teoria de la forma

27
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Coordinación Académica Integrantes: Eylin Estacio C.I. 15.444.506 Asignatura: Teoría de la Forma

Upload: upsm

Post on 14-Jul-2015

813 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria de la Forma

Instituto Universitario Politécnico“Santiago Mariño”Extensión Barinas

Coordinación Académica

Integrantes:Eylin EstacioC.I. 15.444.506

Asignatura: Teoría de la Forma

Page 2: Teoria de la Forma

Introducción

• La arquitectura , es un hecho de conocimiento que se nos presenta como una ciencia a la que concurren muchas y variadas materias; por tanto la arquitectura se basa en fundamentos lógicos, una línea para considerar un significado transmisible esa es la arquitectura.

• Teniendo en cuenta el carácter activo y selectivo de la percepción; y en este sentido entender que la percepción esta constituida por probabilidades y no por certezas, la subjetividad del la percepción de la forma, nos pasea por un sin numero de maneras del sujeto apreciar la misma forma. Nuestra oportunidad de comprender la capacidad involuntaria de la mente humana para descifrar el conjunto de elementos que constituye una obra arquitectónica espontáneamente, aprobándola o desaprobándola; experimentando así a la misma edificación através de sensaciones.

Page 3: Teoria de la Forma

Percepción Visual• Percepción Visual• La percepción (del latín

perceptĭo) consiste en recibir, a través de los sentidos, las imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas. Se trata de una función psíquica que permite al organismo captar, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno. La percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso sicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos. Podría decirse que el estímulo es la energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial.

• Por lo general este acto óptico-físico funciona del mismo modo en todas las personas; ya que las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan el resultado de la percepción .Las principales diferencias surgen con la interpretación de la información recibida, a causa de las desigualdades culturales, de educación, inteligencia y edad. En este sentido, las imágenes pueden “leerse” o interpretarse tal como un texto literario, por lo que existe en la operación de percepción visual la posibilidad de un aprendizaje.

Page 4: Teoria de la Forma

Importancia de la Percepción Visual en el Campo de la Arquitectura

• Los espacios arquitectónicos determinan la vida cotidiana de una manera sutil y afectiva. Pocos usuarios de la arquitectura saben elaborar criterios racionales para su evaluación. El afecto hacia un diseño arquitectónico, el color fuerte de una pared, la altura de un edificio, su textura impide un entendimiento complejo y crítico. La mayoría de los arquitectos tampoco saben distanciarse críticamente de sus productos, los conceptos son emocionales de la belleza y en la comunicabilidad sensorial de las formas.

• La arquitectura como actividad artística muestra en sus obras un conjunto de sensaciones al espectador, que pueden variar desde las más sencillas a las más complejas; por tanto la arquitectura es una experiencia visual.

• El espectador en forma inconciente se siente identificado con las formas arquitectónicas, tomándolas como suyas; la cultura del hombre se encuentra identificada con una serie de formas que le son familiares y que producen en él determinados estímulos o percepciones deforma inconciente.

Page 5: Teoria de la Forma

Leyes del Gestal y su Relación con la Arquitectura

• Entre las teorías que insisten en la importancia de las condiciones “objetivas” presentes en la percepción, esta la gestalttheoria o Teoría de la Forma. Esta se origina con las investigaciones de la psicología de la forma, que demostraron que no existe un objeto de percepción como entidad aislada, sino totalidades que se rigen por ciertas Leyes de Organización. En la arquitectura esta totalidad seria la edificación, y los elementos que la componen estarían asociados a algunas de las leyes mencionadas a continuación; usadas por el proyectista como forma de expresión, y finalmente se obtendría una obra arquitectónica que será espectada, vivida y juzgada por diversas características implícitas en ella.

Page 6: Teoria de la Forma

• Estas leyes son los principios, tienen como propósito reunir en un todo función y estructura, con el nombre de organización, bajo la forma de organizaciones comunes a la percepción y al pensamiento; y considerarlas como leyes invariables.

• Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes:• Ley de la Figura-Fondo

• Ley de la Buena Forma o Ley de la preganancia (llamada también ley

del agrupamiento).

Page 7: Teoria de la Forma

Ley de la Figura-Fondo• Figura: es un elemento que existe en un espacio o “campo”

destacándose en su interrelación con otros elementos. • Fondo: Todo aquello que no es figura. Es la parte del campo que

contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y por su contraste menor tiende a no ser percibido o a ser omitido.

• La percepción sucede en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía al que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición De la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura".

Page 8: Teoria de la Forma

• . El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío, ese vacío es un soporte de la figura pues existe percepción del mismo. Según el lugar donde posemos la atención pueden emerger diferentes figuras de lo que antes era el "fondo". Esto muchas veces nos sucede frente a situaciones en las que no podemos hacer figura y aislar un componente porque varios de ellos se nos imponen o ninguno. La percepción de campos inestructurados o difusos provoca un efecto desestructurante sobre la psiquis, confunde. La mente "quiere" figuras claras para focalizar o enlazar su energía, es así que cuando no podemos reconocer forma familiar puede devenir ansiedad, (energía no ligada a una forma definida) Como sucede con las obras de arte abstracto, siempre intentamos darles un ordenamiento y una interpretación conforme a la propia experiencia. En esta característica se basan los tests proyectivos y psicodiagnósticos como el Rorschach. Cuando menos clara es la figura, mayor es la cantidad de contenidos inconscientes que proyectamos en ella a fin de organizarla según la propia experiencia.

