tendencias y perspectivas del sector forestal …€¦ ·  · 2010-07-06zones por las cuales la...

12
Revista Forestal Baracoa Número Especial TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL HASTA EL ANO 2020 Dirección Nacional Forestal (MINAGRI) Puede decirse que la sociedad contem- poránea se encuentra viviendo un momento singular: inestabilidad, des- orientación, turbulencia e incerti - dumbre. Se trata de cambios globales, profundos y rápidos que están provo- cando simultáneamente transforma- ciones en las relaciones de producción y de poder, en la experiencia humana y en la cultura. La humanidad experi- menta u n cambio de época. La destrucción de valiososecosistemas, la pérdida acelerada de suelos, la conta- minación de las aguas, la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad a un ritmo alarmante son, entre otros, fe - nómenos que hoy están presentes en la mayor parte del mundo. La deforestación mundial, que afec- ta básicamente a los bosques tropi- cales naturales, a pesar de haber dis- minuido ligeramente en los últimos años aún mantiene un ritmo intole- rable de más de diez millones de hec- táreas por año, una superficie simi- lar a la de Cuba. Hoy el interés por la conservación de los bosques es mayor que nunca an- tes en la historia, lo que es debido, entre otros factores, al reconoci - miento por la sociedad de los múlti- ples bienes y servicios que brindan los bosques. Un mundo sin bosques es hoy impensable. El sector forestal en Cuba se consi- dera de una importancia estratégica en el desarrollo socioeconómico del país. A él están vinculadas directa o indirectamente innumerables acti - vidades socioculturales y ramas eco- nómicas de toda la sociedad, así como no pocos programas y estrategias nacionales. Al uso, cuidado y conser - vación de los bosques y al fomento de plantaciones, el estado cubano ha brindado todo el apoyo posible, inclu- so en los períodos económicamente más difíciles del país. DESARROLLO Al cierre del año 2003, la superficie forestal cubierta entonces ascendía 3

Upload: doanhanh

Post on 25-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Forestal Baracoa Número Especial

TENDENCIAS Y PERSPECTIVASDEL SECTOR FORESTAL

HASTA EL ANO 2020

Dirección Nacional Forestal (MINAGRI)

Puede decirse que la sociedad contem-poránea se encuentra viviendo unmomento singular: inestabilidad, des-orientación, turbulencia e incerti-dumbre. Se trata de cambios globales, profundos y rápidos que están provo-cando simultáneamente transforma-ciones en las relaciones de produccióny de poder, en la experiencia humanay en la cultura. La humanidad experi-menta un cambio de época.

La destrucción de valiosos ecosistemas,la pérdida acelerada de suelos, la conta-minación de las aguas, la extinción deespecies y la pérdida de biodiversidadaun ritmo alarmante son, entre otros, fe-nómenos que hoy están presentes enla mayor parte del mundo.

La deforestación mundial, que afec-ta básicamente a los bosques tropi-cales naturales, a pesar de haber dis-minuido ligeramente en los últimosaños aún mantiene un ritmo intole-rable de más de diez millones de hec-táreas por año, una superficie simi-lar a la de Cuba.

Hoy el interés por la conservación delos bosques es mayor que nunca an-tes en la historia, lo que es debido,entre otros factores, al reconoci-miento por la sociedad de los múlti-ples bienes y servicios que brindanlos bosques. Un mundo sin bosqueses hoy impensable.

El sector forestal en Cuba se consi-dera de una importancia estratégicaen el desarrollo socioeconómico delpaís. A él están vinculadas directa oindirectamente innumerables acti-vidades socioculturales y ramas eco-nómicas de toda la sociedad, así comono pocos programas y estrategiasnacionales. Al uso, cuidado y conser-vación de los bosques y al fomento deplantaciones, el estado cubano habrindado todo el apoyo posible, inclu-so en los períodos económicamentemás difíciles del país.

DESARROLLO

Al cierre del año 2003, la superficieforestal cubierta entonces ascendía

3

Juan A. Herrero Echevarría et al.

Total

a 2 618 600 ha (363800 ha de plan-taciones y 2 254 800 ha de bosquesnaturales). La distribución por cate-goríasy por provincias aparece en lasTablas I y 2 respectivamente.

