teoremas administrativos 1

Upload: yuridia-evangelista-joaquin

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 teoremas administrativos 1

    1/7

    TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN1. ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓNLa génesis de la moderna teoría administrativa se inicia con la revoluciónindustrial y, comparada con otras disciplinas, es muy joven. Como cuerposistemático de conocimientos basado en fundamentos teóricos es casi

    exclusivamente producto del siglo XX, sin embargo, en este lapso detiempo su desarrollo a sido espectacular y se an generado numerosasteorías.Los orígenes del desarrollo de la !dministración como disciplina seasignan unánimemente a dos ecos genéricos"#. $or un lado el crecimiento acelerado y desorgani%ado de las empresas&ue di'cultó las labores de los administradores y obligó a un enfo&uecientí'co &ue sustituyera al empirismo existente. (el aumento del tama)ode las empresas surgen las condiciones para poder plantearse laproducción a largo pla%o y la necesidad de una plani'cación noimprovisada.

    *. $or otro lado, la necesidad de aumentar la e'ciencia y la competenciade las organi%aciones. +a aparecido la producción en masa, las empresasestán entrando en un ámbito de competitividad y se ace necesarioaprovecar al máximo los recursos al mismo tiempo. !sí surgen losprimeros intentos de división del trabajo entre &uienes piensan y &uienesejecutan.Casi todos los estudiosos de la evolución del pensamiento administrativocoinciden en &ue el enfo&ue clásico de la administración puededesdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y asta cierto puntocontrapuestas entre sí Ciavenato, #--/, pero &ue se complementancon relativa coerencia. $or un lado, la escuela de la administración

    cientí'ca, desarrollada en los 0stados 1nidos a partir de los trabajos de 2aylor y, por otro lado, la corriente de los anatomistas y 'siólogos de laorgani%ación, llamada teoría del proceso administrativo, &ue se desarrollóen 3rancia a partir de los trabajos de 3ayol. 4o todos los autoresconsultados introducen dentro de los enfo&ues clásicos la teoríaburocrática desarrollada por 5eber, pero desde nuestra perspectiva, yentendiendo &ue la concepción de las organi%aciones es, al igual &ue enlos autores anteriores, una concepción de sistema cerrado, nos emosvisto obligados a introducir su estudio en este apartado.

    1.1. LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

    0l movimiento de la administración cientí'ca recibió su impulso inicial con3rederic6 2aylor #789: #-#8/ en la ;ltima parte del siglo X

  • 8/17/2019 teoremas administrativos 1

    2/7

    desarrollo de una administración cientí'ca. =eg;n =cott #-7>/, los puntosde vista de 2aylor estaban in?uenciados por la ética protestante &uepredominaba en su tiempo. !ceptaba el valor del trabajo arduo, laracionalidad económica, el individualismo y la idea de &ue cada ombretenía &ue desempe)ar un rol social. 2aylor no desarrolló una extensa teoría general de !dministración puesto

    &ue tenía una orientación pragmática &ue se preocupaba principalmentede los aspectos empíricos y se encaminaba principalmente al incrementode la e'ciencia del trabajador. Con sus principios de la dirección cientí'ca,además de aspirar a racionali%ar el comportamiento de los trabajadores,también aspiraba a reempla%ar las actividades arbitrarias y capricosasde los directivos por procedimientos analíticos y cientí'cos. 0n susprimeros escritos acía referencia a sus ideas como @tareaadministrativaA. 4o fue asta #-# cuando Louis Brandeis acu)ó eltérmino @administración cientí'caA en un informe ante la Comisión

  • 8/17/2019 teoremas administrativos 1

    3/7

    #. =u concepción ingenieril de la administración, centrada en la tarea, &ueveía al trabajador como un complemento de la má&uina.*. =u extremo racionalismo a la ora de concebir la !dministración.E. 0l enfo&ue de sistema cerrado donde se considera la organi%ación deforma aislada y sin consideraciones al entorno.F. La ausencia de trabajos experimentales &ue apoyaran las ipótesis &ue

    planteaba su teoría.

