

    sibles, que permite pensar lo real en losaspectos necesarios y contingentes..."12

    Acorde con lo anteriormente explicadopodemos deducir que:Una teora es un sistema de conceptos,categoras y leyes, un reflejo objetivo dela realidad, que se encuentra indisoluble-mente ligada a la praxis, que sirve de guapara la transformacin de la naturaleza yla vida social.Corresponde a la teora de la historiadescubrir y/o analizar los conceptos o ca-tegoras, leyes, hiptesis, que rigen elacontecer histrico.TEMA 22.0 Objeto de estudio de la historiaSubtemas2.1. Concepcin materialista de la histo-

    ria.2.2. Concepcin idealista de la historia.2.3. El objeto de estudio de la historia.2.4. Nexos entre historia y ciencia.2.5. Correlacin entre la historia y otrasciencias sociales.2.6. Objetividad de la ciencia histrica.2.7. En que consiste la objetividad.2.1. Concepcin materialista de la his-

    toria"...Debemos comenzar sealando que:La primera premisa de toda existenciahumana y tambin por tanto de toda his-toria es que los hombres se hallen para"hacer historia", en condiciones de poder

    12 Carlos Marx et al., el capital, teora estructura ymtodo, t, II, ediciones de cultura popular, Mxi-co,1977, p. 125

  • 10/130

    vivir. Ahora bien, para vivir hace falta co-mer, beber, alojarse bajo un techo, ves-tirse y algunas cosas ms. El primer hechohistrico es por consiguiente la produc-cin de los medios indispensables para lasatisfaccin de estas necesidades, es de-cir, la produccin de la vida material mis-ma, y no cabe duda de que es este unhecho histrico, una condicin fundamen-tal de toda historia, que lo mismo hoy quehace miles de aos, necesita cumplirsetodos los das y a todas horas, simplemen-te para asegurar la vida de los hombres.""Lo segundo es que la satisfaccin de estaprimera necesidad, la accin de satisfa-cerla y la adquisicin del instrumento ne-cesario para ello conduce a nuevas necesi-dades y esta creacin de necesidadesnuevas constituye el primer hecho hist-rico..."13

    El tercer factor que interviene, a juzgarpor Marx y Engels, en el desarrollo hist-rico es el de la procreacin: es la relacinentre hombre y mujer, entre padres ehijos, la familia que si bien inicialmenteconstituye la nica relacin social, poste-riormente, al multiplicarse las relacionessociales, y al brotar nuevas necesidadespasa a ser una relacin secundaria y tienepor tanto que tratarse con arreglos a da-tos empricos existentes y no ajustarse aconceptos de familia que se tengan en lamente. Es necesario, sostienen Marx yEngels, considerar que estos tres aspec-tos han existido desde el principio de lahistoria y desde el primer hombre, inclusoen la actualidad.Por lo dems sostienen Marx y Engels, es-tos tres aspectos no deben, no pueden

    13 Carlos Marx y Federico Engels, La ideologa ale-mana, Ediciones de Cultura Popular, Mxico, 1977, p.28

    considerarse como tres fases distintas,sino como tres momentos que han existi-do desde el inicio de la historia, desde elprimer hombre. La produccin de la vida,tanto la propia coma la ajena se manifies-ta como una doble relacin: natural y so-cial, social en el sentido de, que por ella seentiende la cooperacin de diversos indi-viduos cualesquiera que sean sus condicio-nes, de cualquier modo y por cualquier fin.2.2 Concepcin idealista de la historiaPara los idealistas, el progreso consistaen englobar las ideas metafsicas polticasy morales, bajo la esfera de las ideas reli-giosas o teolgicas, presentando al hom-bre como hombre religioso. Las ideas, lospensamientos, los conceptos y, en general,los productos de la conciencia eran consi-derados como las verdaderas atadurasdel hombre, el determinante de los cam-bios histricos.Toda la concepcin histrica hasta antesde Marx, hacia caso omiso de la base real.La historia era concebida con arreglo auna pauta situada fuera de ella: "la pro-duccin real de la vida se revelaba comoalgo protohistrico, mientras que la histo-ricidad se manifiesta como algo separadode la vida usual, como algo extra y supra-terrenal. De este modo, se excluye de lahistoria el comportamiento de los hom-bres hacia la naturaleza, lo que engendrala anttesis de la naturaleza histrica".14Ahora bien, dicha concepcin daba prima-ca a las acciones polticas de los caudillos,comparta la idea de que cada poca his-trica estaba determinada por motivospuramente religiosos o polticos, ignoran-do tranquilamente que los motivos pura-mente religiosos o polticos eran simple-14 Carlos Marx y Federico Engels. Op. p. 41.

  • 11/130

    mente una de las tantas manifestacionesde los motivos reales.San Max Stirner, por ejemplo, volvindo-se de espalda a la historia real, presenta-ba todo el proceso histrico como unasimple historia de caballeros, bandidos yespectros. En el caso de los griegos la his-toria era tan solo puro agregado de per-cepciones, para el hombre medieval "comono hay que buscar la verdad, dado que elcristianismo la conoce, la historia es sola-mente la manifestacin de Dios",15 con locual la historia quedaba reducida a unpredeterminismo. El hombre de la Ilus-tracin careca de todo concepto acercade los orgenes o procesos histricos, porlo cual trataron de explicar los procesoshistricos como producto de los mvilesdel individuo, las pasiones humanas eran lafuerza motriz de la historia. El problemaconsista en "sustituir la ligazn real acu-sada en los hechos mismos por otra inven-tada por la cabeza de los filsofos, y lahistoria era concebida, en conjunto y ensus diversas partes, como la realizacingradual de ciertas ideas, que eran siem-pre, naturalmente, las ideas favoritas delpropio filsofo. Segn esto, la historia la-bora inconcientemente, pero bajo el im-perio de la necesidad, hacia una metaideal fijada de antemano..."16

    De todo lo anterior podemos llegar a lassiguientes deducciones:En la historia de la sociedad "los agentesson hombres dotados de conciencia, queactan movidos por la reflexin o la pa-sin, persiguiendo determinados fines,15 Josefina Vzquez Zoraida, Historia de la historio-grafa, Mxico, p. 43.16 Federico Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de lafilosofa clsica alemana, Editorial Progreso, Mosc,1967, p. 40.

    aqu nada acaece sin una intencin con-ciente, sin un fin propuesto. Pero esta dis-tincin, por muy importante que sea parala investigacin histrica, sobre todo la depocas y acontecimientos aislados, no al-tera para nada el hecho de que el cursode la historia se rige por leyes generalesde carcter interno. Tambin aqu reina,en la superficie y en conjunto, pese a losfines concientemente deseados de los in-dividuos, un aparente azar, rara vez acae-ce lo que se desea..."17

    Podemos deducir que los fines de los ac-tos son obra de la voluntad, empero losresultados que de ellos se derivan no loson.Los acontecimientos histricos parecenestar predeterminados por el azar, peroen realidad esos actos que parecen sercasuales se hallan gobernados por leyesinternas ocultas, y toca al investigadordescubrirlas. Por tanto no se trata de ex-plicar la practica partiendo de las ideas,sino de explicar las formaciones ideolgi-cas sobre la base de la practica material,donde se llega al resultado de que "todaslas formas y todos los productos de laconciencia no brotan por obra de la criticaespiritual, mediante la reduccin de la au-toconciencia o la transformacin en fan-tasmas, espectros, visiones, etc., sino quesolo pueden disolver por el derrocamientoprctico de las relaciones sociales re-ales..."18

    En conclusin, la historia no es un meroconocimiento descriptivo que aspire alsimple relato de los hechos pasados, no setrata de asumir una actitud descripcionci-ta sino de destacar las condiciones de

    17 Tbid., pp . 40-41.18 Carlos Marx y Federico Engels, op. cit., p. 40.

  • 12/130

    existencia que los determinan. Es en basea las contradicciones de la vida materialcomo se explican los fenmenos socialescomo un proceso Como parte de la totali-dad.2.3. El objeto de estudio de la historiaQu es un hecho histrico?Una de las primeras manifestaciones de lacrisis del pensamiento histrico gir entorno a una actitud escptica de relacincon las generalizaciones histricas objeti-vas, manifestando una actitud desconfia-da a toda clase de conceptos generaliza-dores. El historiador, al mismo tiempo, nopona en duda la realidad objetiva de loshechos que el reuna, el documento alhecho y de este a la generalizacin, eseera el camino de la investigacin en la es-cuela positivista, aspectos por si mismosinsuficientes y unilaterales.Con el desarrollo de la ciencia histrica elconcepto de, (hecho histrico" se hizoms complejo. Antiguamente la cienciahistrica enfocaba hechos singulares(personalidades, y batallas), ahora el his-toriador deba ocuparse de procesos y re-laciones, hechos tales como diferencia-cin de clases sociales, acumulacin de ca-pitales, movilidad de precios, no podanser considerados como algo singular, mo-mentneo que podra ser descrito sin ge-neralizaciones tericas (causas, orgenes,relaciones). Aqu desempea un papel im-portante el concepto de totalidad, quesegn Kossik, nos revela la realidad comouna estructura en la que sus partes estninterrelacionadas y regidas por contra-dicciones, nos da una visin completa delfenmeno en el sentido de que nos planteasolo los hechos esenciales y que revelan elsignificado de la estructura.