Page 9: Teoria de la Forma

• La percepción subliminal sería la percepción de aquella parte del fondo que nunca llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atención ni de conciencia. Sin embargo el fondo sostiene a la figura, por lo tanto los elementos del fondo están presentes en la percepción aunque nunca emerjan como figura.

• Ley de la Buena Forma o Ley de la pregnancia• Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea

posible, (simétricas, regulares y estables).• La ley de la buena forma se basa en la observación de que el

cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas, continuas, simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, nítidas, definidas.

• Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando. Hay personas que al ver una casa la imaginan con todas las mejoras que harían y otras solo ven "lo que se ve".

Page 10: Teoria de la Forma

• Cada uno tiene una tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe, y completamos con la imaginación aquello que falta. El ver a una persona amputada provoca una sensación de ansiedad ya que de lo que se trata de buscar la estabilidad y la simetría, y un amputado atenta contra la imagen de persona que tenemos por estar perceptualmente "incompleta"

• A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y encasillar es una forma de intentar dar una forma acabada a algo que no la tiene; porque lo difuso o ambiguo transmite la sensación de desconocido y esto despierta cierta inquietud y/o malestar al ser percibido como un campo donde no hay figuras claras. Como ver un plato entero, y verlo roto en pedazos, muchas veces el primer impulso al levantar los trozos es unirlos para

recobrar la percepción del todo, la buena forma.

Page 11: Teoria de la Forma

• Esta ley de la pregnancia de alguna manera, de alguna manera involucra a otras leyes; ya que el cerebro prefiere formas cerradas, continuas, simétricas, (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura-fondo).

• Ley del Cierre

• Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Perceptivamente, tendemos a completar y llenar aquellas partes y vacíos que se nos presentan incompletos, de tal manera que nos permite la captación del objeto en su totalidad.

Page 12: Teoria de la Forma

Ley de la continuidad

• La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca. Aquellos elementos que tienen la misma dirección se perciben de forma seguida, manteniendo la misma dirección del objeto o del estímulo.

Page 13: Teoria de la Forma

Leyes del agrupamiento• Ley de la Semejanza• Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La

semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.

• Ley de la Proximidad• También denominado de cercanía. Los elementos que se

encuentran relativamente cercanos, se perciben formando una misma unidad o grupo.

• Ley de la Simetría• Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un

solo elemento, en la distancia.• Ley de la comunidad• También llamado principio de Dirección Común muchos elementos

que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección son percibidos como un único elemento.

Page 14: Teoria de la Forma

Figura-fondo

• Los elementos que captan nuestra atención son percibidos con gran claridad, formando la figura, mientras que el resto del campo visual constituye el fondo.

Page 15: Teoria de la Forma

Figura-fondo

Page 16: Teoria de la Forma

Positivo-Negativo

• El espacio positivo es el que rodea a una forma negativa, y espacio negativo el que rodea a una forma positiva.

Page 17: Teoria de la Forma

Positivo-negativo

Page 18: Teoria de la Forma

Tipos de espacios• Espacio perceptible: es el que puede ser percibido o visto. Este

espacio, especialmente en edificios de paredes de vidrio, puede ser realmente dilatado e imposible de cuantificar. Por el hecho de que al estar mediante la transparencia del cristal, el espacio que podemos llegar a ver lo podemos hacer parte misma del espacio interior sin que con esto estemos rodeados por este.

Espacio conceptual: en estrecha vinculación con el perceptivo, puede definirse como el mapa mental que llevamos en la cabeza, el plano que queda almacenado en nuestra memoria. Los edificios que funcionan bien son aquellos que los usuarios pueden comprender muy fácilmente con su imaginación o con el uso de su memoria porque la mayoría de su vida han habitado un espacio arquitectónico por lo cual tienen una experiencia innata de lo que es un espacio arquitectónico, por lo que pueden desplazarse con soltura, casi sin necesidad de que nadie se los enseñe, como una especie de inevitabilidad. De tales espacios puede decirse que tienen un buen espacio conceptual.

Page 19: Teoria de la Forma

• Espacio funcional: que podría definirse como aquello en el que realmente nos movemos y usamos.

• Espacio direccional: es aquel donde el punto de atención corre a través de un eje longitudinal como en una catedral gótica, el enfático eje longitudinal dirige el movimiento hacia un foco, hacia el altar.

Espacio no direccional: no existe un recorrido obvio a través del edificio, sino más bien una gama de ellos a escoger.

Espacio positivo: este espacio positivo es aquel que esta concebido como un vació que, posteriormente, se envuelve en una cáscara construida para definirlo y contenerlo. Para definirse como espacio concreto y crear una particular experiencia arquitectónica y religiosa.

Espacio negativo: por contraste, el espacio negativo se crea vaciando un sólido que ya existe. Tal vez las primeras moradas del género humano fueran las cavernas vaciadas naturalmente.