Existe un adecuado balance entre las diferentes categorías en que se cla-sifican los bosques. Los de conserva-ción -que agrupan a cuatro catego-r ías en las que no se admiten manejos económicos-representan el23% del total de área cubierta (algomás de 600 O00 ha). Los bosques enlos que se admiten talas de caráctereconómico (bosques de producción ybosques de protección) suman en to-tal 2 O 1 6 900 ha, que representan el77% del total de área cubierta. En

PlantacionesPor ciento Bosquesdel total naturales

plantaciones, el 59%son de carácter productor, 35% corresponden a losprotectores y el 6% se clasifican deconservación.

Como se puede observar en la Tabla2,la distribución espacial del recursoforestal presenta marcadas diferen-cias en todo el país. La variación del índice de boscosidad a nivel de pro-vincia es muy alta, lo que se acen-túa cuando este análisis se realiza anivel de municipio. Nótese que cin-co provincias (Pinar del Río, Matan-zas, Holguín, Santiago de Cuba yGuantánamo) presentan índices deboscosidad por encima de la medianacional (23,6%),así como el muni-cipio especial de Isla de la Juventud.

Bosques d e producción

Bosques de protección

TABLA 1Distribución de los bosques de Cuba por categorías (dic./2003)

812,l 31,O 597,3 214,3

1204,8 46,O 1076,i 128,7

Protectores de árboles ysuelos 28,4 653,l 89,3742,4

Protectores del litoral

Bosques de conservación

462,4 17,6 423,O 39,4

601,7 1 23,O 580,9 20,8

422,4Para la protección yconservación de la fauna 16,l 415,7 6,7

Educativos científicos

Total

1,1 0,1 0,4 0,7

2 618,6 100,0 2 254,8 363,8

Tendencias y perspectivas..

Extensiónsuperficial(mha)

Provincias

TABLA 2Distribución del área cubierta por provincias y habitantes

Superficie índice de Población Superficiecubierta de

(%) (dic./2001) (ha/hab)bosques(m ha)

boscosidad residente bosque /hab

Total nacional 11 086,O 2 618,7 23,62 11 243 358 0,23

Existen 123 200 ha de plantaciones en tránsito (con menos de tres añosde vida) no incluidas en esas cifras.

La gran zona geográfica que com-prende las dos provincias habaneras,el norte de la provincia de Matanzas y las provincias desde Villa Clarahasta Las Tunas -incluyendo las zo-n a s llanas de la provincia deGranma-, presentan índices de bos-

cosidad que en algunos casos son preocupantemente bajos, aspecto quedebe mejorar en la medida en que seejecute el programa de desarrollo pro-puesto. Como se ve en la misma Ta-bla 2, a cada cubano le corresponde0,23 ha de bosques, índice que tam-bién es muy variable cuando se ana-liza a nivel de las diferentes provin-cias.

5

Juan A. Herrero Echevarría et al.

En cuanto a la salud y vitalidad de losbosques, puede decirse que en Cubael principal enemigo de los eco-sistemas forestales son los incendios,que constituyen un problema de pri-mer orden. En el período 1981-2002ocurrieran 300 incendios forestales anualmente, y se afectaron entre 5 000y 6 000 ha de bosques.

Niveles actuales de producciónEl esfuerzo fundamental de la revo-lución en estos cuarenta y cincoaños ha estado dirigidofundamental-mente hacia la creación de planta-ciones, estrategia adecuada si se tie-n e e n cuenta que nuestros recursosforestales fueron descuajados y apro-vechados irracionalmente por más decuatro siglos. En los últimos años enCuba se han venido plantando alre-dedor de 40 000 ha como promedio anual, y se emplean unos cientoochenta millones de plántulas de al-rededor de cien especies, entre fores-tales y frutales.

Tradicionalmente los niveles de lo-gros y supervivencia de las planta-ciones no han sido muy altos; sinembargo, e n los últimos años ,incentivados los ejecutores por losnuevos mecanismos de financia-miento y estimulación establecidos en la legislación forestal vigente, ta-les niveles se han incrementado,pero aún siguen estando por debajodel 70% al tercer año.Los tratamientos silvícolas se apli-can a una superficie entre 50 O00y 60O00 ha/año deplantaciones,y se re-construyen alrededorde unas 5 500 hade bosques naturales, niveles insu-ficientes que compromete el futuro6

de los recursos forestales. Se cons-truyen unos 19 500 km de trochascortafuegos.