    La dependencia entre hechos y generali-zaciones se volvi mutua haciendo ver, aldecir de Kon, que no solo las generaliza-ciones no son posibles sin hechos, sino queal contrario no existen hechos cientficosque no encierren en si un elemento gene-ralizador".19

    Al complicarse la problemtica de la in-vestigacin histrica se someti a anlisisel concepto semntico de la palabrahecho, con lo cual se descubri que estaposee distintas connotaciones. En algunoscasos apareca como sinnimo de evento,en otros como testimonio o material; fi-nalmente, se le interpret como validezde un juicio dado. Los historiadores idea-listas, despus de descubrir la compleji-dad de la estructura del hecho histrico,concluyeron que no existe ninguna reali-dad histrica, ya que estas eran productode la conciencia del historiador. Dicho deotro modo: los historiadores hablaban deluchas, pero ellos no las haban vivido, portanto las luchas no eras ms que imagina-cin de los hombres.Lo que no comprendan los historiadoresidealistas es que los hechos histricos, es,decir los acontecimientos que han ocurri-do en el pasado, no dependen del pensa-miento histrico por el contrario el pen-samiento solo ser verdadero, cuando re-fleje adecuadamente la realidad histrica,sostiene al respecto Mao Tse-Tung, yagrega: "hechos reales son todas las co-sas que existen objetivamente, los fen-menos, la autntica verdad es la relacininterna, la ley de todas las cosas y los fe-19 I.S. Kon, El idealismo filosfico y la crisis del pen-samiento histrico, segunda edicin, Ediciones deCultura Popular, Mxico, 1974, p. 81.

  • 13/130

    nmenos que existen objetivamente, des-cubrir quiere decir aprehender".20

    Para el historiador materialista la con-ciencia de los personajes es el reflejo desu ser social, por tanto la objetividad delpasado histrico es innegable y no ha deentenderse como que existe en algunaparte, al margen de la realidad actual.Para el historiador idealista la fuerza mo-triz de la historia es la conciencia, y losacontecimientos polticos, histricos yeconmicos no, son ms que materializa-ciones del pensamiento, de acuerdo en locual el hecho histrico es apreciado por loque hemos visto o contemplado.De todo lo anterior podemos concluir que"solo a partir de la forma ms desarrolla-da y relativamente ms acabada de un fe-nmeno se puede entender mejor suesencia intima, su lgica, su ley, es precisodisponer entonces los datos histricos decierta manera, que no siempre concuerdacon el curso real de la historia. Lo histri-co es la vida misma. Lo lgico es la esenciade la vida, desentraada por la investiga-cin, terica.La fuerza del procedimiento lgico consis-te en revelar esa esencia de lo histrico,esa lnea principal del desarrollo, aligeradade todo lo que oscurece. Por consiguiente,si lo lgico no puede ser separado de lohistrico, porque ello seria lo mismo queseparar el pensamiento de la vida, de larealidad; si en su conjunto es un vaciado yuna copia de lo histrico, no es, sin em-bargo, una copia cualquiera, un reflejo sinvida de la realidad, sino un reflejo pene-trado por el pensamiento del hombre quesabe extraer de la historia lo esencial y

    20 Mao Tse-Tung, Obras Escogidas, t. IV, Mosc,1953, p. 32.

    rechazar lo accesorio, lo accidental y su-bordinar a ese elemental esencia! todaslas particularidades y todos los detalles21

    Podemos concluir que el hecho histrico,por tanto, es lo que ha ocurrido, lo que in-cluso ocurre, que se encuentra sometido aleyes, que se desenvuelve independiente-mente de nuestra conciencia, y se en-cuentra sometido a leyes objetivas, a fac-tores internos y externos, singulares yparticulares.2.4. Nexos entre historia y cienciaEn cuanto a la cientificidad de la historia,la filosofa la historia burguesa desliga aesta de toda cientificidad. Segn ellos lahistoria no es ciencia en tanto que la ma-teria prima de la historia son los hechossociales significativos, nicos e irrepeti-bles, como tales no es posible construirsobre (ellos leyes generales que los rijan;de esta forma niegan el carcter cientfi-co de la historia. Para ellos la historia noes mas que una simple descripcin del pa-sado, y el proceso histrico es un conjun-to de actos de individuos aislados que nose repiten ni responden a la ley objetivaalguna, "para esta concepcin el pasadoaparece coma algo irreal dado que los in-dividuos que lo constituyen han desapare-cido para siempre y en consecuencia lasrepresentaciones histricas no puedenser el reflejo de un pasado inexistente,sino nicamente la proyeccin de nuestrospropios puntos de vista, sueos y espe-ranzas".22

    Ahora bien, de acuerdo con este enfoquela verdad objetiva queda reducida a unaconcepcin subjetivista, porque aunque enla historia de la sociedad actan seres do-21 P.M. Sweezy, et al., op. cit., p. 163.22 I.S. Kon, op. cit., p. 15.

  • 14/130

    tados de conciencia con fines determina-dos, estas acciones individuales se inscri-ben dentro de un sistema objetivo de re-laciones sociales que se desenvuelven deacuerdo con sus propias leyes y no depen-den nicamente de la voluntad y concien-cia de los hombres.Todos estos problemas encuentran solu-cin con el materialismo histrico. En pri-mera instancia la historia no es un cono-cimiento descriptivo que aspire al simplerelato de los hechos pasados.La historia como ciencia tiende a hacergeneralizaciones que son posibles solo enbase a la captacin de lo esencial que rigeel proceso histrico. Como seala Marx,somos nosotros mismos los que hacemosnuestra historia pero la hacemos en pri-mer lugar con arreglo a premisas y condi-ciones muy concretas".23 por tanto la his-toria de la sociedad humana no puede seruna simple repeticin de los fenmenos.Por este motivo, el conocimiento como se-ala Engels, "es pues, aqu; esencialmenterelativo, ya que se constrie siempre apenetrar en la concatenacin y en las con-secuencias de ciertas formas de sociedady de Estado que solo se dan a determina-das pocas y en determinados pueblos yque son, por su misma naturaleza, perece-deros".24

    Otra problemtica del conocimiento his-trico consiste en las relaciones objetosujeto. Al referirse a las peculiaridades,es decir al aspecto metodolgico de laeconoma poltica, Marx escribe: "en ge-neral, en toda la ciencia histrico-socialcuando se encara el desarrollo de la cate-

    23 Carlos Marx y Federico Engels, (bras escogi-das,"Engels a Josep Bloch", n. 718.24 Federico Engels, Anti-Diuhring, Editorial Hemis-ferio, Buenos Aires, 1956, p. 84.

    gora econmica, hay que tener siempreen cuenta que, tanto en la realidad comoen la cabeza del hombre esta dado el su-jeto -en este caso la sociedad burguesacontempornea- que, por lo tanto, las ca-tegoras expresan formas del ser y condi-ciones de la existencia, a menudo aspec-tos aislados de dicha sociedad determi-nada y que, por ello (la economa poltica)en el sentido cientfico, no comienza deninguna manera solo donde se encara co-mo tal".25

    El historiador debe ver el pasado no consus propios ojos sino con los de los con-temporneos y los testigos de esos acon-tecimientos. Es cierto que para el histo-riador el problema de la verificacin delas Fuentes es complejo, pero al contem-plar el pasado desde el presente el histo-riador ve las consecuencias remotas dedichos acontecimientos de una forma msobjetiva que la de los contemporneos,eso le permite comprender ms profun-damente el significado de los sucesos. Elconocimiento histrico tiene un carcterretrospectivo va del presente al pasado,del efecto a la causa.2.5. Correlacin entre la historia y otras

    ciencias socialesAl dar la clave para el anlisis del procesohistrico, la concepcin materialista de lahistoria permite correlacionar los rasgosespecficos de la historia con otras cien-cias. La historia cientfica tiene que re-producir con un criterio cientfico cual-quier proceso de desarrollo, el historiadordebe determinar que se desarrolla y enque se desarrolla, debe dilucidar que ele-mentos participan en este proceso, cual25 Carlos Marx, Contribucin a la critica de la econo-ma poltica, Ediciones Quinto Sol, Mxico, 1979, p.220.

