teología propia en la historia

5
Seteca, Curso: Bibliología y Teología Propia I Trimestre, 2009 Oscar Arias D. Introducción: 1 La formulación del canon de las Escrituras, junto a la formulación de una doctrina de Dios, fueron una lucha paralela en la historia. La Iglesia, debido a sus orígenes judíos y al alto concepto que tenía del A.T., era estrictamente monoteísta. Las dificultades se dieron al tratar de explicar la relación entre Cristo y el Espíritu Santo con Dios el Padre. En los intentos por explicar esta relación, se produjeron herejías, concluyendo con la formulación de la doctrina de la Trinidad. I. La doctrina de Dios en los Padres Apostólicos y las respuestas heréticas A. Los Padres Apostólicos: 1. Clemente de Roma (a) La unidad de las personas . En su Epístola a los Corintios, Clemente se refiere a las tres personas de una manera que parece considerarlas iguales. “Como Dios vive, y el Señor Jesucristo vive, así el Espíritu Santo”. (b) La preexistencia de Cristo . Para Clemente, el concepto de la preexistencia está definido, puesto que Cristo habló a través del Espíritu Santo en los Salmos (16:2; 22:1). (c) El Espíritu Santo . Es reconocido por él como el inspirador de los profetas de Dios en todas las edades. (d) En II de Clemente . En este documento, atribuido a veces a Clemente, se comienza advirtiendo a sus lectores “a pensar de Jesús como de Dios...como juez de los vivos y los muertos” (1:1) 2. Epístola de Bernabé. Subraya la preexistencia de Cristo al citar su colaboración en la Creación. 3. Ignacio de Antioquía. Directamente se refiere se refiere a Jesús como “Dios encarnado” y “Nuestro Dios”. 4. El Pastor de Hermas. Claramente se distinguen las tres personas en la Trinidad, pero sin explicar detalles. B. Las respuestas heréticas: 1. Los monarquianos unitarios (Ebionitas). Una herejía judía que hacía énfasis en la unidad de Dios, negando la deidad de Cristo y su concepción virginal. También tenían un fuerte énfasis en la ley de Moisés. 2. Los monarquianos dinámicos. Enseñaban que Jesús fue un mero hombre que, en su bautismo o después de su resurrección, recibió la calidad divina cuando el “Cristo” vino sobre El. Afirmó que Jesús llegó a ser Dios debido a su obediencia y carácter. Estas ideas han aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. 2 1 En este estudio seguiremos el bosquejo y las notas del Dr. David Suazo en su clase Historia de las Doctrinas, con algunas modificaciones. 2 Algunos teólogos de la liberación, como Leonardo Boff y John Sobrino, han sido acusados de adopcionistas.

Upload: carritoruiz

Post on 23-Jun-2015

650 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teología propia en la historia

Seteca, Curso: Bibliología y Teología Propia

I Trimestre, 2009

Oscar Arias D.

Introducción:1

La formulación del canon de las Escrituras, junto a la formulación de una doctrina de Dios, fueron una lucha paralela en la historia. La Iglesia, debido a sus orígenes judíos y al alto concepto que tenía del A.T., era estrictamente monoteísta. Las dificultades se dieron al tratar de explicar la relación entre Cristo y el Espíritu Santo con Dios el Padre. En los intentos por explicar esta relación, se produjeron herejías, concluyendo con la formulación de la doctrina de la Trinidad. I. La doctrina de Dios en los Padres Apostólicos y las respuestas heréticas

A. Los Padres Apostólicos:

1. Clemente de Roma

(a) La unidad de las personas. En su Epístola a los Corintios, Clemente se refiere a las tres personas de una manera que parece considerarlas iguales. “Como Dios vive, y el Señor Jesucristo vive, así el Espíritu Santo”.

(b) La preexistencia de Cristo. Para Clemente, el concepto de la preexistencia está definido, puesto que Cristo habló a través del Espíritu Santo en los Salmos (16:2; 22:1).

(c) El Espíritu Santo. Es reconocido por él como el inspirador de los profetas de Dios en todas las edades.

