tendencias .estructurales y coyuntura de la economia ... · tendencias estrueturajes y oovunrura de...

139
Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia Dominicana 1968-1983 Con 1a oolahoracion de' Miguel Ceara Hatton FERNANDO PELLERANO Y HECfOR GUILLlANI CDRY ,,; I ciecal __.=.:::... Econonuca, InC. j

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Tendencias.Estructuralesy Coyuntura dela EconomiaDominicana1968-1983

Con 1a oolahoracion de'

Miguel Ceara Hatton

FERNANDO PELLERANO YHECfOR GUILLlANI CDRY

,,;

I ciecal ~v:~~~on__.=.:::... Econonuca, InC.

C·j

Page 2: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Derechos ReservadosDepartamento de PublfcacionesCentro de lnvestigaci6n Econ6mica, Inc. (CIECA).Santo Domingo, Republica Dominicana. 1990.

Tendencias EstrueturaJes y Oovunrurade la Economfa Dommtcena.' 1968~1983.

2da. Edici6n.

Proloqo a la Segunda Edicion

La primera adicion de este libro se publico en1984. Entre 1984 y 1990 muchos hechos se hansucedido y muchos cambios se han producido en laeconom fa dominicana.

EI pa is desarrollo un proceso de conversionhacia una econom fa exportadoras de servicios.Terrnino la economfa azucarera. Se presento lacrisis de la deuda y se produjo el ajuste. Sobrevinola "Reactivacion Desordenada" durante 1976 a1990, que genera un conflicto entre dos loqicasque luchan por sobrevivir. La inercia de la estrate­gia exportadora, fruto las fuertes inversionesen ese sector y por otro lado , la loqica economicala construccion (desvinculada del modelo exporta­dor) y del ejercicio de una excesiva concantraciondel poder.

EI conflicto hizo inmajeble los desequilibriosmacroeconomicos, la produccion agricola se haderrumbado, el sistema enerqetico colapso, laernlsion monetaria esta fuera de control, la infla­cion se acelera y el dilema se situa entre el caminode la hiper intlacion y la recesion 0 las dos juntas.

Page 3: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Frente a este panorama me senti tentado aagregarle un capitulo adicional a este libro, sin em­bargo, mis colegas del CIECA me indicaron queseria repetir los argumentos que he publicado enotros Ii bros y articulos mas recientes a los cualesremito al lector interesado.

No puedo terminar este proloqo sin referirme aun hecho que me ha consternado. La muerte re­pentina de Harald Jung, quien pr oloqo la primeraedicion de este libra. Harald Jung, fue un buenamigo quien a principio de la decada de los ochen­tas apoyo, desde su posicion de representante de laFundacion Friederich Ebert a un grupo de inte­lectuales y profesionales dominicanos que sehabian dedicado a la investiqacion en diferentesareas de las ciencias sociales.

Harald Jung confio cuando nadie conf iaba .•Harald Jung, apoyo cuando nadie apoyaba. Nopidio ni busco afinidades ideoloqicas, simplementeapoyo el esfuerzo serio y honesto de la investiga­cion. Sea este pues un reconocimiento postumo asu labor en la Republica Dominicana. ,

M.C. H.Octubre 4, 1990.

ECONOMIA Y SOCIEDAD

Wilhelm Ltebknecht, uno de los padres de 1aSocialDemocracia alemana pronunci6 en el ana 1872, lafrase: saberespoderypoder es saber. Parafraeeandoa Liebknecht podrfamoa dectr que no saber es. nopoder, y no poder es no saber.

En la actualidad, den alios despueaIoa datos sabrela divieton mundial del poder y e1 saber parecen darlela razon a Wilhelm Liebknecht, E1 95% de todas lasinversiones mundiales para e1 desarrollo cientifico ytecntco son realizadas en los paises industrlalizados.Saber espoder. Si del 5% restente se descuenta laparte correspondient.e a pafses semt-desarrolladoscomo Bmsil, Mexico, etc., queda para el resto delllamado Tercer Mundo menos dell%. No saberes nopoder.

Lo que vale para las diferencias entre distintospaises se puede aplicar tambten a situaciones que sedan en el interior de un solo pars. Los poHticos,mtentrae se hallan en la oposici6n yen la lucha por e1poder prtncipalmente como una lucha por el poder degobemar entre' diferentes organizaciones polfticae.

Page 4: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

l (,~ i' \

Una vez alcanzado el poder y cuando es prectsorcalizar las promesas de campafia descnbren unanueva forma de opoaicion. e1 poder de loscondicionamientos p rop i oa de los objetosecon6rnicos, las obligaciones que imponenestructuras ya existentes. en pocas palabrae, "laperfidia del objeto'' al eua! debe enfrentarse el politico.Qnten pretende deeconocer estos condicfonamientosfracaeara, porque no puede hacer10que qniere puestoque 811 querer no se ajnsta a BU poder,

Dado que la Investigacton nos permite profundizare1 conocimiento, a rravee de ella vamos a poder mas, ypor 10mlsmo, poder qnerer mas. EI conocimiento nosolamente pennite valorar mejor las condiciones delaactnacidn politica, sino tambten ampliar lasperspectivas finales de eeta actuaci6n. Es dectr, nosolamente ayuda en el "como" sino tambien en Iadefinicion del "que". EI saber permtte el poder sobrelos condtctonemtentos propios del objeto econ6mico.Cuanto mejor los conozcamos tanto mejor podremoemodificarloe de una manera consciente y eficaz.

•El objetivo final del conocimiento profunda de la

realidad eeon6mica Ysocial es, segun Artstoteles, lamodificacton de las circunstancias que ccnformanesa realtdad, solucionando los problemas concretosque se le fmponen a1hombre. 0 sea, la investigaci6ntiene un fin politico. Y porque 1a investigaci6n tieneuna meta. polfttca, porque saber es poder, esta lainvestigaei6n permanentemente s omettda apresiones y regulactones extemas. En todas partes,los que tienen el poder tratan de dirigir eI saber. Losmetodos ebercen desde la aeci6n dtrecta para impedirque ellibro Ilegue a los Iectoree hasta la promoci6n deinvestigaciones -teledtrtgtdas politicamente- y lanegacfon de financiamtento para las investigacionescuyos resultados molestan.

Ee por eso que una de las metas mas nobles de lasfuerzas e Inetrtuctonee democnlticas es b rindar alamveetfgecton un apoyo institucional e incondi~i<?n.a1sin compromiso politico inmediato.Aunque, ~un emeete compromiso, en la investigaci6n Sl~mpre

tnfluyen rdeologfas polfttcae, tanto en 1a e1ecCl?U detemas como en 1a definici6n de categon as yconceptos y en 1ametodologta dentiflca. Sin embargo,el Investtgador debe sentirse libre de presi6n~ma0

de exigencias para que tome posici6n parttdaria en eldebate politico dfario.

La Fundsci6n Friedrich Ebert quiere ofrecer a loscientificos dominicanos la oportunidad de tnvesttgarsin compromiso politico Inmediato; can el objetivo delograr 1a aproximaci6n a distlntas verdades.

AI iniciar hoy1aeerie Economfay Sociedadcon unainvestiga ci6n de Miguel Ceara Hatton e lDepartamento de Investigaciones Econ6micas. ySociales de la Fundactcn Friedrich Ebert aepiramodestamente a que, si e1 saber es poder, el saber

ayude al poder.

Harald Jung

Page 5: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

INDICE

INTRODUCCION

PARTE I

Capitulo I. La dimimica de la economiadominicana 11

Articulacion de Jos sectores productivos.......•••••.•.•..... 17Movimiento ctcncc de la economla dominicana ••.•.••........ 19Natas de la Primera Parte 27

PARTE II

Tendencias estructurales y polltica econdmica ••.•.••....... 31

Capitulo II. La politica econemica en el Gobiernodel Dr. Joaquin Balaguer. 35

Reordenamiento de la economia y de la sociedaddominicana (1966-1968) 37EI penode de "Crecimiento Concentrado", base parael estilo de desarrollo a largo plazo 47Sustituci6n de importaciones {lSI} .....•••.••.•........•... 48Funcionalidad del Estado en el proceso de sustituci6nde importaciones •.•••...•.........•••.•...•..........•58La expansion del nivel de actividad economlca 63Caracterizacidn del estilo de desarrollo industrial 71EI desarrollo agricola 84Hecla el control estatal de la oterta de allmsntos ; 96Hecla el estancamiento econ6mico 104

Page 6: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Capitulo III. La polltica eeonemica en el Gobiemode Don Antonio Guzman Fernandez 113

Algunos resultados _...•........•.. 118

Capitulo IV. La pnlitica eeonemica en el Gobiernodel Dr. Salvador Jorge Blanco 139

Hacia nuevas obietlvos de polltica econ6mica :143La practica de 13 pelitica neoliberal 153El camino hacia el FMI. _ 158£1 sector fiscal .........•. . .............•......•.•••. 162Metas fiscales _ 168Sector externo .............................•......... 188El fipo de cambia •....•.•.._••....•.•••..••.•.••....••.203La tasa de interes ..............•......................213La renegociaci6n de la deuda......•.............••......218Agroindustrias y Zonas Francas , ........••....230Zonas Francas ...•..........................•.....•...235

Reflexiones finales 242Notas de fa Segunda Parte : 245Bibliografla ••••..•••....•••.•.•.••••.•••••••••••••.257

I

,Introduccl6n

La Investigacion cientlflca es en general una tarea dfficil etnagotable. Dtfictl. porque Impltca desenmarafiar unarealidad que es compleja y que aparece trwertida, en clonde 10

que obscrvemos a traves de los sentidos no reflejanecesariamente e1 movtmtento y 1a naturaleza real de lascasas. Par 10 tanto, 1a tnvesttgacion cientiftca empieza en elpunta en que el senttdo comun pierde capacidad explicativasabre los fenomenoe, 10 que Impltca que en muchasocastones hay que andar camlnos nuevas, destrutr creenctasque 1a fuerza de la coatumbre, la Ideologia domlnante 0 lasabiduria convenctonal han converttdc en verdadesInamovtbles, Cuando 10 real y 10 objeuvo es cambto ymovtmtcnto constante entonces "las verdades", las leyes, ylos valores son relativos e hist6ricos. 51 el movtmtento esparte inseparable de la naturaleza de las cosas, elccnoctmtento cientUico debe adecuarse a esa forma de ser dela naturaleza, de ahi 10 inagotable de la investigaci6ncientifica y 10perecedero de sus conc1usiones.

Inagotab1e no s610 por raz6n del movtmiento ya descrito,sino tembten porque e1 conocrmtento extiende el limiteimaginable de 10 que~ necesarto conocer para actuarsobrela realldad y modillcarla.

La ausencia del conoctmiento ctentrflco estreeha eetelrmtte, caricaturlza la realtdad haste llevarla a la atmpltcidadabaurda, universaliza fa Ideologta como forma deeonocimiento y falstflca la practice, eustttuyendola por unaacci6n desortentada y ea6tica.

Page 7: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

En la economia, la falsificaci6n de la ciencia y de Iapractica {la polttica economtca) es mucho mas dmmAticaper la naturaleza social del objeto de estndto. La soctedad escontradiccion, es a Ia vez lucha y confluencia de tntereseaopueetce, de forma que Ie ideologia entre como uncomponente Importante en e1 debate econ6mico. Unproblema economico tendra tantae eoluctonee comoIntereees opueetos Intcrvengan en el.

La Investtgecton economtca en la RepublicaDomintcana es incipiente y en ocaaionee es menospreciada,desccnoctendose su utilidad en el diseiio e implementaci6nde Ia polittca economica. Pero aun mas, la prcpia teoriaeconomica es "Ignorada", euatttuyendola pOI' un supuesto"practfciamo". Es dectr, el conocimtento que deviene de unapracttca cottdtana y cuya "cfe n t lffcldad'' deviene de 10habitual y del conoctmtento tdeologlzado. El"practlcismo" ledeclara la guerra a la "teorfa'', y "te6rico" se convterte en untermino despecttvo.

Tal exceso 8610 es comprenaible cuando no hayconciencia de 10 que ee hace. En efeeto, la accion debe irprecedtda de un proceso de reflexi6n que Ithpltca laidentificacton de un problema, e1diagn6stico; y Ia elecci6ndel correcti'co: la estrategia.

EI dtagnostlco presupone la extstencta de un modelo queindica como deben ser las coeas, y de una teorta economicaque reproduce en el pensamiento el funcionamientoeconcmtco de la sociedad, 10 cual supone una detenninadavision del mundo. una tdeologta. POI' 10 tanto, el dtagnosttcoes stempre intenctonado. Ahora bien, la vision que dirige esaintencion puede estar implicita 0 'explicita, e inc1uso puedeser una vision de 10que "debe eer", establecida por la fuerza deIa costumbre 0 sabiduria convenctonal, que por una u otrarazon se han convertido en verdades tnamovfbles etncuestionablee. Pero aun en este ultimo caso, la teortaeconcmica y la ideologia de esta teoria estan presentes, sinque el sujeto tenga conciencia de ello.

A vecee se cree que e1 regtetro de datos y el estudio de losheehos miemos, por sf solos ofrecen 1aorientaci6n de laaeci6n, 10 cual no es asr, porque la elecci6n de los datos a

;.ghr.

estudiar tmpltca una valoracton. 10 cual stgntflca Iapresencia de una teoria (pOI'ejemplo, lpor que elegtr un dato

y una variable y no otrosv)

En este sentido razon tenia Keynes cuando aftnnaba: "loshombres practicos, que ee creen exentos por completo deeualquler influencia intelectual, son generalmente esclavosde aigu.n economista diCu.qto" y en segutda senalaba "...Losman.UitiC08 de la autoridad que oyen voces en el alre, destiIanun freneel Inapirados en algim mal escritor aeademico de

anos atras".

La pobreza conceptual de un medio dominado por el"eractlclsmo" 10 hace terreno ferttl para la adopci6n dec~alquier paradigma que la tdeolcgia y el poder dQrpinantejuzgue conventente a SUS intereses. Asi, el paradtgmamonetartsta, que se pretende economia pura, se absorbecomo dogma de fe, ya que se trata de una "verdadera teorlactenttnce'' despojada de "ideologia" porque elimina todoproblema moral; en efecto. baste nada mas que extsta unmercado de competencia y que cada Indtvtduo actue de unmodo egoista en el mercede para que se alcance el bien detodos. Ademas, se dice "despojada de Idenlogia" porque susfonnulaciones se reducen a ecuaciones y no hay una ecuactcnque Ia represente. A este respecto cabe tndtcar. sclamente,que en el mercado no todos son tguales. perc no comoresultado de una acc16n deliberada, sino como reeultadointrinseco de la propia dtnamtca del capitalisrno queconduce a una concentractcn del poder economtco. Plantearentonces la tgualdad de todos en el mercado, no es mas queun argumento pre-ctentlftco.

En eete sentido, economia e ideologta estan tmidae, deforma que el contenido ctentrflco de una teorfa no essuflctente para valtdarla socialmente, como tampoco sucaracter metafleico .irnpide que asi sea; eu validaciondepende de los intereses que Ia respalden para gerantizar 8U

p:n1ctiea. En efecto, un problema econ6mico puede estarclaramente espectftcedo Y dieponerse de un adecuadoarsenal de soluciones en funci6n de los Intereeeainvolucrados en el: sin embargo, la soluclon fmal atravesarapor Ia estructura del poder social y politico, ftltrandose hasta

Page 8: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

encontrar la "soluclon factible" y esa sera la "a lt ern ativatecnlce'', La alternattva, aparece entoncee, envue1ta en undiscurso sofistlcado, formalizada a traves de ecuaciones 0 enun razonamtento esotertco: adquiriendo el caracter"cientifico y tecnicc'' no en la consistencia del argumento.sino en la oscuridad en la expostcton.

Eeta dimension ideo16gica de la economia, asf como elnecesario vinculo que existe entre teorfa economica yeconomla aplicada, debe estar presente en el anallsts decualquter sttuacion concreta: no hacerlo es tambien incurriren una pratica tdeologizante de la economia.

El objetivo de la presente investigaci6n es expltcar Iamanera de como se ha geetedo 1a crisis econ6mica de ladecada de los ochenta a partirdel estudio de la relaci6n entrecondictonantee estructurales de la polftica economica y laforma en que csta modifica algunos aspectos de esaestructura durante la decade de los setenta. Para ello, ha sidonecesario tdentfflcar la forma concreta en que se han dadolas relaciones entre: teoria y polftica economtca, teorfaecon6mica e ideologfa y entre polfttca eco"ll.'imica eideologfa. Eatudiandose primero, la articulaci6n entre eldiecureo de la polf'tica economica y la estructura economica;y segundo. la relacton entre practice concreta de esedisC1USO de polttica economica y sus efectos sobre laestructnra.

El marco teooco sabre el que descansa estainvestigaci6n sigue la Ifnea de los planteamientosdesarrollados por Kalecki y Joan Robinson, no en formamecantce sino a traves de una lectura critica a partir de lascondiciones eetructuralee de una economfa prlmariaexportadora. Este camino de desarrollo teonco Be inici6 en1977. particularmente en 10que se reftere aKalecki. Enestesentido, algunos resultados te6ricos de eete enfoque serecogen en los intentos por conetrntr un modelo de 1aeconomfa dominicana que explique el patr6n deacumulaci6n, es decir, 1a forma de como se ha generado elexcedente economtco. el proceso de apropiaci6n del excedentey el desttno producttvo del mismo.

II

I

I

Il\

I,

Con esta visi6n te6rico-metodo16gica, Be presents. en 1aParte I un capitulo donde se analiza la dinllmlca ctcltca de laeconomta dominicana, partiendo de una ecuaci6nfundamental que esteblece que Ia masa de ganancia de loscanltaltetae que producen para el mercado interno se reeltzaa trevee del salario pagado por el sector exportador y elgobiemo. 'I'ambien se establece una perioruzaci6n del ctclodesde 1950 a 1982, resaltando el pertodo que va de 1968 a

1982.En la Parte II, capitulo 2, se analtzan las pttncipalee

caracteristicas de la estructura economica. asi como suevoluci6n pOl' efecto de 1a poltttca e econcmica,deaartrollandoee 1a teste de las tendencias a la autoderrota­En e1 capitulo tres se muestran las caracteristicasprinetpales de la politica economica fundatnentada en la16gica del multiplicador-ace1erador para mantener losniveles de ganancia y de actividad econ6mica.

POl' ultimo. en el capitulo cuarto, se analiza la politicaecon6mica neoltberal, en e1marco de la crisis de Insercton dela economia domtntcana a 1a economia mundial, que haprovo-carlo una crisis en el patron de acumulacton, afectandola acttvtdad principal donde se genera el excedente

econorruco: e1 sector prunarto exportador.

Bate libra, como todas las casas, tiene su historla. En elmes de septiembre de 1983 la Fundacl6n Friedrich Ebertme invit6 a organlzar un gropo de economistas que prepara­ran tm diagn6stico sabre la situaci6n de 1983y un pron6sti­co para 1984. En ese entonces,ya deede finales de1982, nosretmiamos los eolegas Fernando Pellerano. Hector Guillianiy Y? para dtscutir la evoluci6n de la problematica economtcanacional: reflextones conjuntas que enccntraron su prtmeraexpresi6n en un documento escrtto para el ColegioDomtrucano de Economletas en julio de 1983 tttulado:Analtste de la Politiea Monetaria y Cambiaria. POI' estarazon, Ia ocasfcn que brtndaba la Fundaci6n- Ebert erapropieia para conttrruar esas reflexlones oonjuntas. Asi, nosdtvtdtmos el trabajc: Pellerano haria una monografia de lacrisis fiscal del Estado. Guflltarit estudiaria lascaracteristfcas y evolucton de la crisis en el sector externo y

Page 9: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

yo me ocuper-ia de una sintesis global de la politicaeconcmtca que mostrara sus caracterfsttcas principales.Como ya habia escrito algunos articulos sabre el tema,abarcando inclusive la polittca economica del Dr. Balaguer,dectdi empezar por ahl. Asi, un primer borrador estaba listaen noviembre y en enero estaba listo un segundo borradorque incluia el gobterno reformfsta y e1 primer gobi~rno delPRD. Este borrador se beneftcto de los comentarios de losSrs. Edwin Croes, Te6fi1o A. Reyes y Jose Oviedo. Ademas, enesos rneses el Colegio Domtnfcano de Economistas prepareun segundo documento sabre: "El enfoque Global de PoliticaEconcmtca, la Divinizaci6n del Mercado y la Flotaci6n delPeso", 10 eual suscito una amplta discusi6n que strvto paraaclarar muchas de las ideas y concepciones que teniamossobre la polittca econ6mica neolfberal.

En el mes de febrero. 10 que Be habia investigado fueenrlquecido a travee de una Intensa discusi6n y lecturaconjunla con Fernando Pellernno y Hector GuIIlJani,agregandose deepues la parte que ana1lzaba Ia poUticaeconOmlca del actual gobtemo. Asl qued6 lntegJ;ado unprimer Informe que boeqaejabe dos de 108 cuatro eaprtuloeque tendrla le Inveotigaci6n final. Los otros doe oerlan eldeflctt fiocal del estado y el anJllioio del sector extemo.

La reeleboracton final del Informe Be Inicl6 a finales demarzo tenninando en 1asegunda quincena dejunio. Infonneque a conolderacl6n de Ia Fundacl6n Friedrich Ebert,sobrepasaha 100 Umlteo de 108 doe ceprtaloe que

I~~~~~::~ ee habian contemplado. Por eeta :mz6n dichai: decidi6 publicar aparte este analtsts de las

estructurales y coyunturas econ6mica, parapcstertcrmente publicar un segundo libro con e1 material de

crisis fiscal y del sector externo.

No podemos terrninar esta Introduccton sin agradecer a losHarald Jung y Jose Luis Alvarez, y a traves de ellos a la

rundacton Friedrich Ebert. el gran apoyo que le estan dandola trrvesttgacton econ6mica y social en el pais y par 1a

depositada en el desarrollo de nuestra in­

~~:~:~;~i~~t:~,Tambienagradecemos a los muchos amigosc soci6logos, politicos y empresarios, con los que

\

i

constantemente discutimos sabre los problemas de la crisisecon6mica. Discusiones que son una fuente tnagotable deconocimiento y aclaraciones de ideas. Par ultimo, agradezcoa mi esposa Jenny por el apoyo que me prest6 en losmomerrtos en que la investigaci6n parecia no podertcrmtnaree. Sobra dectr, que la responsabilidad sabre el

contenido es enteramente del autor.

M.e,H.

Junio de 1984, Sto. Dgo., RD.

Page 10: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Parte I

Page 11: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

CAPITULO I

Dinamica clcllca dela economla dornlnlcana

EI comporlamienlo ciclico de la economfa dominicana estainlimamenle vinculado al cicio comercial de sus principalesproductos basicos de exporlaci6n en los mercadosinlernacionales.

Esle ciclo exhibe un proceso de auge y depresi6n de preciospor los eleclos de un"boom" en la demanda que ocurre cuandohay una expansi6n general en los paises mas industrializados 0

por una caida drastica en laoterta, generalmenle vinculada con laexislencia de len6menos climalol6gicos que aleclan laproducci6n (heladas, sequias, ciclones, elc., en dilerenlesregiones del mundo].

A nivel mundial, el auge de demanda provoca expeclativasoptimislas de precios queccnducen a aumenlos en lacapacfdadproductiva y aumenlos en la olerla superior a la demanda,estimulando una caida en los precios y cambiando lasexpeclalivas iniciales.

1I

Page 12: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Para estabilizar estas bruscas ypronunciadas f1uctuaciones enalgunos productos primaries de exportaci6n, se han formalizadoacuerdos internacionales que pretenden controlar lasfluctuaciones en los precios mediante elmanejo de inventarios ysistemas de cuotas.

En principio, los precios de los productos de exportaci6n sepueden regular dentro de cierto ran go, manteniendo oterta fueradel mercado cuando la demanda esta disminuyendo y liberandocuando esia aumentando.

En la practice, estos mecanismos de regu/aci6n han resultadoineficaces debido a las desiguales condiciones de negociaci6nentre paises productores, pobres y desorganizados, ypalsesconsumidores, financieramente pooerosos,

Este ciclo internacional condicrona la dinarnica interna: Enefecto, los auges dedemanda provocan aumentos en los ingresosa traves de alzas en el volumen deventas y en los precios, queconducen inicialmente a un aumento en la utilizaci6n de lacapacidad del sector exportador. EI aumento iniclal de lasexportaciones implica un incremento del numero de ernpieados(pero no necesariamente demanera inmediata en los acervos decapital) y, por10 tanto, de la demanda intema. Por su parte, losproductores que dirigen su oterta almercado interno reaccionande igual manera, utllizando la capacidad ociosa instalada 0

absorbiendo los aumentos del ingreso via Inf/aci6n Predomina unaactitud de expectativa por conocer e/ comportarnlerito de lademanda externa.

La dimensi6n de las plantas instaladas, asi como la dimensl6nde areas y recursos parcialmente ulilizab/es para /aexportaci6n,dependen de los niveles conseguidos en el auge anterior. S610cuando la demanda de exportaciones (precios yjo cantidad)muestre una tendencia ascencente y las expectativas son -deque asl continua ran, los capitalistas sltuados en ese sectordeciden aumentar su capacidadde producci6n (Ia oferta que secrea utilizando lacanacidad ociosa es insuliciente para abastecer

12

laexpectative de precios y lademands externa creciente basadaen las experiencias delpresente Yel pasado Inmedlato): y comolas exportaciones han generado una capacidad de ftnanclamlentoadicional (capacidaef de importaci6n) se aumenta la cornpra demedios de producci6n en el exterior (maquinarias, equrpos ymaterias primas).

Pero tengase en cuenta Que la adquisici6n de medios deprocucclon lmportados (principalmente materias primas) crece

.porque hay una capacidad de. financiamiento adicional endivisas, y no porque la importacron de blenes.de consumo hayadisminuido. Por el contrario, la lmportacion de bienes deconsumo uende a aumentar con el auge, yaQue Internamente semultiplican las posibilidades de movilidad social y la pequenaburguesia liene ahora mas recursos para entregarse al consumoconspicuo.