Sehan producido en el país como pro-medio anual alrededor de 1 670 000 m3de madera sólida de todos los surti-dos, lo que representa aproximada-mente el 20% del incremento total anual.La estructura de surtidos es muy fa-vorable a la madera no activa (leñaycarbón),que en su conjunto represen-tan aproximadamente el' 57% del to-tal de laproducción, lo quecorrespon-de a una estructura típica de un paíssubdesarrollado, en la cual el valoragregado de los productos es bajo.Prácticamente la única industria fo-restal existente en el país es la delaserrado. Según censo de 1997, en elpaís existen 379 aserraderos con unacapacidad de 1944 m3por jornada deocho horas, la que se aprovecha engeneral en menos de una cuarta par-te. En general, es una industria obso-leta, con equipos que como promedio tienen más de sesenta y setenta añosde explotación. Esta es una de las ra -zones por las cuales la eficiencia enel aserrado como promedio es baja, aligual que la calidad de la madera.

Se ha logrado poner en marcha cincomodernos aserrios, lo que ha permi-tido, además de elevar los rendi-mientos industriales y la calidad dela madera, aumentar en más de tres veces la productividad del trabajo enla industria. Igualmente se han ins-talado siete plantas de secado demadera.

La madera aserrada es, sin duda, elprincipal producto forestal maderero

Tendencias y perspectivas.. .

de importancia en Cuba. La deman-da de este surtido seguirá siendo muysuperior a la oferta.

Cambios políticose institucionales

Resultado de las profundas transfor-maciones que se han producido enel escenario rural, como son la en-trega en usufructo de tierras agrí-colas a las Unidades Básicas de Pro-ducción Cooperativa (UBPC),elredimensionamiento de la industria azucarera, el análisis de los rendi-mientos de la actividad cafetalera yla política que se ha trazado para lautilización racional y cuidado de losfrágiles ecosistemas montañosos, laactividad forestal ha ganado un ma-yor protagonismo socioeconómico yecológico en todo el pais.

Por otro lado, los procesos inversio-n i s t a que tienen y tendrán lugarfundamentalmente en la moderniza-ción y diversificación de la industriaforestal, más la aparición de poten-tes actores en el sector forestal comoel agroindustrial azucarero y el sec-tor campesino, seguramente deter-minaráncambios en las normativasforestales existentes, que conlleva-rán a su vez a la elaboración de códi-gos regulatorios para todos los gesto-res de bosques en el país.

bajos, donde se prevé emplear mé-todos de reconstrucción y enrique-cimiento o el manejo de la rege-neración natural.

e 50 000 ha aproximadamente de áreas dedicadas a la ganadería y acultivos varios en zonas montaño-sas, que constituyen lugares deelevado impacto ambiental en es-tas frágiles regiones. En algunoslugares se prevé emplear la rege-neración natural como forma de fo-restación.

o 100 000 ha actualmente invadidaspor marabú en zonas llanas y consuelos de mediana a baja produc-tividad que demandan inversionesfuertes por concepto de desmontey lucha contra esta especie.

. 22 000 ha pertenecientes a las zo-nas de protección de los 241 em-balses y 831 micropresas existen-tes en el pais. (Este objetivopretende lograrse en los primeros cinco años de este programa).

. 50 000 ha en las orillas de ríos yarroyos donde también puede ma-nejarse en parte la regeneraciónnatural.

o 70 000 ha de suelos de aptitud fo-restal pertenecientes al sector co-operativo y campesino.

. 11 000 ha pertenecientes a em-presas agroforestales del Ministe-

Los estudios recientes sobre el rio de las Fuerzas Armadas.reordenamiento del uso de la tierrahan definido que se cuente con el si- En total, la superficie potencial por

guiente potencial de áreas por forestar es de 893 000 ha, equivalen-te a un 8%de la superficie del pais.forestar:

572 000 ha de terrenos dedicadas Política forestal

actualmente al cultivo de la caña del estado cubano

de azúcar. Teniendo en cuenta la importancia18 192 ha de plantaciones de café que tienen los recursos forestalescon rendimientos actuales muy para la sociedad cubana, nuestras

7

Juan A. Herrero Echevarría et al.

realidades y necesidades, además dela posición de Cuba refrendada en losnumerosos convenios, protocolos yr e u n i o n e s que a nivel internacionaltienen lugar relacionadoscon los bos-ques y la protección del medio am-biente, la politica forestal de nuestroestado se reafirma y se hace mascertera en la implementación demétodos y técnicas para el logro delmanejo forestal sostenible, que setraduce en:

Incremento de los niveles anualesde reforestación, tanto de planta-ciones de carácter productor comoprotector.Disminución de las actividades detala en bosques naturales a cuen-ta de las plantaciones.Protección de los bosques y de labiodiversidad asociada a ellos. Reducción de los niveles actualesde afectación por incendios fores-tales.Estabilizar los niveles de logroy su-pervivencia a no menos del 85 y90%, respectivamente, en el ter-cer año de vida de las nuevas plan-taciones.Acelerar la creación de fajas fores-tales hidrorreguladoras a orillas de embalses y nos.Generalizar las técnicas de rege-neración natural para la foresta-ción y reforestación.Realización de la ordenación fores-tal en todo el patrimonio forestal.Implementación y monitoreo de los criterios e indicadores para el ma-nejo forestal sostenible y de la cer-tificación forestal. Incremento de los niveles anualesde reconstrucción y enriqueci-miento de bosques naturales y de

8

tratamientos silvícolas en planta-ciones (limpias,podas y raleos, fun-damentalmente).Incrementar la producción de pro-ductos forestales no madereros (PFNM).Introducción paulatina de tecnolo-gías de punta en la silvicultura yen las actividades de aprovecha-miento forestal. En este últimocaso, sustituir paulatinamente lastecnologías empleadas hoy porotras menos agresivas con el me-dio ambiente.Disminución de los niveles de re-siduos de la tala y del aserrado.Modernizar la industria de aserra-do existente en la actualidad y ele-var los niveles de secado y preser-vación de la madera aserrada.Diversificar la industria forestalmediante la puesta en marcha deotras nuevas industrias para la pro-ducción de materiales que susti-tuyan importaciones, tales como lapulpa de madera, tableros de parti-culas, aceite de trementina y co-lofonia, etc.Incrementar el valor agregado de las producciones forestales me-diante la fabricación de objetos de amplio uso popular, así como ele-var su calidad.Generalizar en toda la esfera pro-ductiva las nuevas formas de pagocon el objetivo de mejorar las con-diciones del trabajador forestal eincrementar la efectividad del tra-bajo.Incrementar el ritmo de construc-ción de fincas forestales por lasmúltiples ventajas que esta moda-lidad tiene para el desarrollo fores-tal sostenible.

Tendencias y perspectivas..

El sector forestal en el 2020

Puede expresarse que, a mediano ylargo plazo, el desarrollo de la silvi-cultura, aparejado al aprovechamien-to de los principales bienes y servi-cios que brindan los ecosistemasforestales, posibilitará disminuirsustaricialmente la importación deproductos forestales madereros y no madereros, crear nuevos fondos ex-portables y satisfacer estable ycrecientemente la demanda internade estos productos, así como cubrirlas necesidades que de los serviciosambientales y socioculturales que brindan los bosques tiene nuestrasociedad.

Forestacióny reforestación

Además de forestacióndelas863000haya señaladas, se requiere:. Reforestar a l r e d e d o r d e 16 600 ha

anuales, que es la superficie de tala rasa que como promedio seprevéejecutar en los próximosaños.De estas, alrededor de 10 000 ha quehan de reforestarse por plantacióno regeneración natural y 6 700 hamanejadas por ta lar .

. Reforestar unos 1 000 ha anualespor concepto de afectaciones tota-les por incendios forestales.Colocaciónde no mencs de 300 mi-llones de postes vivos en cercas delsector cooperativo y campesino y en empresas ganaderas.

Para lograr forestar las 893 000 haseñaladas y reforestar alrededor de11 000 ha anualesque se talano se que-man, se necesita establecer 63 500 hade nuevas plantaciones cada año du-rante los próximos diecisiete años.Para alcanzar este propósito, asu-

miendo que se logre el 80% de lasplantaciones que se realicen, se re-quiere plantar 76 000 ha anudes, loque representa un incremento de187% en relación con los niveles ac-tuales.

El peso de la proyección a mediano y largo plazo de la silvicultura en Cubarecae en las plantaciones. Ellas nosolo constituyen la fuente fundamen-tal de materia prima para la industriaforestal y el comercio, sino tambiénasumirán importantes funciones pro-tectoras de las aguas, los suelos, lafauna y la biodiversidad en general.

La política forestal del país exige in-cluir por todaslas entidades partici----pantes en el sistema de reforestaciónun adecuado equilibrio entre las es-pecies utilizadas, teniendo en cuen-ta las necesidades sociales y econó-micas. Se cumpliría así la doctrinade nuestro Apóstol: «Hay que tenercuidado de reponer las maderas quese cortan para que la herencia siem-pre quede en flor)).