(d) En II de Clemente. En este documento, atribuido a veces a Clemente, se comienza advirtiendo a sus lectores “a pensar de Jesús como de Dios...como juez de los vivos y los muertos” (1:1)

2. Epístola de Bernabé. Subraya la preexistencia de Cristo al citar su colaboración en la Creación.

3. Ignacio de Antioquía. Directamente se refiere se refiere a Jesús como “Dios encarnado” y “Nuestro Dios”.

4. El Pastor de Hermas. Claramente se distinguen las tres personas en la Trinidad, pero sin explicar detalles.

B. Las respuestas heréticas:

1. Los monarquianos unitarios (Ebionitas). Una herejía judía que hacía énfasis en la unidad de Dios, negando la deidad de Cristo y su concepción virginal. También tenían un fuerte énfasis en la ley de Moisés.

2. Los monarquianos dinámicos. Enseñaban que Jesús fue un mero hombre que, en su bautismo o después de su resurrección, recibió la calidad divina cuando el “Cristo” vino sobre El. Afirmó que Jesús llegó a ser Dios debido a su obediencia y carácter. Estas ideas han aparecido una y otra vez a lo largo de la historia.2

1 En este estudio seguiremos el bosquejo y las notas del Dr. David Suazo en su clase Historia de las Doctrinas, con algunas

modificaciones. 2 Algunos teólogos de la liberación, como Leonardo Boff y John Sobrino, han sido acusados de adopcionistas.

Page 2: Teología propia en la historia

Teología Propia en la historia, pág, 38

II. La doctrina de Dios y los apologistas

A. Justino Mártir. Afirmó claramente la deidad de Cristo antes de la encarnación, usando como argumentos las teofanías del A.T., así como las citas donde se ve la pluralidad en Dios. Por ejemplo: Génesis 1:26, y los textos sobre la “sabiduría”.

B. Atenágoras. Explicó un poco más sobre la deidad de Cristo, indicando su eternidad y su igualdad con el Padre.

C. Ireneo de Lyon. Expresó su creencia en la Trinidad, pero centró su atención en la persona del Hijo. No explicó las relaciones entre las personas, y dio prioridad a la unidad, no a la diversidad.

D. Tertuliano. En su libro, Contra Prexeas, usa la palabra “Trinidad” por primera vez para referirse a la pluralidad de personas en la divinidad. Su explicación de la Trinidad es la más completa antes del Concilio de Nicea. Literalmente expresó: “...El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; tres sin embargo ...no es substancia, sino en forma, no en poder, sino en apariencia, porque ellos son de una sustancia y una escencia y un poder”.

E. La Escuela de Alejandría. Fue fundada en 185 d.C. por Panteno, y luego dirigida por Clemente y Orígenes. Buscaba avanzar en la comprensión de la Trinidad con una fuerte dosis de argumentación filosófica platónica.

(a) Clemente de Alejandría. Agregó a la discusión trinitaria el concepto de generación eterna del Hijo. Es decir, el Padre no lo es sin el Hijo, porque junto con ser padre, es el Padre del Hijo”.

(b) Orígenes. Subrayó al UNO (El Padre) al estilo de la filosofía platónica. El Padre engendró

al Hijo por un acto eterno, de manera que no se puede decir que el Hijo tenga principio.

Pero, por su forma de explicar la relación entre el Padre y el Hijo, dejó la puerta abierta para

el subordinacionismo que más tarde aparecería con Arrio.

III. La doctrina de Dios y los teólogos3

A. El problema planteado por Arrio.

Ya en los siglos II y III se había dado el error de negare la deidad de Cristo (los monarquianos). Pero en el siglo IV Arrio, intentó explicar la Trinidad de una forma diferente. Crsito es una criatura de Dios, la más importante criatura, pero no más que criatura.

B. La respuesta de Atanasio

Su enseñanza trinitaria sirvió para los credos que más tarde serían dogma de la Iglesia.4 La formulación trinitaria quedó plasmada en los credos que son, en buena medida, el resultado del trabajo teológico de Atanasio.