La tendencia a la expansion interna se refuerza con laacci6ndel Estado, el cual aumenta su capacidad de gasto por electodel aumento del comercio exterior ydel aumento general del mvelde actividad econ6mica que Ie provee de mayores recursos.

Estes mayores ingresos permiten al Estado una. agresivapolitica de gastos publicos (corrientes 0 de inversion)dinamizando la demanda efectlva. En otras palabras, el Est~do,principal exportador, redistribuye el Ingreso de la·exportaclon atraves de su gasto. La plusvalla generada por el Estado en laproducci6n y la apropiada por el mismo, en la esters de lacirculaci6n a traves de los lmpuestos, es transferida 0redlstrlbulda en torma de ganancia entre IDS capitalistas viainversi6n en construcci6n, subsidios, abuses administratlvos yotros.

Por otra parte el auge exportador actua tam bien como unelemento principal en la ferrnacien deexpectativas en torno aIaampliaci6n del mercado para las decisiones de inversi6n. Enefecto, cuando los precios del azucar estan en alza se generan

13

Page 13: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

expectativas favorables sobre el comportamiento futuro de lae~onomia, se presume abundancia de divisas,mayor inversi6npublica, etc., 10 cual crea un ambiente favorable para lainversi6npnvada. Lo contrarlo ocurre en la fase depresiva de precios.

Mientras el sector exportador este en auge, laacumulaci6n decapital continua ylaexpansi6n del nivel de actlvidad compensa ladeficients estructura de la distribuci6n del ingreso empujandotoda la economla hacia el auge I

En resumen: el rltmo de expansi6n inlerna se acelera por loselectos Internos que ias exportaciones ejercen, es decir,au mentos en el. gasto del Estado y aumentos de la producci6npara consumo interno, ambos, sin embargo, con retraso en altiempo. Se establece asl una dinamiea de aceleraci6n ydesaceleracl6n entre el sector exportador y el resto de laactlvidad econ6mica vinculada at mercado internecondicionando las fases de recuperaci6n, auge, recesi6n ;depresion de la economla.

Si suponemos que el flujo de inversi6n extranjera, elendeudamiento externo y la variaci6n en la~' reservaslnternacionales permanecen constantes, la variaci6n de lasexportaclones puede genelar unavariaci6n en el productoproporcionalmenta mayor, dependiendo desl el auge exportadorprovoca . 0 coincide con una sustituci6n efectiva deimportaclones.

La s~stituci6n de importaciones se manifiesta en unareduccion de las importaciones totales en laoferta total (= PIB +ImportaC!ones), por 10 tanto, la propension media a importar (=importacinnes/Plb) asume valores mayores que la propensi6nmarginal a importer ( = incremento de importacionesjIncremento del PIB) y la elasticidad producto-demanda deimportaciones es menor queuno, esdecir, los aumentos en elmgreso provocaran un aumento proporcionalmente menoren lasimportaciones.

14

Il

Cuando la elasticidad producto-demanda de importaciones esmayor que uno, significa que un aumento del mgreso, por efectodel aumento en las exportaciones, gsnerara una demanda de lasimportaciones proporcionalmente mayor, reduciendo los efectosmultiplicadores internos que tienen las exportaciones. En estecaso, el incremento delproducto es proporcionalmente inferior alaumento de las exportaciones.

Cuando laelasticidad es igual auno, latasa de crecimiento delproducto es igual a latasa decreeimiento de las exportaciones yla propensi6n media y marginal a Irnportar son iguales.

EI efecto negative que ejerce una elasticidad producto­demanda de importaciones mayor que uno puede ser mitigadoparcialmente si aumenta la inversi6n extranjera 0 elendeudamiento neto, porque ambos son formas de aumentar elgasto interno, es decir, inversi6n sin ahorro interno previo.

La peor siluaci6n que puede presentarse es que coincidan unadepresi6n de las exportaciones con un proceso regresivo de lasusliluci6n de importaciones globales. 2

EI efeelo depreslvo mulliplicado que ocasiona una reducci6ndelasexportaciones s610 es miligado, en perlodos cortes, atravesde la expansi6n del gaslo publico, el cual prelende soslener lademanda efecliva. De esla manera, la 16gica del proceso deacumulaci6n exige que el gasto lolaI del gobierno se aeomode alciclo, quedando end6genamenle delerminado. EI deficil publicoqueda tambien delerminado por eldeficit de cuenta corriente enla balanza de pages y por los efectos recesivos que esle genera yque se mamfiestan en una reducei6n del ingreso,en el gaslofinal, en las inversiones y en el empleo. La respuesta inicial delEstado Dominicano a la depresi6n ha side recurrir alendeudamiento, para sostener el nivel deactividad sconomicavlos niveles de ganancia.

Ahora bien, la ulilizaci6n del endeudamienlo depende de 10prolongada y profunda que resulle lacrisis en el sector externo y

15

Page 14: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

de la disposicion de la banca internacional para ofrecer creditos,pues pueden, en determinado momento, agotarse lasposibilidades de financiamiento sin que se haya presentado larecuperacion en el sector.

Baio esta circunstancia, las medidas tradicionales del Estadohan sido acomodar la politica econemica en general y la politicafiscal y monetaria en particular a las fluctuaciones del comercioexterior.

Es de notar, que a pesar de los cambios en los grupos que hanejercido el poder y gravitado de manera crucial sobre laformulaci6n y ejecuci6n dela politica economrca, la concepciondel papel del Estado y las practices de politicas han permanecidorelativamente constantes, aunque el contexto social hayavariado.

Lo que significa que dada la rigidez ydependencia del sistemaimpositivo dominicano del comercio exterior, en situacionesrecesivas originadas por crisis del sector externo, el Estado haadoptado con cierto rezago una politica presupuestariarestrictiva, recurriendo a la compresi6n del consunfo publico yprivado para mantener artificialmente balanceadas las cuentaspublicas. Con esto se intensific6 elefecto recesivo, que se habrlainiciado con una recucclon delas exportaclones, creando asl unafuerza adicional de paralizacion. En otras palabras, en materia depolltica econornica hemos tsnido mas de 10 mismo con algunasvariantes.

Anivel social, la reducci6n del ingresonacional conlleva aunaagudizaci6n dela lucha de clases, que se manifiesta en eltnterespor mantener tanto la magnitud de los salaries como suparticipaci6n relatlva en el ingreso nacional.

En otros paises este conflicto ha desembocado en explosionesinflacionarias anaves delacarrera salarios-precios, en donde losdiferentes sectores tratan de mantener su perticipacion en elingreso nacional.

iPor que no ha ocurrido eso en nuestro pals?

En el caso dominicano la reaccien del sistema ha . sidodiferente. La carrera salarios-precios se ha evitadoaparentemente por cuatro razones basicas:

Primera, la fijacirm legal de un salario minimo nacional y lacongelaci6n de salaries por encima de ese nivel.

Segunda, el mantenimiento de bajos precios agrlcolas,Tereera, el desarrollo de mecanismos extra-economlcos,

como la coercion y la corrupci6n que se convierten enmecanismos de redlstribuci6n del ingreso.

euam. la debilidad del movimiento obrero, reflejada en ladesorganizacion y dispersion,

Articulaci6n de lossectores productivos

La dinamica descrita anteriormente condiciona un desarrolloindustrial altamente dependiente del comercio exterior, entresaspectos:

1- La no existencia de un sector prnductor significativo debienes de capital y elhecho deque las industrias operan en basea materia prima lmportada, provoca que cualquler expansion dela inversl6n tienda aauto-derrotarse en tanto que solo adicionacapacidad producliva (importaci6n de maquinarias, equipos ymateria prima) sin aumentar la demanda interna en la mismamedida en que crece la olerta, evidenciando una tendencia alasub-utilizacion de la capacidad productiva.

2- La expansion del sector industrial esta sujeta a los Iimitesdel mercado interne, resultado del comportamiento de lasexportaciones y sus efectos sobre el resto de la actividadeconomica De esta suerte el sector industrial, dada una tasa deganancia minima (Ia tasade ganancia media de la economial.

17

Page 15: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

reacciona con retraso a los cambios delsector exportador y a lademanda efectiva en general.

De esta manera, como consecuencia de la expansion de lademanda derivada del auge, se determina no solo la magnitud dela oferta industrial realizable sino tarnbien su estructura, dada ladistribuclnn del ingreso.

3- Los efectos de la expansion de las exportaciones sobre labalanza de pages tarnbien tienden a auto-derrotarse, ya que laexpansion de la demanda interna acelera el ritmo deimportaciones para satisfacer los requerimientos del sectorindustrial, constituyendose la balanza de pagos en un factor deconstrenimiento mucho antes de que el sector industrial hayaalcanzado su utihzacion plena.

Por otra parte, ladinamica del sector agricola ha sido funcionala todo este proceso, ofertando alimentos a precios bajos, paramantener bajos los salarios nominales y altas las tasas deganancias. De este modo, no solo se crea una ventaja comparativapara la exportacion, sino que se transfiere parte del valor nuevocreado en laagricultura hacia elsector exportador eindqstrial. Enese proceso el Estado garantiza alimentos a precios bajosasumiendo directamente una parte del costo de la fuerza detrabajo, es decir, subsidiando el consume.

Estas circunstancias actuaron para determinar un retraso de laagricultura en retaclon al crecimiento global, que no solo fueresultado de la descapitalizacion del sector, sino tam bien defactores institucionales, -truto y alavez refuerzo- delsistema detenencia detierra, el credito.la cornerciallzacion y otros,

EI resultado final sera una escasez de productos alimenticiosque el Estado cubre parcialmente por medio de importaciones,creando dificultades adicionales a la balanza de pages yprocurando el remedio con creditos extranjeros. En consecuen­cia, las dificultades de balanza de pagos abandonan su caracterciclico, para convertirse en un problema estructural vinculado a

18

la dinamicadel sector industrial, del sector agricola y a ladistribucion del ingreso: constituyendose en un constrenimientoadicional al crecimiento sconomico. Por otra parte, la dinarnicadescrita de estos sectores va gradualmente convirtiendo laestructura productiva en una estructura rigida cada vez menossensible al auge exportador.

Movimiento ciclico de laeconomia domlnlcana (1950·1983)

EI analisis del cicio a largo plazo (gratica No.1) dela economiadominicanadurante el periodo que va de1950 a1983, evidenciafundamentalmente cuatro etapas sucesivas de expansion ydepresion', en periodos de duracion de aproximadamente 8 a 9afios. EI primer periodo expansive abarca de1950 a1958;duranteestos afios, las exportaciones se mantuvieron por encima desutendencia de largo plazo (grafica No.2).

EI segundo periodo abarca de 1959 a 1969, en estos anos seprodujeron en el pais importantes modificaciones en lasupraestructura juridica y, en algunos aspectos, en elfuncionamiento del aparato econcmico. En efecto, laapropiaciondel excedente economico que habia sido en gran parteexclusividad del grupo Trujillo, pasa inicialmente al Estado yposteriormente, este transfiere esa capacidad hacia nuevosgrupos burgueses que se forman a instancias del Estado.

EI tercer periodo abarca de 1969a 1976 (grafica No.3), elcual es objeto de nuestro estudio. Durante estos afios se inicia elproceso de tndustriauzacion porsustitucion deimportaciones, 10cual signified un impulso importante al nivei de actividadeconomica, notando que durante todos estos arios el PBIindustrial esta porencima delPBI global. Situacion.que coincidecon un importante auge exportador, cuyo movimiento expansivosupera el del PBI, a partir de 1971.

19

Page 16: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

e­Oe­eraCO0:>COe-COCOCOcoCO

-e­coMcoNCO

COoCOc»

