teorÍa i y iilos dos centros de mayor densidad de la plata. recrea asimismo los jardines...

10
TEORÍA I y II Alberto SBARRA / Horacio MORANO / Verónica CUETO RÚA TEORÍA II MÓDULO VII: ARQUITECTURA Y CIUDAD + NATURALEZA / SOCIEDAD / ARTE El signo característico de -nuestro tiempo es el pasaje de la arquitectura del objeto a la arquitectura de la ciudad, ya que la vida en aglomeraciones urbanas ha configurado un nuevo concepto de arquitectura. T.A.L.P. TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA CIUDAD DE LA PLATA

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte

TEORÍA I y II

Alberto SBARRA / Horacio MORANO / Verónica CUETO RÚA

TEORÍA II

MÓDULO VII: ARQUITECTURA Y CIUDAD

+

NATURALEZA / SOCIEDAD / ARTE

El signo característico de -nuestro tiempo es el pasaje de la arquitectura del objeto a la arquitectura de la

ciudad,

ya que la vida en aglomeraciones urbanas ha configurado un nuevo concepto de arquitectura.

T.A.L.P. TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA

CIUDAD DE LA PLATA

Page 2: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte
Page 3: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte

1979

1º PREMIO

Teatro Argentino de La Plata

Concurso nacional de anteproyectos

Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires

Roberto Germani, Enrique Bares, Tomás García, Inés Rubio, Alberto Sbarra, Carlos Ucar

Memoria del concurso: El eje monumental de la ciudad de La Plata contiene, jerarquizado por las avenidas 51 y 53 que lo

enmarcan, los principales edificios públicos y simbólicos, en una secuencia rítmica de alternancia entre manzanas llenas y

edificios públicos rodeados de jardines. Desarrolla su mayor monumentalidad en su parte central, entre la Plaza San Martín -

asiento del poder provincial (Casa de Gobierno y Legislatura- y la Plaza Morano, asiento del poder municipal (Palacio Municipal y

Catedral).El Teatro Argentino se encuentra equidistante de ambas plazas, en el epicentro del eje, constituyéndose como núcleo

cultural-artístico de la ciudad. El nuevo edificio del teatro Argentino respeta así la preexistencia histórica: la ciudad, la clara

concepción de sus edificios públicos neoclásicos.

La Plaza: como fórum del conjunto, articulador de lo interno y externo, contiene en su corazón el hall

de acceso, que conecta las distintas funciones. Ofrece a nivel urbano una fuerte conexión entre las

avenidas 51 y 53 haciendo ochava a la vez con las esquinas y recoge el flujo peatonal que reúne

los dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando

una penetrabilidad que posibilita, aparte de la función visual, un uso cotidiano activo.

El partido arquitectónico encuentra su ley de generación en la ciudad, proponiendo una espacialidad

interior-exterior. El espacio público, como la plaza, penetra al edificio visual y espacialmente. Surge

de materializar con su volumetría la trama ortogonal-diagonal y los ritmos urbanos subyacentes (su

sintaxis). La propuesta del nuevo Teatro Argentino respeta la preexistencia histórica: la ciudad, el espíritu de su diseño original y la

clara concepción de los edificios públicos neoclásicos, en cuanto a su espacialidad externa. A su vez aporta generosamente a la

ciudad un nuevo nivel de uso cotidiano: la

Plaza del teatro liberada del vehículo, integrando al paisaje el juego de su volumetría y espacialidad

interna.

Page 4: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte
Page 5: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte
Page 6: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte
Page 7: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte
Page 8: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte
Page 9: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte
Page 10: TEORÍA I y IIlos dos centros de mayor densidad de La Plata. Recrea asimismo los jardines perimetrales de los edificios públicos incorporando una penetrabilidad que posibilita, aparte