    1.$. TEORÍA DEL PROCESO ADMINISTRATI*OLa administración cientí'ca se interesaba por la optimi%ación del esfuer%oen el ámbito operativo o de taller. 0n contraste, la visión funcional deltrabajo del directivo surgió con los trabajos de +enri 3ayol, &ue, durante la

    segunda mitad del siglo XX, acía énfasis principalmente en elestablecimiento de principios administrativos generales. =ubrayaba eldesarrollo de macro conceptos. Garc y =imón #-87/ se referían a estecuerpo de conocimientos como @teoría del proceso administrativoA.+enry 3ayol #7F#:#-*8/ nació en Constantinopla y murió en $arís,viviendo las consecuencias de la revolución industrial. =e grad;o en minasa los diecinueve a)os e ingresó en una empresa metal;rgica dondedesarrolló toda su carrera. ! los veinticinco a)os fue nombrado gerente delas minas y a los cuarenta y siete asumió la gerencia general de laCompagnie Commantry 3ourcambault et (eca%eville &ue entoncespasaba por una mala situación. 0n #-#7 entregó la empresa a su sucesor

    en una situación de notable estabilidad.3ayol fue uno de los primeros en exponer la teoría general de laadministración. =e le conoce como el padre de la teoría administrativa.=us observaciones se publicaron por primera ve% en #-#9 bajo el título de Administration Industrielle et Générale y fueron ignoradas en los 0stados1nidos asta &ue se tradujo al inglés trece a)os más tarde.3ayol, director de empresa experimentado y práctico, estableció catorceprincipios de administración, considerándolos como verdades universales&ue podían ense)arse en escuelas y universidades. =e partió de lapremisa de &ue el conocimiento acerca de las prácticas administrativaspuede ser establecido como un cuerpo coerente y uniforme y &ue

    pueden transmitirse las generali%aciones de las prácticas correctas y, porlo tanto, efectivas. Los catorce principios postulados por 3ayol son lossiguientes"#. (ivisión del trabajo" consiste en la especiali%ación de las tareas y de laspersonas, para así aumentar la e'ciencia.*. !utoridad y responsabilidad" autoridad es el dereco de dar órdenes yel poder de esperar obediencia la responsabilidad es una consecuencianatural de la autoridad. !mbas deben estar e&uilibradas entre sí.E. (isciplina" depende de la obediencia, aplicación, energía,comportamiento y respeto de los acuerdos establecidos.F. 1nidad de mando" cada empleado debe recibir órdenes de sólo unsuperior. 0s el principio de la autoridad ;nica.

  • 8/17/2019 teoremas administrativos 1

    4/7

    8. 1nidad de dirección" una cabe%a y un plan para cada grupo deactividades &ue tengan un mismo objetivo.9. =ubordinación de los intereses individuales a los intereses generales"los intereses generales deben sobreponerse a los intereses particulares.>. Demuneración del personal" debe aber una justa y garanti%adasatisfacción para los empleados y para la organi%ación en términos de

    retribución.7. Centrali%ación" se re'ere a la concentración de la autoridad en la alta jerar&uía de la organi%ación.-. Herar&uía o cadena escalar" es la línea de autoridad &ue va del escalónmás alto al más bajo. 0s el principio de mando.#. Irden" un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. 0s el ordenmaterial y umano.

    ##. 0&uidad" amabilidad y justicia para alcan%ar la lealtad del personal.#*. 0stabilidad y duración en un cargo/ del personal" la rotación tiene unimpacto negativo sobre la e'ciencia de la organi%ación. Cuanto mástiempo permane%ca en su cargo una persona, mejor.#E.

