teoría crítica. apuntes

6
AXEL HONNETH “LA TEORÍA CRÍTICA” M. HORKHEIMER “TEORÍA TRADICIONAL Y TEORIA CRÍTICA” M.HORKHEIMER “MEDIOS Y FINES” La teoría crítica se presenta en estrecha relación con lo histórico y lo social, mientras que la teoría tradicional es independiente, autónoma en si misma, como un saber ahistórico. La teoría crítica se concibe en el marco del historicismo, incluyendo a su vez el aspecto social y económico. Las proposiciones y los objetos en la teoría crítica han de ser contemplados a la luz del contexto social e histórico. La teoría crítica se mueve por una voluntad libertadora, con intención de proporcionar libertad. Los 3 factores son: - Contexto histórico y social - Proposiciones. El cambio de éstas está en estrecha relación con el cambio histórico y social. - Objetos Critica a la metafísica y la religión en cuanto inevitable encubrimiento y mistificación del sufrimiento de los hombres y de la justicia que lo origina. Fue también crítico con la reducción del pensamiento a positivismo, y de la razón a razón científica, en la medida en que esta reducción significaba capitulación ante los hechos, conformismo con la misma dura realidad que encubre y sublima la metafísica. La evasión metafísica y el conformismo realista son objeto de crítica, de lo que deviene un pensamiento materialista inserto en la historia, radicalmente finito, critico con la realidad existente que mantiene la injusticia e impide el cumplimiento de la felicidad de los excluídos. - Comienzos de la filosofía burguesa de la historia, 1930. M.H. se pretende descender la filosofía a la

Upload: rosana-ruiz

Post on 07-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Horkheimer. Teoría Crítica. Apuntes