'"0:>

'"r-,COCOtoro

'"""­"'dMZ"'.~~uU;ji01"'~

~~~~~~§~~g~~~~~~~~~g8~~~~'~~~~~~d6666cicidcici~

NOIJVIAS30 30 3JIONI I21 I:

,i

ec0>co ://W"'~~ro

~Wm"'~

~'<,.:.=~20 m ,\w~

'" 1/

~~ J'".., II"00en """ .... <..... 0 0>

""'" 05 ,en 20

"c:> .... <<0>- ~~

--":'>. .xm,-,-= w~... ""- <d-.~"-"-0 -<0

U)~r-- =='~...... '" i5~

"'c .... '"zo~20 ........'C W

8 N cn>-

rc--,0 ",,=So!!! .s-:~ ua..m-o~ r~ ..... c.o~!:o::E <

...........0> .

'-'''''0 05..... -zw~

w"'ro20- ~<O

\ Iw='-'"" "'~

~c:; <d-. 1(3:£ ,'" z i5~ ""'7'--........

'"C Cl 20 1 ---z w... >-~>-

~ 1

< f\0> \\- 0520 v-,~ro ,~~ i \<6

\ IC31£i5~ .........r-' .'"20 <, \w>-

~

EI primer nivel pica se alcanza en 1973, a partir del cual seimcia una lase recesiva (una meseta en lagratica No.3), el inieiodel lin de la lase de expansion del cicio a largo plaza, cuyaduracion lue de 7 alios.

Esta meseta de tres alios se presenta can un importante augeexportador y can un deterioro muy acelerado de la produce ionagricola (gratica No.4).

A partir de 1977 entramos en una lase depresiva del ciclo delargo plaza, situacion Que coincide can una brusca calda delsector industrial y el deterioro secular de la actividad agricola.Curiosamente, en estos alios laactividad del sector exportador semantiene par eneima de su tendeneia can un impulso haeia elauge entre 1975 y 1979, a partirde este alia se inieia una rapidadeclinacion. Estos movimientos contrarios entre el sectorindustrial y agricola parun lado y elnivel deexportaciones par elotro, dan cuenta del grado progresivo de insensibilidad del nivelde actividad econernica interna can respecto aladinarnica de lasexportaeiones en terminos reales, situacion Que contrasta can lastres lases anteriores, en donde el eiclo de corto y -Ilirgo plazaestuvo dominado par el movimiento real de las exportaciones.Como veremos mas adelante, esta nueva circunstancia obedece ala tendencia a la auto derrota de la estrategia economicaadoptada desde 1966, Que se haria maniliesta a partirde 1974.

Page 17: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

GrJfico NO.2

~

\,..

N\

\,

I,I ,I ,I ,I \

I

PBI

11h,

III

Ivii'.j...l~:

II

I 1\ I I I II

Desviaei6n clclica con respeeto a la tendeneiadel largo plazo del PBI y de las' exportaeiones

1950·1983

(valores reales de 1970)

1.361.321.291.24 I \

1.20 I JJ Iz 1.16· ., ..~ 1.12 ./ ••• ' \,' EXPORTACIONES>108 L '.... \ 1:;;:-~. /;r\ /,r~ \~ '11",1.04 I' \ i~ 1,00 -- I.

~0.96 , r/\ (~0.92 [\11 .. \ Vi

OB8 1I~~1IOB4 • I'

0.80 \ [I 1 1 I I Io.m \;0.72 .. I

0.68 , .•• "

0.64 • "I.' I I I I I I , I I I I I A~OS'0.80 505051 525354 55 56 57 58 59 60 6162636465666768697071 72 73 74 75 7677 78 798081 8283

Fuente: Cuadra No.1

~

-. ............

-... z,:..~"

,••I,

I/ )

/ .-/

.-'.:

•",)'/

Gratico No.3DESVIACION CICLICA CON RESPECTO A LA TENDENCIA DELARGO PLAZO DEL PBI, 1968·1983 (Valores reales de 1970)

nAPA DE AUGE : ETAPA DE RECESION : ETAPA DE DEPRESION196&-1973 ! 1974-19/6 i .. '1977-1983

0.880.860.840.820.80

1.181.161.141.121.101.08

is 1.06zs 1.04

~ 1.02 / ~s:;::~ l.i)~ 7~ 0.98Cl 0.96~ 0.94~ 0.92

0.90

A~OS 68NW Fuente: Cuadra NO.1

6970 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83

==,",;:w"","""r,,,,,,,,;;~,"",,,'=,,,,,,,",,~=,,"~ .._,",,' -~.- -="=~.-,","..==~ ~_. __~._~~,-'-c~_.~._" ~, _"'~

Page 18: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

* 1981, 1982 y 1983 preliminarNota: De 1950a 1970informaciolllCalculada en base al Iodice de volumen tsicoconbase de 1910.

J

Ecuacien de 13 tendencia: Y = Aert; Lny = LnA + r(t)

Fuente: Banco Centra' de laRepublica, Oominicana. Ouentas Nacicnales de laRepOblicaDominicana. Producto Bruto Nacional 1951H964, grupo conjunto IngresoNaelona!.Noviembre de 1966, cuadres Nos. 21 y 29.Cuentas Nacionales Producto National Bruto 196o-1971,Junio de1973. CuadrosNos. 21 y 49.Cuentas Nacionales Producto Nacicnat Bruto 1970-1976, cuedms Nos. 34y 71.Boletin Mensual delBanco Central: Octubre 1983, p. 183 y diciembre 1982,pig. 162Informe sabre laEconomla Dominicana, Enero-Septiembre 1983 y perspectivas,Diciembre de 1983. Cuadro No.2.

CUADRa NO.1

Resumen de ecuaciones de tendencia

25

Variable Constanta Pararnetro Perfodo *LnA" r

-,

PBI -99.79818 0.0544087 1950-1983 *

PBI Agricola -44.34713 0.02528 1950-1983 *

PBI Industrial -113.90300 0.0606872 1950-1983 *

Exportaciones -87.32840 0.04726 1950-1982

coo

.

1'.. '-i / ....'

----

--~

----~

,

\ -

-,

ooom~Nooom~NoromVNo~mVNOO~~~~~~~qqqq~~m~~oooooororo~__ ~ oODoooci6oo

NOI~VIAS30303~IONI

24

Page 19: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Notas de Ia I Parte

01 Ver a Ceara Hatton. Miguel La Economfa DominicanaApuntee para una Aproximaci6n Te6rica. RevistaPensamiento Economtco. CODECO, 1983.

02 Fonnalmente esta conclusion puede escrtbtree de laatguiente manerai

Propensi6nmedia

a importar

Propensi6nmarginal

a importar

27

M t1y

Y t1MflM· YM· b,Y

b,Y t1X~-=~--.---

Y Ernv X

es la tasa de crectmtento de las exportaeiones

es la tasa de crecimiento del producto,

1 1Emy= AM

MflY

Y

en dondeb,Y

Y

b,X

Xy Emy ee la elaettctdad producto demanda de importaciones.

Results evtdente que et Iaelasticidadproducto demanda detmportactonee es mayor que uno,la tesa de crecimiento delproducto ee menor que 1a tasa de crectmtento de lasexportaciones. S1la elastictded es menor que uno.Ja tasa decrectmtento del producto es proporcionalmente mayor y 51laelasticidad es Igual a uno, ambas taeaa de crecimiento soniguales.

N6t.ese ademAs que:

Page 20: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

donde M, son las tmportactones.La :relaci6n anterior indicaque la invetsa de la elasticidad producto demanda deImportactonea ee igual at cociente entre la propensi6nmarginal a Importer y la propensi6n media a Importer. Demanera, que un proceso efectfvo de suatituct6n deImportactones, ee declr, la reducci6n de las Importacionea enla oferta global Be mantflesta en una reducci6n de lapropensi6n media a tmportar, 10 cual eucede cuando lapropeneton marginal Be esta reductendc y su valor ee menorque la propensi6n media En este caso, Li elesttctdad esmenor que uno.

03 Las gnlficss indican 1adesviaci6n de corm plazo en :re1aci6n a1& tendencta de largo plazo. Se.caltflcaracomo auge, :recesi6no depresi6n, cuando e1cociente de los valoree actualee .rea1esrespecto a 108 valores medios esperados en ellargo plazo seamayor, menor 0 Igual a uno durante mae de un afroconsecutivo.

Valor esperado medio de largo plazo =Aert =Y

donde A ee una constante, e ee 1abase de Ios logaritmosnataralee, r ee r.a tasa de crecimiento del perfodo y t, ee eltiempo.

~or reallletua1

~or eoperado medi"de largo pIazo

28

Parte 1/

I-I

1lIIL.ii."'"'-- _

Page 21: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

~NDENCIAS

Page 22: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

31

Tendencies estructuralesy politica econornlca

La politica econornica es una practice insertada en unasociedad de contradicciones, de clases, facciones y grupossociales, de intereses opuestos y complementarios, cuyaracionalidad esta determinada por la preservacion yreproduccion del orden de produccion, distribucion eintercambio vigente.

Regularmente esta aparece como un ordenamiento deobjetivos, prioridades, decisiones, instrumentos y ejecucionescuya coherencia lngica depende de la tenria econornlca(moneta ria, Keynesiana, neoclasica, estructuralismo cepalino yotras) que la oriente y cuyas ejecuciones pueden producircambios que no impliquen la negacion de las relaciones socialesque las soportan, aunque si la rnodificacion de algunas de susformas.

Eneste sentoo, el ejercicio concreto de lapolitica econ6mica esun resultado historico y estructuralmente determinado en unarelacion dinamica de influencias reciprocas, que puede alterar

[r

II

IIII1

I~1~ _

Page 23: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

aspectos imporlantes aunque no esenciales de la estructuranroductiva. Puede determinar la imporlancia relativa de unsector productivo frente aotro, puede contribuir al desarrollo denuevas actividadesproductivas, pero no altera las relacionessociales de produccion. Puede modificar la estructura y ladinamica de distribucinn del ingreso, puede redistribuir elexcedente economico entre los diferentes grupos de la clasesocialmente domin ante, pero no puede impedir que elexcedentesiga afluyendo aella, Por ultimo, influye en ladecision degasto delos capitalistas y en la proporcion del excedente que estesreinvertiran, EI estado capitalista puede ineluso asumir parle dela inversion que genera plusvalia, puede orientar ,ei proceso deaeurnulacion, pero no puede sustituir a la inversion privada,

La practice de politica econ6mica se rnaneja entre losextremos de coercion y conssnso. La primera implica unaeiecucion de politica mediante la utilizacion de la fuerza y lacompulsion. EI consenso significa que la acci6n del Estado esrespaldada por un proceso de negociacion y aceptacion de lamavorla.

EI consenso total es una quimera por la misma division de lasociedad en clases y mientras mas segmentada sea una sociedad,mientras mas heterogenea es la e1ase dominante, mas dificilresultara conseguir el consenso,

Por 10 cual, la identificacion de objetivos comunes y Iaelaboracion de estrategias de reproduccion conjunta a largoplazo, como proyecto de pais al cual aspira la burguesfa, seconvierle en un proceso de construccion socialmentedesgarrante y de mayor grado de dificultad.

De ahi, elpredominio delas politicas decorto plazo, la ausenciade una vision estrategica generalizada y de un proyecto dedesarrollo sostenido del capitalismo dominicano.

Por su parte, lacoercion absolute es tambien imposible, ya quela conduccion del aparato estatal exige un nivel minimo de

32

legitimacion afin dedirigir lasociedad, siendo este unimperativoen el marco de la democracia polltica.

La aproxirnacion absoluta (cuando implique atoda lasociedad)o relativa (cuando se considere a parte de lasociedad) auno deambos Ifmites dependera delacorrelacien defuerzas sociales, delos objetivos particulates de los sectores dominantes­gobernantes y de la preservacion del orden capitalista,

33

~,1Iir,

iI',JI:I

II,

Page 24: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

CAPITULO II

Polltica sconemlca enel goblerno del Dr': Balaguer

EI gobierno del Dr. Balaguer se caracterlzo por crear ydesarrollar su base social desde el poder. La modalidad deldesarrollo del capitalismo dominicano en el perlodo 1930-1960se caracterizo por un proceso de acumulaeien de medios de'produccien concentrado en los grupos trujillistas y a la vezexcluyente deotros grupos econornicos que no tuviesen elapoyodel dictador y sus allegados.

La desartlculacion de este aparato econemico del grupotrujillista, gran parte de cuyas propiedades pasan al Estado en1961. junto a la incapacidad de las diferentes fracciones de lac1ase dominante para imponerse como hegernonica, crea unvacio depoder que alcanza su nivel mas agudo tras el golpe deestado de 1963, que desemboca en la Guerra Civil de 1965.

Este vacfo es cubierto inicialmente con la fuerza deintervencien norteamericana, la cual actua como principalsoporte del sistema de produccion y disnibucion vigente. aslcomo del gobierno del presidente Balaguer. Posteriormente,como parte dela estrategia de "pacilicacion" social del pais sepropicia una entrada masiva de capital que se ve complementadacon un auge importante de los precios internacionales de losproductos de expo.rtaci6n.

35

----~~~--------...I........._-----------~

Page 25: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

La cornbinacion de estos tres !actores (fuerza militar, laentrada de capital, mejora deprecios en los productos deexpor­tacion) posibilita poner en marcha una estrategia econcmicadirigida a modemizars y fortalecer af sector empresarial na­clonal y exiranjero, a traves del aumento de los gastos deinver­sion delGobierno y elotorgamiento deconcesiones yexoneracio­nes de impuestos por concepto de irnportacion de materiaspnmas y reinversion. Lo que ha venido a lIamarse la pnlltica deincentives al sector privado y que en verdad ha significado unatransferencia deimportantes magnitudes derecursos financierosdel Estado al empresariado privado.

En 10 formal, se privilegiaba el mecanismo ahorro-inversion, 10que en la practica significaba la disrninucion del gasto deconsumo corriente, reduccion y congelacion delsalario nominal,estlmulos alos productores internos via aumento en los margenesde ganancia, creacion de las condiciones mas favorables para elcapital extranjero y una polltica de endeudamiento externo.Adicionalmente se pretendia una transferencia real de ingresosdel sector exportador al sector que produce para el mercadointerno beneficiario de la politica de sustitucion deimportaciones, mediante la sobrevaluacion del tipo de cambio.

En esencia se pretendia cubrir el "deficit de ahorro",asignandole al Estado el papel decrear la infraestrtlctura lisicaindispensable para la estrategia desarrollista y al mismo tiempoautolimitando las potencialldades de crecimiento de susactividades productivas, principalmentelas concernientes a lasempresas publicas,

De esta manera, el Dr. Balaguer va transformando su soporteinicial de una fuerza extraeconomica que provenla princi­palmente del poder militarextranjero a una estructura depodereconemico, cuya fuente de acumulacion fue la transferenciadirecta de recursos del Estado hacia sectores burocraticos ymilitares que se adentran en los negocios (produccion.servicios,sector financiero, etc.) gracias al apoyo estatal.

36

Este objetivo es logrado con una polltica econornicaimplementada en des eta pas. la primers abarca el psriodo de1966·1968, constituyendo la etapa de "Reordenamiento" yla segunda, de 1969 a 1978 de "CrecimientoConcentrado", es decir, crecimiento del producto conconcentracion del ingreso. Por sus resultados, el periodo decrecimiento concentrado puede dividirse en dos subperiodos: de1968 a 1973, de auge acelerado, y de 1974 a 1976, dedesaceleracion y rsduccion en las tasas de crecimiento delproducto. Es precisamente en este ultimo periodo cuando seinicia un rapido deterioro que culmina con la sustitucion delregimen reformista y con un cambio relativo~n los enfoques ypracticas de polltica economica, que se manifiestan claramenteen los dos primeros anos del gobierno de Don Antonio Guzman.

Reordenamiento de ta economia yde la sociedad dominicana (1966-1968)

En los anos siguientes a la terrninacien del trujillato, el paishabia entrado en un proceso de desestructuracion yreestructuracion social y econornica. Por una parte, ladesaparicion del trujillato converlia al Estadoen el principalapropiador de excedente economico, agudizandose la lucha declases por lanecesidad deaumentar sus ingresos participando enese excedente; porotra parte, fracasaba elintento demodernizarel aparato del Estado con la constitucion de 1963 y el golpedeestado al gobierno del Prof. Bosch, culminando el proceso deagudizacion y desestructuracion social en la guerra deabril de1965.

Con la presencia dela fuerza de tntervencion norteamericana,se daba inicio a un proceso de reestructuracion que seriaarticulado por esa !uerza militar.

37i

!'

Page 26: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978

39

99.9 106.6 109.986.988.386.2

En su articulo prirnero, dicha ley establece los topes deingresos que pod ran recibir los servidores del estado porconcepto de sueldos, pensiones, jubilaciones 0 bonificaciones;normando asi los ingresos de los empleados en elsector privado.

En este mismo articulo y en el tercero, la ley dispone unareduccion sustancial de los sueldos de acuerdo auna escala queabarca desde RD$ 200.00 mensuales y congela "...para que nopuedan seraumentados sabre los nive/es actua/es los sue/dos,sa/arias y jornales de todos los funcionarios y emp/eadas de lasempresss e industrias privadas".

EI electo inmediato de la austeridad lue reducir el nivel deempleo en el sector publico, el cual paso de una base 100 en1964 a 86.2% en 1968 y 86.9% en 1972. tendencia esta que semantuvo casi durante todo el periodo del Dr. Balaguer, pueslos niveles de empleo enelsector publico en 1964 no volvieron aa recuperarse sino diez arios despues,

Cuadra NO.2

EVALUACION DEL PERSONAL OCUPADOEN EL GOBI ERNO GENERAL

(Gobierno Central, Municipios e Instituciones Autonornas)1964 ~ 100

EI propesito manifiesto de esta politica era aumentar ladisponibilidad de recursos para inversion atraves de comprimirlos sueldos ysalarios en los sectores publico y privado, con ellinde "reacondicionar" el consumo a niveles mas comuatibles con

100 875

Fuente: Elaborado con datos de Santana, lsidoro y Peherano. Fernando. Empleo en elSector Publicoy Construccicn. Secretenado Iecniccde la Presidencia. Hacia unaPolitica de Empleo en R.D. Santo Domingo, 1980. p. 191,Cuadro No. 1.

En 10 economico, elclimax alcanzado en 1965, se manifesto enuna caida del producto interno bruto de -11.4 %en relacion a1964, en una disminucion del ingreso per capita de-15.8 %, enuna reduccien de la produccton agricola de -12.8'%, en unareduccien de la actividad azucarera de -24.0 % y en unadisrninucion de los salarios reales publicos de -15%1.

Junto a este deterioro eccnemico, el Estado se divide yparaliza, al extremo de que muchas de las actividadesadministrativas las realiza directamente la Organizacion deEstados Americanos sin la parficipacion de ningun organismooficial, como fue por ejemplo elpago de los empleados publicos,Las empresas estatales experimentan perdidas extraordinariaspor la cesacten de sus actividades, destruccion 0 saqueos desus activos y pago de nommas en perlodos no trabajados,colocando al sector empresarial publico en estado de absolutacrisis '.

Par olra parte, las aclividades privadas estaban estancadasdentro de un contexto de pesimismo generalizado, 10 cualreforzaba aun mas el estancamiento.

•La reestructuraci6n social y econ6mica en esta siluaci6n

atraveso por cam bios en Ia dinamica economica, en particularcam bios en laestructura de distribuci6n del ingreso, asl como enel desarrollo de actividades que permitieran la creacion ytransformacion de grupos sociales que con bases economlcassolidas y suficiente homogeneidad deintereses se convirtieran enelase politica ysocialmente dominante, todo 10 cual dernando unaaccien coercitiva para imponer una polltica economea quepretendia concentrar el ingreso en algunos grupos a fin deestimular la acumutacion de capital que Ie diera sustentoeconomico y social en perspectiva y a instancia de la fuerzamilitar interventora.

La labor desaneamiento, recuperacicn yreordenamiento delaeconomla se inicio con la Ley No. I, de iJrlit> de 1966, queimplanto el "Regimen de Austeridad". EI proposito deesa ley eraregular y congeiar los salarios en la aclividad publica y privada.38

Page 27: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

TIi

Cuadro No.3

GASTOS DE CAPITAL IMiliones de RD$)

1966 1967 1968 1969 1970

Gasto Corriente 151.3 150.3 152.1 163.6 172.9

Casto de Capital 37.3 47.7 50.2 64.5 92.5

Inversion Real 24.1 33.6 36.4 45.3 59.0

Construcci6n 113.9) 123.9) 128.9) 137.3) 148.9)

Mantenimientode Carreteras 1 5.0) 14.7) 1 3.6) 14.0) 14.5)

Maquinariasy Equipos 1 1.4) 1 1.8) 1 1.3) 1 2.0) 1 2.2)

Otras 13.8) 1 3.2) 1 2.6) 1 2.0) 1 3.4)

Fuentes: International Monetary fund {SM /72/84}. Dominican Republic, Recent

Economic Developments. p. 18 table 10. 41

comparaci6n con la tasa de42.0 %que se advlerte en elperiodode 1962-1964. Este esun indicio deque elperiodo 1966-1970 haheredado parte delos beneficios de lainversi6n privada realizadaen ellapso 1962-1964"'.

La inversion publica mantuvo un gran dinamismo, y especialatenclon reciblo la inversion en construcclon de inlraestructura(caminos vecinales, reconstruccion de carreteras y viaspublicas), mienlras que la inversion en el sector agricola, laadquisicinn de equipos y la inversion industrial estatal se vieronreducidas al minimo'.

En electo, mientras el gasto comente se mantuvopracticarnente estatico, pues a precios corrientes crecio entre1966 y 1968 a una tasa acumulativa de0.26 %(un cuarto dell%), pasando de RD$ 151.3 a RD$ 152.1 millones, los gastos decapital aumentaron en un 16.0 % (a precios corrientes) entre1966 y 1968. La construccion crecio a una tasa de44.2 % (vercuadra 3).

IJ\

I

la capacidad productiva nacional y con la capacidad paraimportar, asl como para reacondicionar el mecanismo ahorroinversi6n!.

La logica deesta concepcion era simple: elaumento desalariosde 1963 y 1964, las mejoras en los niveles devida delapoblaciony la reivmdicacion de algunas demandas sociales deesa epocahabian expandido el gaslo interno impulsando las Importacionesy reduciendo el ahorro interno; en consecuencia, era necesariauna politica de austeridad que reacomodara los niveles degastosinternos a las "posibilidades de la economia".

Sin embargo, cabe preguntarnos: en condiciones deexistenciade una amplia capacidad productiva cciosa, ldepende lainversi6n deuna reducci6n en elconsumo que eleve elahorro? Larespuesta a esta pregunta la olrece la estadislica olicial deinversion privada. En electo, a pesar delestimulo en la tasa derentabilidad que implico la politica de austeridad, la inversi6nprivada no reaccion6, manteniendose pracficamente estatica enterminos reales (RD$ de1962) aunnivel deRD$ 102.2 millones,de RD$ 103.6 millones y RD$ 98.3 millones. para los aiios de1966, 1967 y 1968'. ..

Esta relativa pasividad de las inversiones privadas ha ": tenidoque obedecer aque durante e/periodo de1962-1964. este sectorl/eg6 aradicar ene/pais una capacidad deinstalaci6n superior a/a capacidad de consumo imperante". Es cierlo que la variedadde productos de esa capacidad instalada es definitivamenteinsuliciente Irente a los reclamos deconsumo local; a pesar deesto la inversion privada en el periodo 1966-1970 se haconcentrado mas en construcciones que en equipe adicional, enperlodo en que las ventas industriales han seguido un cursoascendente. En este sentido, le. ~rella escribe: "Sincontar lasinversiones nuevas en mineria en el aifo de 1970. la OficinaNacional de Planificaci6n est/ma que enelperiodo 1966-1969./ainversi6n en maquinarias y equipos fue s6/0 de6.5%poraifa, en

40

Page 28: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Estas cilras son indicativas de un cambio en el papel de lainversi6n publica Irente a lainversi6n privada. La primera asumela responsabilidad de construir la inlraestructura basicaecon6mica-social y se reserva para lasegunda laejecuci6n de losproyectos industriales. La primera crea economlas externas,dejando a [a segunda la oportunidad de aprovecharlas",

En este sentido, refiriendose a la orientaci6n de la inversi6npublica, el Dr. Balaguer senate: "Una de las cosas que se planteanen este campo (el de la producci6n) es la de decidir a quienconviene confiar la tarea productiva, si conviene efectuarla atrsves de laempresa privada 0 a traves ile laacci6n pilblica; lPorque los grandes paises han optado porlaprimera? Sin duda porsu mayor dinamismo y espiritu de iniciativa. Porque el interespersonal directo en los result~dos de la empresa estimula laproductividad, porque la estructura burocratica no ofrece lanecesaria facilidad de adaptaci6n a las cambiantes exigencias delproceso productivo'~.

Como es obvio, lapolltica monetaria debia ser consecuente coneste esquema de politica econnmica. En electo, elerecimientomonetario se redujo y la "regulaci6n estricta de la ofertamonetaria estuvo ademas orientada a frenar las importaciones yevitar mayores desequilibrios en la balanza de pagos" '.

Asi. el medio circulante paso de RD$ 155.lmillones en 1965 aRD$ 144.3, aRD$ 141.1 y aRD$ 163.1 para los afios 1966, 1967y 1968 respectivamente. Es denotar Que los prestamos otorgadospor la banca (ver cuadro No.4) tambien se redujeron de RD$124.5 mil/ones a RD$ 113.2 millones entre 1966 y 1967, sinembargo, los prestamos del sector privado pasaron de RD$ 74.0,a RD$ 88.8 y a RD$ 118.8 millones entre 1966, 1967 y 1968.

Entre ellos, los prestamos industriales son los mas abundantes.Presumiblemente estos recursos se utilizaron como capital detrabaio 0 inversi6n en construcciones, mas que en adquisici6n demaquinaria y equipos.

42

Cuadro No.4

CREDITOS POR DESTINO DE LOS BANCOS COMERCIALES(Millones de RD$)

1966 1967 1968

Total 124.5 113.21 145.3

Sector publico 50.5 24.4 26.5

Sector privado 74.0 88.8 118.8

Sector Industrial (23.9) -(36.8) 57.2

Sector Agropecuario (11.3) (11.3) (15.2)

Reparaci6n y Cons-trucci6n de inmuebles (3.1 ) (4.6) (6.6)

ComefCIales (25.4) (26.3) (29.8)

Otras (10.3) (7.8) (14.3)

Fuentes: PLANDfS No. 26, pag. 15.

En cuanto al sector externo, hay que indicar que la situaclondelicitaria que venia acurnulandose desde principlos de ladecada del 60hizo crisis en 1964. En ese ano hubo una reducci6nen las reservas internacionales de RD$ 43.8 millones.

En 1965, en cambio, la siluaci6n del sector externo result6superavitaria con un aumento en las reservas de unos RD$ 25millones, consecuencia de la contracci6n del nivel de aclividadeconomics.

En 1966 el saldo de cuenta corriente fue negativo en RD$74.9millones, pasando a RD$ 66.2 y RD$ 75.2 millones en 1967 y

43

Page 29: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

45

En 1963, el gobierno del profesor Juan Bosch puso enejecuci6n una politica monetaria ortodoxa, en donde equilibrar elpresupuesto y las cuentas externas constitulan objetivos perse.fn este sentido, se introdujo una austeridad en las finanzaspublicas y se ejecut6 una politica dirigida aaumentar las reservasinternacionales netas a traves de garantizar la afluencia decapital extranjero (algunas donaciones del goblerno de E.U.,prestamos externos a largo plazo, como eldela Overseas deUS$150 millones), y de un control en la asignaci6n de las divisasprovenientes de las exportaciones.

