tendinitis bicipital

20
KINESIOTERAPIA I KIN 601 TENDINITIS BICIPITAL INTEGRANTES: SARA QUEVEDO JAVIERA SANDOVAL JORGE ZAMBRANO PROFESORA: DANIELA CASTILLO CONCEPCIÓN, 08 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Upload: amanda-hodel

Post on 27-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tendinitis Bicipital

KINESIOTERAPIA IKIN 601

TENDINITIS BICIPITAL

INTEGRANTES:SARA QUEVEDOJAVIERA SANDOVALJORGE ZAMBRANO

PROFESORA:DANIELA CASTILLO

CONCEPCIÓN, 08 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 2: Tendinitis Bicipital

INTRODUCCIÓN

• Tendinitis es la inflamación, irritación e hinchazón del tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso.

• La tendinitis del bíceps produce dolor en la cara anterior del hombro, el que se puede irradiar hasta el antebrazo.

Page 3: Tendinitis Bicipital

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA Musculo bíceps braquial:

o Tendón largo• Origen: tubérculo supraglenoídeo• Inserción: Tuberosidad del radio

o Tendón corto• Origen: Apófisis coracoides• Inserción: Tuberosidad del radio

Inervación: o Nervio Musculocutáneo

Función:o Flexión de codo

Page 4: Tendinitis Bicipital

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA

• Formado por colágeno y el tipo celular predominante son los fibroblastos.

• El principal componente es el colágeno tipo I

• Gran fuerzas ténsil, ya que el colágeno es una proteína fibrosa, fuerte y sus fibras están orientadas de forma paralelas a la dirección de la fuerza.

Page 5: Tendinitis Bicipital

ETIOLOGÍA

• La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión por sobrecarga.

• Por la edad, ya que el tendón pierde elasticidad. • También se puede observar en personas con enfermedades

sistémicas, como la artritis reumatoidea o la diabetes.

Page 6: Tendinitis Bicipital

CAUSAS

• ANATÓMICAS Canal bicipital estrecho. Canal bicipital poco

profundo que provoca luxación frecuente del tendón.

Rugosidades del canal. Por ineficacia de los

sistemas de sujeción del tendón

• ORGÁNICAS Por engrosamiento del

tendón, gota, diabetes o artritis

• DEPORTIVAS Por microtraumatismos Esfuerzo de resistencia

en elevación y abducción.

Page 7: Tendinitis Bicipital

FISIOPATOLOGÍA

Page 8: Tendinitis Bicipital

CLÍNICA Y EXÁMENES COMPLEMENARIOS

• Anamnesis• Palpación• Pruebas funcionales• Radiografía: Microcalcificaciones• Ecografía: Engrosamiento del tendón• RM: Identificar alteración partes blandas

(tendón)

Page 9: Tendinitis Bicipital

CLÍNICA

• Dolor y sensibilidad a lo largo del tendón, generalmente cerca a la articulación.

• Dolor en la noche.• Dolor que empeora con el movimiento o la actividad y

disminuye con el reposo.• Dolor a la palpación en la corredera bicipital (signo Di palma).

Page 10: Tendinitis Bicipital

PRUEBAS ESPECIALES

• Prueba de YergasonSupinación contra resistencia con el antebrazo junto al tronco y el codo en flexión de 90º

• Prueba de Speed Elevación del brazo en flexión y

supinación contra-resistencia (signo de RODINEAU)

Page 11: Tendinitis Bicipital

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• Antiinflamatorios orales y tópicos.• Inyecciones locales de corticoesteroides (alivia el dolor y

mejora la movilidad).• Rara vez requiere tratamiento quirúrgico sólo cuando existen

luxaciones repetitivas en el tendón de la corredera bicipital.

Page 12: Tendinitis Bicipital

TRATAMIENTO KINÉSICO

• Aplicación de hielo en fase temprana• Posteriormente termoterapia• Inmovilización con el codo ligeramente en flexión (2 a 4 semanas)• Se basa en la reducción del dolor mediante el uso de equipos

de fisioterapia y el fortalecimiento muscular del bíceps con ejercicios específicos para él.

Page 13: Tendinitis Bicipital

CONCLUSIÓN

• Los síntomas mejoran con el tratamiento y el reposo. Si la lesión es causada por sobrecarga, se puede recomendar un cambio en los hábitos de trabajo para prevenir la reaparición del problema.