3 Básicamente lo que sucedió durante el siglo IV con personajes, eventos y discusiones más importantes sobre el tema.

4 Los siguientes Credos: Nicea, de Atanasio y de Constantinopla.

Page 3: Teología propia en la historia

Teología Propia en la historia, pág. 39 C. El Concilio de Nicea (325 d.C.)

Inicialmente no puso fin a la controversia arriana, ya que el credo quedó un tanto ambiguo. Sí se afirmó la deidad de Cristo, pero no se aclaró bien la distinción entre el Padre y el Hijo. Del Espíritu Santo no se dice nada, solamente se le menciona. Así que la controversia continuó, hasta el Concilio de Constantinopla.

D. El Concilio de Constantinopla (381 d.C.)

Se reafirmó el credo de Nicea, incluyendo más detalles sobre el Espíritu Santo. Esto puso fin al problema arriano y a otros errores de la época, como el de los macedonios (quienes negaban la deidad del Espíritu Santo).

IV. La doctrina de Dios y la Iglesia Medieval

A. Juan de Damasco (hasta 754). Considerado el último de los Padres de la Iglesia Oriental, fue el sistematizador de la teología oriental. Reafirmó el credo de Nicea y Constantinopla, sin ningún aporte nuevo.

B. La cláusula del Filioque. La procesión del Espíritu Santo fue el mayor problema trinitario al principio de la Edad Media. Como la Iglesia Occidental había añadido esta cláusula al Credo de Constantinopla en el Sínodo de Toledo en 589 d.C., la Iglesia Oriental se negó a aceptarla. Esta diferencia produjo el cisma en el siglo XI.

C. Principales personajes en la Iglesia Occidental.

1. Juan Escoto (hasta 877). Al explicar la Trinidad fue acusado de modalista o panteista.

2. Rocelino (hasta 1125). Al explicar la Trinidad fue acusado de triteista.

3. Abelardo (hasta 1142). Trató de racionalizar la Trinidad para hacerla comprensible al hombre intelectual. Esto resultó en que esta doctrina fue identificada con sistemas filosóficos abstractos. Una tendencia que ha seguido hasta el día de hoy.

4. Anselmo (hasta 1109). Explicó la Trinidad en la forma más ortodoxa posible, y quien se ubica dentro de la tradición teológica trinitaria.

5. Tomás de Aquino (hasta 1274). Considerado el más grande teólogo de la época. Insistía en que la existencia de Dios puede y debe ser probada por medio de argumentos racionales.

V. La doctrina de Dios en la Reforma

A. La Iglesia Católica Romana

Los tres grandes concilios post-Reforma (Trento, Vaticano I y II) reafirman el Credo de Nicea y el de Constantinopla sin entrar en mayores detalles ni explicaciones. Simplemente se asumen los credos y se afirma el dogma.5

5 Es interesante notar que las explicaciones católicas de la Trinidad son, en muchos casos, las mejores que se pueden encontrar.

Page 4: Teología propia en la historia

Teología Propia en la historia, pág. 40

B. Las Iglesias Protestantes

Las tres tradiciones protestantes más importantes (Luterana, Reformada y Anglicana) reafirman también el credo de Nicea y el de Constantinopla. Lutero y Calvino elaboraron la doctrina de la Trinidad en términos muy similares a los de la Iglesia Católica Romana. La Confesión de Augsburgo (1530), la de Westminster (1647) y los Treinta y Nueve Artículos (1563) representan la manera oficial en que cada tradición elaboró su teología propia.

C. Los grupos heréticos

1. Los socinianos. Posiblemente el grupo más conocido del siglo XVI. El nombre del grupo se deriva de los líderes Lelio y Fausto Socinio (1525-1562, y 1539-1604 respectivamente). Negaban la Trinidad, enfatizando la unidad de Dios y rechazando la deidad de Cristo. Es considerado el origen del moderno movimiento unitario de Inglaterra y Estados Unidos, así como de los testigos de Jehová.