TRANSCRIPT

AXEL HONNETH LA TEORA CRTICAM. HORKHEIMER TEORA TRADICIONAL Y TEORIA CRTICAM.HORKHEIMER MEDIOS Y FINESLa teora crtica se presenta en estrecha relacin con lo histrico y lo social, mientras que la teora tradicional es independiente, autnoma en si misma, como un saber ahistrico. La teora crtica se concibe en el marco del historicismo, incluyendo a su vez el aspecto social y econmico. Las proposiciones y los objetos en la teora crtica han de ser contemplados a la luz del contexto social e histrico. La teora crtica se mueve por una voluntad libertadora, con intencin de proporcionar libertad. Los 3 factores son: Contexto histrico y social Proposiciones. El cambio de stas est en estrecha relacin con el cambio histrico y social. ObjetosCritica a la metafsica y la religin en cuanto inevitable encubrimiento y mistificacin del sufrimiento de los hombres y de la justicia que lo origina. Fue tambin crtico con la reduccin del pensamiento a positivismo, y de la razn a razn cientfica, en la medida en que esta reduccin significaba capitulacin ante los hechos, conformismo con la misma dura realidad que encubre y sublima la metafsica. La evasin metafsica y el conformismo realista son objeto de crtica, de lo que deviene un pensamiento materialista inserto en la historia, radicalmente finito, critico con la realidad existente que mantiene la injusticia e impide el cumplimiento de la felicidad de los excludos. Comienzos de la filosofa burguesa de la historia, 1930. M.H. se pretende descender la filosofa a la Tierra, Deconstruyndola materialmente, cargndola con el peso de la realidad social. Deconstruyndola en materialismo interdisciplinar, con el objetivo de penetrar en la vieja sociedad burguesa, dando respuesta a la crisis que haba supuesto para el pensamiento crtico el fracaso dela fuerzas proletarias en Occidente. Horkheimer se desmarca de los pasos de Weber en la medida en que este ultimo acepta resignadamente como destino de Occidente el proceso de progresiva racionalizacin y sus inevitables consecuencias, la formalizacin de la razn y su divorcio del mundo de los fines y valores y el retorno del insuperable politesmo de los viejos dioses desacralizados. Se asiste a una negacin de la Modernidad en nombre de una razn objetiva que por momentos se nos impone como la razn metafsica u ontolgica que por lo menos desde Kant haba quedado irremediablemente tocada, a la que l mismo someti en sus escritos desde los aos 20 a una implacable crtica y la que en nuestros das aparece definitivamente superada. La teora crtica ms tarde configurada es un una unin de teora y de praxis social de la poca, una crtica lcida y racional, no total. Tiene una intencin prctica. Transformar a la sociedad en una sociedad racional, justa y humana. Se percata de las contradicciones de la sociedad. Se percata tambin de que la Ilustracin apela a un concepto de razn que se vuelve contra si mismo, esto a partir de los aos 40. Los aos 40 presentan en el pensamiento de Horkheimer una crtica abstracta y universal, radical con respecto al concepto de cosificacin, el cual, se considera inmerso hasta en la propia subjetividad. La Modernidad da paso a la autodisolucin de la razn que ella misma proclamaba. Se da una crtica radical a la razn Occidental en cuanto razn traspasada por la lgica del dominio y la autoconservacin, conducindola a su propia destruccin. Aun con apariencia nostlgica, no se da una aoranza de parasos perdidos, sino una lucha por un futuro verdaderamente humano. Ms en la estela de Nietzsche que de Marx, se constituye una ruptura con la tradicin ilustrada y con la tradicin filosfica-metafsica. Se da por tanto una crtica de carcter antimoderno, escptico, frente al potencial emancipador de la razn. Horkheimer as como Adorno se refugiarn en un pensamiento aforstico y paradjico, en una suerte de nostalgia de arte o religin. Los tres acontecimientos importantes que marcan un hito en el pensamiento de la teora crtica son: El triunfo del fascismo La perversin autoritaria stalinista del socialismo Capacidad manipuladora e integradora de la cultura capitalista de masas. Capaz de neutralizar todo pensamiento genuino. El afn de dominio se presenta como una enfermedad de la razn, tal y como hasta ahora lo hemos conocido, la cual no le ha sobrevenido en un momento histrico concreto, sino que la acompaa desde sus mismos orgenes, puesto que pertenecen en cierto modo a su esencia. De este modo nos acercamos a una filosofa negativa de la historia en cuyo centro estara el eterno conflicto entre el hombre y la naturaleza. Se niega a la razn su potencial emancipador, quedando nicamente la mmesis o religin. La dominacin sobre los individuos no emana inmediatamente de las meras exigencias tcnicas de produccin sino de la ESTRUCTURA SOCIAL. El mal est en la hipstasis de la razn instrumental sobre la razn objetiva. La tendencia al dominio no es un proceso fatal sino un proceso histrico que puede ser reorientado en cuanto los hombres tomen conciencia de ello. Su crtica no obedece a una prdida de confianza en la razn ilustrada, ni en los potenciales emancipadores de la Modernidad ni tampoco en el papel imprescindible de la razn tecnolgica como tal. Se da una urgencia o impaciencia por acabar con el sufrimiento de las victimas tras el holocausto. Desesperacin que atraviesa al genuino materialismo. Diferente del escepticismo burgus que no es impaciente en este sentido. La impaciencia es el sentido de la justicia. La filosofa pretende ser deconstruda como materialismo interdisciplinar, con el nico objetivo de penetrar en la raz del sufrimiento. El materialismo en Horkheimer est traspasado por el pesimismo de la filosofa contrafctica y bondadosa de Schopenhauer. La influencia de Schopenhauer tiene an ms peso que la de Marx, aun cuando su proyecto se sita en la estela de la dialctica materialista. Inagotable voluntad de reparacin o reconciliacin del sufrimiento de las vctimas sobre el que pasa el tren del progreso y la civilizacin. La reconciliacin es un trmino tpicamente romntico. Se establece una va de comunicacin para los antagonismos, planteada por la teora crtica. La razn avanza negndose a si misma, una razn que no conduce a la libertad sino al dominio, al triunfo del poder sobre la justicia. La lgica implacable del dominio y la autoconservacin sacrifica a los individuos en el altar del sistema. Horkheimer tendr como objetivo la ruptura concreta con el mundo completamente racionalizado, bajo la coaccin del dominio. No se trata no obstante de un salto que se situe fuera de la historia, ya que lo que prima la teora critica son las coordenadas histrico-sociales. Se pretende romper y quebrar la lgica del dominio y la autoconservacin. a) Se asume el proceso moderno de racionalizacin como un proceso histrico necesario. No se niega que haya dado lugar a una legtima y positiva diferenciacin y autonomizacin de esferas de racionalidad. b) Se seala el precio que la humanidad ha pagado por ese avancec) Se critica la lgica interna que impulsa el proceso, el cual provoca una desustancializacin de la razn que tiende a autoaniquilarseCritica de Rorty Para algunos pensadores posmodernos contextualistas esta mirada crtica de Horkheimer sobre la racionalizacin moderna en sus peligrosas tendencias autodestructivas est claramente viciada por la nostalgia a la razn dogmtico-sustantiva y de la idea de verdad objetiva, sin las cuales, no es posible fundar comunidad alguna moral, humana. El mundo enteramente desencantado, el pensamiento ciegamente pragmatizado pierde su cualidad transcendente y su relacin con la verdad, y por consiguiente es incapaz de fundar y mantener una comunidad moral. Una visin que se adelanta a la postura de los actuales neoconservadores que quisieran recuperar aquella razn sustantiva como fundamento de esa comunidad. ste no es sin embargo el objetivo de Horkheimer ya que lo que denuncia, junto con Adorno, es que a ciega furia de la lgica instrumental pierda, su capacidad transcendentora/superadora, y su cualidad esencial de negacin de lo existente, quedando reducido a instrumento, perdiendo su orientacin a la verdad que transciende a los hechos.