EI proposito del equilibrio de cuenta corriente y deaumentarlas reserves era garantizar la libre convertibilidad del pesodominicano. Es decir, liberar a la economia dominicana de toeaforma de control cambia rio. En este sentido, el mismo Boschhabla indicado que cuando se alcanzara la meta de US$20millones en las reserva:irinternacionales netas, eliminarlala JuntaCoordinadora de Importaci6n (creada en octubre de 1959) cuyafinalidad era controlar las importaciones.

Segun J. C. Estrella", el obietivo de devolverle la plenaconvertibilidad al peso dominicano contaba con el apoyo delFondo Monetario Internacional quien. a cambio de liquidar unosUS$ 9 millones pendientes deun prestamo "stand by" de 1959 yeliminar los atrasos decobranzas, se comprometia agestionar unprestarno de US$ 30 millones con un consorcio de bancosinternacionales y a facilitar un prestarno deUS$ 25 millones conla finalidad de respaldar la Iibre convertibilidad.

En los hechos, el goblerno de Bosch elimin6 el control deimportaciones y garantiz6 la Iibre convertibilidad, exceptuandoalgunas operaciones, como viajes al exterior; sin embargo, losaccntecimientos deseptiembre impidieron laplena ejecuci6n delapolilica.

En 1964 yfinaies de 1963, lapresi6n sobre labalanza depagesera evidente, sin control de importaciones y con 1a Iibreconvertibilidad funcionando en aoreciable rnedida, los niveles deatrasos en cobranza creeieron significativamente, duplicandose

I

48.4

17.6

1968

~66.0

28.7

52.0

23.3

1967

38.5

32.3

70.8

1966

.~ 1....,. _

Cuadro No.5

PRESTAIllOS EINVERSIOI\I£S EXTRANJERAS DIRECTAS(Millones de RD$)

44

Total

1968 y las reservas monetarias disminuyeron enRD$12.0, RD$14.2 y RD$ 2.1 millones respectivamente.

En gran medida, el delicit corriente lue enlrentado por laalluencia masiva decapital extranjero, enel marco dela politicade "pacificaci6n del pals". los prestamos y las inversionesdirectas que recibieron el sector publico y privado alcanzaron elvalor deRD$ 70.8 miUones en 1966, RD$ 52,0 en1967y RD$ 66.0millones en 1968.

Durante estos anos se producen importantes cam bios en elmanejo de lapolitica deb~lanza depages, Despues delaaperturahacia el exterior post-trujillista y de los aumentos salariales en1962, la economla dominicana registr6 extraordinariosmcrementos en las importaciones, creciendo en terminos reales auna tasa anual de90.1%en 1962, de 18.9% en 1963, de15% en1964,. mientras que las exportaciones registraban uncrecimientonegative de-1.3% en promedio durante los anos de1961 a 1964genenindose un deficit creciente en la cuenta corriente de I~balanza de pages,

Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana. Boletines mensualesAl'Ios 1966-1968.

Sector privado (neto)

Sector oficial (neto)

Page 30: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

en menos deunano (de US$ 30millones afinales de1963, amasde US$ 60millones amediados de1964).larespuesta olicial lueel endeudamiento externo que se utilizo para seguir financiandoel consumo suntuario, situacien que pude hailer sido impedidareintroduciendo el control cambiario. Sin embargo, tal cosa nopudo ser posible, pues en la Carta deIntenciones lirmada por elGobierno Dominicano, tlste se compromefie a no establecercuotas 0 prohibiciones alas importaciones, Es denotar que en esacarta de intenclon se establecen los lineamientos de pollticaeconomica, lijandose una estrategia de reducir las importacionesmediante la disrninucion de la demanda .agregada V segarantizaba que elEstado conservara elcontrol sobre las divisaspues los exportadores deberian entregar el 100% delvalor desusexportaciones al Banco Central.

EI control de la demanda agregada se ejecutaria a traves delcontrol en las linanzas pubhcas, las cuales serian financiadas sincreditos bancarios y sin una disminucion en los depositos delGobierno en elBanco deReservas. Por otra parte, se impondriaun tope al volumen de credito del Banco Central, euyo calculodependeria del nivel de reserva internacional neta;'del pego enlas cobranzas y delmonto de los depositos previos establecidosese ario,

Adicionalmente aesto, en mayo de 1964 se aprueba la levNo.251 que le transfiere al Banco Central el control detoda divisaque entre al pais por cualquier concepto V se introducen unaserie de medidas que pretendian encarecer las importaciones,como fueron un irnpuesto de 15% a los bienes importados, unirnpuesto de 10% a los pasaies al exterior y el prepago de lascartas de credito, cuando no se tratara de materias primas,

No fue basta 1967 cuando se attero esta politica, introduciendocontroles directos a las importaciones V legalizando el mercadoparalelo de divisas Gulio de 1967), Iiberado de cualquierrestriccinn en la lmportacien. A traves del primer mercado sesobrevaluaba el tipo decambio para cubrir las importaciones dematerias primas, bienes de capital y dealgunos bienes basicos

46

\

I1.

de consumo; con el segundo, se importaban bienes noestrategicos, pero que pagaban altos aranceles.

En resumen,en este periodo se reacomoda la estabilidad socialy se produce un reordenamiento interno, para garantizar unproceso derapido crecimiento, cuya caracteristica principal serael desequilibrio intersectorial y la alta concentracion deingreso.

Con la reduccion salarial en el sector publico y privado, conuna restriccion del circulante, con una politica de credito dirigidaa beneficiar al sector industrial privauo y con una politica derestriccinn de importaciones que Iiberaba divisas, estabanechadas las bases para aprovechar una expancion del sectorexportador y fomentar un proceso de rapida acumulacien decapital.

EI periodo de crecimientc concentrado(1969-1976), base del estilo dedesarrollo a largo plaza

La tesis central Que sostendremos a 10 largo del trabajo es Queen este periodo se ejecuta una politica economica que condicionaun patron de crecimiento, el cual en el largo plazo tiende aauto­derrotarse. Es decir, la polltica sconomica ha generado unordenamiento interne de la economia cuya dinarnica contieneelementos contradictorios que en movimiento tienden agenerarun estancamiento progresivo y eventual mente una paralizacionque se manifiesta en una reducci6n del producto ydel empleo, enun deterioro delsector externo yen un deficit fiscal. Esto significaque la crisis actual (decada de los ochenta) es un resultadoacumulado, potencialmente gestado en los ultimos tresquinquenios. No se trata de una situaci6n coyuntural vinculada alos precios del azucar, del petr6leo, de la tasa de interes, delproteccionismo europeo, de la revaluaci6n del d6lar, etc., sinouna tendencia inherente a la modalidad del desarrollo capitalistadominicano.

41

Page 31: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

X ~47.2%x ~ 49.4 %

Afios CAE Afios CAE Afios CAE

1968 39.2 1974 49.9 1977 46.4

1969 38.2 1975 51.8 1978 44.4

1970 41.8 1976 46.4 1979 53.8

1971 42.3 1980 49.2

1972 44.0 1981 45.2

1973 43.4 1982 44.5

Fuente: Banco Central de la Rep. Dam. Cuentas Nacionales, varies alios.Datos reaJes con base en 1970. 49

1 . Romper el vinculo dependiente entre crecimientoeconomico y el comportamiento da las exportaclenestradicionales (primario exportador).

Como ya se ha indicado, las exportaciones no solo son elprincipal componente sutenemo en el crecimiento del ingreso enuna economia primaria exportadora, sino que tarnbienrepresentan el centro del dinamismo de toda la economia. EIfomento del sector industrial constltulrla un elemento dedinamismo interno que perrnitirla un mayor grado deindependencia frente a las f1uctuaciones e.cpnomicasinternacionales. AI mismo tiempo, elproceso de industrializaciondeberia conducir auna reduccion eventual del grado de aperturade la economia dominicana al exterior, atraves de aumentar iaintegracion vertical de la industria, asi como de diversificar lasexportaciones, incorporando productos industriales.

Cuadra NO.6

COEFICIENTE' DE APERTURA EXTERNA (CAE)(Por ciento)

48

La Sustitucion ~e lmportaeienes (lSI)La eslralegia de crecimienlo eiecutada a partir de 1969 se

sustento en un proceso de lndustnahzacion a traves de lasustitucion de importaciones (lSI).

La lSI lue adoptada como una estrategia deliberada decrecimiento y desarrollo economlco a partir del ano 1968. Hastaesta lecha la sustitucion de importaciones habia sido inducidadesde luera, es decir, un tipo de lSI cuyo principal impulsosurgedel sector prima rio exportador y I 0 medidas ad-hoc parabeneficiar intereses muy especilicos de la lamilia Trujillo.

En terminos generales, se puede decir que un perlodo deaugeen las exportacions en unpals agroexportador da origan aciertaexpansion de la demanda, asi como' a un proceso deurbanizacion. Esto a su vez, genera el establecimiento deindustrias de bienes de consumo interno, tales como tejidos,calzado, bebidas', vestuario, cemento, etc. La industrializaeien enestas circunstancias es un sub-producto del auge exportador ynoun propesito ex-antes.

Un proceso de industrializacion espontaneo, de estelipo, tueelque tuvo lugar durante todo el trujillato. Las industriasestablecidas, con excepcion de un grupo bajo el control de lalamilia Trujillo, eran basicarnente taHeres manulactureros ysolosalislaclan una propcrcion minima de las necesidades dealimentos, bebida, vestuario y vivienda de la poblacien; el restode la demanda era complementado per las importaciones.

En resumen, 10 que distingue a laestrategia de susfitucion deimportaciones durante el periodo del Dr. Balaguer es el interesexpreso por dotarla de un marco juridico y trazar una politicasconomica alin con el proposito de la industrializacion,despoiandola de su caracter espcntaneo ydandole uncaraeter deproceso voluntario.

Este proceso de industrializacien suslitutiva voluntariapersigue:

Page 32: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

EI coeficiente de apertura en 1968 era de 39.2 %, en 1974habla ascendido a 49.9 % lIegando en 1979 a 53.8 %, paradescender a partir deese afio, En el periodo de1968 a 1973, elpromedio de la apertura externa fue de41.5 %, de1974 a1976 elpromedio sublo a 49.4% para reducirse a 47.2% entre 1977 y1982. La t~dencia de largo plazo refleja un movimientoascendente del coeficiente.

Las exportaciones tradicionales de azucar, cafe, cacao ytabaco representaban durante el periodo 1968-1973 cerca del10.9% del PIB y el59.7% delas exportaciones totales, cuando laparticipaci6n delas exportaciones en elproducto alcanzaba unpromedio de 18.4%. Esta estructura se ha modificado en losultimos afios, pues laimportancia relativa de las exportaciones enel producto ha crecido aun 19.7% ya20.5% entre 1974-1976 y1977-1982. notandose una apreciable reduccion de los cuatroproductos tradicionales que han disminuido su participacien enel PIB a 8.6% y 6.8%, y como proporclon de las exportaclonestotales se redujeron a44.1%y 33.2% para los perfodos de 1974­1976 y 1977-1982 respectivamente, ocupando su lugar ef oro yelIerroniouel a partir de la mitad de la decada de,.ni.

Cuadro NO.7

PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES(AZUCAR CRUDO, CAFE, CACAO Y TABACO)

EN LAS EXPORTACIONES TOTALES Y EN EL I'RODUCTOINTERNO BRUTO (PIB).

Periodos Exp. Trad." Exp. Trad. Exp. Tal.Exp. Tot.* PI B* PI B

1968-1973 59.7 % 10.9 % 18.4 %

1974-1976 44.1% 8.6 % 19.7 %

1977-1982 33.2 % 6.8 % 20.5 %

... Datos reales con base 1970.Fuente: Elaborado con informacion del BoL Mensual delBanco Central: varies numeros.

50

En resumen estas cifras senalan que las exporlaciones hanaumentado;u peso enel PIB pero los productos tradicionales deexportacion han perdido ponderacion frente alauge del oro ydelferroniquel, con elagravante de Que estas dos OItimas actividades,10 tienen el impulso multiplicador de los otros.

2 . Resolver los probl.mas d. balanza de paps

Las importaciones deben cubrir las necesidades de alimento ymaterias primas para los Que no existe potencialidad interna.Ademas deben cubrir categorias completas de bienesterminados y la totalidad de bienes de capital necesariof'para elproceso de inversion. De esta forma, las importacionesy laestructura de las mismas constituyen un elemento estrategicodurante la industrializacien yelexito del proceso dependera de lacapacidad de seguir financiando esos rsquerimientos. Unaeventual insuficiencia de las exportaciones frente a losrequerimientos importados encontrara una salida en el corteplazo en la entrada de capital en forma de e~deudamlento y dr;inversion extranjera, pero como esta en algun momenta tendraque pagarse repatriando divisas, la continuacien del proceso detndustrializacion dependera del ritmo y estructura de lasexportaciones e importaciones. Si las exportaciones. no lograndiversificarse 10 suficiente, si continua la dependencia de unospocos productos, sielproceso de sustitucion deimportaciones nologra alterar la estructura de las importaciones ni disminuir elritmo de requerimiento de las mismas, el crecirniento economicosncontrara un constreiiimiento en la balanza de pagos.

La estructura de las importaciones dominicanas tomadas aprecios corrientes indica una perdida de importancia secular delas importaciones de bienes de capital que, de .30.6% Querepresentaba en promedio durante 1968-1973 dlsmmuyo a19.8% durante 1977-1982. lgual ocurrie con la irnportacion dematerias primas, pero en una caida menos pronunciada, puesdisminuy6 de26.3% a22.9% entre 1968-1973y 1977-1982. Estemovimiento secular es indicativo deuna reducci6n relativa en el

51

Page 33: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

ritmo de acumulacion de capital, porque el pais satisface susrequerimientos de medios de produccion irnportandolos. Esteespacio perdido por los medios deproduccion ha sido sustitu/doprincipa!mente por la irnportacinn de petroleo que aumsnto suparticipac:6n de un 9.0% entre 1968-1973 a 28.5% entre 1977­1982.

Mientras que las importaciones de bienes de consumedisminuyeron perc mas lentamente que los medios deproducci6n, pues pasarcn deuna participacion relativa de26.3%a 22.9% entre los dos perfodos.

Cuadra NO.8

ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES(Compos/cion porcentual)

PeriodosDe bienes de De bienes de D~ bienes 0.

capital consume lntermedios petrorec

1968-1973 30.6 26.3 34.2 , 9.0

1974-1976 22.7 26.3 30.1 21.0

1977-1982 19.8 22.9 28.9 285

Fuente: Elaborado con Informaci6n del Banco Intersmencano de Desarrollo.

3 . Aumento del empleo

Una de las caracter/sticas de la economia dominicana es elpersistente aumento deldesempleo abierto, el cual alcanzaba en1970 un nivel de24%. Esta situaeion es el resultado, entre otrosfactores, de:

a) Escaso desarrollo del sector industrial y deproductividad, que imposibilita la expansion del empleo en estesector.

b) AI sistema deteneneia de tierras que impide el accesode la poblacion cam pesina a los medios de produccion 0 en su

52

defecto el alto nivel de concentrac'on de la propiedad generacomo contrapartida la tormacien de pequenos predios en dondela intensidadtrabajo/tierra alcanza su maximo en unnivel en quelacantidad detrabajo con la que estan obteniendo de ella todo 10que pueden, es menor que la cantidad de trabaio familiar encapacidad de realizarse.

En 1971, el 77.1% de las fincas tenian menos de 80 tareasocupando el 12.8%; esta situacion se agrava en 1981, pues el81.8% de las explotaeiones ocupaban eI12.2% de lasuperficie, 10que signifiea que el tarnafio promedio del predio menor a 80tareas se redujo de23.8tareas a 16.5 tareas entre 1971 (1981.

Es de notar una perdida de importancia en las fineas masgrandes, es deeir, las que oeupan una superficie superior a las800 tareas, las euales redujeron su participacion relativa en eltotal de explotaeiones de 2.3% a 1.8% entre 1971 y 1981,ocupando una superfieie que disminuy6 de57.3% a55.2%. E~ta

disminucion relativa se hizo en favor del aumento delos prediosmedianos que ocupan una superficie entre 80y 800tareas, loseuales, si bien redujeron su participacion relativa de lasexplotaciones, aumentaron en la superficie eultivada. En

Cuadra NO.9

~STRUCTURA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA[Composicion poreentual)

i1971 I 1981

Exp/ot Supert. TI>7l Prom ExpJot Supetf. TI>7l Prom

Menos de 79 77.1 12.8 23.8 81.8 12.2 16.5

de 80a799 20.6 29.9 207.4 16.4 32.6 218.9

mas de 800 2.3 57.3 3511.9 1.8 55.2 3340.6

Total 100.0 100.0 143.0 100.0 100.0 111.0

Fuente: Secretariado Iecnicodela Presidencia de 13 Republica. Oficina National deEs­disticas. VII Censo Nacional Airopecuario, 1981. Cifras preltmlnares, julio 1982.

53

Page 34: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

conjunto, el tamano promedio de las explotaciones se redujo de143 tareas porexplotaci6n a111 tareas entre 1971 y 198110 Queslgmflca Que el proceso deexpulsi6n demana deobra agricola seha agudizado.

EI subempleo, es decir, la proporci6n de dlas-nombre noempleados con relaci6n al total disponible, es proporcionalmentecreciente a la disminuci6n del tamano de la finca. A mayortamano de finca menor el subempleo de los miembros de lafamilia. En promedio, las fincas pequenas (de 8 a 79 tareas)tienen unsubempleo de69%, mientras Que las medianas (de 80a499 tareas) y las grandes (de 500y mas tareas) revelan tener unsubempleo de 62.3% y 42.6% respectivamente (ver Cuadra No.10).

Cuadra No. 10

TASA PROMEDIO DE SUBEMPLEO FAMILIAR SEGUNTAMANO DE FINCA.ABRll 1975 - MARZO 1976

Tamafio de finca Dispo-Mana de obre familiar Tasade

(TareasJ nibte-por tinea emoteeae- . sub-

Finca Otro Total empleo

Vias - hombre %

Tndos los tamarios 575 164 45 209 I 63.6(porcientol (781 (22) (1001

De 8 a79 538 119 48 167 69.0(porciento) (71) (291 (100)

De 80a499 616 194 38 232 62.3(porciento) (84) (161 (100)

500 y mas 634 I 316 48 364 42.6(porciento) (87) (13) (100)

Fuente: Secretane de Estado deAgricultura, Aspectos del Empleo Rural en laRepublicaDominicana. Santo Dommgc. ciciembre de 1977, p. 38. cuedro No. 4.1.

54

En resumen, el regimen de tenencia de tierra expulsaconstantemente fuerza de trabajo rural disponible paraproletarizarse en el praceso deindustrializaci6n. Si eldinamismode otros sectores productivos no absorbe la fuerza de trabaioagricola separada de los medios deproducci6n aumenta el pare.Es de notar Que el subempleo creciente se multiplica con elsimple crecimiento vegetativo de la poblacien Que aumenta larelaci6n trabaio / superficie.

En el caso observado, de la economia dominicana, lafragmentacion de la propiedad no obedece a un despojogeneralizado de tierra a los pequerios campesinos propietarios,mediante el ejercicio de la coercion, mas bien obedece aotras causes como la partici6n por herencia, al cambio en latecnologia de cultivo y a la quiebra 0 cambio de actividad Queobliga a vender 0 a reducir el tamano de la explotaci6n (vercuadra No.9), 10 cual puede explicar elcrecimiento relativo delasuperficie ocupada por fincas de 80 a 799 tareas, las cu~les

ocupaban el 32.6% de la superficie en 198!. mientras Que en1971 ocupaban el 29.9%.

EI subempleo estacional agricola es tam bien elevado. Enefecto, segun informacion elaborada por la OrganizacionIniernacional del Trabajo en 1970, indica Que el mayor nivel desubempleo se alcanza en el mes de octubre, con 67% desubempleo y Ie corresponde al trimestre agosto-octubre el nivelmas alto del ano. Diciembre es el mes demenor subempleo porcoincidir en ella cosecha delazucar, elcafe, eltabaco yelretonodel arroz (ver cuadro No. 1J).

En resumen, la estrategia de industrializaci6n por sustituci6ndeimportaciones deberia garantizar Que elsector manufactureroabsorbiera la poblacion desempleada y subempleada delsectoragricola, constrtuyendose en el mecanisme que, de manerasimultanea, resolverla los problemas de balanza de pages, deempleo y crecimiento sostenido.

La estrategia se baso originalmente en la premisa de Que el

55

Page 35: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

· deficitcomercial industrial que generaria la primera etapa delaindustrializacien seria cubierto con un superavit comercialgenerado en el sector agricola y/o la entrada neta de capitales(endeudamiento 0 inversion extranjera directs). luego, a travesde una combinacion de reduccion de importaciones y aumentoen lacapacidad expor:tadora deeste sector, la industria nacionaliba a estar en condiciones de financiar su propio crecimiento.

Cuadro No. 11

SUBEMPLEO ESTACIONAL DE LA FUERZA DE TRABAJOEN EL SECTOR AGROPECUARIO(l970 . 1971)

Disponibilidad Necesidades SUbempieaMESES Mil/ares de Mil/ares dedfas-hombre dfas-hombre Porcentajes

Enero 13.812.0 7.345.0 46.8

Febrero 13.812.0 6,733.0 51.3

Marzo 13.812.0 7.720.1 44.1

Abril 13.812.0 7,920.0 ~ '42.7

Mayo 13,812.0 8.378.1 39.3

Junia 13,812.0 6,733.2 51.3

Julio 13.812.0 6,321.8 54.2Agosto 13,812.0 4.841.8 64.9

Septiembre 13,812.0 4.923.5 64.4

Detubre 13,812.0 4,522.3 67.3

Noviembre 13.812.0 6,897.6 50.1

Diciembre 13.812.0 10,763.3 22.1

Afio 1970·71 165,7440 83,100.3 49.9

Se hasupuesto quela mana deobra bene una "disponibilidad" constante. aun cuandcen los meses en Que mas desciende lademanda dismmuye laparticipecien delas muieresen la tuerza de trabaie.

Fuente: Organization Intemacumat del Irabaio. Generacmn de Empleo Productive yCrecimiento Econcmico. EI case de la Republica Dominicana. Ginebra SUiZ3.Primera Ediciun 1975, pag. 148. cuedro No. 58.

56

En este sentido, elpropio Dr. Balaguer revelalaimportantia delsector industrial como elemento clave del desarrollo yelsacrificioque impondria su expansion, al resto dela eeonomia, cuando en1973 serials: "En 1972; e/gobierno concedi6 a la industriaprivada exoneraciones por un total de RD$ 60.621,333.86. Eseste sin duda unsacrificio que elEstadose impone y que mermacon;iderable~ente los recursos fiscales, tan necesarios para larealizaci6n de obras que el pais requiere con urgencia. Pero estesacrificio constituye elprecio que debemos pagar para que elpaisse desarrolle y cuente al cabo de algunos alios can unpot~cialindustrial que Ie permita, no solo sustituir muchas de lasimportaciones que hoy se hacen, con merma denuestras divisas,sino absorber gran parte de nuestra mano deobra desocupada.No podemos pretender que nuestra agricuitura, parmas grandeque sea el desarrollo cue adquiera y par mayor extension quetenga el area cultivable mediante sistemas de regadio, baste porsi sola para ofrecer ocupacion en numero sufie/ente a nuestrac1ase trabajadora. La gran proveedora de. empleos es,obviamente, la industria. Por laimportane/a que laindustria tieneen lasoiucion de los problemas creados porlabalanza depagos elGobierno se propane continuar y extender en algunos casos supolitica deincentivos ala industria dominicana. AVn no ha lIegadoel momento en que debamos imponer restricciones a losprivilegios de que goza en este campo la empresa privada.Estamos conscientes de que no se justifica que se otorguenexonerae/ones, en la medida en que actualmente se hace, amuchas industrias que operan sobre la base de materia primacasi totalmente importada. Lo logico es que se establezcandiferencias entre las industrias que todo 10 traen del exterior y lasque procesan materias primas cuya adquisicion no ocasionasalida dedivisas, ni nos expone alas fluctuaciones delos preciosen los mercados extranjeros. Pero eso es solo una meta a lacualpodremos lIegar eldia en que nuestro desarrollo industrial sea 10sl'f;cientemente poderoso para resistir las cargas impositivas aque daria fugar el paso por nuestras aduanas de todo ese altoporcentaje de materia prima extranjera "ll

57

Page 36: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

La funcionalidad del estado en el procesode sustituci6n de irnportacrones

Despues de la desarticulacion del regimen trujillista en 1962,el Estado Dornirucano se hizo propietario delas mas importantesempresas del pals, controlando las actividadss mas dina micas enet sector agricola, en la industria, en el comercio, en la minsria,en el transporte y en los bienes raices,

La permanencia del control estatal sobre las empresasconfiscadas a Trujilln puede explicarse por dos factores:

a) La ausencia de organizaciones corporativas 10suficlentemente poderosas economicamente para adquirirlas acciones de las ernpresas confiscadas. En 1963, el valor totalde las acciones en poder delaCorpora cion deFomento Industrialconfiscadas por el Estado a-los Trujillo alcanzaba elmonte deRD$27.9 millones, correspondientes a39 empresas, de las cuales, en19 habla una narticipacion mavorttaria can un capital de RD$25.1 millones y el resto de participacion minorit~fia con uncapital de RD$ 2.8 rmllones'".

b) Ala caida del regimen sa produce un mavimiento popularque, entre las reivindicaciones reclamadas, postulaba que elpatnrnonio de los Trujillo pertenecia al pueblo y debia pasar alEstado para que cumpliera una funcirirn social.

En estas circunstancias, el Estado se convierte en el principalapraplador del excedente economico. Par 10 cual, laacumulacionpnvada, de alguna forma debia sustentarse en actividades que,por una cayuntura politics. convirtio las propiedades deTrujillu en patrimonio del Estado.

Es asl como, a partirde 1968, se formaliza un proyecta politicoeconornico de modernuacion de los grupos empresarialesdnrninicanos atraves deasignarle alEstado un papel fomentalistaque cantrasta can las politicas redistributivas que habiancaracterizado los aries de 1962-1964 (aumento del empleo,sa.anos. etc.).

58

En estesentido, el Estado se convierte en un instrumento deatumulacion para nuevas grupos emergentes vinculados alaaltaburocracia y a los altos mandas militares. En efecto, debido a lasnuevas condiciones politicas y sociales diferentes a las quehablan prevalecldo durante el regimen de Trujillo; la accion delEstado durante et procesa de sustitucinn de importaciones fuedirigida a un nuevo grupo de "empresarios" beneficiaries,quienes se incorporan al pracesa productive mediante elrnaneiodelos recursos del Estado yel usa delos incentives otorgados pareste, En la practica, significn una sustraccion de recursos delEstado en detrimento de las necesidades crecientes para rnejorary ampllar lainfraestructura matenal (carreteras, presas, vivienda,etc.), el capital social (educacion, salud, trans porte, vivienda,etc.) y las empresas estatales (CEA, COROE, CDE).