2. Los unitarios de Inglaterra. Tuvo auge en Inglaterra en el siglo XVII bajko la dirección de Juan Bidle u José Priestly. Pero no pudieron organizarse como iglesia debido a las estrictas leyes religiosas de Inglaterra en ese tiempo. Fue hasta 1813 cuando se le dio una forma organizada y legal al movimiento. Su doctrina era básicamente la misma que la de los socinianos.

3. El Deismo en Inglaterra. Este movimiento también recibió influencia del socinianismo. No todos los unitarios eran deístas, pero todos los deístas tenían un concepto unitario de Dios. Negar la Trinidad parecía lo más lógico y razonable para los deístas (por la influencia de la filosofía racionalista en el movimiento).

4. El Unitarianismo en Norte América. Surgió como consecuencia directa del unitarianismo inglés. Su principal líder fue William Channing (1780-1842). Representa la herejía intelectual más importante e influyente en la iglesia de Estados Unidos. Después el movimiento degeneró en panteísmo y trascendentalismo con Ralph Emerson.

VI. La doctrina de Dios en la Iglesia Contemporánea

A. Los teólogos alemanes del siglo XIX

1. F. Schleiermacher (1768-1834). Comenzó el acercamiento más antropocéntrico a la teología, y por eso es llamado el padre de la teología liberal. Concibió a Dios como una conciencia que tuvo su máxima expresión en Cristo. Llega a explicar la Trinidad en términos modalísticos.

2. L. Feuerback (1804-1872). Es famoso por su influencia en Marx y su ateísmo. Llevó a su máxima expresión el racionalismo de su época al negar la existencia de Dios y la de toda experiencia religiosa. Consideraba estas cosas como un desorden mental y una aberración de las mentes ignorantes. Fue el promotor del moderno ateísmo en la cultura occidental.

3. A. Ritschl (1822-1889). Rechazó toda concepción metafísica de Dios. Decía que toda enseñanza teológica sobre la persona de Dios es pura especulación filosófica, ajena al cristianismo. Para él esta especulación es producto de la helenización de la teología desde los primeros siglos de la iglesia. Para Ritschl, Dios es amor y solo eso. Dios y el cristianismo son pura moralidad.

Page 5: Teología propia en la historia

Teología Propia en la historia, pág. 41

C. El teísmo de Karl Barth

1. Barth habla de tres modos de existencia en lugar de tres personas. 2. Habla de unidad e igualdad de esencia en la divinidad. 4. Reconoce que la doctrina de la Trinidad va más allá de la Biblia. Dice que la Biblia contiene

lo elemental, lo básico, pero la formulación teológica específica es producto de la reflexión cristiana posterior. Admite la evolución del dogma y el papel activo y productor de la reflexión teológica a través de los siglos.

D. Los teólogos en Estados Unidos en el siglo XX

1. Paul Tillich. Realmente fue un teólogo alemán radicado en Estados Unidos, pero representa la línea de pensamiento americana. Rechazó la identificación de Dios como persona, y por eso no concebía eso de tres personas en la Trinidad. Dios es simplemente un concepto.

2. Thomas Altizer. Popularizó el movimiento de secularización de Dios en su libro El Evangelio del ateísmo cristiano. Aplica la dialéctica al estudio de la Trinidad así: E Padre dejó de serlo para convertirse en el Hijo, y luego éste dejó de serlo para convertirse en el Espíritu Santo. Por lo tanto, el Espíritu Santo es la total auto conciencia, es decir, Dios ha dejado de ser persona.

3. Teología del proceso. Adopta el evolucionismo para explicar la persona de Dios. Rechaza el teísmo cristiano clásico como el ateísmo humanista contemporáneo. Dios no posee los atributos que el cristianismo le ha dado, ni es la persona que se ha enseñado. Dios es en todo y todo es Dios (panteísmo), y va en avance, en evolución junto con el resto del universo.

Conclusión Como se ha visto, toda la discusión de teología propia en la historia está enfocada a la Trinidad y en la manera de concebir a Dios.