En relación con lo anterior, se traba-ja para que en los próximos diez añostodo el material reproductivo emplea- do en la producción de posturas pro-venga de fuentes certificadas convalores genéticos superiores, inclu-yendo la reproducción gámica(semi-llas) y la vía agámica (vitroplantas,esquejes, estaquillas, etc.).

En las plantaciones con objetivo deproducción, se espera lograr un au-mento significativo del incrementomedio anual mediante la aplicaciónde paquetes tecnológicoscomo la fer-tilización, marcos adecuados de plan-tación, ejecución de podas y los ne-cesarios tratamientos silvícolas. Se

Juan A. Herrero Echevarría et al.

añade a esto que muchos de los sue-los que serán destinados a la refo-restación actualmente destinados actrcs usos, sonen sentido genera! deuna buena capacidad agrológica.

Aspecto importante en este sentidoserá la modernización de la produc-ción de posturas mediante la intro-ducción paulatina de nuevas tecno-logías como los sistemas de «raízdirigida))(una de cuyas variantes esconocida como tubetes) por las venta-jas económicas y silvícolas que esto implica. Se prevé que en el 2020 elciento por ciento de las posturas pro-ducidas de aquellas especies que nopuedan manejarse a raíz desnudasean por este u otro métodoavanzado.

La conversión a bosques de extensasáreas dedicadas al cultivo de la cañade azúcar, a otros cultivos y a la ga-nadería, tiene una importancia adi-cional en el mejoramiento de la dis-tribución espacial de los recursosforestales, pues un número conside-rable de municipios que en la actua-lidad apenas tienen bosques por sereminentemente agrícolas, veránincrementados su índices de bosco-sidad sensiblemente. La forestaciónde estas áreas puede presentar al-gunos inconvenientes (barreras),entre las que se deben mencionar:

Barrerasfinancieras: La carencia deun respaldo financiero en divisas esla principal barrera que tiene Cuba para ejecutar la reforestación del po-tencial de tierras existente, lo quepuede ser limitante para poder eje-cutar esta actividad. Téngase pre-sente que una hectárea de refo-restacion lleva como mínimo u n

1o

componentede 200 y 300 dólares pararealizarla con la debida calidad.

Barreras culturales: Las tierras que se proponen trasladar al sector forestal están dedicadas a la ganadería, culti-vo del café y al de la caña de azúcar,en las cuales los trabajadores realiza-ron dichas labores por muchas gene-raciones, y no tienen cultura ni inclu-so el amor por la actividad forestal.

Barreras tecnológicas: Los trabajado-res de estas esferas no tienen el conocimiento técnico para llevar ade-lante esta nueva actividad; se care-ce además de la tecnología de puntapara la producción de posturas y elmanejo de las plantaciones.

Del total de plantaciones que en el2020 existirán, 958 000 ha (77,6%)se-rán de categona productor, 255 500 ha(20,7%) protectoras, y 20 800 h a( 1,7%)de conservación.

En resumen, se estima que en el2020, de ejecutarse exitosamenteesta proyección, la superficie fores-tal del país ascenderá a 3 501 800 ha(2257 500 ha de bosques naturales y1 234 300 ha de pianiacionesj. El ín-dice de boscosidad será de 30,8%,superior en 8%al actual.

Otros manejos silvicolas

Los niveles de reconstrucción y en-riquecimiento de bosques naturalesdegradados constituyen un manejotradicional en la silvicultura cubanaque deberá incrementarse hasta al-canzar valores de 15 000 ha anuales,cifra aún insuficiente si se tiene encuenta que alrededor de 583 000 ha(25% de la superficie actual de bos-ques naturales) requieren de estemanejo.

Tendencias y perspectivas...

Igualmente los niveles de poda, ma-nejo que aún conociéndose su impor-tancia se ha iniciado hace solo unospocos años en el país, debe incre-mentarse hasta alcanzar valores de1 200 ha/año.

Se estima que alrededor del 80% deltotal de madera que se extraiga pro-vendrá de plantaciones cuyas exis-tencias en esa fecha rondarán los86 000 000 m3, y su incremento totalanual 7 400 000 m3/año, con lo cualse puede satisfacer desde el punto devista volumétrico y de forma soste-nible las demandas futuras de ma-dera (Tabla3).