En esa perspectiva, la palitica gubernamental tuva do' Iineasmaestras de accion. Par un lada mstauro un regimen' deincentivos y cantroles directos desalaries dirigidos amanlener latasa de rentabilidad; y par el otro irnplernento una politic;degastos orientada a generar econamlas extern as al sectorindustrial.

La primers linea de accion se base en el usa del EstadaDominicana como instrumenta sastenedar de la actividadprivada. Este pracesa fue impulsada en gran parte por la Ley No.299 de Incentivas Industriales, la cual otorgaba ampliasincentivos ala empresa sustitutiva deimpartaclanes, una serie deincentivos fiscales que incluian exoneraciones de impuestassabre la renta para fines de reinversion, as! como la disminuciunen algunos casas y desaparicicn ell otros de los aranceles en lasimpartacianes de capital, materias primas y bienes intermedias.

La Ley No. 299, se estructuro de tal forma que en la practicesirvio de marco institucional para la torrnacion de una elite deernpresanos nacionales y extranieros que, actuanda baju unregimen de libertad economic a, en elsentido detamar decisionessoberanas en cuanta a los renglanes aproducir ya las tecnologiasa usar, se nutrieron de cuantiasas recursas para acumular y

59

Page 37: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

60 61

2) Financiamiento a las inversiones call bajas tasas deinteres atraves del fondo FIDE. Entre mayo de 1966 y marzo de 1978 elFIDE habia otorgado 1,708 presta mas porun monto deRD$ 139;8millones de los cuales el 56.1%fueal sector industrial, es dew,el 26.5010 de los prestarnos, mientras que al sector agropecuariofue el 24.2% del valor total prestado representando el 52.4% delnurnero de prestamos.

3) Controles de precios y seguridad de abastecimiento debienes agropecuarios y agroindustriales considerados ssencialesen la dieta diaria. En este sentido la accion dellNESPRE desdefinales de 1969 permitio mantener controlado el coste de la

'"canasta familiar, congelando durante largos perlodos los preciosde sustentacion de los productos agrlcolas basicos. Asi el precrode sustentaci6n del arroz s~ mantuvo fijo desde 1974 a mayo de1980, en RD$ 26.50 la fanega de 100 Kg. EI.precio desustentacion del quintal de maiz; apenas creci6 en RD$ 1.25entre los anos de 1974y 1980, al pasar deRD$ 600 a RD$ 7,25,la papa se mantuvo a RD$ 8.50 entre 1976 y 1979. AI mismotiempo, INESPRE garantizo el surninistro de algunas matenasprimas de origen agropecuario a precios estables como fueron lasgrasas comestibles, el maiz y el tngo.

4) Abastecimiento a bajos precios de insumos industrialesmonopolizados par el Estado como la electricidad y el cemento.

5) Congelacion de salarios y represi6n de los sindicatos.

6) Creacion de un mercado protegido de la com?etenciaexterna mediante altas barreras tarifarias, a a traves de laprohibicion directa de importaci6n. De la competencia interna seprotegla medianta la clausula de capacidad instalada de la LeyNo. 299 de Incentivo Industrial, quetacultaba alos miembros delDirectorio Industrial y a losgrupos deintereses representados enel, decidlr que industrias podrian beneficiarse de los incentivosbajo el pretexto de exceso de capacidad instalada, garantizandomercados oligopolizados a las industrias ya instaladas.

3.2

46180

12.529.6

485787

54.7

MuyPequeiias Medianas Grandes grandesIndicadores

Fuente: ONAPlAN. 1983. pag. S6

Cantidad de Empresas

Cuadra No. 12

TAMANO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y SUPARTICIPACION SEGUN ESTRATOS

r977

% total de empresas

concentrar capitales, colocandose en una situacion deprivilegiofrente a los dernas sectores productivos del pals. En efecto, elnivel de concentracion industrial puede apreciarse en lossiguientes datos: en 1977, el 3.2% de las empresas industrialesmas grandes concentran el 50.1%delcapital invertido, e147% delas ventas totales y el 23% del empleo en el sector (ver cuadraNo. 12).

Otras medidas tomadas en este sentldo fueron:

1) Una politica cambia ria que otorgaba dolares a una tasapreferencial para la importacion de bienes de capital, materiasprlmas y bienes intermedlos. Esto era un mecanlsmo deredistribucicn del valor del excedente econemico creado en laactividad exportadora a traves de un beneflcio cambiariootorgado al importador con un dolar subvaluado.

% capital invertidototal 4.5 14.3 31.f 50.\

----------- ._--.-

% total de ventasdel sector 8 21 24 47

-- --- ._----% del empleo de la

industria 21 26 30 23

Page 38: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

La segunda linea maestra de acci6n fue una polftica de gastos

~ ~ ~ co Cl Cl de inversion canalizada principalmente en una primera etapa alaM 0;; <0 g s construcci6n de carreteras ycaminns. yen una segunda etapa a0, ~ """- - - la construcci6n de viviendas e infraestructura de riego y

~~ "': ""

Cl <0 comunicaciones.- """ ~ cD c:; <"i~ - M M Cl :::- Durante los anos 1970 a 1977, la inversion bruta del sector

0~

co co 0> Cl '"publico creci6 a unatasa acumulativa anual de 11.7%, mientras

'-' -, m GO ~ s ~que entre 1970 y 1973, esa tasa alcanza el 25.3ll6.

:=i ~N M

a> -::::> 0: En los primeros anos (hasta 1973) elgrueso de la inversi6n sea.. a

~M "' N co Cl 0>.... c:; "i dirige acarreteras ycaminos, representando e140% en promedio,

"" :;: co 0> 0>0 0, c-, M ~ a ".... - - - y a edificios no residenciales, representando el 31.3%; sin'-' >-...

2 a~

embargo, a partir de ese ano la inversi6n se dirige a canales y'" ~

~ en ~ <D0;; cO <0 s presas y a la construcci6n de viviendas,

C <: 0, ~ c-, M '"z:~ - - -"" La expansion del nlvel de... 0: co 0> DO Cl '"... ;:!: M

1a actlvldad econernlcaz: ~ DO ~ ci cO c:; r...;

"" - 0, M N ~

~ ::2-c I -oS ~ Cl '""'="" ~ ~ "'1 ": '" "" Durante la primeralea> """ DO ai DO g-

~mitad de la decada del setenta ta

'!l ~M '""" z: - econornla dominicana alcanza niveles de expansi6n sin

'"c3 S! .~ en Cl co precedentes, en particular de 1969 a 1973, observandoss una'" ~ ~

co ~ GO

"" M <i ci g ..: desaceleraci6n, a pesar de los altos precios del azucar, en el... "- ~M M ~

~>- ... - trienio siguiente, para entrar en una lase de marcada tendenciaalz:

::5:s - ~ en '" "': Cl 0, 0 estancamiento (1977-1983).0: e-, 0> 0;; co

~ '"E

'!l 0, N """ ~ 0> EDurante los prlmeros anos, la economia cornblna tasas de... - "'c ~ crecimiento extremadamente altas (en relaci6n a otres palses

c e R .... co "'1 en Cl '".Q .--: cO '" es Pci "" subdesarrollados) con moderadas tasas de inflaci6n. En efecto,""

.~

:)::: 0, N en~

~

... e: - .., entre 1969 y 1973, la tasa promedio de crecimiento es de 11.4%,'-' ~ 00

::::>"-i~.

~ yentre 1974 y 1976, la tasa promedio es de 6.0%. mientras que'"... o en en z latasa de inflaci6n promedio (calculada por latasa de crecimientoen «en

Q ~... en ww >- 0:: de los precios implicltos del PSI) lue de 3.6% en laprimera eta-a:-' "'-0 «

o~50 ""en

o::~ z pa, acelerardose en lasegunda etapa en 12.5%, ydisminuyendo ent.l 0 .... 2 Wen '"- 2 2U w- -'« -.J o§ latercera a 6.9%. Reflejando ello el rigido control salarial de los-.J w .2 a:=>' ~ ~~

"'-w a:« «en -.J":> -0 «u 2w

l2 :H u ultimos 13 anos; y lascbrevaluaci6n del pesc. (Vercuadro N'15).0_ «a: 0

Cl.. > wen u>- U 0- ~

62 63

Page 39: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Cuadra No. 14

TASAS DE CRECIMIENTDS ANUAlES DEl PRDDUCTO(Precios constantes de 1970)

Este crecimiento en la primera etapa fue el resultadocombinado de un auge en los precios internacionales de losartlculos primarios de sxportacien, del proceso de sustituclon deimportaciones y del alto nivel de actividad en el sectorconstrucci6n.

• sromeoio simplej-uante: ONAPLAN 1983. p. 20 y Banco Central, Diciembre de 1983. p. 52.I Preliminar. ..

Cuadra No. 15PRECIOS IMPUCITOS DEl PBI Y CAMBIO

PORCENTUAl 1970~100

MiD PrBelol CambiaAND

Precf os CambiaImplleitas Porc en tu a! Impl ici toa Pore.

1969 98.7 2.8 1976 161.8 2.91970 100.0 1.3 1977 178.8 10.51971 101.2 1.2 1978 180.5 1.01972 109.3 8.0 1979 201.5 11.61973 114.2 4.5 1980 229.3 13.81974 134.4 17.6 1981 * 242.0 5.51975 157.2 17.0 1982* 250.3 3.4

• Cifra prehminarFuente: Banco Central, Diciembre 1983, pilg. 52

ONAPLAN 1983. pag. 28 y 20.

ANOS TASAS IINOS TASAS

1969 12.2 1974 6.01970 9.0 1975 5.31971 10.9 1976 6.71972 104

1973 12.9

EI sector manufacturero crecio auna tasa promedio real anualde 14.7% la construccion a un 20.1%, y por el lado del gastointerne, las exportaciones crecieron en 18.4% y la inversion brutaen 22.0%.

-:: crecimiento experimentado durante estos anos, no encontroun constrenirniento en la balanza de pages debidoprincipalmente a tres factores:

Cuadra No. 16

TASAS DE CRECIMIENTD PROMEDIO DElPRODUCTO Y DEL GASTO

(Valores Reales)

OEl PROOUCTO OEl GASTO

Manufact. Construe. Agricult. Export. Inv.Bruta

Aceleracio'!l del % % % % %

Crecimiento(1969 ·1973) 14.7 201 8.0 18.4 220

Desaceleraci6ndel Erecimientu(1974·1976) 6.3 3.7 1.1 6.2 3.3

Tsndencia 81Estancamiento(1976·1983) 3.0 5.6 1.0 1.9* 6.42*

of< Incluye (1976·1981jFuente: ONAPLAN 1983. oag. 20

Banco Central. Diciembre 1983

X"~ 3.9Ten dencia alEstancamiento

ANOS TASAS

1977 5.01978 2.2

1979 4.7

1980 6.1

1981 4.1

198i 1.61983' 3.9

x*= 6.0CrecimientoDes ac ele rarf o

X= 11.1Ct-ecimieo roAcale'ado

64

Page 40: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

67

en l:q N"""':co«:t mN'-"~ N

I

N 0)"":o:T Nt'-co f-. NN

I I

ro .CJ:! «:j'"

NCO "'<:toq LciNM C'J I

e-; i

"!LD M NN co DO

I

DO CD

cri m.,. co N

I N

~ ~..qco DO.,.

'I I

C'.J ~N M MDO -e- "'

DO '"o-i NN co DO

I

'" MM 0 Q')-sr co N

~ NI I

.~

6.3

94.6

14.3

100

-15.2

Cuadra No. 17PROMEDIO DE FINANCIAMIENTO PARA

El PERIODO 1968·1974(En Porcentajes)

Financiamiento del Ddficit

Deficit en Cuenta Corriente .

Capital a Carta Plaza

Capital a Largo Plaza .

Distribuci6n del DEG ..

Reservas (aumento, ..)

C.

A.

D

E.

Fuente: Elaborado con informacion de:FM1, Balance ofPayments Yearbook. Volumen 39,1971-1977, pag. 149.

a) Los flujos netos de capital fueron mas que suficientes parafinanciar el deficit de cuenta corriente y acumular reservas.

En etecto, el deficit de cuenta corriente durante 1968 a1974,fue financiado principalmente por flujos de capitales a largoplazo, ya que en promedio el flujo total de capitales excedi6 aldeficit en 15.2%, 10 cual implic6 una acumulaci6n positiva dereservas.

La composici6n de este financiamiento estuvo representado,par mas de tres cuartas partes, par los capitales a largo plazo, delos cuales un 75% fue inversi6n sxtraniera directa. Porotra parte.un 29% por flujos de capitales a corto plaza.

B.

66

Page 41: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

50.0

66.8

65.4

54.3

48.6

X·54.1

1980

1981

1982* 485.~-~-

1983* 45.5

X· 78.2

1974

1975

1976

76.6

70.0

62.7

64.0

63.8

X· 67.4

1973

* Estimacfones del FMI

1970

1971

1972

1969

---~~--~ ~--~---._~_._-

69

.. Estimaciones del FMIFuente: International Financial Statics, Suplement on Trade Statics. Nov. 78

Por otra parte, el aumento general de laactividad econ6mica,resultado del crecimiento de las exportaciones y de la politics deconstrucciones del sector pUblico, provoc6 un crecimiento en elsector financiero y en el sector servicios en general, estimulandoel crecimiento de la clase media urbana la cual se convirti6 en elprincipal demandante de bienes industriales de alto contenidoimportado. Este patron de demanda condicione la estructura ycrecimiento del sector industrial.

c) Mejoras Tonsiderables en los terrninos de Intercambio.Mientras que la relacion de terminosde intercambio era enpromedio de 67.4% en el periodo 1969-1973, pasa a 78.2% en elsegundo periodo y se reduce a 54.1% en el tercero, mostrandouna tendencia secular a la disminuci6n.

Cuadra No. 20TERMINOS DE INTERCAMBIO

ANa % ANa % ANa %

1969 75 1974 79 19;)7 80

1970 82 1975 101 1978 68

1971 68 1976 82 1979 72

1972 90 1980 59

1973 90 1981 71

1982 61

1983 * 64

)(=81% X.87% 5<.68%

• Haste SeptiembreFuente: IMF Balance of Peyments Yearbook, Volumen 39, 1971-1977.

68

b) Las exportaciones crecieron mas rapidarnente que tasimportaciones permitiendo financiar una mayor parte de lasimportaciones. Entre 1969 y 1973, las exportaciones financiaronmas de cuatro quintas partes de las importaciones, esteporcentaje aumenta entre 1974 y 1976, debido al excepciona1ana azucarero de 1975, en el cual el valor unitario de lasexportaciones tolales aumentaron en 59.9% con relaci6n al anoanterior, compensando la caida del volumen total exportado 4"efue negativo en 11 %".

Es de notar el marcado descenso apartir de1978, en donde elpromedio entre 1977 y 1983 del financiamiento de lasimportaciones por exportaciones es de 68%.

Cuadra No. 19

RAlON DE ExPORT-IMPORTACION

Page 42: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Cuadro No. 21

SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVrCIOS

SECTORES 1969-1973 1974 - 1976 1977 - 1983"1 2 1 2 I 2

Productivos 57.2 13.3 57.7 5.1 56.2 3.3

Servicios 42.8 8.3 42.3 7.2 43.8 4.5

TOTAL 1000 100.0 6.0 100.0 38

1- Partrcipacion2- Iasa promedio de crecimento• 1980, 1981, 1982, citra preliminar y 1983 prcyeccionesFuente: .Secre~ariado Iecnico de la Ptesidencia. Dficina Nacronal de Planificaci6n.

lineamientos dePotltica Econcnuce ySocial y Programa de Inversiones Pubficas1983·1985. Agosto de 1983. Volumen 1. pag. 19 Cuadra No.1

En cierta forma, elempleo que provoco elauncnto ger eral delnivel de actividad economlca cornpenso en el corto plazo elcongelamiento de la parte corriente del gasto , publico, elconstreiiimiento del salario industrial nominal y'la caida delsaiario real.

En efecto, eldesempleo abierto en la ciudad deSanto Domingopaso de 24.0% en 1970 a 20.0% en 1973, en la etapa d~crecirnlento acelerado. EI empleo en el sector industrial crecio auna tasa de 5.9% entre 1970y 1974reduciendo elcrecimiento a1.7% de 1974 a 1979. Sin embargo, el salario real en el sectorindustrial cae de una base 100.0% en 1970a 80.6% en 1974, serecupera en 1975 a 97.8%, a 101.3% en 1976, para volver adescender a 81.0% en 1979.

70

Cuadra No.22

EVOlUCION DEL SAlARIO REALEN El SECTOR MANUFACTURERO

(En RD$ a Precios de 1970, Indice)

ANO INDICE ANO INDICE

1970 1000 1775 97.8

1971 978 1976 101.3---'

1972 96,4 1977 93.3

1973 806 1979 81.0 .

Fuente: Secretanado Iecmco de li Presidencia. Olicina Nacionel de Planificaci6n.Lineamientos de Politica Econcmica y Social y Prcgrama deInversiones Publicas1983-1985. Agosto 1983. volumen 1 peg 88. Cuadra No. 10 "0

Caracterizaci6n del estilo dedesarrollo industrial

EI estilo de desarrollo industrial seguido desde 1969 enadelante, a instancia de la ley No. 299,contenlacontradiccionesinherentes quese refuerzancon la expansion del sector y lIevanal virtual estanca miento industrial. Bajo la paradoiica situacion dequeelcrecimiento industrial, provoca una involucion delprocesode sustitucion de importaciones. Es drcir. aun existiendoposibilidades para sustituir irnportacion en las ramas deindustrias ligeras (alimentos, bebidas, textihs, etc.), no es posiblehacerlo por los Iimites eccnomicos, instituocnales y legales quese impusieron para iniciar el proceso.Ls evidencia empiricaconfirma esta proposicion.

En stecto, a pesar del rapido crectrnlento del sectormanufacturero en la primera mitad de la decada del 70, la

11

Page 43: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

72

participacion del sector en el producto interno bruto ha sideestable aun nivel un poco mas del 18% con una Iigera tendenciaa disminuir.

73

En este sentido, las cilras indican que en 1970 el valoragregado por cada unldad de producci6n era de 0.457, sinembargo, en 1977 era de 0.397, disminuyendo el coeliciente auna tasa acumulativa anual de 2.0%. Los Insumos por cadaunidad deproducci6n pasaron de0.542 a0.604, permaneciendolos insumos nacionales relativamente estables alpasar de0.409 a0.414 entre 1970 y 1977 mientras que los insumos irnportadoscrecieron al 5.1%acumulativo anual pasando de0.133 a0.189.

La demanda de insumos industriales por cada unidad deproducci6n generada era de 0.186 en 1970 pasando ~ 0.263 en1977, mostrando un crecimiento de 5.0%. De los insumosindustriales requeridos por unidad deproducci6n, 0.085 era deorigen nacional en 1970 pasando a 0.134 en 1977, y losimportados pasaron de0.100 a0.128. Estas cifras dan cuenta del

·3",,-

bajo grade de integraci6n y demanda intersectorial, dentro delsector industrial nacional, pues el coeliciente de utilizaci6n deinsumos nacionales indusfriales alcanzaba en 1977 el valor de0.134 por unidad de producci6n.

Es de notar, que la proporci6n de salarios por unidad deproducci6n disminuy6 de 0.162 a0.092, es decir se redujo aunatasa acumulativa anual de -7.9% entre 1970-1977. Estemovimiento relatlvo del salario lue compensado con el aumentode los insumos mientras que la ganancia bruta (otros ingresos delactores) pas6 de 0.294 a 0.304 entre 1970 y 1977.

En consecuencia, durante estos anos se aprecia un aumentodel grade de explotaci6n del trabajoque se maniliesta en unareducci6n del salario frente aun aumento relativo delos insumospor unidad de producto, 10 que significa que la luerza de trabaioesta siendo intensamente utilizada 0 estan dlsminuyendo lossalarios por unidad de producci6n.

Estos son resultados del regimen de incentivos no selectivo, enelcual se ha desenvuello la industriafizacien.La categoria Cde laLey 299, que incluye las industrias que dirigen su oterta almercado intemo, permits la "Exoneraci6nde hasta unmaximo de

0.6

16.0

7.0

4.6

Tasa ecumu­lativa anual

18.4

18.4

14.8

Coeticientedeindustrietieecion

Cuadro No. 23

COEFICIENTE DE INDUSTRIALIZACION YTASA DE CRECIMIENTO

Pertodo

* 1980, 1981, 11982, cifras preumtnares.Fuente: ONAPLAN (1982) y Banco Central (19B3)

1974-1976

1961-1968

1969-197~ ._.186__

1977-1982

AI analizar la estructura de la industria dominicana se apreciauna disminuci6n creciente en elvalor agregado bruto por unidadde producci6n. En particular, disminuyeron los salaries enbenelicio de un aumento de las importaciones de insumosporunidad de producci6n. Esto signilica que, por 10 menos entre1970-1977, el sector industrial dominicano muestra una claratendencia ala desarticulaci6n con elresto del aparato productivonational y a la articulaci6n can la economla mundial, radicandoaqui un componente estructural de presion sobre la balanza depagos.

Por otra parte, evidencia que los multiplicadores y los electosinducidos de demanda interindustrial eintersectorial se reducen,por 10 que el sector industrial tiende cada vez menos aconvertirseen demandante de si mismo.

Page 44: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

75

Fuente: Banco Central de la R.O., Cuentas Naconales Matriz de lnsumo Producto delSector Manufacturero 1970-1977. Sio. Dgu.. pags. 22, 23. 62y 63

6.6

3.550

-1.8

36.5

27.3

- 2.5

- 7.1

- 2.8

Iasa decrecimientc

%1977

0.13441

0.127770.26278

1970

OTROS

Nacional 0.04365 0.04555 0.6

Extranjero 0.00365 0.00249 -5.3

TOTAL 0.04735 0.04804 0.2

TOTAL 0.54278 0.60345 1.5---

Cuadra No. 25

COEFICIENTES TECNICOS DE INSUMOS NACIONAlESE IMPORTADOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTUREnA

Ex.tranjero

TOTAL

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Nacional 0.08587

Extraruern 0.10019TOTAL 0.18626

Nacional

Nacional

TOTIlL

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

0.00373 0.003290.00497 0.04397

0.00870 0.04726

Extranjero

AGRICUL TURA SIL VICULTURA Y PESCA

0.27651 0.23165

0.02396 0.01432

0.30047 0.24597

If

Cuadra No. 24

I

COEFICIENTE DE INSUMOS NACIONAlES PORDIVISION DE lA INDUSTRIA, 1970-1977

1970 1977

11 Agricultura y Caza 027598 0.2312412 Silvicultura y extracci6n de madera 0.00053 0.00041 I21 Explotacinn de minas de carbon22 Reducci6n petr61eo crudo y gas nat. 0.00006 I29 Extraccirinde otros minerales 0.00373 0.00323 I31 Product. alimenticios. bebidas, tabaco 0.04101 0.06064 I

32 Textiles. prendas de vestir y produc-10s de madera, inclu idos muebles 0.00149 0.00075

34 Fabricacinn de papel y productosde papel: imprentas yeditoriales 0.01773 0.15300

35 Fabric. de prod. minerales no rnata-licas y del carbon, de caucho ptastico 0.00275 0.02936

36 Fabricaci6n de productos rnineralesno rnetal'cos. exceptuando los deri-

0.00743vados del petroleo y del carbon 000845 •37 lndustrias metalicas basicas 0.00073' 0.0019338 Fabricaci6n de productos rnetalicos.

maquinarias yequipos 0.00674 0.0081939 Otras industrias no manufactureras 0.00001 0.0009441 Electricidad, gas y vapor 0.00725 0.0092595 Servicins eiectricos 0.00088100 Insumos nacionales 040977 041490

Insumos importados 0.13301 0.18855Total de insumos 0.54278 0.6034-Salarios 0.16267 009175Otr05 ingresos facto res 0.29445 0.30480Valor agregado 045712 0.39665

-VALOR DE LA PRODUCCION 1.00000 1.00000

Fuente: Matriz de lnsumc produclo del sector manutacturero.Banco Central de la R.D.,Cuentas Nacionafes. Matriz de Insumo Produclo del Sector Manufacturero 1970-1977. Sto. Dgo.. p. 23 y 60

74

Page 45: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

76

'" Sclamente a lasempresas extranjetas. Las empresas nacronales gozandeunaexenclqn del 75% durante loscinco pnmercsanos y del50%duranteel restodel periooc, ademas deuna exoneration debasta e150% de 103 rentaneta paralines de remvers.cn

77

Es obvlo que un aumento del nlvel general de actividadacnnnmica, que expanda la demanda interna provoca unaumento de la produccion industrial dada la distribuci6n delingreso. Pero aun enelcaso de una ausencla de expansi6n de lademanda, te6ricamente Ie convendria a laindustria aumentar laprnduccion bajo dos condiciones: prirnera, cuando exista unmargen considerable de capacidad ociosa; en este caso, unaumento de la produccion reduce los costos tijos unitarios.Segunda, con la lntroduccron de metodos de produccionreductores de costos, es decir, en condiciones de rendimientoscrecientes a escala.

En ambos casos, a la industria Ieconvend ria aumentar elnivelde producci6n reduciendo los precios en una proporcion menorque los costos, suponiendo que exista una elevada elasticidadprecio-demanda deesos productos industriales. Sin embargo, enel case de la industria dominicana, esto noocurre asi, en razon deque el grueso de la producci6n industrial (mas del 60%) sonbienes de baja elasticidad precio-demanda (alimentos, bebidas ytabaco).

Por ultimo, en una industria en condiciones de uferta ilimitadade mana de obra, y en ausencia de un alto grado desindicalizacion obrera, la participacion del salario en el ingresofiende a disminuir en rslacien a los aumentos de productividad.Es asi como, mientras la productividad promedio crecio en 5.3%entre 1970·1979, los salarios reales disminuyeron en -2.3%, 10cual refuerza la concentraci6n del ingreso en favor de lospropietarios delcapital (en sentido generico, incluyendo los tlujosde excedentes que van al exterior u otras formas de succion).

HaHa del50% s610para finee.de remv.

Hast.. a\50% solopara finesde r elnv

Ex ertcio ndel 100%"

90% ajUicio del Directorio Industrial de los derechos ermpuestosde itnportscitm y demas gravamenes conexos, incluyendo elarancel, los impuestos unificados y los de consumo interno queincidan sobre las materias primas, productos semielaborados queentren en la composiciot: 0 el proceso de elaboracion delproducto. 0 materiales de empaque". Este articulado se haconstrtuldo en un fuerte irnpedimento para el desarrollo de laproduccion de materias pumas y productos semielaborados.pues tendrian que competir con la rmportacion exonerada de lasmismas (Ver cuadro No. 26).

En esta situation, el crecimiento de la prcduccion del sectorindustrial, estara determinado por la expansion de la demanda,(condicionada por la distribucicn del ingreso) y los costos deproducci6n.

Exenci6n 0 exonerac.on del i-n­puesto sabre is renta para finesde reinversi6n

Cuadro No. 26

PRINCIPALES INCENTIVOS CONCEDIDOSEN VIRTUD DE LA LEY No. 299

INCENTIVOS YCATEGORIAS •DE EMPRESAS A B C

Exoneraci6n de derechos de rm-portaci6n sabre bienes de capital 100°".

Exoneraci6n de derechos de irn-portaci6n sabre proourtus inter-medias y mater las pumas 100"10 95% 90%

Exoneraci6n de derechos de im-gortaci6n sabre pstrolen y com-ustibles (exclu Ida 18 gasollns) 100"10 90% 90%

Page 46: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

79

i§~~~~~~~~~~§~§~§~~§~~§~~~§§~ "CO~~=~=~~===~~~=~~~===~===~ . ~

. : : i : ' . i : ".:: .. :.:': ~ ,%. . .~

.. . . g

_~=~~~~~~o_~~~=~~~~=_~=~~w~

::: .. :. ::~~-~~~~;~~~~~~~~~~

78

Cuadra No. 27

TASA DECRECIMIENTO ACUMUlADA ANUAl1970-1979

EI tercer aspecto relevante, en cuanto a los resultados delproceso de industriallzecion, ha side su concentracion casiexclusiva en la produccion de bienes de consumo final, de pocograde de transtorrnacion (Ver cuadra No. 28). En cambio lasindustrias que generan mayor valor agregado por unidad deproduccion son las que rnenos aportan al valor agregado brutemanufacturero. Asl, por ejemplo, la rama industrial de la Madera yProductos de Madera y Caucho que ocupa el primer lugar en lageneracion de valor agrsgado por ramas, al aportar RD$ 86.0 porcada RD$ 100 de produccion (insumos + valor agregado) apenasaporta RD$ 0.21 al valor agregado brute de la industria en sutotalidad, ocupando el lugar 17en una escala de 1a22. Pero masdrarnatico es elcaso de la rama de productos diversos derivadosdel Petroleo y elCarbon, la cual genera RO$ 65.08 por cada RO$100 de produccion, sin embargo, aporta practicarnente nada alvalor agregado bruto (v.a.b.) de la produccion industrial (ocupa ellugar 22).