  • 8/17/2019 teoremas administrativos 1

    5/7

    E. Los principios se presentan como declaraciones contradictorias.1.%. LA TEORÍA +UROCRÁTICA0l tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptosadministrativos clásicos lo proporcionó la teoría burocrática de Gax 5eber&ue a principios del siglo XX escribió The Theory o Social and conomic!r"ani#ation, publicada en #-** y traducida al inglés en #-F>. !un&ue el

    punto de vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre lossociólogos y políticos, sólo desde ace pocos a)os se an utili%ado susconceptos en los estudios de administración Ciavenato, #--/.5eber fue uno de los fundadores de la sociología moderna y contribuyóde una manera notable al pensamiento económico, social yadministrativo. 3ue contemporáneo del movimiento de la administracióncientí'ca y de las primeras fases del pensamiento de la teoría del procesoadministrativo. =in embargo no sólo estudió la administración de una solaorgani%ación, sino &ue se interesó por la estructura económica y políticade la sociedad. =us ideas acerca de la organi%ación burocrática fueron;nicamente una parte de su teoría social total.

  • 8/17/2019 teoremas administrativos 1

    6/7

    0l término burocracia, tal como lo desarrollaron 5eber y suscolaboradores, no corresponde al sentido &ue se le otorga com;nmente,cargado de formalismo e ine'ciencia, sino &ue se re'ere a unaorgani%ación ideal caracteri%ada por la división del trabajo, una jerar&uíade'nida con claridad, reglas y regulaciones detalladas y relacionesimpersonales todo ello basado en la autoridad legal.

    =eg;n Gax 5eber #->#/ @en el caso de la autoridad legal, la obedienciaes resultado del orden impersonal establecido legalmente. Mste seextiende a las personas &ue ejercen su autoridad en un cargo y;nicamente en él, en virtud de &ue sus órdenes tienen legalidad formal,pero sólo dentro del área de autoridad especí'ca del puestoA. Laburocracia de 5eber fue un intento de formulación de un modelo idealalrededor del cual se pudieran dise)ar las organi%aciones. 0ste modelo aservido como punto de referencia para mucos escritores, principalmentesociólogos y políticos.5eber, en sus estudios, i%o coincidir tres tipos de organi%aciones contres tipos concretos de autoridad y para cada tipo de autoridad i%o

    corresponder a su ve% una estructura administrativa diferenteCiavenato, #--/"L! !12 I D

  • 8/17/2019 teoremas administrativos 1

    7/7

    La burocracia concuerda con el marco general de la estructuraorgani%acional establecida por los teóricos del proceso administrativo.5eber, con su modelo burocrático proporcionó el marco teórico y puntode partida para gran parte de la teoría e investigación actual sobreorgani%aciones complejas.

    1.'. PRINCIPALES ,IPÓTESIS DE LA TEORÍA CLÁSICA+asta a&uí emos visto alguna de las contribuciones más signi'cativas dela teoría tradicional, representada por la administración cientí'ca, lateoría del proceso administrativo y el modelo burocrático. !un&ue estascontribuciones tienen una gran variedad de fuentes existen ciertos la%os ycoincidencias entre ellas Ciavenato, #--/"J La organi%ación fue vista como un sistema mecanicista.

    J Lo más importante es aumentar la eficiencia.J 0norme con'an%a en las reglas.J La jerar&uía formal es el mecanismo para lograr la integraciónJ 0speciali%ación y competencia técnica como base.J !utoridad centrali%ada y líneas claras de autoridad.J =eparación entre línea y staP.1na de las críticas principales a la teoría clásica es &ue ésta parte delconcepto de sistema cerrado para estudiar las organi%aciones, lo cual es,a todas luces, irreal. Los distintos modelos clásicos no consideraron lasin?uencias del entorno en las organi%aciones, así como mucos aspectosinternos de importancia. Itra crítica importante se re'ere a &ue icieron

    una suposición irreal con respecto a la conducta umana, e&uiparando altrabajador con una má&uina. Garc y =imon #-87/ describen la teoríaclásica como el @modelo mecánicoA.Las aportaciones posteriores ecas por los cientí'cos delcomportamiento serán decisivas para modi'car estos conceptos. =inembargo, se debe reconocer &ue mucos principios clásicos son utili%adosoy en día por mucas organi%aciones, y por tanto, igual &ue no se debenaceptar las teorías clásicas sin crítica, así tampoco deben reca%arsemucos de sus principios a ciegas.