Page 14: Tendinitis Bicipital

ESTUDIOS

REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR“Iontoforesis en el abordaje del paciente con dolor crónico”

• L. Vaquer Quiles a,*, L. Blasco González a, E. Honrubia Gozálvez b, M.J. Bayona Bausset b, V.L. Villanueva Pérez c, J. Asensio Samper c, G. Cerdá Olmedo c y J. de Andrés Ibañezd

• Abstac:• Se evaluó la efectividad analgésica del tratamiento mediante la escala analógica

visual (EVA) al inicio del tratamiento y una vez finalizado este. Valorando la consistencia de los datos, comparando la EVA pretratamiento y postratamiento para datos apareados, podemos afirmar que el tratamiento con iontoforesis consigue una reducción de la EVA estadísticamente significativa en Túnel carpiano, osteorartritis (se vio eficacia en tendinitis bicipital)

• Estudio realizado el 2005, aceptado el 2009

http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v16n5/nota2.pdf

Page 15: Tendinitis Bicipital

ESTUDIOSUNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO

EN EL DOLOR REGIONAL Dr. Juan Carlos Encinas Fernández

Técnicas de infiltración con corticoides, como un tratamiento alternativo que permite la resolución más rápida y efectiva de patologías inflamatorias, traumáticas, degenerativas en las diferentes regiones osteomusculares que se presentaron con mayor frecuencia.

• Las infiltraciones con glucocorticoides intraarticulares y de los tejidos blandos, son muy utilizadas en el tratamiento de los pacientes con enfermedades reumáticas

• El 32% de los pacientes sintieron dolor pos infiltración en las primeras 24 horas. De las 103 infiltraciones el 94% manifestaron mejoría a las 2 semanas y el 92% mejoría completa en las 4 semanas. El 9.3% 11 pacientes se reinfiltraron a las 4 semanas de evolución, mejorando ostensiblemente su sintomatología

http://www.sbolot.com/pdf/rev_2004/una_alternativa.pdf

Page 16: Tendinitis Bicipital

BIBLIOGRAFÍA• Choi L. Overuse injuries. In: DeLee JC, Drez D Jr, Miller MD, eds. DeLee and

Drez’s Orthopaedic Sports Medicine. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2009:chap 14.

• Shea K, Edmonds EW, Chambers H. Skeletal trauma in young athletes. In: Green NE, Swiontkowski MF, eds.Skeletal Trauma in Children. 4th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008:chap 20.

Page 17: Tendinitis Bicipital

MANEJO FISIOTERAPEUTICO DE LAS TENDINITIS TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO Los principios del tratamiento fisioterapéutico son los mismos, teniendo en cuenta que se presentan variaciones específicas de acuerdo a la localización anatómica de la lesión. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO. 1. Eliminar el factor irritante: Depende básicamente de la actividad que ha desarrollado el paciente y que ha desencadenado la patología (tipo de trabajo y/o deporte y la forma como lo realiza). Esto se logra con reposo de la articulación por medio de una adecuada inmovilización y disminución de la carga. 2. Eliminar el dolor: Es el motivo de consulta y se puede presentar de diferentes formas e intensidades, desde el dolor leve hasta el incapacitante, en forma intermitente o constante pero muy bien localizado. 3. Fortalecimiento: de toda la zona afectada por los diferentes a grados de atrofia que se produjo durante la inmovilización. 4. Restaurar la función: Posterior al logro de lo anterior, debemos encaminar el tratamiento para que el paciente continúe con sus actividades. FASES DEL TRATAMIENTO: I. FASE AGUDA: 1. Inmovilización: Para disminuir el stress y la irritación tendinosa.a.         con férula de yeso u ortoplast para muñeca y codo.b.         con cabestrillo para hombro y codo.c.         con bastón y yeso para rodilla y pié, logrando supresión o disminución de la carga. 2. Hielo: Para disminuir el edema las primeras 36 horas aplicando 20 minutos cada 2 horas. Se pueden colocar paquetes fríos, bolsa de hielo, masaje con hielo, agua helada. 3. Medicación: 

Page 18: Tendinitis Bicipital

II. FASE SUBAGUDA: 1. Toma de conciencia:a.         de movimientos y posiciones habituales incorrectas.b.         de los materiales, características y estado de los equipos.c.         estado físico ante las actividades que requieran grandes esfuerzos. 2. Contrastes: Hielo-calor-hielo, para disminuir el dolor y mejorar la circulación.a.         3 minutos de hielo - 1 de calor - 3 de hielo, por 27 minutos.b.         10 minutos de hielo - 7 de calor -10 de hielo, por 27 minutos. 3. Remolino: En agua fría o caliente según el estado de la lesión y su localización, realizando un masaje en la región afectada y  relajando las estructuras adyecentes.  4. Masaje: Descontracturante y trófico.a.         De puntos gatillos producidos en otras zonas por protección del dolor.b.         Transversal profundo: Igual al masaje de cicatriz hipertrófica o de queloides (masaje en cremallera). c.         Relajante de zonas cercanas. 5. Electroterapia Una o más alternativas.  A. Ultrasonido. Micromasaje profundo, calor profundo, disminución del dolor, mejora el metabolismo, ayuda a la cicatrización, aumenta el metabolismo, tiene acción refleja simpática, aumenta la longitud del tejido colágeno y disminuye su tensión. Se aplica sobre el músculo y su inserción. Se puede utilizar de cuatro formas:a.         aplicación directa con gel o aceite.b.         con corriente eléctrica.c.         bajo el agua según la zona.d.         Fonoforesis: aplicación de un medicamento a través de la piel, utilizando como conductor el sonido. (Aspirina - Voltaren emulgel) B. Láser He-Ne y/o I-R: Puntual por depósitos, en zonas anatómicas y dolorosas a 1 cn, más tratamiento zonal y de pincelado o barrido, de 6 a 8 Julios/cm2, de 3 a 5 veces por semana para disminuir dolor, celerar la cicatrización y desinflamar. 