Alimentos Productividad Sa/arios

Alimentos 6.5 -2.3

Azticar 2.8 - 3.0

Otros 1.8 - 3.1

Bebidas VTabaco -4.3 -2.8

Resto de IndustriaManufacturera 2.9 - 5.6

Total de la Industria 5.3 - 2.3

Fuente: Elaborado con datos de ONAPLAN, 1983.

Page 47: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Solo la industria del Tabaeo tiene un lugar importante comogenerador de valor agrsgado yen su aporte al de la industria,puesoeupa el sexto lugar, generando RD$ 59 de valor agregado bruto,por eada RD$ 100 de produeei6n en la rama, y oeupa el tercerlugar en su aporte al v. a. b. de la industria al aportar RD$3.36por eada RD$100.00, explieando el8% del v. a.b. industrial

La rama de alimentos, exeepto bebidas (rama 311·31.2) oeupaellugar 20 (en una eseala de 1a27) algenerar RD$ 36.6 por eaaRD$ 100.00 de produeei6n, sin embargo, expliea e146% del valoragregado de la industria.

En suma, estas eifras manifiestan que las industrias con menosgrade de transformaci6n son las Que mas aportan al productoindustrial, situaci6n opuesta a la que ocurre en los paisesindustrializados en donde las ramas que mayor valor agregadogeneran per unidad de producci6n son las que mas aportan alvalor agregado bruto de la industria. Esto obedece .1 poco gradode integraci6n hacia atras de la industria nacional.

Un cuarto aspecto 10 constituye el resultado deficiente de lasustituci6n de importaciones, pues la importaci6n de.productosindustriales ha credido mas rapidarnente que laproducci6n localpor ramas industriales.' La participaci6n de las importacionesmanufactureras en la oferta interna creci6 de 26.8% en 1973 a31.9% en 1980. Por ramas industriales practicarnente elcoeficiente de importaci6n creci6 en todas las ramas: enalimentos bebidas y tabaeo pas6 de 7.5% a9.8%; .en muebles de49.6% a 53.6%, en imprenta y publicaciones del 28.9% a45.7%,10 mismo oeurri6 en productos qulmicos, industrias metalicasbasicas, produetos metalicos, maquinarias y equipos, etc.(Cuadra No. 29).

Estas eifras son indicativas de una tendencia involutiva en lasustituci6n de importaciones, que denota una clara anormalidaddel oroceso de industrializaci6n del pais. "En efeeto, mientras encasi todos los ejemplos de la industrializaci6n sustitutiva losincrementos en la gravitaei6n de las importaciones estan

80

Cuadra No. 29GRAVITACION DE LAS IMPORTACIONES EN LA OFERTAINTERNA, SEGUN RAMAS INDUSTRIALES (1973-1980).

{por cientos} Resultado de laRAMA 1973 1980 sustituci6n

311-312 Productos afimenticios 9.08 11.323117 Azucar 0.22 0.29

Resto 14.05 lR03313 Bebidas 1.56 2.1'1314 Iabacc 0.06 0.6531 AHmentos, bebidas y tebecc 7.53 9.76

321 Textiles 50.51 44.21 +322 Confecciones 13,48 22.76323 Cuero 5.39 17.19324 carzeec 4.26 10.6231 Textiles. Confecciones y Cuero 32.8J 31.1f +331 Madera 85.25 88.91332 Muebles 4.73 12.4133 Maderas y Mueble~ 49.61 53.63

341 Papal 31.32 49.40342 Imprenta y Pubncacienee 22.56 36.9934 Papelimprenta y Publicaciones 28.94 45.73

351 Sustanclas quimicas industriales 50.77 75.81351 ntros productos qurrmcns 40.51 44.58353 Retinene de petretec 46.33 27.61 +354 Derlvados del pefreleo y del carbon 100.00 95.97 +355 Productos de ceucno 50.45 54.02356 Productos de plastice 15.47 11.36 +35 Prcductos qulrnlccs 44.63 43.21

361 Objetcs de bano, loza Y pcrcelana 100.00 100.00361 Vidriey productos de vidrio 30.61 55.11369 Otros minerales no metahcos 9.81 8.63 +36 Minerales no meUlieos 16.36 17.35

371 Basica de hierro y acero 61.86 66.51371 Besica no terroses 93.82 86.08 +37 Industrias meUlicas bhicas 67.02 70.22

381 Prod. metanccs, exc.maquin y ecurpc 41.41 44.92381 Maquinaria no electnca 93.09 91.05 +383 Maquinaria y equioo erecntcc 80.52 86.22384 Materiall de transports 99.576 99.83385 Equipo profesional y cientlflco 88.19 92.1338 Prod. metauccs. maQuinaria Yequipe 79.00 83.08

39 Otras manufacturas 81.42 85.14

TOTAL 26.80 31.90

Fuente: Secretanadc recnco de la Presidencia, Olicina Nacional de Pianificaci6n (ONAPlIl.Nj.seeretarra de Estadu de Industria y tcmercle. Secreta ria de Estado deEinanzas Segundolnlorme:Anillsis Global de lasPosibilidades Sustitutiwas.-1:nero 1983. Cuadra Anexo No.3, pag. 41.

81

Page 48: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Fuente: Secretanadc Iecnico de la Presidencia, Oficina Nacional de Planificaci6n(ONAPlAN). Secreterta deEstado deIndustria y tomercio. Secretarfa deEstado deFinanzas. Segundo Informe: Analisis Global de las Posibilidades Sustltutivas.

8~ Enero 1983, Cuadra Anell.O No.3, pag. 41.

Cuadro No. 30

ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOSMANUFACTURADOS SEGUN TIPO DE BIENES

(Trienio 1973-1975 y 1980- Agosto 1982)

83

En sintesis, podemos concluir alirmando que el proceso dedesarrollo industrial contiene potencialmente los elementoscontradictorios que eventualmente condicionan su paralizaci6n.

Estos elementos son:

1. La polilica de incentivo industrial se ha sustentadoprincipalmente en la exoneraci6n arancelaria casi total dematerias primas y bienes de capital, desestimularido laprolundizaci6n del proceso de desarrollo industrial y laintegraci6n vertical y horizontal de la industria dominicana. Esdecir, el sector industrial no se convierte en demandante de slmismo, creando en el mediano plazo un debilitamiento de lasoportunidades de inversion,

2. La politica de estimular la ganancia mediante elconstrefiimiento salarial, provocaba a la larga una tendencia alestancamiento ya que la-gran masa de poblaci6n debido a susbajos ingresos no podia convertirse en consumidor de losproductos industriales,

"Esto ilustra una paradoja esencial del capitalismo; cadaempresaria se beneficia individualmente con un bajo nive/ desalarios resles entermmos desupropio producto, perc todo{ellossutren oorellimitado mercado de productos que comporta unbajo nive/ de sa/arios testes'».

3. EI bajo salario, alavez implicaba lanecesidad de una polilicade baios precios de los artlculos agrlcelas de consumo. Esto tienevarios electos principales: el primero, es la descapitalizaci6nrelativa delsector agricola en benelicio de la acumulaci6n urbanaa traves de los terminos de intercambio interno. Segundo, unatendencia que realirma las lormas extremas de propiedad de latierra por dos vias. Una de elias se reliere al hecho de que elbajonivel de los precios agricolas, dada la tecnologta yel proceso dedescapitalizaci6n, conduce a un aumento en elarea ba]o cultivopara mejorar el ingresodel productor, estimulando ellatilundio.Por otra parte, realirma la economia campesina porque elproductor no realiza una venta en condiciones adecuadas.

25.5

43.1

12.0

19.4

100.0(2,701.01

894.0

29.11.1

1980/q." Agosto 82

22.5

41.2

13.9

22.4100.0

(1,484.5)

6.24.2

29.21.6

1973/1975BIENES

Bienes de consumo no duraderos

Intermedios

Combustibles y LubricantesPara 81 sector agropecuarioPara 81 sector industrialPara la construccion

Total intermediariosBienes deconsumo duradero

De capitalTotal-Importaciones(EN MILLONES Ro$)

asociados a las dificultades crecientes que impone todo avancedel propio proceso sustitutivo, en etcsso. dominicano talfen6meno surge como resultado de la escasa y decrecienteintegraci6n del sector industrial con las actividades primarias y,por otro lado, de la insuficiente capacidad de adaptaci6n de laoferta locai a las modificaciones operadas en lacomposici6n de lademanda. De ahi que, mientras que en los primeros, son losbienes inteimedios y, fundamentalmente, los de capital los que

.tienden a incrementar suponderaci6n enlas importaciones, en elejemplo dominicano 'tal comportamiento queda circunscrito a losbienes de consumo no durable y unos pocos intermedios,esencialmente los combustibles y lubricantes?".

Page 49: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

85

16.1%allO.4% para los mismos arios (Ver cuadros 31 y 32).Aunque se percibe un repunte en los ultimos anos, pues la tasacrecimiento del ultimo oerlodo es superior a ta del segundoperiodo (de 1980 en adelante se evidencia una ligera tendencia amejorar).

.. Promedio Simple

Fuente: Secreta ria do Iecnico de fa Presmencia, Dficina Nac.cnet de Planificaci6n.tmeamientos dePolitita Econcmica y Social y Programa deInverstones Peblicas1983-1985. Agosto 1983Volumen 1. Cuadro No.1 Pag. 53,Banco Central de laRepublica Oominicana. Informe sabre laEccnomla Dominicana Enerc-Septtembre1983 y Perspectivas, Santo Domingo. Diciembre de 1983. Cuadro No.1, peg. 52.

1977/1983

1974/1976

1969/1973

Cuadro No. 31

PARTICIPACION EN EL PSI Y TASASDE CRECIMIENTO PROIlJiEDIO

AGROPECUARIA

Participacirin (%) 21.8 18.0 17.0

Tasa de Crecimiento' I'lloj 7.8 1.6 2.8AGRICULTURA

Participaci6n (%, 14.9 12.0 10.6

Tasa de creclmiento (%) 8.1 1.1 1.9

GANADERIA

Participaci6n (%) 6.3 5.5 59Tasa de crecirniento (%j 9.0 3.4 6.2

SIL VICUL TURA Y PESCA

Particlpacitin 1%) 0.6 0.5 0.6

Tasa de crecimiento (%) 0.6 - 1.8 13.3

1:1 desarrollo agricola

4. EI proceso de estancamiento secular del sector agricola seconvierte en un elemento limitante para el crecimientn del sectorindustrial ya que no puede convernrse en una fuente adicional deexpansion de la dernznda para los articulos indust-iales. Serompe el equilibria de demandas reciprocas intersectoriales.

5.EI uso y abuso De los incentrvos ha alentado una indus-triahzacion que no ha sobrepasado la etapa de elaboracion debienes tinales con materia prima importada y cuya rentabilirladse ha asegurado por un mercado cautivo, que hace que cualquieprecio no competitivo deba ser absorbido por el consumidorfinal. Esta situacion ha socabado la potencialidad competitivay la capac.dad para penetrar los mercados internacionalesgenerando una mayor debilidad de la economia dommicana, alncdiversificar las exportaciones.

La politica agropecuaria ejecutada durante el perlodo de 1969a 1978 fue funcional a la estrategia de industrializacion desustitucion de irnportaciones. En etecto, el sector agropecuariodebia:

a) garantizar elsurninistro dealimentos en las zonas urbanas aprecios baios y estables para mantener el salario real bajo.

b) proveer indirectamente medios de produccion financiandoirnportaciones con las exportaciones de productos tradicionalesagricolas.

c) crear una oferta exeedente de rna no deobra disponible parala industrializacion.

La combinacion de estos tres propositos crearon lascondiciones para un deterioro progresivo en la agropeeuariadominicana. Entre 1969a 1982, el sector agropecuario paso deuna participacion en el PSI del 23.1 %al 17.3%, mientras que eldeterioro en la agricultura fue mas pronunciado al disminuir de

84

Page 50: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

87

Cuadra No. 33

TASA DE CRECIMIENTO' DE LA POBLACIONYPRODUCCION AGIlOPECUARIA

3.6

2.7

1970-1981

Agropecuaria

Agricola

1.05

5.7

3.16

1970-1981

Rural

Urbana

Total

• La tasa de crecimienco dela poblaci6n difiere de lapresentada porONE, debido aQue elcalcufo deesta tasa {de crecimiento geometrical sehizo con una rail n-I.mientras queONE utiliza n {n= numero de afics}

Fuente: Oficina Naciona! de Estadfsticas. R.D., en cilras 1983, Mayo de 1983,'pag. 96 ySecretariado Iecnicc de la Presidencia. Oficina National de Planificaci6n.Lineamientos de Polltica Econ6mica ySocial yProgramas de tnversiones Publicas.1983·1985. Agosto de 1983. Volumen 1, Cuadro No. I, peg. 53.

Por otra parte, el crecimiento de la producci6n agricola haestado por debajo de la tasa de crecimiento de la poblaci6nacusando un deficit de 0.46% con respecto al crecimiento de lapoblaci6n total y de3% con respecto ala poblaci6n urbana. Estatendencia es de por si alarrnante y constata la necesidadcreciente de importar alimentos rVer cuadro No. 33).

EI proceso deurbanizaci6n, manilestado en el crecnuento de laproporci6n depoblaci6n urbana en la poblacion total, lacual pasode 39.7% en 1970 a 52% en 1981, asi como eldesarrollo de lossectores de servicio y el estilo de des -rrollo industrial hanalectado la estructura de la oferta agricolj en varies sentidos:

1.- EI proceso de urbanizaci6n y de industriatizacion haalterado la dernanda de productos agrlcoias atraves del cambiode habitus alimenticios de gran parte de .a poblaci6n, 10 cual serefleja en la estructura de la olerta. En efecto, en la zona rural, labase cal6rica principal proviene detuberculos, raices y musaceas

e NC"':lLOmmLD(Or--c.oLOCDMO)c.oO)~ " cv:iMNcr:itr.i""':!..!:i.....:......:r....:c::ic6LDoo:::iN

~M N - CD

I I I I~<:] Oc.oL.t:lU?COCDLnLD':::J'"':::J'"(O(OCOr-c.o- ""':c:ic:ic:iciocicicicic::icicic:ic::i>~

....... COo:::tr-O':::J'"CD_NLDOLnLD_CO

s " .."fc.ei~u-5c::ic:lL.r:ic::ir-....:rocv:ir....:c.eie.cioo::iN

c:e

'"Cl

~ Om10MCOLDU"')<::j"LDCOr-COffi-M

" - c.eicciwtciLriL..cit.D!..!?u-J.Dt..6lr:iLriwc6

'"" _M ....... COO_OO_C'J(Qo(Y)mo .......0: LDcDcDN06t.DcnONNMc::iNM2 " - --J I I I I

!:< _r--OOtDCOLDr-NNl.DN:. ~':::J'"c:e - cDi.Du:ioo::iMN""":""':'-:""':c::iodcic:i

'"".............. _---_ ............................ __ ..............

00: LDCO":::TCOc.oOLDMr--C.D-COlDLDr-

g " ""':cr.iLricv:iccioNr-...:""":oo::i""':oo::iL.r:iriM

u I

<t0 - .--N_CDomLDCDO':::J'"co r--mNM0: cr:iMNc::ic:iccir....:r-..:r...:r-.:c.Dc.De.cir-.:r--:

'"NNNNN ______ .-- ___

"",c". Nom<::tcnoNr--ONCO- ....... LDm0- No?oONcDL6e.ciLDNc::ic.6o::t""':cv-:i"~

" - ---•Eto0 *" * • * *mC_NM':::J'"LOCOr-c:ocnO_NM

"cor-r:--r-r-r--r-r-r--r-r--coroooco~~;:?~~~;:?;:?;:?;:?~;:?9?~s:? I

,.•0....z....:Ezs....""(.)....c0:E....;:>-0

""""~~

(.)....Q.

~0

""'"~

<C

"".. 0'"<.> ....

(.)....'".......c

"">;::::5....""""c:;z:<C....""0Q.

:E

86

Page 51: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

~""----- - -

89

4.3

3.72164.3

-12

3.016.013.211.3

- 4.4-1.1- 3.5- 4.3- 6.8

~ 18.733.319.9**

Consumohu-mana aparente

%

3.3

3.9

1.6.16.213,22.2

-6.9

-4.6- 5.1-09- 4.2- 5.5

4.i-3.5

Producci6n

%

MUSACEOSPlatanos

CARNESResPolioHuevosLeche

RAICES Y TUBERCULOSYucaBatataYauuaNamePapa

OLEAGINOSASMan i (aceite)AlgodDn (aceitel *Soya (aceite) *

;. trnporteciones de INESPRE** 1974·1981

- , d I SEA 1981 Bcletin Estadlstico lNESPRE (1982)Fuente: Plan Operative e , .

CEREALESAnozMa(z

Tli90_-c-:-=------LEGUMINOSAS

Habichuela

WJR'ubros ali­? menticios

euadro No. 34.' SAS DE CRECIMIENTO DE

;;-&iI'C'I)!.lPARACION EN LAS TA ES RUBROS AliMENTlCIOS"'ALGUNOS DE lOS PRINCIPALtIn, (1973-1981)

2.- EI efecto combinado decambios en los habitos aliment/cios,la rigidez en laestructura delaoferta agricola, paruna parte y parotra, la eiecucion de algunas politicas de precios asi como lasfaeilidades crediticias deageneias norteamerieanas como La PL.480 y la eee quepermiten laadquisicion deexcedentes agricolasnorteamericanos a precios subsidiados. (can el primero elfinaneiamiento es amortizable a 20 afios y a una tasa de interesque nosobrepasa el 4% anual, y can elsegundo, los plazos son de4 afios a mterss comerelal) estan contribuyendo a aumentar erdeficit alimentieio del pais, desestimulando la produecionnaeional. Un caso tlpico es el polio, producto de consumeprincipalmente urbano y euya expansion encadeno lasimportaciones de maiz finaneiadas can PL·480 y eee. lgualocurrio can tas grasas comestibles en donde se eiecuto unapoliliea de precios y finaneiamiento que eslimularon laimpcrtaclon de aceite de algodon y desoya, en detrimento de lapronuccion de aceite de mani.

Ls importaciones de INESPRE para cubrir el deficil de maiz,pasaron de 1.2 millones de quintales, a3.4millones, entre 1973 y1982, regislrandose una tasa de creeimiento acumulativa anualde 12.8%.

tales como yuea, batata y platano; mientras que el consume deorigen animal es redueido. En las zonas urbanas, lasdjfieoltade~en transporte, almaeenamiento y conservacion, hace mssconveniente el consumo de granos que eldetuberculos, raices'ymusaceas, Adernas deque los productos consumidos en las zonasurbanas contienen uncomponente importado superior como eslacarne de pollo, las grasas comestibles, los cereales, la carne deres, etc.

EI consumo humano aparente dearroz, malz y trignha erecidoa 3.7%, 21.6% y 4.3% respectivamente entre 1973 y 1982; lacarne de pollo crecio a 16.0%, los huevos a 13,2%, la leche a11.3%; mientras que la yuca disrninuyo en ·4.4%, la batata en.1.1 %, la yautia en ;4.3% y el fiame en ·6.8%. (Ver cusdro No. 34).

88

Page 52: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

tc»

91

~ ~I~I~ ill~- ~ ~I ~ co-

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ro § ~ ~ ~ ~ ~ ~I~ ~ ~

2 M NNW ~. ~ ~ ~.M

Las importaciones de INESPRE de grasas comestibles,alcanzaron en 1982 el valor de US$ 28 millones equivalentes a58,633 toneladas rnetricas. Es de notar que durante estos atios, elcosta de adquisici6n del industrial, de una tonelada rnetrica demanl, era de RD$ 1000.00, mientras que el costo de adquisici6ndel aceite de algod6n y de soya, era de RD$ 885.00 y RD$ 800.00respectivamente. Estas diferencias de precios favorecieron lacompra del insumo importado que se beneficiaba de un preciosubsidiado, excelentes condiciones crediticias y de un tipo decambio sobrevaluado, altiempo que desestimulaba laproducci6nnacional, evitandose el industrialla complicaci6n de garantizar elabastecimiento interno a traves de inducir a productoresagricolas a cultivar el mani 10 cual requerfa financiamiento,calidad transporte, oportunidad etc. (Ver cuadro No. 35).

90

3.-La congelaci6n del salario nominal industrial urbano,comorequisite para mantener los margenes de rentabiliad en laindustria urbana, actua como' condicionante a los ingresosrurales, ambos tienden a estrecharse y a reducir el mercadosolvente de alimentos y de productos industriales. Es decir, se haestablecido una estructura de salaries urbanos, precios agrfcolasy salario rural, adversa a la poblaci6n rural (Ver cuadra No. 36).

Esta 16gica del proceso, que necesita de intercambio desigualentre la agricultura y la industria para laacumulaci6n de capitalindustrial, implica que mientras en los paises industrializados lossalaries son un costo y eventualmente un ingreso para loscapitalistas, en raz6n de que los salarios se gastan en esaseconomias ampliando el mercado interno, generando demandapara la producci6n industrial y realizando una parte de laganancia, en la economfa dominicana no ocurre asl, Los salariosconstituyen un costo y un ingreso para los capitalistas.solo en lasramas que producen bienes de consumo masivo (bienessalariales) y estas ramas industriales crecen principalmentecuando aumenta el empleo y el nivel de actividad econ6mica. Sinembargo, tienden rapidarnente a la estabilizaci6n debido a labaja elasticidad ingreso-demanda de los mismos (por debajo dela

Page 53: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

93

altos, siendo ramas de una potencialidad de expansi6n mayorpor la alta elasticidad ingreso-demanda, aunque nonecesariamente deunmayor efecto dinamico sobre laeconomia,por usar tecnologias intensivas de capital de mayorrequerimiento importado y porque depende para su demanda dela concentraci6n del ingreso. En cuanto a las segundas, su propianaturaleza define el mercado externo como destino.

EI levantamiento de esta estructura industrial at margen delconsumo masivo salarial significa que: si la distribuci6n delingreso no se altera, laexpansi6n cont.nuada del sector industrialsstara at margen de la producci6n de bienes de consumo masivo,y por 10 tanto, en gran medida al margen del sector agricola. Porotra parte, esta estructura va a conducir a un tenomenoespecifico: lamarginalizaci6n delas masas. Entendiendo por estoun conjunto de mecanismos de empobrecirniento cuyas formasson neterogeneas: proletarizaci6n, semi-proletarizaci6n yempobrecimiento sin proletarizaci6n de los campesinos,urbanizaci6n y acrecentamiento masivo del paro urbano y delsubempleo, etc. En este caso las funciones del desempleo abierto '"y el subemplo son diferentes de10 que eran en el modelo de laseconomias centrales: "ei paro asegura una remuneracion deltrabajo minima, relativamente rigida y bloqueada, tanto en elsector de exportacion como en el sector de la produccion debienes de lujo; el salario no aparece a la vez como costo y comorenta creadora deuna demanda esencial para e/ modelo, sino porelcontrario, solo como costo, y la demanda Iiene suorigen en'otrofugar: en e/ exterior 0 en la renta de las categorias socialesprivilegiadas"l'.

De aqui, que elaumento de laexplotaci6n deltrabaio, atravesde reducir el salario 0 controlarlo durante largos periodos, no

.aumenta necesariamente laacumulaci6n decapital.En efecto,elexcedente apropiado por los capitalistas puede no transformarse

, en inversi6n, en acumulaci6n, si no encuentra las condicionesadecuadas de rentabilidad, 10 cual sucedera en lamisma medidaen que elsalar!o vaya convirtiendose tambien en un ingreso brutoI_______1..., ~

92

unidad) y por laestructura de ladistribuci6n del ingreso, creandoIfmites cercanos a su expansion, aun cuando un vasto sector de lapoblaci6n no ha cubierto sus necesidades deconsumo dedichosbienes (alimentos, bebidas, vestido, calzado, etc.).

Si consideramos las ramas industriales de bienes deconsumoduraderos y de exportaci6n, el salario s610 es un costo mas, no uningreso para los capitalistas, porque no constituye una fuente dedemanda. En las primeras, la estructura de distribuci6n delingreso condiciona una oferta dirigida hacia los estratos mas

Cuadra No, 36

RELACION INTERNA DE INTERCAMBIO ENTRE LAAGRICULTURA Y LA INDUSTRIA, 1969-1979

tocnce de 10$ precios Indice de los pre- Indice de ref acion

MiaS de los prln clpales cios de los bienes .nreroe de inter-productos agr(colas industriales Cambia

1969-100 196£1""100 (1 ~2 X 1001

1969 100,0 100,0 100.C

1970 106.0 100.8 105.2

1971 107.4 108J 992

1972 us.z 115J 97.8

1973 126.1 134,5 93.8

1974 134.3 160.2 83.8

1975 155,5 188J 82.6

1976 162.9 197,6 82.4

1977 164.9 2n9 .74.0

1978 164,9 233.2 70.7

1979 165,5 26U 63.2

Fuente: Analisis del sector agricola de la Republica Dommicana "Banco Mundial"

Page 54: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

94

Fuente: SEA/BANCO AGRICOLAAnalisis sobre la situacien del credito agropecuario y propuesta para unaprogramaci6n coordinada. 1983.

95

1970 1977:rasa de ere-

cimiento

Agrieultura y Caza 0.2759S 023124 - 2.5

Silvicultura y Pesca 0.00053 0.00041 - 3.6 !

Naeional 0.27651 0.23165 -2.5

Agrieu Itura y Caza 0.02333 0.01257 - S.5

Silvieultura y Pesea 0.00063 0.00175 15.7

Importado 0.02396 0.1432 - 7.1

0.30047 0.2·'597 -2.8

Fuente: fnsumo-Producto del Sector Manufacturero

4.- EI estilo de desarrollo industrial, seguido en ios ultirnosanos, caracterizado por la desvinculaci6n de la capacidadproductlva local, tampoco ha impedido que la industria seconvierta en un demandante de prccuctos de origen agricola,propiciando una desproporcionalidad en las demandas reciprocasintersectoriales.

Los requerimientos de productos de orlgen agropecuario porunidad de producci6n del sector manulacturero disminuyeron auna tasa acumulativa anual de ·2.5 entre 1970 y 1977.

Cuadro No. 38

REQUERIMIENTOS DE ORIGEN AGROPECUARIOPOR UNIDAD DE PRODUCTO INDUSTRIAL

100.0

157.0

196.0

181.6

168.7

168.9

169.5

Prectce pagados por los pro­ductoree .gr{colee par los In-­

sumas industrial.

100.0

108.1

123.8

131.5

130.9

130.8131.9

Prectcs pereibidospor los prcducto­

res agrltIDlas

para los capitalistas y en la medida que la rentabilidad agricoladeje de estar suieta al control salarial, necesario para larentabilidad industrial urbana.

Esta delormaci6n estructural, ocasiona que las Illllllicascontinuadas de distribuci6n del ingreso sean contrariasa la1000cade acumulaci6n industrial urbana, a menos que no se altere ladirecci6n de laoterta industrial, 10 cual condicionaria los salariosurbanos, la rentabilidad del producto agricola y el ingreso rural.

Cuadro No. 37

INDICE DE PRECIOS PERCIBIDOS YPAGADOS POR lOS PRODUCTORES AGRICOlAS

1973-1979

AfJOS

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

En este sentido, toda politica que abegue por asignarle almercado un poder autorregulador esla propiciando unrelorzamiento de esta caracterislica estructural que 5610 podracorregirse sies el Estado quien logra coordinar simu1t3neamentela magnitud y estructura del valor de la demanda y de la olertaagregada.

Page 55: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

97

en co cac--. .". <=>N N <=>c--. <=> <=>CI N ~

ci c::i

<=>c--. <=><=> caco <=>"l M<=> a

<=> coco enco NN coen Na c:i

co Nen <=>en enM enen Nc:5 c::i

c--.c--. caco <=>co co"l N<=> a

co enco coM <=>co co": N<=> a

Como ya se ha indicado, el desenvolvimiento econ6mico alargoplazo demanda la articulaei6n "arm6nica" de los diferentessectores productivos y de las clases sociales, tanto de la clasedirigente como de laclase subordinada. En este sentido, laacci6ndel Estado en el sector agropecuario y lapolilica agricola, debtande ser congruentes con el proyecto de desarrollo industrial­urbano.

La vinculaci6n del sector agricola al proyecto se di6principalmente a. traves de garantizar los bienes salarialesnecesarios para la rsprodeccion de la fuerza de trabajo urbana aprecios estables y bajos.

En el cuadro No. 39 al analizar la estructura de gasto de lapoblaci6n de la ciudad de Santo Domingo, encontramos que enpromedio el 39,%. del gasto se dedica a alimentos, bebidas ytabaco, el 28% a vivienda, el 6% a prendas de vestir, calzado ycuidado de la ropa y el 27% a otros gastos.

Por estrato de ingresos, encontramos que con un ingresomenor a RD$ 300.00 de 1977, los alimentos, bebidas y tabacoabsorben mas del 50% del gaslo.