  • 15/130

    es el papel de cada uno de ellos, en fin, es-tudiar los elementos econmicos, polti-cos, sociales y filosficos, que influyen enla historia.Ante todo la historia toma de otras cien-cias una serie de categoras y conceptos.El materialismo histrico relaciona al in-vestigador con las categoras de forma-cin econmico-social, modo de produc-cin, base, superestructura, clase, nacin,familia y otras. Revela las leyes estructu-rales generales de la vida social, ayuda acomprender el completo entrelazamientode los aspectos objetivos y subjetivos deldesarrollo social.De la economa poltica la historia tomalas proposiciones tericas en cuanto a lasleyes econmicas propias de los distintosmodos de produccin. La sicologa ayuda arevelar cientficamente el mecanismo dela conducta social de los hombres en lasdistintas pocas histricas, las particula-ridades de la sicologa individual y colecti-va; ayuda a esclarecer las particularida-des del proceso creador, indispensablesen los estudios de historia y cultura. Laesttica proporciona el criterio tericopara la apreciacin de los valores artsti-cos. Las ciencias jurdicas ayudan a com-prender el mecanismo del desarrollo delas instituciones pblicas...26

    2.6. Objetividad de la ciencia histricaDe todo lo anterior podernos deducir,ciertas aclaraciones, por que se habla dela objetividad de la ciencia histrica.Cuando se dice que la ciencia histrica nospresenta la verdad objetiva no queremossignificar de ninguna manera que esto sea

    26 Konstantinov, Introduccin al materialismo hist-rico, Editorial Grijalbo, Mxico, 1960, pp. 64-65

    una descripcin absoluta, exhaustiva de larealidad, se esta tratando de indicar, unreflejo aproximadamente fiel de los as-pectos y los lados ms esenciales del pro-ceso estudiado, el hecho de no conocerlos detalles del proceso no invalida de nin-gn modo su autenticidad.Al fin de comprender mejor el aspecto dela objetividad de la historia definiremoscomo objetivo: lo que procede del objeto,o sea cuanto existe fuera e independien-temente de 'la conciencia cognoscente, loque es cognoscitivamente valido para to-dos los individuos. Lo subjetivo designarespectivamente, lo que procede del suje-to, lo que no posee un valor cognoscitivouniversal, lo que est influido por las emo-ciones y es en consecuencia parcial.2.7. En que consiste la objetividadDebemos partir de que el historiador (su-jeto cognoscente) es un hombre comocualquier otro, no esta en disposicin depensar sin las categoras de un lenguajedado, posee una personalidad condiciona-da socialmente en el marco de una reali-dad histrica concreta, pertenece a unaclase, o grupo social, por lo cual sabemosno se puede reducir a fines extracientfi-cos, que el factor subjetivo en el conoci-miento del historiador es inherente al co-nocimiento cientfico mismo, a su mlti-ples determinaciones sociales. Si esto esas como resolver el problema? El auten-tico problema, por lo menos el ms intere-sante, nos dice Adam Schaff, consiste enestudiar las condiciones, los medios, quepermitan superar esta forma de subjeti-vidad, superacin que solo puede ser unproceso. La accin del sujeto sobre el co-nocimiento es inevitable, eliminar el suje-to de la relacin cognoscitiva es suprimir-la, a partir de esto es evidente que la eli-

  • 16/130

    minacin del factor subjetivo es imposi-ble, lo que debe efectuarse es la supera-cin del factor subjetivo, superacin quesolo puede ser un proceso.Tomemos un ejemplo: "El pintor que re-produce un paisaje sobre su tela conservade l lo principal, lo esencial y elimina loaccesorio, para iluminar de tal modo, pormedio del juego de los colores, de las lu-ces y de las sombras, todos los elementosdel paisaje, que nos muestra una copia encierto sentido superior al propio origi-nal".27

    El trabajo del historiador, es a la vez unasntesis y una hiptesis: "una sntesis en lamedida en que el historiador tiende a re-construir la totalidad de la imagen a par-tir del, conocimiento de los hechos parti-culares; una hiptesis en la medida en quelas relaciones establecidas nunca son ab-solutamente evidentes ni comproba-bles".28

    La solucin al problema esta pues en pasardel conocimiento individual al conocimien-to considerado como un proceso social. Elconocimiento individual estar siempredeterminado por el factor subjetivo, entanto que el conocimiento considerado aescala social, es concebido como un movi-miento que intenta superar los lmites delas verdades relativas, mediante la formu-lacin de verdades ms completas, es unproceso tendiente al conocimiento inte-gro.El mtodo histrico, intenta mostrar, si-guiendo paso a paso el desarrollo real dela historia, las leyes que existen y actan27 PM. Sweezy, op. cit., p. 168.28 Adam Schaff, Historia y verdad, Editorial Grijal-bo, Mxico, 1974, p. 343.

    en forma independiente de nuestra con-ciencia y voluntad.Normalmente el investigador social tieneque observar los datos sociales en su con-texto, en sus circunstancias concretas yespecficas que ya de por si implican unavaloracin o preferencia por ciertos prin-cipios. El objeto de estudio en las cienciasfsico-matemticas, y aun en la biologa,pueden distinguirse del sujeto que las es-tudia; lo que no sucede en las ciencias so-ciales, en las que el investigador formaparte de una sociedad que estudia y enconsecuencia, l es parte del objeto estu-diado. Quizs una idea que aclare por quedecimos que en las ciencias sociales nopueden separarse el sujeto que las estu-dia del objeto estudiado es que de algunaforma todos nos encontramos inmersosen la sociedad.La objetividad cientfica consiste justa-mente en el conocimiento de la libertad yla necesidad, y donde no hay tal conoci-miento no hay ciencia. La necesidad paraEngels significa conocer las leyes de la na-turaleza, para con ellas transformar. El li-bre albedro dice Engels, "no es por tanto,segn eso, otra cosa que la facultad dedecidir con conocimiento de causa"29

    En la ciencia histrica, la tarea que seplantea el historiador es la de describir elproceso histrico en su variedad concre-ta, por tanto no puede apartarse de lo pe-culiar y lo singular en los fenmenos queinvestiga. De aqu se desprende que la his-toria no puede, como ciencia, reducirse ala suma de leyes y categoras conocidas,que en ella ocupa un lugar importante ladescripcin de los hechos ocurridos y lanarracin de lo sucedido, de tal suerte29 Lenin, op. cit., p. 193.

  • 17/130

    que el fin de la historia es el de aprehen-der las leyes objetivas del desarrollo so-cial y no la descripcin de fenmenos par-ticulares. La historia como ciencia investi-ga las leyes del desenvolvimiento social ensu manifestacin concreta.El materialismo histrico provee al histo-riador de una teora general del procesohistrico, formula las leyes generales deldesarrollo de la sociedad y proporciona unmtodo de investigacin en el cual se pue-den combinar acertadamente el anlisis yla sntesis, la generalizacin y la descrip-cin, la necesidad objetiva y la casualidad.En suma, la historia como ciencia concibeel desarrollo de la humanidad como unproceso nico sujeto a leyes, incluso laexperiencia generalizada de la historiauniversal permite separa lo casual de lonecesario, lo particular de lo universal, re-quisito indispensable en el desarrollo de laeconoma, la poltica, la sociologa y otrasciencias.

  • 18/130

    TEMA 33.0. Filosofa, ciencia e historiaSubtemas3.1. Objeto de estudio de la filosofa.3.2. Filosofa y ciencia.3.3. Filosofa de la historia.3.1. Objeto de estudio de la filosofaFilosofa (del griego phileo, amor y sophia,sabidura, es amor a la sabidura.En trminos generales la filosofa es unaforma de conciencia social que representael sistema de los conceptos ms generalesacerca del mundo y del lugar que el hom-bre ocupa en l: base terica de la con-cepcin del mundo.Inicialmente formaban parte de la filoso-fa todos los conocimientos acumuladospor la humanidad. La filosofa era unaciencia indivisa pero con el desarrollo delconocimiento cientfico se fueron deli-neando ramas precisas. Una de ellas fue elproblema de la correlacin entre el pen-samiento y el ser, entre la conciencia y lamateria.El problema supremo de toda la filosofa,"el gran problema cardinal de toda filoso-fa, especialmente de la moderna -diceEngels- es el problema de la relacin en-tre el pensar y el ser, entre el espritu y lanaturaleza..."30

    El problema de la relacin entre el pensary el ser, el problema de saber que es loprimero, si el espritu o la naturaleza, diomotivo a que los filsofos se dividieran endos grandes campos: "los que afirmaban elcarcter primario del espritu frente a lanaturaleza, y por tanto admitan, en ltima30 Lenin, P. cit., p. 98.