En el futuro inmediato las inversio-nes de carácter industrial deberántener niveles no alcanzados nunca.Esto implica a su vez que la silvicultu-ra debe dar respuesta a ese desarrolloindustrial mediante el estableci-miento de plantaciones de alta pro-ductividad y el manejo adecuado detodos los recursos forestales en suconjunto. La industria forestal estállamada a convertirse en la locomo-tora que hale e incentive el desarro-llo de una silvicultura moderna y efi-ciente.

Servicios ambientales

En nuestro país los servicios ambien-tales que brindan los bosques soninnumerables e imprescindiblespara la vida de los más de once mi-llones de cubanos que viven en nues-tro archipiélago. Muchos de estosservicios se han venido brindando de forma espontánea; pero su valora-ción económica no se ha realizado yrecientemente han comenzado lasinvestigaciones en esta esfera.

La venta de estos servicios e s u naspecto aún no tratado en el sectorforestal cubano, y al que hay que di-rigir los esfuerzos, pues constituyeu n a posible fuente de financia-miento, tanto en moneda nacional como e n divisas, que podríanreinvertirse al propio desarrollo de lasilvicultura. Para lograr esto se re-quiere un cambio de mentalidad de decisores y silvicultores, en el sen-tido de no poderse ver el bosque comofuente de madera exclusivamente,sino como un ecosistema que ade-más de madera, ofrece otros produc-tos y brindan servicios imprescindi-bles para la s o c i e d a d .

La implementación de los criterios eindicadores para el manejo forestal sostenible es una acción en proceso,pero debe acelerarse para que en elaño 2010 todos los bosques natura-les y plantaciones en los cuales seadmiten talas de explotación (produc-tores, protectores de aguas y suelos,y protectores del litoral), estén bajomonitoreo.

Teniendo en cuenta los incremen-tos de producción esperados y las po-sibilidades de exportación de pro-ductos forestales madereros y nomadereros, es imprescindible ini-ciar en el país el proceso de certifi-cación forestal, tanto para los pro-ductos exportables como para los deconsumo nacional. Se consideraque al final del período toda la su-perficie de bosques naturales en loscuales se realicen talas de explota-ción y las plantaciones que así lorequieran, estarán bajo régimen decertificación.

Juan A. Herrero Hecheverria et al.

Protección de losrecursoshídricos cepcional; promover las áreas donde

Secuestrode carbono

Biodiversidad

Ecoturismo

Política hacia losbosquesnaturales

12

Tendencias y perspectivas...

Situación actualTipo debosque volum. Increm. volum. de

total total extración (m ha) (mm3) (m m3) (m m3)

TABLA 3 Indicadores fundamentales de bosques naturales y plantaciones (actual y perspectiva)

Situacion para el 2020

Área Volum. increm. Volum de total total extracción

(mm3) (m m3)(m ha)

363,8 173% 1432 720,O 1234,.3 86 400Planta-ciones

Total 2530,6 129059 10,628 1674,4 3491,8 217 769

7405 2411,O

20 542 3,014,O

CONCLUSIONESes mayor, pero aún la producciónno satisface completamente.

13

Juan A. Herrero Echevarría et al.

Se implementan tecnologías deimpacto reducido en actividades deaprovechamiento forestal.Se cuenta con una industria mo-derna y diversificada, y el valoragregadoy la calidad de las produc-ciones forestales se incrementa.

«Análisis de dimensiones del plan estratégico del IIF»,2001.

Decreto 268 «Contravenciones de las regulacio-nes forestales,, 1999.

Dinámica forestal,. Dirección Forestal.

«Ley forestal, su reglamento y contravenciones»,Servicio Estatal Forestal, La Habana, 1998.

DIRECCION FORESTAL:«Fortalecimientoinstitucional dla capacidad institucional del servicio forestalen la Republicade Cuba», II.PNUD, 2000.

Estrategia nacional PCIF, 2001.

Ley 81 del Medio Ambiente, 1997.

LINARES ,ELIAS :P olítica forestal de Cuba, 1996.

MINAGRI: «Programa de desarrollo económicofo-restal hasta el 2015, 1996.

Plan estratégico del Ministerio de la Agricultura,2000.

PEGEAM: Plan estratégico delGrupo Empresarialde Agricultura de Montaña, 2000.

RESOLUCION15: Creación,atribuciones y funcionesde la dirección forestal, 1995.,

SIMULA,M.: Comercio y medio ambiente en la pro-ducciónforestal. Politicas Forestalesen AméricaLatina.Banco Interamericano de Desarrollo,2000.