• Todavía existe una forma mas de definir el espacio, que, aunque no es estrictamente arquitectónica, no por ello ha de ser olvidada por el arquitecto, se trata

• Espacio personal: esto es, la distancia que los individuos de una misma especie guardan entre ellos. Estamos hablando, por ejemplo, la distancia que guardan entre sí dos desconocidos que esperan sentados en la parada de un autobús. Para la mayoría de los animales, esta zona de confort esta programada genéticamente

Page 20: Teoria de la Forma

Sensaciones

Seguridad Libertad Liviandad

pesadez

Encierro

Stress

Page 21: Teoria de la Forma

Radiación• Radiación• Se trata de un caso especial de repetición, se trata formas

semejantes giradas sobre una superficie plana con un centro en común, se pueden agrupar regular o libremente, para sugerir una radiación. Posee un vigoroso punto focal, puede generar energía óptica y movimiento.

• Tipos de radiación• Centrifuga• Es la más común, en ella las líneas se irradian regularmente desde

el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.• Centrifuga básica• Se compone de líneas Rectas que se irradian desde el centro del

esquema. Curvatura o quebrantamiento de líneas: las líneas pueden ser regularmente curvadas o quebradas como se desee. Centro en posición Excéntrica: el centro de radiación es a menudo también en el centro físico del diseño, pero puede ser colocado en cualquier otra posición.

Page 22: Teoria de la Forma

• Concéntrica• En vez de irradiar del centro las líneas rodean el centro en capas

regulares. Estructura Concéntrica Básica: se compone de capas de círculos espaciados igualmente, que encierran al centro del diseño.

• Centrípeta• Las secuencias de líneas quebradas o curvas presionan hacia le

centro, este no se encuentra donde habrán de converger todas las líneas estructurales sino hacia donde apuntan todos los ángulos y curvas.

• Céntrica Básica• Se compone de sectores iguales dentro d de cada uno de los cuales

se construyen líneas equidistantes paralelas a los 2 lados rectos del sector que apuntan hacia el centro.

• Cambio Direccional de Líneas Estructurales• Las líneas paralelas en la estructura centrípeta básica pueden

cambiar de dirección.• Curvatura y Quebramiento de las Líneas• Estas pueden ser curvadas o quebradas regularmente creando

cambios complejos.

Page 23: Teoria de la Forma

• Apertura del Centro de Radiación Deslizando• Los sectores de una estructura centrípeta el centro de radiación

puede ser abierto. • Superposición de Estructuras de Radiación• Es la necesidad práctica la cual se usa para sobreponer una figura a

otra del mismo tipo o de un tipo diferente con propósito diferente, cuyo resultado es una composición Compleja Radiación y Repetición

• Es cuando se mantiene la estructura de repetición en los compuestos de Radiación, ya sea interrumpida, repetitiva, etc. También puede estar superpuesta sobre simples formas repetitivas guiadas por una estructura inactiva de repetición.

Radiación y Gradación• Una estructura de radiación puede ser superpuesta a una estructura

de gradación o a un grupo de módulos de gradación, de la misma manera en que es superpuesta a una estructura de repetición.

Page 24: Teoria de la Forma

• Radiación y Gradación• Una estructura de radiación puede ser superpuesta a una estructura

de gradación o a un grupo de módulos de gradación, de la misma manera en que es superpuesta a una estructura de repetición.

Subdivisiones Estructurales y Módulos• Estas son habitualmente repetitivas o de gradación, aunque también

pueden ser similares o totalmente distintamente entre si. En una estructura concéntrica Regular, las subdivisiones tienen forma de anillo que puede acomodar solo a módulos de naturaleza lineal. En una estructura Centrípeta Regular, las subdivisiones quedan definidas por conjuntos de líneas paralelas que se encorvan o tuercen hacia el centro.

Módulos de Radiación• Es un tipo de Disciplina que tiene relación solamente con la

estructura. Si tenemos que hablar de módulos en la Radiación se tratara del movimiento concéntrico. Los módulos pueden ser dibujados como esquemas de radiación en miniatura, que quedan dispuestos repetitivamente o en gradación.

Page 25: Teoria de la Forma

• Módulos de Tamaño Mayor• A veces puede ser tan grande como el esquema de

radiación o su largo y ancho pueden ser comparables al diámetro de radiación. Estos pueden ser rotados a lo largo de una estructura centrifuga.

• Radiación Irregular y Distorsionada• Pude hacerse cualquier desvío irregular de las estructuras

regulares de radiación. La irregularidad puede ocurrir solamente en una sección de esquema regular, pero puede ser creado con un centro difuso y con elementos de radiación o series de anillos concéntricos.

Page 26: Teoria de la Forma

Radiación

Page 27: Teoria de la Forma

Bibliografia

• Gillan Scott, Robert (1990). Fundamentos del Diseño. Editorial Limusa. México

• Rossi, Aldo (1982). La Arquitectura en la ciudad .Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona

• http://nicolexirinachsdiseno1.blogspot.com/• http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm• http://definicion.de/percepcion-visual/• Contenido promocionado por el profesor