    instancia, una creacin del mundo bajo unau otra forma, los que formaban el campodel idealismo. Los otros los que refutabanla naturaleza como lo primario, figuran enlas diversas escuelas del materialismo..."31

    Pero el problema de la relacin entre elpensar y el ser encierra adems otro as-pecto, a saber: "que relacin guardannuestros sentimientos acerca del mundoque nos rodea con este mismo mundo? Esnuestro pensamiento capaz de conocer elmundo real; podemos nosotros, en nues-tras ideas y conceptos acerca del mundoreal, formarnos una imagen refleja exac-ta de la realidad? En el lenguaje filosfi-co, esta pregunta se conoce con el nom-bre del problema de identidad entre elpensar y el ser, y es contestada afirmati-vamente por la gran mayora de los filso-fos".32 Pero de lado de estos, hay otrosfilsofos que niegan la posibilidad de co-nocer el mundo, o por lo menos de cono-cerlo de un modo completo,De acuerdo con estas respuestas y si-guiendo a Gramsci, podemos aseverar queno existe la filosofa general, "existen di-versas filosofas o concepciones del mun-do, y siempre se hace una eleccin entreellas".33

    3.2. Filosofa y cienciaLa dialctica del conocimiento cientfico,que consiste en una accin reciproca en-tre el pensamiento humano y la experien-cia nacida de la practica, exige especfi-camente en el caso de las ciencias socialesel descubrimiento de las leyes particula-res que rigen el objeto o hecho a estu-31 Federico Engels, Bid. P pp. 16-17.32 Federico Engels, cc. cit., p. 16.33 Antonio Gramsci El materialismo histrico y la fi-losofa de B. Croce, Juan Pablos Editor, Mxico,1975, p. 14.

  • 19/130

    diar; exigen, por dems esta aclararlo, lanulificacin de supersticiones, prejuicios,tradiciones y hbitos intelectuales here-dados del modo de pensar precientfico.La verdad de los enunciados de la cienciaresiden nicamente en su conformidadcon la realidad objetiva y esto solo puedeser verificado en la prctica.La filosofa como ciencia se lanza a su veza la bsqueda de leyes, pero no particula-res como lo hace la ciencia, sino a la bs-queda de, las leyes general es acerca delmundo y del lugar que el hombre ocupa enel. Tanto en la ciencia como en la filosofa,la prctica es el criterio de conocimientopara llegar a la verdad.Tanto la filosofa como la ciencia necesi-tan de una metodologa general de inves-tigacin cientfica, misma que es propor-cionada por el mtodo dialctico; por elcontrario el mtodo peculiar de cadaciencia, esta destinado a descubrir la dia-lctica del desarrollo caracterstica de undeterminado sector de la realidad.3.3 Filosofa de la historiaLa filosofa de la historia surgi en el sigloXVIII como contrapartida al simple rela-to de los hechos de los cronistas medieva-les, por una parte, y del providencialismode los telogos catlicos, por la otra.Considerando que la filosofa plantea elproblema de la correlacin entre el pen-samiento y el ser, entre la conciencia lamateria podemos concluir que la filosofade la historia se constituye aparte de lahistoriografa, como una ciencia indepen-diente que busca "resolver, en primer ter-mino el problema de: existen leyes querigen el desarrollo histrico de la socie-dad humana? Y si existen, cuales son?

    De acuerdo con esto, la filosofa de la his-toria intenta esclarecer las leyes genera-les del proceso histrico, la direccin ytrayectoria de la historia, y los mtodosdel conocimiento histrico.La aparicin de la filosofa de la historiaconstituy un paso adelante en el desa-rrollo del pensamiento histrico. Al consi-derar a la sociedad humana como una par-te de la naturaleza la filosofa de la histo-ria se esforz en encontrar las leyes na-turales de la historia el concepto de cau-salidad tomado de las ciencias naturales, ylibrarlo de los milagros teolgicos y las"revelaciones".Sobre la base de la idea de la ley naturalde la historia "los promotores del ilumi-nismo en el siglo XVIII elaboraron la teo-ra del progreso y consideraron que todoel desarrollo social era un avance inte-rrumpido de lo inferior a lo superior (Con-dorcet), propugnaron la idea de la unidaddel proceso histrico (Herder), estable-cieron los fundamentos de la historia dela cultura, contrapuesta francamente a lahistoria poltica (Voltaire); fundamenta-ron la idea de la influencia del medio geo-grfico y social sobre el hombre (Montes-quieu, Rousseau); sostuvieron la concep-cin de la historia universal como procesogeneral y nico de desarrollo de la huma-nidad, y dieron los primeros pasos en loreferente a un mtodo relativamente his-trico, etc."34

    No obstante, la filosofa de la historia enel siglo XVIII sigui siendo abstracta,especulativa e idealista, debido a que elconocimiento histrico no descubri anlas leyes histricas reales.34 I.S. Kon, op.cit. pp.24-25

    1,1

  • 20/130

    Para los materialistas franceses, en cuan-to que consideraban al hombre como pro-ducto del medio social, la historia era con-cebida como la realizacin gradual deciertas ideas, que eran obviamente lasideas favoritas del propio filosofo, es de-cir estimaban como causas de los hechoshistricos las ideas de los hombres.La filosofa de la historia del idealismoclsico alemn, por el contrario conside-raba que el desarrollo social es un procesonecesario regido por leyes, sin embargo,sealaba que estas leyes no estaban vin-culadas con la actividad prctica de los in-dividuos.Un momento cumbre en el desarrollo de lafilosofa burguesa de la historia lo consti-tuye la concepcin de Hegel. "La filosofade la historia segn el pensamiento deHegel no es una abstraccin arbitraria,sino una generalizacin terica del proce-so histrico".35 Hegel intent presentar lahistoria como un proceso nico regido porleyes, en el cual cada poca, siendo pecu-liar e irrepetible, constituye un estadionecesario en el desarrollo de la humani-dad. El proceso histrico no es un simpleciclo de acontecimientos, sino un movi-miento progresivo en el cual lo viejo sirvede base material para la comprensin delo nuevo.Hegel subray a travs de los cambioscualitativos y cuantitativos el concepto dedialctica aunque, claro esto, en formaterica abstracta. Por que? Porque paraHegel la historia no era mas que el desen-volvimiento de la razn, dicho de otro mo-do para Hegel la actividad practica de loshombres, que es la que en realidad hace lahistoria, aparece as subordinada a la rea-

    35 Ibid., p. 27.

    lizacin mstica de la voluntad del esprituabsoluto36 que en este caso est dado porla razn.El descubrimiento de la concepcin mate-rialista de la historia por Marx, presentoun planteamiento distinto al problema dela historia como ciencia. La concepcinmaterialista de la historia estaba libre deapriorismo teolgico y plenamente basadoen la historia real. Eliminaba todo elemen-to sobrenatural, trascendental, metahis-torico. Desde el punto de vista de Marx,los propios hombres crean su historia, sonal mismo tiempo autores y actores de sudrama histrico universal, y detrs delproceso histrico no acecha ninguna fuer-za trasmundo, en forma de providenciadivina. En la sociedad humana actan se-res humanos, dotados de conciencia y quese conducen de tai o cual forma bajo la in-fluencia de determinados fines.36 Los idealistas objetivos (Hegel, entre ellos) sepa-ran la conciencia del hombre de la naturaleza, convir-tindola en alga absoluto, en pocas palabras la deifi-can.

  • 21/130

    TEMA 44.0. EpistemologaSubtema4.1. Objeto de conocimiento de la

    epistemologa o gnoseologa.EpistemologaEn trminos generales entendemos laepistemologa "gnoseologa" del juego,gnoris conocimiento y logos tratado, doc-trina, teora acerca de la esencia, leyes yformas del conocimiento, Sus problemasprincipales son: cuales son el objeto yfuentes del conocimiento, cual es su fun-damento y que lo impulsa, cules son lospeldaos del proceso cognoscitivo, cualeslos mtodos y formas de este, que es laverdad y que relacin existe entre la acti-vidad practica y cognoscente de los hom-bres. Practica Diccionario marxista de fi-losofa.Para Gastn Bachelard la epistemologa sediferencia de una metodologa abstractaen que se esfuerza por tomar la lgica delerror para construir la lgica del descu-brimiento de la verdad como polmica co-ntra el error y como esfuerzo para some-ter las verdades aproximadas de la cien-cia y los mtodos que utiliza a una rectifi-cacin metdica y permanente.En trminos especficos la epistemologaintenta someter la practica cientfica auna reflexin que, a diferencia de la filo-sofa clsica del conocimiento, se, aplicano a la ciencia hecha, sino a la ciencia quese hace; la tarea propiamente epistemol-gica consiste en descubrir en la practicacientfica misma, constantemente enfren-tada al error, las condiciones bajo las cua-les se pueda separar lo verdadero de lofalso, pasando de un conocimiento menos