Page 19: Tendinitis Bicipital

C. Estimulación eléctrica:a.         corrientes diadinámicas: Corrientes alternas en forma sinusoidal, de baja frecuencia mono o bifásica de acción hiperhemizante y antálgica. -           tipo DF (corriente difásica fija o modulación 1) sinusoidal de 100Hz con impulsos de 10 microsegundos sin intervalos, en aplicacion trans-articular por dos minutos.-           tipo CP (corriente modulada en cortos períodos o modulación III). Es la combinación de las formas monofásica y difásica en aplicación trans-articular por 2 a 3 min.b.         estimuladores de alto voltaje: corriente continua para disminiur el dolor, mejorar la circulación y el trofismo, con frecuencias entre 80 y 120 Hz son una intensidad que produzca estímulo sensorial utilizando técnica mono o bipolar, por 20 a 30 min.c.         estimuladores de bajo voltaje. Para disminuir dolor, mejorar la circulación y el trofismo. Se utiliza con frecuencias altas de 20 a 30 min.d.         iontoforesis. Aplicación de un medicamento a través de la piel utilizando como conductor la acción electrolítica de una actividad eléctrica, siendo ésta una forma de estimulación galvánica (Aspirina- Voltaren emulgel) 6. Ejercicios: Se inicia con ejercicios activos asistidos para mantener arcos de movimiento dentro de los límites de dolor y ejercicios isométricos suaves para mantener el trofismo, se progresa a ejercicios activos y resistidos con o sin estabilización rítmica de acuerdo a la tolerancia del paciente. Todos los ejercicios deben realizarse con pocas repeticiones. 7. Estiramientos: Suaves y progresivos. III. FASE TERMINAL: Además de lo anterior; -           fortalecimienmto musacular genrealizado y análisis de la suspensión de ciertos movimientos o actividades traumatizantes en cada caso en particular. TENDINITIS CRONICA: Son bastante incapacitantes y de difícil manejo. El tratamiento que se les realiza es quirúrgico y posteriormente se trabaja en la recuperación progresiva post-quirúrgica. INDICACIONES ESPECIFICAS. I. HOMBRO: A. Ejercicios pendulares de Codman: Son los únicos que se realizan en forma repetitiva para producir relajación del tendón del biceps. B. Realizar masaje sedativo a cuello y escápula. C. No realizar: abducción, extensión ni rotación externa forzada del hombro hasta la fase terminal del tratamiento, puesto que aumentan el dolor. (Ej: escribir mucho tiempo).

Page 20: Tendinitis Bicipital

 II. CODO: A. EL dolor se presenta a la palpación y a ciertos movimientos como supinación, extensión de muñeca, cargar objetos pesados, al dar la mano, principalmente en la parte antero-inferior del epicóndilo, irradiandose hasta la cara externa del antebrazo, por lo que la utilización de la férula que limita los movimientos de la muñeca es de gran utilidad. B. Dada la zona de estructuras irregulares se facilita la aplicación del ultrasonido con la técnica bajo el agua. C. Evitar actividades que desencadenen dolor y corregir los movimientos técnicos específicos de la actividad cotidiana del paciente. D. Se pueden presentar epicondilalgias de origen cervical y se debe tratar también el problema de base. ///. RODILLA: A. Se debe tener cuidado en las reeducaciones del cuádriceps, puesto que si son demasiado intensas y dinámicas pueden producir tendinitis. B. Los ejercicios de fortalecimento en flexión de 90 grados o más, sólo se realizarán en la última fase del tratamiento, siempre y cuando no produzcan dolor. C. Estimulación propioceptiva. IV. AQUILES: A. Se recomienda el uso del tacón del zapato para disminuir la longitud del tendón, aliviando el dolor. B. La estimulación propioceptiva es de gran importancia. V. TALITIS O TALALGIAS: A. Se recomienda el uso de plantillas en herradura o en "U" y zapatos suaves. La elevación del talón de aproximadamente 8 mm, permite liberar el calcáneo de la tensión del Tendón de Aquiles, por loque también puede disminuir el dolor.