    verdadero a un conocimiento ms aproxi-mado.De acuerdo con lo anterior en la episte-mologa adquiere relacin prioritaria comoconstruccin de la verdad la relacin su-jeto-objeto o, dicho de otro modo, sujetocognoscente y objeto de conocimientoque en este caso se refiere no al objetoreal (tal cual se presenta), sino al objetocientfico (u objeto para nosotros) de cu-ya relacin se desliga el conocimientoaproximado. Tenemos entonces que laepistemologa contempla:1. La relacin objeto-sujeto en el conoci-miento.2. La ruptura entre objeto real y objetocientfico. Ahora bien, cmo' debe ser larelacin objeto-sujeto en el proceso deconocimiento?No de pasividad, "El sujeto cognoscenteno es un espejo que registre pasivamentelas sensaciones originadas por el medioambiente...;37 el sujeto cognoscente de-ber someter a critica las informacionesobtenidas. En pocas palabras el sujetocognoscente no puede reducirse jams auna simple lectura de lo real por descon-certante que sea, puesto que siempre su-pone la ruptura con lo real. En la produc-cin de conocimiento verdadero el sujetocognoscente no debe dejarse llevar jamspor el azar.En la historia una investigacin seria llevaal terico a reunir lo que el hombre co-rriente separa o a distinguir lo que el con-funde, lleva a someter a critica todo loque analice.37 Gastn Bachelard, la formacin del espritu cient-fico, siglo XXI editorial buenos aires.

  • 22/130

    Finalmente es preciso aclarar que en lasciencias sociales la relacin objeto-sujeto,no es totalmente de imparcialidad, es msbien una relacin de objetividad, entendi-da esta como, el postulado de eliminar almximo el elemento emotivo y la parciali-dad que deforman el conocimiento verda-dero. Este seria el papel activo del sujetocognoscente, si as lo entendemos con-cluimos con que el conocimiento siempreser un proceso, un devenir, y no un datofijo y definitivo; el conocimiento objetivodeber poseer una validez universal y nonicamente individual.

  • 23/130

    TEMA 55.0. Ciencia e ideologaSubtemas5.1. Ideologa.5.2. Relacin de la ideologa con el conoci-miento cientfico5.3. Elementos que conforman la ideologa.5.4. Conclusiones.5.5. BIBLIOGRAFA5.1. Ideologa."No se trata de buscar una categora encada periodo, como hace la concepcinidealista de la historia sino de mantenersesiempre sobre el terreno histrico real,de no explicar la prctica partiendo de laidea, `de explicar las formaciones.ideolgicas sobre la base de la practicamaterial:" Carlos Marx y Federico Engels,Ideologa alemana. Uno de los granderproblemas a los que se enfrentan las cien-cias sociales es el cuestionamiento gene-ralizado de la objetividad o cientificidadde las mismas, en tanto que estn compe-netradas del factor ideolgico; esto noslleva a examinar sus caractersticas, la re-lacin y diferenciaciones que se estable-cen entre sta y el conocimiento cientfi-co.Es necesario considerar que las cienciassociales no pueden ser ciencias desintere-sadas que se coloquen en una realidad su-prasocial, lejos de los intereses de clasepara poder alcanzar la objetividad. Laciencia social esta influida por la estruc-tura de clase, su visin del mundo no obs-tante esta influida por el carcter ideol-gico, sin embargo, este aspecto se hallalimitado por una filosofa o teora estric-tamente cientfica. Los obstculos inter-

    puestos a la objetividad dice Lukacs, pue-den ser superados solamente medianteuna ideologa cientfica.El investigador debe esforzarse por lle-var una imagen adecuada de los hechos,evitando toda deformacin por simpataspersonales.Ideologa (del griego idea, aspecto, ima-gen, y logos, teora, sistema de puntos devista e ideas sociales).Segn Gramsci el significado originario deideologa era el de "ciencia de las ideas ydado que el anlisis era el nico mtodoreconocido y aplicado a la ciencia, signifi-caba anlisis de las ideas, esto es, investi-gacin sobre el origen de las ideas..." 38 Seconsideraba entonces que las ideas deri-vaban de las sensaciones, de tal suerteque el sensismo llego asociarse a la fe re-ligiosa.Hay que considerar que el objeto de es-tudio de las ciencias sociales son las rela-ciones sociales, sus enunciados se refie-ren a estas, de tal suerte que influyen di-recta o indirectamente en la apreciacin ovaloracin de dichas relaciones. Desde es-te punto de vista las ciencias sociales tie-nen por as decirlo, un carcter ideolgico.Debemos distinguir dos tipos de ideolog-as: las que mistifican y oscurecen la reali-dad, y las que ponen al desnudo la reali-dad. Las primeras esconden el conoci-miento de la realidad, la disfrazan, en es-te caso dice Engels, "la ideologa es unproceso que el sujeto pensador cumpleconscientemente es cierto pero con unaconciencia falsa. Las verdaderas fuerzasmotrices que lo impulsan le permanecen38 Antonio Grainsci, op. cit., 43. 57.

  • 24/130

    desconocidas pues de lo contrario no seriaun proceso ideolgico 39

    En el curso del desarrollo histrico lasideologas mistificadoras de la realidad semanifiestan bajo formas de religin, fol-klore y diversas formas de mitologa; en laactualidad manifiestan bajo la forma dedoctrinas metafsicas o seudo cientficas,el rasgo comn de estas consiste en bus-car el origen de las relaciones sociales yde las leyes econmicas sociolgicas, fue-ra de la actividad humana histrica con-creta.5.2. Relacin de la ideologa con el co-

    nocimiento cientficoContrariamente a las ideologas mistifica-doras de la realidad, existen las que reve-lan la realidad concreta, en stas juega unpapel importante el conocimiento cientfi-co. El conocimiento cientfico tiene paraMarx una misin expresa: distinguir lasestructuras sociales de sus aparienciasideolgicas40 Mas an el conocimientocientfico de la realidad constituye un co-nocimiento esencial de tales ideologas,por ejemplo, 'dice Lange: "la ideologa dela clase obrera revela el verdadero carc-ter de las relaciones de produccin capi-talista, para ello se vale del anlisis cient-fico que realiza la economa polticamarxista. El capital de Marx es a la vezuna obra y una obra de carcter ideolgi-co, que muestra las relaciones econmicasde la formacin social capitalista tal co-mo son en la realidad". 41 As pues, la posi-bilidad de conocer cientficamente la rea-lidad en el campo de las ciencias sociales,

    39 Oscar Lange, Economa poltica, Fondo de CulturaEconmica, sexta edicin, Mxico, 1976, p. 26740 Ludorico Silva, Teora y practica de la ideologa,Tiempo, Mxico, 1979, p. 58. Editorial Nuestro41 Oscar Lange, pp. cit., p. 264.

    y por tanto en el de la historia especfi-camente, depende por consiguiente de laexistencia de una ideologa que revele larealidad.5.3 Elemento que conforman la ideolo-

    gaA medida que los hombres adquieren con-ciencia de las relaciones sociales, en cual-quier campo de su actividad, se forjanciertas ideas en su mente. Por medio deestas los hombres adquieren concienciade las relaciones sociales. As surgenideas jurdicas y polticas, morales y reli-giosas, filosficas, cientficas y artsticas,mediante las cuales los hombres valoranlas relaciones sociales. Al conjunto de ta-les ideas se les llama ideologas, sus ele-mentos son:a. Jurdicos, morales y religiosos.b.Polticos, cientficos y artsticos.5.4. ConclusionesAl inicio de la presente unidad se planteael hecho de que toda ciencia es ciencia deun objeto, lo que demanda que el sujetocognoscente mantenga con el objeto cien-tfico de conocimiento una relacin de ob-jetividad que nos permita efectuar preci-siones en el lenguaje a fin de formarnosconceptos o ideas generales y especificasdel hecho a estudiar, Considerando que nosomos observadores pasivos que esperanque, la naturaleza tenga a bien revelar sussecretos y que tenemos que interrogar-nos a esta y construir teoras explicativaspara la interpretacin de los hechos que anuestra vista se ofrecen, establecernosespecificaciones claras y objetos concre-tos de estudio de la historia, la filosofa,la ideologa, la epistemologa, la ciencia, afin de plantear un panorama general delas implicaciones y objeto de anlisis de

  • 25/130

    cada una de las ciencias sealadas quepermiten abordar posteriormente la pro-blemtica concreta de la teora de la his-toria.Finalmente queremos precisar que no hayciencia social neutral, es decir: que estelibre de la influencia de una poca histri-ca o de la sociedad en que se realiza. Nohay ciencia social que escape a la presinde la ideologa de su tiempo.Sin embargo, esto de ninguna manera lasinvalida como ciencias. Por el contrario elsaber que no existen ciencias socialesneutrales, nos debe hacer ms cautos yautocrticos en nuestras reflexiones yanlisis.5.5. BIBLIOGRAFABachelard, G, La formacin del espritucientfico, Siglo XXI Editores, Buenos Ai-res, 1974.Besse, Guy, Practica social y teora, Edi-torial Grijalbo, primera edicin, dot),1969.Benvenuto, Sergio, "Investigacin histri-ca y accin practica", en historia y Socie-dad 9 No. 4, Mxico, 1965.Braunstein, N. A., psicologa, ideologa yciencia, primera edicin, Siglo XXI Edito-res, Mxico, 1975.Engels, Federico, El 18 brumario de Napo-len Bonaparte, Obras Escogidas, Edito-rial Progreso, Mosc6, s/f.Engels, Federico, Ludwig Feuerbach y elfin de la filosofa cl6sica alemana, Edito-rial Progreso, Mosc, 1977.Engels, Federico, Anti-Duhring, EditorialHemisferio, Buenos Aires, 1956.

    Gramsci, Antonio, el materialismo histri-co y la filosofa de B. Croce, Juan PablosEditor, Mxico, 1975.Gramsci, Antonio, Introduccin a la filo-sofa de la praxis, Ediciones Pennsula,Barcelona, 1972.Kedrov, M. B., Catie es la ciencia, Edicio-nes Quinto Sol, Mxico, 1986.Kan, I. S., El idealismo filosfico y la crisisen el pensamiento histrico segunda edi-cin, Ediciones de Cultura Popular, Mxi-co, 1974.Kunstantinov, Introduccin al materialis-mo histrico, Editorial Grijalbo, Mxico.Lange, Oscar, Economa poltica, Fondo deCultura Econmica, sexta Mxico, 1976.Lenin, materialismo y empiriocriticimo,Editorial Progreso, Mosc, s/f.Lenin Ciencia, fe y escepticismo, primeraedicin, Editorial Grijalbo Mxico, 1969.Limoneiro Cardoso, L. Miriam, La ideologadel desenvolvimiento, Brasil 1972.Marx, Carlos, Contribucin a la critica dela economa poltica, Ediciones Quinto Sol,Mxico, 1980.Marx, Carlos et. al., El capital, teora, es-tructura y metodo, t. 2, Ediciones de Cul-tura Popular, Mxico, 1977.Marx, Carlos y Federico Engels, Engels aJoseph Bloch, Obras Escogidas, t. II, s/f.Marx, Carlos y Federico Engels, La ideo-loga alemana, Ediciones de Cultura Popu-lar, Mxico, 1977.Diccionario marxista de filosofa, Edicio-nes de Cultura Popular, Mxico, 1976.Salama Gianella, Alicia, Ilgica simblica yelementos de metodologa de la ciencia,Ateneo, Buenos Aires, 1975.

  • 26/130

    Schaff, Adam, historia y verdad, Edito-rial Grijalbo, Mxico, 1974.Silva, Ludovico, Teora y practica de laideologa, Editorial Nuestro Tiempo,Mxico, 1979.Sweezy P. M. et. al., El capital, teora, es-tructura y mtodo, Ilienkov, "Elevarse delo abstracto a lo concreto", primera edi-cin, Ediciones de Cultura Popular, t. I,Mxico, 1975.Tecla 'Jimenez, Alfredo, Teora, mtodosy tcnicas de la investigacin social, Edi-ciones de Cultura Popular, Mxico, 1978.Tse-tung, Mao, Obras escogidas, t. IV,Mosc, 1953.Vzquez, Zoraida Josefina, Historia de lahistoriogrfica, primera edicin, Mxico,1965.

  • 27/130

    CAPITULO IITEORA DEL CONOCIMIENTO"La discusin cientfica. Al plantear losproblemas histricos crticos no se debeconcebir la discusin cientfica como unproceso judicial, con un acusado y un fis-cal que, por obligacin, debe demostrarque el acusado es culpable y debe serpuesto fuera de circulacin. En la discu-sin cientfica se supone que el intersradica en la bsqueda de la verdad y en elprogreso de la ciencia y por esto demues-tra ser ms avanzado el que adopta elpunto de vista de que el adversario puedeexpresar una exigencia que debe incorpo-rarse, aunque sea como momento subor-dinado, a la propia construccin. Com-prender, valorar realsticamente la posi-cin y las razones del adversario (y a ve-ces del adversario es todo el pensamientoanterior) significa precisamente haberseliberado de la prisin de las ideologas (enel sentido peyorativo del ciego fanatismoideolgico), es decir, significa adoptar unpunto de vista "critico", el nico fecundoen la investigacin cientfica".Antonio Gramsci, Introduccin a la filoso-fa de la praxis.INTRODUCCIN"La libertad no reside en una imaginariaindependencia respecto de las leyes de lanaturaleza, sino en el conocimiento de di-chas leyes y en la posibilidad, basada eneste conocimiento de lograr planificada-mente que las leyes de la naturaleza act-en en una direccin determinada..."Federico Engels, Anti-Dihring,El mundo a nuestro alrededor, fuera denuestra conciencia y en tanto que esta-mos dentro de el, aparece como un desa-

    fo que se plantea nuestro conocimientoen relacin con l. Las evidencias indicanque el mundo real ah este, como objetoque se muestra posible de ser comprendi-do a travs de los sentidos, en cuanto mslo conocemos, y an ms, en cuanto massabemos que lo conocemos por las cienciasy su historia, mas claro se torna aun cuan-do no sea evidente42 1Que significa esto? Que el mundo, larealidad, se nos presenta come una incg-nita, come algo desconocido, que hay queconocer, que explicar, en tanto que for-mamos parte de el? Se preguntaran us-tedes es posible hacerlo? Y en caso deque as sea, cmo hacerlo? qu papeljuega en esto la teora del conocimiento?qu importancia tiene esta?42 Miriam limoneiro Cardoso la ideologa del desen-volvimiento brasil 1972, p 1

  • 28/130

    TEMA 66.1. Que es el conocimiento y que re-

    lacin guarda con la ciencia?"Fundar la teora del conocimiento sobreel relativismo es condenarse fatalmenteal escepticismo absoluto, al agnosticismo ya la sofstica, bien al subjetivismo. El rela-tivismo como base de la teora del cono-cimiento, es no solo el reconocimiento dela relatividad de nuestros conocimientos,sino tambin la negacin de toda medida amodelo objetivo, existente e independien-temente del hombre, medida modelo alque se acerca nuestro conocimiento rela-tivo.Lenin, materialismo y empirocriticismoLa verdadera libertad no consiste en unalibertad de ctedra, segn la cual cadaquien dice lo que le da la gana a condicinde que quiera decir lo que le conviene asus sagrados intereses. No, no se trata deesto. La verdadera libertad, siguiendo aEngels "no reside en la sonada indepen-dencia ante las leyes naturales, sino en elconocimiento de estas leyes y en la posibi-lidad basada en dicho conocimiento, dehacerlas actuar de un modo regular parafines determinados".43 El libre albedrono es por tanto, segn esto otra cosa quela facultad de decidir con conocimiento decausa. Lo dems, verdad no general ofragmentaria es chchara, vestida o no detecnicismo y erudicin. Y lo es sobre todoen las ciencias histricas.La falsificacin de la historia bajo el man-to aparentemente cientfico de una es-crupulosa comprobacin de hechos frag-mentarios, convenientemente aislados,acompaadas del sistemtico ocultamien-43 Lenin, op. cit., p. 193.

    to o tergiversacin de otros hechos, es lanorma en la actualidad de la enseanza dela historia. No vamos a ocuparnos aqu detodas estas falsificaciones, querernosnicamente especificar el motivo por elcual seleccionamos el tema de "teora delconocimiento" y el papel que juega la cien-cia en el conocimiento histrico.Es necesario que tengamos en cuenta an-tes de efectuar cualquier anlisis, que nohay transformacin conciente de la socie-dad si no se tiene por base el conocimien-to histrico cientfico. Porque sin eso, eldescubrimiento y el dominio de las leyesobjetivas del desarrollo social son imposi-bles.Lo que un cientfico dedicado al estudiode las ciencias naturales hace incesante-mente en el laboratorio, el historiadordebe hacerlo en la historia misma. Perocmo? Aqu de de nada sirve el micros-copio ni los reactivos qumicos. El nico deque disponemos en este campo es la capa-cidad de abstraccin El fsico observalos procesos naturales all donde estos sepresentan en la forma mas ostensible ymenos velados por influencias perturba-doras, o procura realizar en lo posible, susexperimentos en condiciones que garanti-ce el desarrollo del proceso investigadoen toda su pureza44

    Lo que no puede hacer, en cambio, al igualque el fsico, es realizar sus experimentosante el microscopio o estudiarlos en con-diciones de pureza. No puede hacer expe-rimentos, no puede provocar aconteci-mientos para observarlos; los encuentrahechos, constituyendo la propia historia.Ha de limitarse estudiar los hechos hist-44 Sergio Benvenuto, "Investigacin histrica y ac-cin practica", en Historia y Sociedad No. 4, Mxico,1965, p. 6.

  • 29/130

    ricos pero el instrumental que le permiteanalizar, separar, es la capacidad de abs-traccin, aplicada a esos hechos. Aquprecisamente esta la clave del conoci-miento histrico. Y esto solo es posible atravs de una metodologa cientfica.Se nos plantea una interrogante: Qu esel conocimiento, y qu relacin guarda conla ciencia?El vocablo ciencia equivale literalmente aconocimiento, sin embargo, no todo cono-cimiento puede considerarse cientfico, notiene nada que ver con la ciencia la llama-da experiencia ordinaria, cotidiana, el co-nocimiento obtenido por la simple obser-vacin de la actividad practica que no vamas all de la mera exposicin de sus as-pectos puramente externos, la cognicindeca Lenin, es el proceso de sumersin dela inteligencia en la realidad, con el fin desubordinarla al poder del hombre. Nues-tra razn se mueve del desconocimientoal saber, del conocimiento superficial alconocimiento profundo y multilateral. Los,conocimientos pueden ser de diferentesclases: cotidianos, precientificos y cient-ficos, empricos y tericos.Los conocimientos cotidianos, empricos,se limitan, por regla general a dar cons-tancia de los hechos y a su descripcin.Los conocimientos cientficos presuponenno solo la constancia y descripcin de loshechos, sino su explicacin e interpreta-cin dentro del conjunto del sistema ge-neral de conceptos de determinada cien-cia.El conocimiento cotidiano se limita ahacer constar, y eso solo superficialmen-te, cmo se desarrolla tal o cual aconte-cimiento.

    El conocimiento cientfico no respondenicamente a la pregunta de cmo, sinotambin de por que se realiza precisa-mente de ese modo. De acuerdo con estoel conocimiento cientfico es un procesocomplejo y totalmente difcil.Para Piaget "El acto de conocer..., en suprimer impulso es un descubrimiento ple-no de incertidumbre y de duda. Su raz esel juicio desconfiado, su xito un azar ve-rificado".45 Para l, conocer objetivamen-te implica construir y reconstruir el obje-to del conocimiento.Partiendo del conocimiento como cons-truccin, Bachelard agrega que en el actomismo del conocer, se encuentran los obs-tculos ms difciles de vencer, los obst-culos epistemolgicos. Es imposible, sos-tiene, "hacer de golpe tabla rasa de losconocimientos usuales. Frente a lo real, loque cree saberse claramente ofusca loque debiera saberse"... de tal suerte... esobligacin de todo investigador desviarsede los conocimientos usuales, es necesarioreconocerlos como obstculos, lo que de-finitivamente es tanto mas difcil cuantoque ellos impregnan la vida diaria de cadauno, tanto mas cuanto mas se presentancomo tan simples que su interferencia pa-sa desapercibida"46.

    Si esos obstculos existen como tales pa-ra todo el conocimiento cientfico, que nodecir de las ciencias sociales en general yde la historia en particular, donde msque en cualquier otra ciencia, el conoci-miento cientfico es tratado como opininy esta no pocas veces asume los derechos45 Jean Piaget, Epistemologa de las ciencias huma-nas, Editorial Proteo, Buenos Aires, 1972, p. 14.46 Gastn Bachelard, La formacin del espritu cien-tfico: un sicoanlisis del conocimiento objetivo, SigloXXI Editores, Buenos Aires, 1974, p. 15.

    ,

  • 30/130

    de aqul. Bachelard deja claro "que la opi-nin es el primer obstculo a superar..." Elespritu cientfico nos impide tener opi-nin sobre cuestiones que no comprende-mos, sobre cuestiones que no sabemosformular claramente.47

    De tal suerte el problema mayor al quenos enfrentamos los historiadores es elde formular adecuadamente cuestiones,tras la bsqueda de una teora y evitandodejarnos envolver por la simple opinin. Sino hiciramos eso, propenderamos Aafianzar y divulgar solo una versin rudi-mentaria del conocimiento y forzaramosa la realidad que, en esto como en todonos presenta diversidad de niveles. Se es-timulara, por otro lado la falsa idea deque el conocimiento no es un proceso yque por el contrario est codificado, re-ducido proceso, reducido a principios limi-tados y fijos, y que constituye un conjun-to cerrado de principios que se aplicandogmticamente a cualquier fenmeno, almargen de condiciones concretas.Es por supuesto absurdo seguir declaran-do y sosteniendo que la ciencia esta cir-cunscrita a los datos sensoriales y a losresmenes estadsticos, cuando en todoslos ramos estamos sentando teoras ydescubriendo realidades situadas muy porencima del nivel de los datos observables.Como demostr Kant "la teora cientficano puede ser destilada, de forma mecni-ca, de los datos conseguidos. nicamentepuede dimanar del esfuerzo por com-prender tales datos, la verdad dependede los datos; pero quien la descubre esnuestro intelecto mediante las activida-des creativas y sistematizadoras de la47 Gastn Bachelard, op. cit., p. 11.

    mente."48 No somos meros observadorespasivos que esperan a que la naturalezatenga a bien revelar sus secretos. Tene-mos que interrogar a esta, y hemos deconstruir teoras explicativas para la in-terpretacin de los hechos que a nuestravista se ofrecen.Einstein deca "que la ciencia como algoexistente y completo es la coca mas obje-tiva que puede conocer el hombre. Pero laciencia en su hacerse, como un fin que de-be ser perseguido es algo tan subjetivo ycondicionado psicolgicamente como cual-quier otro aspecto del esfuerzo huma-no..."49

    Algunos idealistas agnsticos reducen laciencia a la mera descripcin de los fen-menos de la misma. Contra semejantesplanteamientos se ha manifestado el ma-terialismo dialctico. Este parte de la te-sis de que el mundo es cognoscible y deque la ciencia realiza el conocimiento, des-arrollndose en el sentido de una pene-tracin cada vez mas profunda en las le-yes del ser.Engels por ejemplo mostr "que el desa-rrollo general del conocimiento de la natu-raleza, la sociedad y la actividad espiritualde las personas incluye las siguientes Fa-ses principales: observacin directa delobjeto de estudio como un conjunto en elque todo cambia y esta interrelacionado;del objeto, resaltando sus distintas face-tas y estudiando sus elementos; reconsti-tucin del cuadro de conjunto del objetosobre la base de unir el anlisis y la snte-sis. El enfoque dialctico se caracteriza48 John Lewis, Ciencia fe y escepticismo, primeraedicin, Editorial Grijalbo Mxico, 1969, p. 55.49 7 Alfredo Tecla Jimnez, Teora, m todos y tcni-cas de la investigacin social Edition de Cultura Popu-lar, Mxico, -1978, pp. 18-19.

  • 31/130

    por ... la combinacin del anlisis y la sn-tesis, el desmontaje de las distintas par-tes y su reunin, su suma en un todo50

    La ciencia es, desde nuestro punto de vis-ta, una construccin de un sistema deteoras, principios, leyes y categoras queobservan niveles tales como el terico, elmetodolgico y el tcnico, mismos que po-sibilitan el conocimiento objetivo de loshechos.El pensamiento humano no podra conce-bir al universo como cualquier cosa, tieneque concebirlo, apreciarlo y valorarlo en lamedida en que el ser humano lo transfor-ma, lo cambia, lo hace evolucionar, y sonlas leyes del pensamiento humano (cono-cedor, analizador, evaluador) las que in-terpretan conceptualmente, las leyes deluniverso pero aun con lo antes afirmado,el conocimiento no se obtiene en formasimple sino despus de un proceso compli-cado y dialctico.Plantear fuera de la practica, afirmaCarlos Marx, el problema de si al pensa-miento humano se le puede atribuir unaverdad objetiva es entregarse a la esco-lstica.51 La practica es la mejor refuta-cin del agnosticismo Kantiano.52

    El conocimiento, dice Lenin, es el procesopor el cual el pensamiento se aproxima in-finita y eternamente al objeto. El reflejode la naturaleza en el pensamiento huma-no debe ser comprendido, no de una ma-nera muerta o abstracta, no inmvil, sincontradicciones, sino en el proceso eternodel movimiento, del nacimiento de las con-50 B. Kedrov, We es la ciencia, Ediciones Quinto Sol,M6xico, 1986, p.14.51 Carlos Marx, Tesis sabre Feuerbach, Editorial Pro-greso, Mxico, P. 5.52 Agnosticismo: Corriente filosfica que niega lacognoscibilidad del mundo.

    tradicciones y de su resolucin53 Pero,que es la teora del conocimiento?Para una gran cantidad de filsofos, elmundo sigue y seguir siendo incognosci-ble y, afirman adems, que los hombres notenemos capacidad para conocer y enten-der las cosas. A dichos filsofos se lesllama agnsticos y se caracterizan porqueniegan la cognoscibilidad del universoafirmando que lo primario es la idea y quede esta se ha engendrado la materia o seaque desconoce capacidad alguna en elhombrePara conocer correctamente el mundo quele circunda.Al lado contrario, se encuentran los mate-rialistas, que plantean que primero fueronla materia y la naturaleza las que existanantes de aparecer el hombre mismo.Adems consideran "... que sin. la accindel mundo exterior sobre nuestros rga-nos sensoriales, es imposible todo conoci-miento de las cosas o fenmenos natura-les, lo que significa que la nica fuente denuestros conocimientos, sensaciones o re-presentaciones del mundo, es el mismomundo material que existe,independientemente de nuestra concien-cia".54

    Como podemos apreciar, de las dos co-rrientes histrico filosficas antes plan-teadas, la que realmente, utilice: un mto-do cientfico dialctico acerca del cono-cimiento, es la materialista, que ha sidocapaz de demostrar que el universo cir-cundante es cognoscible a nuestro cono-cimiento, que nuestras sensaciones, im-presiones y concepciones de las cosas son53 Lenin, cuadernos filosficos, p. 161.54 12 o. yajot, Qu es el materialismo dialctico?Ediciones quinto sol, Mxico, 1980, p. 207

  • 32/130

    reflejos, imgenes, copias que realmenteexisten por lo que dicho conocimiento escapaz de darnos verdades objetivas.

  • 33/130

    TEMA 77.0. Cmo se constituye una ciencia?Subtemas7.1. Proceso de ruptura entre el conoci-miento sensible y el conocimiento objeti-vos7.0. Cmo se constituye una ciencia"Hay que aceptar una verdadera rupturaentre el conocimiento sensible y el cono-cimiento objetivo"7.1. Proceso de ruptura entre el cono-

    cimiento sensible y el conocimientoobjetivo

    Cabe hacernos varias preguntas: seconstituye la ciencia mediante el conoci-miento directo que los sentidos nos dande las cosas? O dicho de otro modo, porun movimiento progresivo que lleva desdelo evidente, a lo desconocido? O debido auna facultad especial del intelecto que lepermite aprehender la esencia de los fe-nmenos de un modo repentino y exacto?O merced a un trabajo de produccin deconceptos enfrentando a los datos de laexperiencia sensorial y a las conviccionesespontneas?Veamos un ejemplo, en la astronoma du-rante milenios el hombre vio salir el solpor el Este y ocultarse por el Oeste. Ladoctrina geocntrica de Ptolomeo parecaser del todo indiscutible, sin embargo,ahora sabemos que eso no era ciencia, erala simple descripcin de las apariencias, olo que Braunstein denomina ideologa pre-cientifica 55

    55 Braunstein, llama ideologa precientifica o practicaprecientificreta lo que simplemente se ve, a las apa-riciones, a las representaciones que Preceden a laaparicin de una ciencia.

    Era la repeticin de lo que todos saben enla medida que todos reconocen all su vi-vencia de cada da, o lo que es lo mismo, enla medida en que todos desconocen laexistencia de una estructura invisible, ladel sistema solar, que permite explicarcomo se producen las apariencias que lospresuntos cientficos reproducen en suslibros. Y la astronoma solo llego ser cien-tfica cuando Nicols Coprnico pudo pro-ducir el concepto de la existencia de undoble movimiento simultneo de la tierraalrededor de un eje imaginario y alrede-dor del sol. Estos conceptos no resulta-ban, claro esta, de una apreciacin senso-rial. Coprnico no vio lo que vio con losojos. Su teora era el producto de unaruptura radical con las evidencias que susojos registraban en cada crepsculo. Suconceptuacin abstracta de los movimien-tos reales de los astros se opuso a la fas-cinacin de la experiencia concreta de losmovimientos aparentes; recin entoncesel firmamento fue verdaderamente inte-ligible.56

    Podemos ahora si volver a las frases quecitamos al inicio de este capitulo el cono-cimiento objetivo se constituye despusde un ruptura con el conocimiento sensi-ble o sensorial de los objetos, la estructu-ra del sistema solar, no son datos recogi-dos por nuestros sentidos, ni encontradosen la naturaleza, ni enigmas revelados m-gicos a partir de la critica de la aparienciay de las ideas que de modo mas o menosespontneo nos hacemos de las cosas, ensuma, para una construccin cientfica nopodernos decir que partiremos lo realconcreto, sino de lo que Bachelard deno-mina real aparente.56 Braunstein, Psicologa ideologa y ciencia, primeraedicin, Siglo XXI Editores, Mxico, 1975, pp. 8-9.

  • 34/130

    Vemos otro ejemplo en el campo de lasciencias sociales, las apariencias nos per-miten ver que los hombres no vive aisladossino que estn organizados en pases, ensociedades Que en cada sociedad vive unapoblacin de "X" habitantes, que esoshabitantes estn cohesionados entre sipor lazos lingsticos raciales, etctera, yque comparten ideas de nacionalidad quetienden a mantener la cohesin de ese to-do social' que existe el Estado que regulay legisla sobre las actividades de la pobla-cin, que esos hombres producen bienesen funcin de una divisin de trabajo, queadems de dividirse tcnicamente el tra-bajo, existe una divisin social del mismo.Ahora bien esto es lo que se ve, son lasapariencias o practica precientifica. Sinembargo, al realizar Marx su estudio de-mostr que en realidad hay que buscar laanatoma de la sociedad civil en la econo-ma poltica, es decir, en el modo de pro-duccin o en la forma en que se organizael trabajo humane de ese marco social,solo despus de un anlisis profundo, me-todolgico, pudo concluir que tras las apa-riencias se ocultaban hechos tales como elde que para producir los bienes necesa-rios para su supervivencia, los hombresentran en relaciones entre si y con lasmaterias primas y los instrumentos conlos que trabajan que son independientes

    de su conciencia y su voluntad, que el con-junto de estas fuerzas productivas y deestas relaciones de produccin constitu-yen la base o infraestructura econmicasobre la que se levanta el edificio de lasociedad humana tal corno la vemos, consus instituciones y sus leyes que tienden aregular las relaciones Y la conducta de losgrupos y hombres aislados. Que este con-junto de instituciones y leyes cuya mxi-

    ma manifestacin visible es el aparato deEstado, configura una superestructurajurdico-poltica que tiende a mantener elmodo de produccin vigente en un mo-mento histrico dado, oponindose a todolo que puede significar una modificacinparcial del orden social y de las relacionesde produccin.En suma, una ciencia se constituye, des-prendindose de hechos concretos talcomo ellos son percibidos por los sentidosy construyendo un sistema terico deconceptos intervinculados que de cuentade cual es el mecanismo de produccin delos fenmenos observables, es decir comosostiene Braunstein "el objeto de unaciencia no es una cosa o una modificacinvisible de las cosas sino que es un sistemade conceptos producidos por los cientfi-cos para explicar a las cosas y sus modifi-caciones. La ciencia no encuentra su obje-to, lo produce a travs de un trabajo te-rico. El objeto de la ciencia es pues un ob-jeto formal y abstracto, a diferencia delos objetos empricos, de nuestra vida co-tidiana".57

    Dicho de otro modo la simple percepcinno tiene ningn valor explicativo "es elpunto de partida de cualquier conocimien-to y, sin ella el pensamiento podra tomarsu impulso".58 Pero es el concepto, opera-

    cin del pensamiento ra-cional, ejercindose sobre

    los datos de la percepcin sensorial, el quepermite a la vez superar y resolver lascontradicciones que nacen de la percep-cin.Cuando sumergimos la extremidad de unbastn en el agua se nos presenta como si57 Ibid., P. 41.58 loc. Cit.

    55

  • 35/130

    estuviese quebrado, tenemos as dos apa-riencias sensibles del mismo bastn, segnque su extremidad este o no sumergida enel agua.59 Sacamos por consiguiente laconclusin de que el bastn es al mismotiempo recto y quebrado, intentamos ex-plicar la contradiccin y en este caso es elConcepto de refraccin el que nos permi-te comprender por que el bastn rectonos parece quebrado cuando sumergimossu extremidad en el agua.El hombre, sostiene Illenkov, "no comien-za jams a pensar a partir de l comienza,directamente a partir de los hechos. Sinideas en la cabeza no se puede percibirningn hecho, deca Pavlov. La institucinsin significacin y la induccin sin idea esficcin de la misma