Desglosando los principales componentes del gasto enalimentos (eligiendo aquellos que tienen una ponderaci6nsuperior al 3%) encontramos que por cada peso gastado sedestinan a arroz RD$ 0.11, a pan de agua RD$ 0.05; a azucarrelinada RD$ 0.03, ahabichuelas rojas RD$ 0.04, a platanos RD$0.06, acarne de res RD$ 0.11, apolio de granja RD$ 0.07, alechepasteurizada RD$ 0.10, a aceite de man! RD$ 0.08, y a cafemolido RD$ 0.03. Estos 10 rsnglones representan, en promedio,RD$ 0.27 de cad a RD$ 1.00 gastado en consumo total y RD$ 0.70de cada ingreso gastado en alimentos. En algunos estratos deingresos representan mas del 73% del gasto en alimentos y masdel 40% del gasto total en consumo.

96

Hacia el control estatalde la oferta de alimentos

Page 56: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

98

De estos 10 productos, sobre 9de enos el Estado ejerce controldirecto 0 indirecto en la producciono en la cornercializacien.

En el caso del arroz, el Estado controla directamente atravesde los asentamientos de la reform a agraria mas del 30% de laproducci6n (entre 1975 y 1981, el promedio de participaci6n fuede31.5%), adem as controlaen forma monops6nica elmercado atraves del INESPRE. Respectodel pan, a traves de MolinosDominicanos, controla y abastece la harina de trigo. EI ConsejoEstatal delAzucer, provee el azucar ccrnercializada a traves delINESPRE. La habichuela roja es producida en mas de una quintaparte por el InstitutoAgrario Dominicano lAD (23.1% es lapartieipaci6n en promedio del lADen la producci6n nacional), ylos platanos en mas deuna decima parte (11.3% promedio entre1975 y 1980).

EI· polio de granja se alimenta de maiz importadoprincipalmente par eIINESPRE, se consumen aproximadamente2.72:libras de malz por cada libra decarne de polio y la materiaprima delaceite comestible es comercializada poreIINESPRE. EIaceite de mani es un 75% aceite de algodon abastecido porINESPRE.

Es pues que la acci6n del Estado en la agropecuana se haconvertido en un auxiliar de la acumulaci6n industrial urbana.

En esta perspectiva es que debemos analizar el proceso derelorma agraria. En 1972 Balaguer anunci61as leyes sgrarias'", alas cuales, en perspecflva, se les pueden atribuir varias tuncionssdentro de' la 16gica del proceso global de acumulaci6n.

En primer lugar, en sus inicios la relorma agraria tiene lalunci6n de legitimar y darle contenido al orden institucional atraves de incorporar a importantes sectores campesinos alregimen de propiedad privada y al orden de producci6n eintercambio capitalista. Es decir, incorporarlo al mercado no s610como luerza de trabajo sino como poseedor de medios deproducci6n capaz de crear demanda y olerta, asi como procurarsu identilicaci6n con la ideologla dominante.

99

Page 57: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

En este sentido el Dr. Balaguer motivando las leyes agrariasseriala: "Lo primero que elpais necesita para /levar a cabo esatarea de preservacion de sus instituciones bssicss,especialmente la de nuestra familia tradicional y la de nuestrosistema oemocrstico del Gobierno, es ace/erar el proceso deReforma Agraria, iniciada hace alrededor de 10 afios. Mientrasabunden en nuestro medio campesinos sin tierras y losagricultores sinmedios suficientes para poner enproduccion lasque detentan en forma obviamente precaria, nodisfrutaremuo':euna paz segura, ni de unregimen social verdaderamente establiLa carencia de tierrasaptas para el cultivo obliga alagricultor aemigrar a las ciudades y la instalacion de esa masa creciente enlos centros urbanos tiende forzosamente a hacer nuestra vidasocial cada vez mas eXfJlosiva. Ha /legado, pues, la hora de queinicietnos reformas profundas de tipo social que nos garanticencontra las convulsiones futuras que ya se perciben enelambientey que nadie podria evitar si no nos adelantamos adetenerlas conprovidencias constructivas.

Conscientes de esta situacion, sceptsds hoy por todo elmundo, aunque no todo el mundo este dispuesto a sacrificarparte de 10 que posee para impedir males peores, el Gobiernosometera a lasancion del Congreso Nacional, enlalegislatura quehoy se inicia, varios proyectos de leyes que constituyen pasos deevence positivo hacia la reivindicacion de los sectores masnumerosos de nuestra sociedad: el de nuestros campesinos sintierras y el de las legiones de trabajadores que forman nuestroproletariado"18.

Bajo esta vision el apoyo alaeconomia campesina se sustentoen un programa desarrollista, convencido deque la subversion seoriglna enla miseria. De esta forma, combaliendo a la segunda se

combate a laprimera. EI objetivo ultimo era convertir alproductoragricola en empresario agricola capitalista".

Amas largo plazo la reforma agraria, al igual como ocurria coneIINESPRE, serviria para aumentar el control del Estado sobre laproducci6n de los bienes salariales. Ejemplo deeste proposito ha

100

side el tratarniento de lacomercializaci6n y produccion del arroz.Mediante la Ley No. 290, la Ley 231 y el Oecreto No. 3269 demarzo de 1973, el Estado Dominicano pasa a controlardirectamente la comercializaci6n del arroz Ycerca del 40% delaproducci6n arrocera del pais. Este control en la produccion sehizo manteniendo los criterios de aficiencla que resultan de laseconomias' a escala, pues se obliga a una axplotaciun colectivaevitando la perdida de rendimiento por la fragrnentacion de lapropiedad.

Un tercer aspecto a considerar en este proceso, es que lareforma agraria no ha pretendido alterar en 10 fundamental laestructura del poder agrario, (al interior de este) aunque laburguesia agraria se ha debilitado !rente alaburguesia industrialy comercial urbana, como resultado de la estrategia de laindustrializacion que ha propendido a la descapitalizacionagraria. Si analizamos el proceso de captacicn detierras, vemosque de las 2,844,069 tareas distribuidas entre 1970 y 1981, el54% era tierras estatales recuperadas, el 3.0% eran tierrasbaldias, el1.8%cuota parte, eI6.2% tierras deciaradas de utilidadpublica, el11% fueron donaciones, el0.6% fueron latifundios yel23. 7% fueron compradas. Estas cifras son indicativas de que la .reforma agraria no ha afectado ni el regimen de tenencia detierras ni las relaciones depoder en elcampo, pues e167. 7% de10captado fueron recuperaciones, tierras baldias y donaciones, esdecir, formas que no alteran las relaciones de poder rn crean"inseguridad a la inversion". .

Por otra parte, la reforma agraria fue un mecanisme derecomponer la actividad a los pocos grupos terratenientesafectados, de manera que las compras de tierra significaron uncambio en la forma de patrimonio de los afectados. De unariqueza entorma detierrase cambi6 por formas mas funcionalesal proyecto de urbanizaci6n e industrializaci6n.

EI mismo Dr. Balaguer, rsfiriendose a la forma y los montos depago por las tierras captadas con la reforma agraria, indica en1970: "Las personas que en nuestro pais no labran directamente

101

Page 58: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

102

.!!o M 0 N r-, -o- CD CD -e- M 0 CD '" §o~~ 00 '" 0 r-, '" '" CD 0 N.OO~-; l(J r-, 0 "'!. '" ", <r 0 '" 0 00 '" ..,Q; .0 ~ 00' 00 <0 ,,' 00' ",' cD ,,' cD ,...::

~0.';: III 00 '" 00 -cr- -er- <D '" ~

M N Mc'5';~ M <D 00 ~ - - - - N

-c ,,'0

" ~~ 00c N~ <0 ~'.~

~

J

C<D 00 - " -e- M ~" <r M

0 " " CD N CD 00 r-, -e-"0 '" M N 00, ~ 00 M M,

'"c~ 00 6 00 0 ,,' 00'

'"000 co -e- g0 - 00 M

~ 0 0 0 0 00 M 00 CD ~o 00 0 0 0 N co N

~= <0=" "'. 0 0 N, N, 0 00

'"-;; .;) ",' or, M CD ", ",' ,,'- ~'"~ 0 - -er 00 N

GJ:>: ". co r-c, " 0 00 0 0 0 ~e, or 00 00 N 0 CD 0 '" 0

'>~

o 0 00 -e- 00 0 o to ",u. 00' 00 N' 0> - Lfio::i :;;'"Cl

'" c~ <r N " 0

~ 00 00 0 l<:-c 00, r-, 0 '"0: -a 00 M' ,>'o m '" - <0u, - -s M 0 0 M 00 M " 00 '" 00 er ~

~"li: M 0 '" -e- co 0 CD N r-c, 00 co

"", """r-, ""- N, ro j--; '" "" 00o '

~'" . a:i M' 00 00' N' <D'o 0 00 r-c, " 0 '"" 0 M 00 00 0 00 co co '" co M "La ~ - <r- M - ~

g co '" '" '" en en en 00 M 0 M "00 N M N N CD M 0 00 8~ ~ 00 00, - C> 00 00 00 ~ N "',• 00 en' Lri CD~ N' N' - 00' Mf- N - 00 '" "" -e- M - M "-- N <0

--Jco0 N co " co <0 '" 00 00 0- ,::>:o'" ~ '" '" '" '" '" '" '" '" 00 00

""" '" '" ~ '" '" '" '" '" '" '" ~00 12«

la tierra sino que viven mas bien de ese capital, explotado a travesde uncontrato de arrendamiento, generalmente lesivo, quedaranentonces libres para dedicar a otras empresas de mayorprovechosus energias productivas. La ideal serls que nuestrosterratenientes actuales, con la sola excepci6n de los que sededican a laganaderla y otras actividades del mismo genera querequieren el empleo de recursos de considera.;6n en grandesextensiones de tierra, canalizaran su esplritu deiniciativa hacia el·desarrollo industrial para que, gracias a su intervenci6n en esecampo, nazcan en el pals las fabricas de todo genero quenecesitamos para incorporarnos al progreso y ser cada dla unpueblo que dependa mas de sl mismo que de la manufacturaextranjera. Para' los propios dueiios de grandes extensiones detierras dedicadas al cultivo de arroz, del platano, etc., latransferencia de su capital del campo dela agricultura al de laindustria, podrla constituirala larga unmedio de preservaci6n desu fortuna, ya que el mundo avanza necesariamente hacia lajusticia social, y ya constituye un fen6meno inevitable laaplicaci6n en todas partes del principio de que la tierra esparaquien la trabaja"O.

En conclusi6n, la reforma agraria ha sido un medio que hacumplido varios objetivos:

1) En una etapa inicial fue un instrumento de legitimaci6n delregimen y de "pacificacion social". ""

2) Constituyo un medio a traves del cual el Estado ejerce elcontrol sobrs algunos productos agrlcolas alimenticios.

3) Contribuyo a cambiar la forma de riqueza, de unpatrimonioen tierras a formas de riqueza mas acordes con el proyectoindustrial urbano. Es decir, mas que un instrumento deredistribuir el ingreso fue un medio de permutar riqueza.

103

Page 59: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

105

econ6mica mucho antes de que se presentara lacalda de preciosde los productos de exportaci6n.

En efecto, en el trienio 1974-1976, el pals goz6de los mejoresprecios internacionales y terminos de intercambio, sin embargo,en este trienio la tasa de crecimiento del producto esaproximadamente la mitad de 10 que habia sido en el periodoanterior de 1969-1973 (al pasar de 11.1% entre 1969 y 1973 a6.0% entre 1974 y 1976).

La perdida de dinamismo del nivel de actividad econ6micasignific6 una reducci6n del mercado interno yconsecuentementeuna calda de las ventas, una disminuci6n del ritmo de expansi6nindustrial y en laconstruccicn, coincidiendo apartir de 1976 conuna disrninucidn del ritmo de las exportaciones.

En la medida en que se generaliza la autoderrota de laestrategia de crecirniento concentrado los sectores que dirigen suproducci6n al mercado interno encuentran cada vez mayoresobstaculos para lograr la realizaci6n de sus ganancias y mantenersu tasa de ganancia. AI mismo tiempo se estrechan lasposibilidades de acceso a las transferencias del Estado (licitas eilicitas), porque se reduce la magnitud del excedente apropiadopor el Estado, disponible para las transferencias.

Las cifras son elocuentes, en este sentido, las ventas al pormayor sufren una drastica caida en su tasa de crecimierf!o, pussde un promedio de 12.1%entre 1969 a 1973, pasa a4.6% entre1974-1976 manteniendose en el siguiente perlodo, pero a unnivel que es la mitad del primero (cuadro No. 42).

La variacion de existencias como porcentaje de la inversionbruta real, aumento de un promedio de 5% entre 1969 y 1973, a8.4% entre 1974 y 1976 notandose undrastico aumento de 1973a1974, al multiplicase pormas de cuatro veces el valor (de 2.4%a 10.0%) (Cuadro No. 43).

l.a construccion que habia sido una de las actividades masdinarnicas reduce su ritmo de crecimiento a 3.7% entre 1974­1976,es decir, aproximadamente casi una quinta parte de latasa

Hacia el estancamiento economico

La estrategia del Dr. Balaguer, de "CrecimientoConcentrado", iba dirigida afomentar directamente laganancia(el ahorro) para garantizar la inversi6n, el crecimiento del empleoy del producto. Sin embargo, esta estrategia en lamedida en quese ejecut6, gener6 obstaculos estructurales que Ie ibanimponiendo Iimites precisos y autoderrctandola. Evidenciando laextrema fragilidad de sus componentes dinamlcos. Veamos:

1) EI desarraigamiento del sector industrial, SU escasaintegraci6n vertical y la conformaci6n de una estruciura de laoferta industrial dependiente de la ~istribuci6n del ingreso pre­existente al inicio del proceso de sustituci6n de importaciones,determina lafragilidad de este sector, haciendo que su expansi6ndependiese de la magnitud del excedente intercambiado, 0 delaumento generado por el cicio comercial ex6geno de lasexportaciones.

2. Las modificaciones en la estructura de demands dealimentos por el proceso de urbanizaci6n y el hecho de que elsalario s610 constituya un costa y no un ingreso para elcapitalistaindustrial en las ramas potencialmente mas dinamicas, determinauna erosi6n de la rentabilidad agropecuaria y su eventualdescapitalizaci6n.

3. La debilidad de reciclar en forma permanente los beneficiosdel sector exportador, es decir, la ausencia de mecanismos queconviertan los excedentes de exportaci6n captada por el Estado(y redistribuida poreste mediante la inversi6n en construcci6n)en fuente permanente de acumulaci6n de capital, via empresaspublicas y/0 privadas, conduce aun proceso de descapitalizaci6nglobal de la economia que se traduce en la salida de capital,inversiones especulativas, etc.

Los efectos combinados de estos tres aspectos basicosun deterioro progresivo del nivel de actividad

Page 60: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

... ~ . <D <D <D <D <D <D <D l> ;;' '11-1

x,I ~ <D <D <D I l>c <00 • -e -..J -..J -..J -..J -..J -..J en ~, ·0 -..J -..J -..J en ~'·- • •m --- en -I> w N - '" <0 0 ;~ N - ca <0!1': 3'ro- .. "· . o.

"· . z~0-

I ~o -0

~0

n -I> en - co N ~o ~~·. bg co c» en W co co ~ g~ ca -..J -..J~ i' -<

~ :". Co :". en Co :". N <; ~ 9: s- N :". '-.J '-.J >~. ~ ~ en

n ==< »:< ~?: o· en en

i' o ~

~3 • <c

"'~C- - _.~

C'>"'> ~. ~. <D <D l> :;:;: ...'"t' I ~"

::o~ 1;' I<0

~'-< C'> ."

'" N - W N• 0 -..J -..J -..J5" -..J -I> co · ~ >", e,

N b :". :". :... (.r, N it_ .... z ." .~ XI en en -I> en ... a" ~

~~ "'c · . " >~if n~ ::c:'0'" ~~

.. ~I: ?'" CD ... ~ en ..,,-• -1l I 0'" ....~.

<0 <0 l> B'~ .... ~- I ",2 '"<0 <0 <0 <0 <0"'~

ro3 ;-J en N i' -<· co co -..J -..J -..J -..J is' '" p. :". 1: 0c· co -.. W3 N - '" <0 co -..J c» C- ... -g.'Q >",I * * "'z

"'~ < ..._C'> . 0>ro _",,- ~ . l> ", r-:

-I>I~..... > '<Q

~l *cS -:5. <0co co en w '" -I> ~. <0 <0 <0 ...<0 N -I> '" '" ~

ro~ co -..J -..J -..JCo W N :.... Co b . ~ ,.,~

'" <0 co -..J-I> 0 ~ .,XI~.~

"i' -,; ..roo

"'~"'0 o.

I I Ien co :: en <0 co ?' I ~ - 3 - I ;f.5 co '"b '" b <n i:n - it~ '" Co :". b en:;- 0

~

Cuadra No. 44

TASA DE CRECIMIENTO REAL DELA INVERSION EN CONSTRUCCION ES

...o"'I

At'JOS Total publ. Priv. At'JOS Total Publ. Prtv. At'JOS Total Pubt. Priv.

1969 6.5 10.2 3.9 1974 2.6 0.9 4.2 1977 10.1 14.2 5.3

1970 20.8 33.6 11.3 1975 ' 8.2 9.9 6.6 1973 3.4 -4.5 9.7

1971 . .42.2 34.4 49.4 1976 0.4 - 5.6 6.1 1979 5.2 - 30.4 29.5

1972 9.0 41.9 -17.2 1980 7.7 4.3 9.0

1973 22.0 3.4 47.4 1981 0.7 1.8 0.3

Media Media Mediapertodo 20.1 24.7 -, 18.9 perlodo 3.7 1.7 5.6' perrodo 5.4 -2.9 10.8

Fuente: Elabofado con informacion de18anco Central deJa RD., Cuenlas Nacicnsles 1960 1971, p. Ill; 1970·1976, p. 147; Boletin Mensual.enero de 1981, p. 205 Yoctubre de 1983 p.l91.

Page 61: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

prornedio de 1969·1973 que fue de 20.1%. Esta reduccionobedece a una drastica disrmnucion de las inversiones publicasen terminus reales. Pues de un promedio de 24.7% entre 1969·1973, se reduce a 1.7% en el trienio siguiente 1974·1976 y esnegativa en 2.9% en el quinquenio 1977·1981 (Cuadro No. 44).

AI mrsmo tiempo el tlu]o de inversion extranjera directaregistrada por el Banco Central, indica un notable decairniento apart" de 1975 que contrasta con el flujo registrado entre 191'n a1974 Apartir de 1975, lainversion extranjera directa se reduceconsiderablemente, pues pasa de RO$ 77.5 millones en 1974 aRO$ 8.7 y RD$ 66 millanes en 1975 y 1976. En elsexenio que semicia en 1978 este fluio se reduce en pramedio a RD$ 6.0millones, a decir poco menos de un sexto de10 que habia side elpromedio enel sexenio 1969-1974.

Cuadro No. 45

INVERSION EXTRANJERA REGISTRAOAEN El BANCO CENTRAL

(En miles de RD$)

Ana Manto Fluja Ana Manto FlujoAnual Anua!

1969 2.5 1975 1828 8.71970 22.7 20.2 1976 189.4 6.61971 35.0 12.3 1917 214.1 24.71972 70.9 35.9 1978 215.0 0.91973 96.6 25.7 1979 215.0 0.0 X=6.071974 174.1 775 1980 238.7 23.7

1981 242.3 3.61982 248.0 5.71983' 250.5 2.5

X= 34.32 X=8.5

.. Cilras preliminares a octubref uente: Banco Central delaRep. Dom., Boletin Mensual, Octubre de1983., No. 10.P. 126­

127

lOB

Paradcjicarnents, esta perdida de dinamismo se presenta enuna situacion en donde el nivel de exportaciones estuvo parencrrna desu tendencia a largo plazo yelcoeficiente deinversionse mantiene tam bien a niveles elevados. La participaci6n de lainversi6n bruta en elproducto aumenta de un promedio de 20.8%entre 1970-1973 a 25.4% entre 1974-1977 y a 25.%entre 19n1981.

Este alto coeficiente deinversion frente alacaida secular en latasa de crecimiento del producto, manifiesta una reducci6n en elefecto productivo de la inversion,

En efecto, los requerimientos de capital por cada incrementounrtano del procucto» van tendencialmente creciendo al pasarde 1.74 a 5.09 entre 1969 y 1977. Esta situacion permanece yaque, en 1981, fue de 7.58.

La necesidad incrementada de capital por aumento unitariodel producto relleja el nivel de subutilizaci6n creciente de laplanta productiva, Es decir, el efecto productivo pramedio delaInversion va disminuyendo, porque los nuevas proyectos demversron son cad a vez menos productivos-y mas ineficientes.

En la gratica No.5 se observa que, a partir de 1973, elrendirniento de los nuevos proyectos de inversi6n es cada vezmenor, exceptuando el aiio de 1979 en el que hay un debilrepunte para vOI~er a. descender. Entre 1973 y

1978 se marca un perrodo de mtensa sUbutilizacion de laplantaproductiva, evidenciado porelescaso rendimiento de los nuevosproyectos de inversion, situation que se altera en 19/9 y enmayor medida en 1980. En estos aiios la aceleracion en elIncremento del producto es inferior a los incrementos delainversion,. por 10 cual el rendimiento marginal del capital y laacelera.clOn en el rendimiento de los nuevos proyectos dernversl?n tiensn una dechnacion secular, 10 que indica que lamversron esta sumentando la capacidad productiva a un ritmosupenor a! crecimiento de lademanda agregada, En este sentidola Inversion se autoderrota, crea oferta potencial perc nodemanda.

109

Page 62: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir
Page 63: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

EI nivel creciente de subutilizacion de planta productiva,disminuye la tasa de ganancia con respecto al precio de oferta delca pital y exige una mayor explotaci6n del trabajo para compensarel bajo rendimiento del capital fijo y circulante (equipo,maquinaria y materias primas). De esta manera, el proceso dereducci6n de mercado, la disminuci6n en la velocidad deacumulaci6n y las aspiraciones reinvindicativas como reacci6n ala dramatics concentraci6n del ingreso que habia acompaiiado laestrategia econ6mica de los 12 aiios del Dr. Balaguer empuia auna politica anticiclica dirigida a generar mayor demandaagregada en elcorto plazo, pasando asi de una polltica econ6micafomentalista y concentradora del ingreso auna politica demanejode demandaagregada con pretensiones deredis"tribuir elingresoen el sentido de, al menos, aumentar la participaci6n dela masade salarios en el ingreso (aumento del empleo).

112

CAPITU [0 III

Polltlca econ6mica en elgobierno dedon Antonio Guzman

Contrario a la opinion generalizada, la poHtica econ6mica delgobierno de don Antonio Guzman, que consisna en aumentar lademanda efectiva a fraves del gasto publico, fue una estrategiaconcebida antes deasumir la Presidencia. Esta polftica de cortekeynesiano pretendia fortalecer un sistema de economia mixtacaracterizado por el rnane]o de los agregados macroecon6micos(gasto publico, consumo e inversi6n) que no pretendia unacompetencia perjudicial al sector privado. La acci6n del Estadoiba dirigida a complementar la inversi6n privada a traves delmanejo de la demanda agregada cuando esta resultarainsuficiente (por ejemplo una calda de las exportaciones) paramantener un nive! aceptable de utilizaci6n de la capacidadinstalada y elempleo. Es decir, se asume que el gasto pu!51ico noafectara negativamente el componente privado de la demanda,porque aumentara el ingreso y el nivel de actividad econ6micapor haber aumentado elgasto. Pretendiendo,no solo aumentarlademanda efectiva con el gasto publico, sino procurar que estegasto genere economias externasque incrementen la "eficienciamarginal del capital" y que desplace la curva de inversi6nprivada. Este enfoque de polltica econ6mica abre lasposibilidades para considerar alianzas de c1ases ya que lossalarios no s610 son concebidos como parte del costo sino como

113

Page 64: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

luente de demanda, 10 que posibilita una convergencia entre lostrabajadores y los grupos ernpresariales que .producen bienespara el mercado interno, principalmente bienes salariales.

Adicionalmente, la estrategia conternplo otorgar incentivosliscales y crediticios al sector privado exportador (Ia Ley No. 69de Incentivos a las exportaciones) para reactivar esa luente dedemanda.

Bajo esta vision, elPresidente Guzman senaiaca ensudiscursodetoma deposesi6n 10 siguiente: 'Fundilmentalmente /endremos

una dobfe /area a par/ir de hoy: dinamizar fa economia, para queal mismo tiempo aumente elbienestar de nuestra pobfacion. Paralograrfo, trataremos de ensanchar nuestro mercado interno yfomentar decididamente nuestras exportaciones, para creardemanda hacia los productos nacionales, 10 cualredundara enun aumento de la produccion y por ende, en unaumento delainversion y delempleo en el sectorproductive nacional?", Enenero de 1979 declaraba que" el desempleo es fa raiz masprofunda de los males y sufrimientos economico:... Ante estarealidad... m! Gobierno declara que su objetivo fundamentalconsisteen la cteeciot: de nuevas ocupaciones estables'''. Enesa perspectiva, fija como objetivo el uso Intensive de mano deobra en los proyectos publicos y,al igual que el segundo gobiernodelPRO, propuso ellomento y desarrollo delas zonas francas, dela agroindustria destinada a la expnrtacien, de la mineria y delturismo, todo ello atraves del otorgamiento deamplios incentivosal sector privado nacional y extraniero.

Dentro de esta estrategia el sector agropecuario tendra unpapel fundamental en el abastecimiento de alimentos quesatistagan las presiones adicionales dedemanda ocasionadas porel aumento del empleo, de 10 contrario, el costo de ia vida y lasimportaciones aumentaran. EI desarrollo industrial se lograria atraves de la arnpliacion del mercado interno mediante laredistribucion del ingreso yelaurnento delempleo rural y urbano,permitiendo la integracion de nuevos sectores al mercado. Esteprograms proponia una transtormacion gradual del sector

114

industrial que noeondujera a la destruccicn de 10 ya existentesino a la incorporacion de nuevas actividades industrialesdirigidas lundamentalmente a la exportacion.

EI sector agropecuario severla doblemente estimulado, ya que,por un lado, proveeria la materia prima para la industria y porotro, al igual que en el sector industrialLlos amuentos desalarios yempleo crearlan una presi6n de demanda que se canafizaria atravss de precios (en el corto plazo) sirviendo de incentivo a losproductoresn

Los electos deiaumento delmercado interno sobre la balanzadepagos se entendla que iban a serreducidos, pordos razones:

En primer lugar, porque los aumentos de ingresos serlan"dirigidos mas bien iuci« fas clases pobres... " ysegundo, porqueen "algunos casos la creacion del empleo se haria cambiando fatecnofollia y no necesariamente aumentando elgasto, tal es elcaso deemple~rmano de obra en vez de tractores, en es/os casas,en terminos netos, fas impor/aciones probablemente se reduci­rian al eliminarse todas las erogaciones en divisas del tractor.

fn todo case, es totalmente conveniente aumentarapreciablemente los impuestos aduanales de aquellos produc/osque podian eventuafmente ser producidos localmente a que sonsuperfluos. Esto harra que la demanda provocada por elensanchamiento del mercado interne se vueique hacia ese tnismomercado y no se escape al exterior. Un escape al exteriorempeoraria nuestra balanza de pagos y restaria dinamismo"".

En una perspectiva social, esta nueva estrategia beneficiaba alos grupos econcrnicos que dependlan mas de sus propiascondiciones deproduccicn y realizacion, En electo, al cambiar elenloque de politica, es decir, al sustituir los mecanismos detranslerencias directas (licitas e ilfcitas) a la burguesia industrialy cornercial por mecanismos indirertos basados en laampliaci6n del mercado, se asume un cambio de actitudempresarial Ahora el empresario debia luchar porcaptar partede ese mercado interne en expansion en vez de continuar

115

Page 65: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

recibiendo las transferencias del Estado En la practica, s610 lasactividades empresariales organizadas y mas modernas podrlanaprovecharse de esta nueva situacion

Para ejecutar la polltica era necesano introducir algunasmodi/icaciones en el marco institucional. Entre las medidasejecutadas y propuestas, muchas de las cuales fueronrechazadas en ese' entonces por distintos grupos soclales,imposibilitando su aplicaci6n, estaban:

J.- La introducci6n de modificadones en la legislaci6n queregula las transferencias internacionales de fondos para que selibere la entrega de las divisas generadas por determinadosproductos especlficos de exportaci6n no tradicionales, 10 queimplicata una ampllaci6n del mercado paralelo de divisas.

"Igualmente se liberaran las divisas provenientes del sectorturtstico y las deayuda familiar de dominicanos residentes en elexterior, 10 que regularizara las transacciones y oroveei» Ln

incentivo adicional al importante sector tutistico. Lasmodificaciones permit/ran que la banca comercial que opera enel pats, pueda participar en el mercado para lela de divisas, a finde encauzar estos recursos par los canales delsistema financieronacional. Las casas de cambia establecidas, estaran sujetas a loslineamientos y controles que para su funcionamiento determinela Junta Monetaria"".2.-Aumentar las exenciones al ingreso personal (para que

aumente el gasto en consumo) para fines del page de impuestosabre la renta y por carga familiar.

3.· Proponer la Ley de Fomenta a la Agraindustria y la Ley deFomento de las Exportaciones.

4.- La intraducci6n de nuevas impuestas. EI impuesta sabre!aPrapiedad Inmabiliaria y ellmpuesta de Valor Agregada, asicomamedidas administrativas para reducir la evasion fiscal.

5.- Gravarnenes adicionaies para la irnportacion deartlculos delu]o, asi como la prohibici6n de la importacion de C ., as cuyavalor exceda las 4 mil d61ares F.O.B.

116

6.- Exencianes de impuestos sobre la renta en actividadesagropecuarias (modificaci6n dela Ley 532) ypara las inversionesen las sociedades financieras y en los bancos hipotecarios de laconstrucci6n.

7.- Aumento delos salarios en elsector publico yprivado a RD$125.00 y el establecimiento por decreto para que el Estado "depreferencia, en sus compras, al producto nacional, aunque sucasto sea, en igualdad de condiciones, un 30% mayor que elimportado exoneredo"?'.

En resumen, la nueva estrategia de politica econ6micaproponfa la ampliaci6n del mercado interno para estimular lainversion privada y reactivar al sector industrial.

iQue signifies esto en terminos delatasa y masa deganancialiCual es el impacto del gasto publico sobre las ganancias? iLosustituye? iDisminuyen las ganancias con el aumento dela masade salarios?

EI efecto delgasto publico sobre lademanda efectiva dependede su forma de financiamiento. En rigor su caracter expansivoesta asociado ala creacion de poder decompra adiciona' (Mficitpublico) 0 a lacaptacion y lautilizacion defond os que noestabandestinados a gastarse en el periodo (impuestos alos capitalistas 0prestamos bancarios provenientes de las reservas deencaje delos bancos). Eigasto estatal financiado can base en impuestos alos trabajadores no incrementa lademanda agregada. En cambio,el gasto financiado con impuestos a los capitalistas sl laincrementa (pero a diferencia del gasto deficitario, no expandiralas ganancias privadas) siempre que los irmuestos en cuestion nose transfieran a los precios". En slntesis, el gasto deficitarloaumenta la rnasade ganancia delos capi' !istas, en particular, lamasa de ganancia de los que producen prra el mercado interne,porque la demanda agregada, y por ends la producci6n, estarapor encima de 10 que seria su nivel de ,10 mediar dicho gasto,siempre que exista capacidad subutilizada. Es de notar, "...queeste efecto ex-panstvo del gasto estalal es independiente de sucaracter productivo 0 improductivo. Porque inc/uso en el

117

Page 66: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

segundo caso dicho gasto acarreara -indirectamente­emp/eos de trabajado~es productivos adicionales, los cualesgeneraran ganancias extras, a la vel que -en el caso de queexistan capacidades ociosas- una producci6n incrementada deesos nuevos trabajadores"2'.

La tasa de ganancia tam bien pod ria aumentar, pues al operarcon capacidad ociosa y por tanto con altos costos, elaumento dela produccion derivado del aumento de la demanda si hay unacurva de costos de pendiente negativa, 0 sea rendimientoscrecientes, provoca que el aumento de salario sea mas quecompensado con lareduccion relativa deotros costos al disminuirla subutilizacion de la capacidad productiva.

Por ota parte, en la logica de la politica, las actividades deexportacion serlan estimuladas con la devaluacion al olrecerincentivos cambiarios a las exportaciones no tradicionales,mejorando la rentabilidad relativa con respecto a la actividaddirigida al mercado interne; ello es bajo el supuesto de laexistencia de mercados externos. En etecto, el mlsrnoPresidente Guzman nabla indicado: Nuestras exportaciones seincrementaran ofreciendo incentivos de diversa indole yfinan'ciamiento a esa actividad, para hacer nuestros productoscompetitivos en el exterior, ya que estamos segurcs Que losmercados extsten'?".

Algunos resultados

La politica €jeculada no alcanzo los resultados esperados poruna cornbinacicn de lactores y situaciones. Veamos algunos deellos:

1) EI nucleo central de la politica sconomica era estimular laprocucclcn a traves del aumenlo del gaslo publico. SI estarnecanca falla, se descalabra laestrategia.

En un plano estrictamente logico, esta politica adolece de unadilicuitad: Ia rsaccion de los privados no es inmedlata ni

118

tampoco exrste ningun mecanismo que garantice un aumento dela inversion yde laolerta, acorde con la expansion yestructura dela demanda, como era previsto en el caso de administrar lademanda agregada.

Tanto en la estrategia de administrar la demanda agregada delPresidente Guzman como en la potitica fomentalista del Dr.Balaguer, el ingreso de los capitalistas aumenta, ya sea nor unestlmulo directo a la tasa de rentabilidad (reduccion deimpuestos, subsidios a insumos 0 al costo de la fuerza detrabajo,etc.) 0 por aumento de la masa de ganancia (al ampliarseel mercado internal.

Sin embargo, la disponlbilidad de londos, para los privados,no garantiza la inversion; disponibilidad no se puede confundircon mcvilizacicn detondos. La decision de inversion es soberanaen el sector privado, depende entre otros lactores de lasexpectatlvas individuales sobre las ventas y rentabilidad de lascaracterlsticas en el patron de linanciamiento (;istemacrediticio), de la apreciaci6n" sobre la estabilidad institucional.

De esta suerte, la decision de inversion de los capitalistas esun resultado de la intensidad con que actuan estos tactores designos opuestos e iguales, es decir, es un valor neto.

Si bien, en el corto plazo, la expansion del gaslo mejoro laeficiencia de la inversion31• al aumentar la demanda agregada

Irente al aumento de los gastos totales del gobierno en terminusreales( deun17.9% en1979 y 1.9% en1980), no habla forma degaranlizar Que este electo inicial se convirtiera en un electoendogene permanente. En este sentido, el aumento de lamasa deganancia lacilita un aumento en latasa de acumulacion, pero nola asegura 32.

Aunque la importancia del Estado en la economia crecio en losanos de 1979 y 1980, esto no refleja 10 que ha sido la tendenciade la decada delos setenta, en donde la participacidn del Estadoha venido reduciendose. Midiendo 10 que el gobierno es y hacepor sus gastos, observamos una reduccion en su dimension

119

Page 67: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

relativa. En efecto, los gastos totales del gobierno comoproporcion del producto interne bruto en terrninos reales seredujo de un 18.1%en 1972aun 16.2% en 1980."EIdescenso enla razon gastos gubernamentales·producto interno bruto es stmmas significativo desrle el punta de vista de fa importanciare!ativa del estado en fa economia si tomamos en cuenta que fatasa de crecimiento del producto ha descendido en los ultimosanos'1'(ver cuadra No. 47).

Cuadro No. 47

GASTOS REALES, PRECIOS IMPLICITOS DEL PBI,CAMBIO PORCENTUAL EN LOS GASTOS REALES,

GASTOS TOTALES COMO PROPORCION DEL PBI (1972-1980)

A"O GASTOS DEFLACTQRCam bioi GASTQSpcrcentue-

AEALES del PSI· les Ganos TOTALES

Reales IpSI

1972 359.4 100.0 18.1

1973 394.9 104.5 9.9 17.8

1974 444.6 123.3 12.6 18.6

1975 438.9 143.9 -1.3 17.6

1976 428.8 148.1 - 2.3 16.1

1977 414.9 161.0 -3.2 14.8

1978 450.7 164.0 8.6 15.7

1979 531.6 183.2 ]7.9 17.7

1980 521.3 215.9 - 1.9 16.2

oj< EI precia impllcito del PBI con baserue obtenido usanda elmetoda de "Splicing", losdellactores iniciatmente calcuiados con diferentes periodos bases:Guilliam..Hector.ta Crisis Fiscal delEstado. Primer Borrador. Septiembre de1982.Santo Domingo. Mimeo. p. 7

2) La polilica de expansion del gasto y creacion de empleo atraves del gasto publico encontro una fuerte oposici6n en algunosgrupos de la burguesia industrial y comercial, concitando unaacci6n desestabilizadora y un ambiente adverso para la inversi6ndel sector privado debido aque, como bien seiialaba Kalecki,todaampliaci6n de la actividad estatal es vista con desconfianza por elcomercio; perc la creaclon de empleos mediante el gastogubernamental tiene un aspecto especial que hace que laoposici6n sea particularmente intenSa. Bajo el sistema del"laissez faire" el nivel de empleo depende, en gran medida, dellIamado estado de confianza. Si este se deteriora, la inversionprivada declina, 10 cual determina una caida en la producci6nlotal y la ocupacion (am bas en forma direcla y atraves del efectosecundariode la disminuci6n de los ingresos sobre el consumo yla inversion).

Esto da a los capitalistas un poderoso control indirecto sobre lapolitica gubsmamental: todo 10 que pueda perturbar el estado deconfianza debe ser evitado cuidadosamente, porque provocariauna crisis econ6mica. Pero una vez que el gobierno aprendi6 eltruco de aumentar la ocupaci6n por medio de SIJ% propiascompras, esle poderoso medio de control pierde su eficiencia. Porende, los deficits presupuestarios necesarios para que seproduzca la inversi6n gubernamental deben ser consideradoscomo peligrosos. La funci6n social de la doctrina de "finanzaspublicas sanas" es hacer que el nivel de empleo dependa del"estadode confianza".

En otras palabras, la inlervenci6n creciente del Estado puedereducir el poder relativo de los grandes empresarios, los cualesimplden cualquler polftica redistributiva 0 inversa a sus interesesmanipulando la polltica economlca a lraves de amenazar co~"retlrar'' sus inversiones .

EI gobierno del Presidente Guzman fue objeto de este chantajeyno logro comprender que su fuerza radicaba en profundizar losmtentos reformistas manejando lacapacidad Que liene el Estadopara crear e~pleos. Pero adernas habia una barrera iJeol6gicaQue Ie irnpedla ver esto. En los hechos, empresarios ygobierno se

121

Page 68: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

123

I'>."

'"e-,

'".....C

C>C

~.....

X=9.1%

98.7 1977 12.8 84.8

108.6 1978 11.7 77.5

90.1 1979 11.3 74.9

1980 10.7 70.9

1981 10.2 67.5

1982 8.8 58.3

Indice Aflos % Indice

x = 15.0%

Indice Afios Ofo

100.0 1974 14.9

100.0 1975 16.4

101.3 1976 13.6

95.3

92.7

Secretarfa de Estado de Finanzas.

se regian par la misma vision ideologica, nisiqurera habia maticesde diferencia.

3) EI factor "expectativas" jugo un importante papel adversoen la determinacion de las decisiones de inversion. EI discur­so politico del nuevo gobierno contrastaba con el discursoconservador del anterior, creando en un primermomento Incertidumbre einseguridad sobre elfuturo mediato, 10cual fue neutralizado mediante la disociacion entre elpartido yelgobierno, restandole base social a lanueva estrategia de pollticaeconcmica

Conjuntamente, la inexperiencia en el manejo de la cosapublica y la aparente y real contradiccion en los objetivos depolltica economics, asl como la indetinicien de algunas pollticas,contribuyeron a aumentar la incertidumbre.

4) La politica expansiva del gasto publico no estuvoacompaiiada de un crecimiento proporcional en los ingresospublicos, los cuales disminuian secularmente desde 1971, alpasar la presion tributaria de 15.3% a 8.8% en 1982, comoresultado del estilo de crecimiento seguido desde 1969.

Cuadra No. 48

PRESION TRIBUTARIA

X= 1.4.8%

1969 15.1

1970 15.1

1971 15.3

1972 14.4

1973 14.0

Afios %

Page 69: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Esta debilidad en los ingresos determin6 que el deficit delgobierno central, como proporci6n del producto interne brute aprecios corrienles, pasara de 2.3% en 1978 a 6.2% en 1979, a2.9% en 1980, ai5% en 1981 ya 3.5% en 1982. Este movimientodel deficit del Gobierno Central como proporcion del productoguarda una estrecha relacion con el comportamiento de losprecios de los principales productos deexportacion; en lamedidaen que se afectan lasexportaciones, disminuye el producto y labase impositiva.

Una situaci6n similar se presents en el resto del sector publico,en donde los deficits fueron financiados inicialmente conprestarnos externos, a plazos cortos y aelevadas tasas de interes.EI impacto del aumento de la lasa de interes ha side significativo,pues la tasa de interes Libor aseis meses subio de unpromedio de6.5% en 1977 a 16.6% en 1981, Ilegando incluso en algunosmeses a sobrepasar el 20%.

Un ejemplo de esta onerosa fuente de financiamiento 10constituy6 el prestarno de US$ 185 millones que contrato elGobierno Dominicano con un sindicato de Bancos extranjeros.

EI prestarno se contrat6 a 8 anos incluyendo un periodo degracia de tres aries ala lasa deinteres Libor, mas 1 L4 para lostres primeros arios y a Libor, mas 1 ~ para los cinco ariesrestantes, con una comisi6n de cierre de 0.80% y con gastos delagente deUS$ 10.000 anuales durante la vigen cia del prastamo.

En 1982, se hablan pagado mas de US$ 102.0 millones deintereres y apenas se habla hecho una amortizaci6n al capital deUS$ 33.6 millones. Segun las estimaciones oficiales de 10 que seha pagado hasta 1982 y se va a pagar hasta 1987, el valor totalascenders aUS$ 346.8 millones,es decir, 1.87 veces el monto de10 contratado; 10 cual es unflujo anual promedio deUS$23.genlos primeros tres anos y US$ 55.2 millones en los siguientescinco anos (ver cuadro No. 50).

Este prestarno se utiliz6 principalmente para cubrir la deudaexterna, los intereses vencidos, ladeuda interna de proveedores

124

al Estado y la dotaci6n decapital detrabajo aalgunos organismosdel Eslado. AI mismo tiempo sirvi6 para fortalecer lasituaci6n dela balanza de pages en 1979.

Su efecto neto sabre ladeuda externafuedeUS$ 90. mlllonesdado que US$ 95.0 millones son para el refinanciamiento de ladeuda externa existente. Lo cual es un indicador del patr6n deendeudamiento que se sigue desde finales de la decada delsetenta, en donde el fluio neto decapital delargo plazo se reduceconsiderablemente y se ha empezado a repagar el endeu­damiento y la inversi6n extranjera que motoriz6, en parte, elcrecimlento durante 1968-1977, impulsando el constrenimientode la balanza de pages,

Cuadro No. 50

PAGO DEL PRESTAMO DE US$ 185MILLONES

Alios Balance Princi- Intenfs' Coml- Total Totalpal siones Acumu.

1979 185.0 8.9 1:5 10.4 10.4

1980 185.0 33.4 0.1 33.5 43.9

1981 185.0 27.7 0.1 27"JJ 71.7

1982 151:4 33.6 32.0 0.2 65.8 137.5

1983 117.8 33.6 21.4 55.9 193.4

1984 84.2 33.6 16.4 50.4 243.8

1985 50.5 33.6 11.3 45.0 288.8

1986 16.9 33.6 6.3 39.9 328.7

1987 16.9 1:2 18.1 346.8

185.0 185.0 159.9 1:9 346.8

'las comisicnes pueden ser bancarias, de servicios 0 de compromises.Fuente: Peri6dico El Nuevo Diario. 8 de octubre 1982~ peg. 10. Secretaria de Estado de

Flnanzas. Direccien General de Credltc Publico. Deuda Extema dela RepublicaDominicana, a! 31 de Diciembre de 1982., No.2, peg. 131.

125

Page 70: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Cuadra No. 51UTILIZACION DEl PRESTAMO DE US$ 185.0 MILLONES M

'" en '"ee '" en <:>

'" 0 M r-- '" en 0EMPRESTITO PUENTE' '" "" '" N '"ICorporsckm Dominicana de Etectricided

!nteseres vencidos en ernprestitos externos 10,900 '" M .. .,. '"eo N

Ernprsstitos externas vencidos B,650 '" re <0 '" en- cc '" N

19,550 I

Instituto de Estabilizaci6n de Precios- Ernprestitos exterr.os vencidos 35.937 ;;; ... M M M '"en '" ... en en '" en '"Corporaci6n de Empresas Estatales (CORDE) .... N '" N

Z IIntereses vencidos en emprsstitos externos 1,900 C>

en- Prestamos exteriores vencidos 7,613 "" 00 co "" M'" M M <:>

9,613....

'" '" en M co -e- N>- .. M '" ITOTAL 65.000

z

UTILIZACION DE PRESTAMO DE RD$185 MILL ONES....

"'Q;;;;0 sn

'" """r-, ~ r-- '" '" r--

Pago deamp rastlto puente del 20/diciembre/197B ....... 65,000 l- e> '" ~ en '" en M '" :i" z "" - I-AlaCDE 0 .... Q>

.C "" '"0 .3

Pago deuda diferentes instituciones Gob. Dom........ 25,313 '" >- '" '" • q ~~Subsidio presupuestario abril, mayo y [unio, 1979 ..... 4,500 e Q> e- "

.,. M '" en '" j;[~C> <=..... ,g '" Q> cc '" ~ "" en M &.Capital de traba]o ........... '........ '....... 21,010 to

"" - - ~ I· I..~~3 .... 'EAI CEA, en calidad de prestarno .......... , ...... 20.000 .... ~o

Ala CDRDE, en calidad de prsstarno ............. 12,747 C> <= ",-~

C> !:e. r-,

'" en 0 ~.::

""r-, ec r-- en

Al Banco de Reservas de la R. D., para pago dedeu- '" '" r-- N '" en M 0 ~ ~~

"" - I I ",.;dasccntraidas par instituciones del Gob. Central. ..... 15,000 ...."~.• ~.... .'" E-

Al Banco Agricola dela H. D. para pago dedaudas Q ~.

2 '" .~

S ~o

contra (das par 81 Gobierno Dominicano............ 4,725 ....!G.§!

Para necesidades diversas de los Municipios...........5,000 i5 5 ill -ea Ec( .

ii: .. ro It ~~~~Para INESPRE, pnrcuncepto deaportede capital ...... 1,lBB "" g " 0 ~~~~c..>

~Pago crriditn externa vencido, divarsos conceptus . . . .. 5,543 '" 0 '"""''ON 8

It ~ - * ~;5 ~~Pago para la amortizaci6n de bonos del Estado Dam..... 1,641 « cee '" IL E cp 0:_ cp.J ~ 'E UI <= ~",Q"'CPago intereses y comisi6n sabreernprestito puente... '... 2,019 UI c ro 0 01 '" ~"'N ...

0 '0 "0 Q>5!~~'~Pago cornisiones y honorarios prestarno 1B5 mi llones .... 1,12B "0

0 ro '".J.;;;

" ~ f? N.~~~~ro '" UBalance no asignado ..................... lB4 « > "0 .'" J1l

f0- Ec; s ETOTAL (en miles de RD$) .............. 1B5.000

~ur ::0 ::. .g::-~~It

8.. UJ.q> ...

0 III ~~:li: EFuente: Secretaria deEstado deFinanzas. Direcci6n Generalde tredite Publico. US$185.0 millones.

~~it:§

Santo Domingo, R. D., pags. 4 yS, ..: N • ~~+• Debido aQue lasnegociaciones deeste emprestltc global nopudieron culminar antes del31de Diciembre de 1978, se iletidi6 concertar, como parte de la operation ya senateda. lin

126enorestlto puente porUS$ 65.D millones, aserdesembolsado alles delc

127cualIue firmado en recna 20 de Diciembre de 1978.

-------_._-,--~ ...._-

Page 71: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

129

AIVO Mov. de la deu- Imp. dejados de percibir porda publica nets tmoortsciones Exone-""adas**

F

98.9117.0297.8302.0502.3446.2334.4396.3400.0

27.532.678.350.651.541.6375

275.0183.6

En cierta forma la obtenci6n de recursos externos atraves de labanca internacional se constituye en unsustituto de la inversi6nextranjera directa como fuente de financiamienlo alternativo delas importaciones requeridas para mantener altas tasas decrecimiento del producto y el empleo.

Asi, el endeudamiento externo del sector publico a mediano ylargo plazo paso de US$ 514.8 millones en 1977 a US$ 826.1millones en 1977, es decir, se multiplic6 por 1.6 veces en dosalios; creciendo a una tasa acumulativa anual entre 1977 y 1982de 20.5%.

En sintesis, la debilidad de los ingresos del sector publicofrente a una expansi6n del gasto publico en valor nominal, enpresencia de un regimen de incentivos indiscriminados y en laimposibilidad de. promover una efectiva reforma fiscal,conviertan a! endeudamiento (externo e interno) en unaconsecuencia inevitable.

Cuadra No. 54

MOVIMIENTO DE LA DEUDA PUBLICA NErAE IMPUESTOS DEJADOS DE PERCIBIR PaR

CONCEPTO DE EXONERACIONES DE IMPORTACIONES

Puent...Secreta riadeEstadn deFinanzas. Direccion General deCredito Publico. Deuda publica extene~.e .Ia Rep., Domi.nica~~ a! 3! de diciembre de .1982. NO.2,' pag. '23.

vctcr ,ArauJo AqUinO: . Los Gravamenes a las Imporlaciones y la Disminuci6n en lasRecaudaclOnes Fiacales". LaNot/cia, 18 de Juliode 1982.

197219731974197519761977197819791980

Fuente: Deuda Publica Externa de la Republica Dominicana. Secreta~i~ de Estado de.- " Finanzas. Direction General deCreditc Publico, No.2, al31deDiciembre de1982.128

Es de notar que el prestamo Jumbo de US$ 1as millones saconlrae con el propnsito de financiar los requerimientos deimportaci6n del sector privado y de cubrir ladeuda en d6lares.delas empresas publicae que con anterioridadse habian contraldopara el rnismo prop6silo.

Los compromisos del Eslado pudieron haberse cubierto atraves del endeudamienlr inlerno 0 aumenlando los impuestos.

Cuadra No. 53SITUACION Y MOVIMIENTO DHADEUDA PUBLICA EXTERNA NErA

Asoe Sa/do Neto Movimiento Inst. Al.ltoncr TotalGob. Central mas y desc.

1969 196.7 17,9 14.5 32.4

1970 224.6 8.6 19.2 27:8-

1-9 12.01971 236.8 10.6

1972 2652 14.1 13.4 27.5-22.8 32.61973 291.1 9.8

1974 366.1 11.3 67.0 78.3

1975 419.2 14.0 36.5 50.6

1976 470.5 12.0 39.5 '51.6

1977 514.8 26.3 15.3 41.6-

(421 37.51978 554.7 41.7

1979 826.1 252.9 22.1 275.0

1980 999.9 120.1 63.5 183.6

1981 1,176.6 120.0 ,562 176.2

1quL 1,308.8 78.5 542 132.7

1983 1,398.4 100.9 (11.3) 89.6

Page 72: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

130

Servicio de la deudaglobal/exportacionesde bienes y servicios 30.7 45.0 60.2 59.6 51.5 48.8

Servicio de la deudaexlerna global/desembolsedos 81.9 80.9 82.2 84.1 128.6 110.1

Servicio de la deudaaxterne global/pro·duclo inlerno brulo 6.9 8.9 13.8 12.1 11.9 8.4

131

mas critica, cuando el nivel de actividad se situa por debajo de latendencia de largo plazo (vergratieo No.3), latasa de erecimientode las exportaeiones fue negative, equivalents a -7.57% muyinferior a eualquier otro perlodo (ver cuadra No. 56), mientrasque lasimportaeiones crecieron en terrninos reales a 4.28%,tambien inferior a la de cualquier otro periodo.

Es durante los ancs 1979-1982 cuando eldeficit se ioma mascrltico, pues pasa de RD$ 78.4 millones en 1978, aRD$ 63.5 en1979, para ascender aRD$ 332.0en 1980 aRD$ 299.0 en 1981 ya RD$ 303.5 en 1982, en terrninos reales con base en 1970.

Estas cifras constatan que el deficit real en la cuenta debienes ha side el resultado del deteriora de las exportaciones y node una expansi6n en las importaciones como resultado de unexceso de demanda agregada interna (exceso de gasto publico).

Cuadra No. 56

TASA DE CRECIMIENTO REAL

Exportaci6n Importaci6n PIB

1960 -1982 4.09 8.88 5.42

1960-1968 1.20 9.97 3.70

1968 - 1976 12.50 10.60 9.17

1976 - 1982 0.49 5.11 3.76

1979 - 1982 -7.57 4.28 3.60

Cabe seiialar que durante estos aiios se producen los mayoresaumentos en los preeios del petr61eo, pues de RD$ 13.15 quecostaba el barril (de 42 galones americanos) importados porREF/DOM en 1978 pas6 a RD$ 19.89 en 1979, superando la

Fuente: Banco Central, Cuentas Nacionales. Varios Numeros.

1977 1978 1979 1980 1981 1982

26.4 31.2 31.6 31.6 2.8.2 29.1

Deuda externaglobal/produclointerno bruto

Fuente: CEPAL, Netas para el Estudio Econemico de America latina, 1982, RepublicaDominicans. ~EPAl,rME){l984t. 2(}REV. 223deAgosto de1983, pag. 26,CuadraNo. 11

5) Agudizaci6n del deficit de ooenta corriente por una calda enlas exportaciones proporcionajaente mayor a la caida de lasimportaciones en terminos reales, a partir de 1979.

En la etapa recesiva iniciada en 1976 a 1982, lasexport~o~s crecieron a una tasa real de 0.49% mientras quelas impor"ciones 10 hicieron a una tasa de 5.1%. Yen la etapa

Es, en cierto modo, la respuesta del Estado para mante~er lamasa de ganancia yel nivel de actividad ante una ccrretacion defuerzas que impedia aumentar los impuestos.

Como resultado de este praceso, elservicio de la deuda externaglobal (publica y privada; a corto, mediano y largo plazo) comoporcentaje de las exportaciones pas6 de un 30.7% en 1977 a60.2% en 1979, 59.6% en 1980, tendiendo areducirse al llegar a48.8% en 1982.

Cuadra No. 55

INDICADORES DE LA DEUDA EXTERNA TOTAL(Porcentajes)

Page 73: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

132

Fuente: tomisicn Naclonal de Politica Energetica '. Secretarla Ejec~tiva, Doc~mento

Estadistico del Merca do del Petrefeo ysus Denvados en 1<1' Republica Domtnicana1973·1980.

133

factura petrolera por primera vel los ingresos del azucar y susderivados en 1.29 veces. En 1980, elcosta del barril alcanza RD$31.07, en 1981 sube a RD$ 34.76 y en 1982 fue de RD$ 33.75.

Los otros factores que explican el deteriara de la cuentacorriente son la erogaci6n creciente par concepto de intereses dela deuda externa, repatriacion de utilidades y pages vinculadoscon la inversion extraniera. En efecto, eldeficit total de lacuentacorriente defa balanza pages en 1978, se explicaba en un 29.4%por el pago neto de los factores externos Iintereses y remisi6n deulilidades) parun30.1% de servicios no factorales, tales comoflete, seguro, otros transportas, viajes, transacciones del gobiernoy diversos. EI40.5% restante correspondla al deficit en la cuentade bienes.

Esta situaci6n se transforma gradualmente, de manera que en1982,el 39.3% del deficit de bienes y servicios era explicado perel pago neto de los factores del exterior, intereses y utilidadesrepatriadas, mientras que el resto de la cuenta de serviciosresultaba positiva en un 15% con respecto al deficit total debienes y servicios. En el ano de 1982, el deficit de bienesexplicaba el 75.7%, mostrando una tendencia ascendente puesdel 16.4% que representaba en 1976, paso al 40.5% en 1978,para situarse en 65% en 1980.

Olro tactor que condiciona el deficit de divisas es lasalida decapital especulativo que se agudiza a partir de 1980, ~on 10.aumentos de las tasas de interss en los E.U. Por primera vel, loscapitales financieros no salen buscando la tradicional"seguridad'' sino que adernas se ven estimulados por la altarentabilidad relativa que afrecen los activos financieros en E.U.Estas capitales no s610 ganaban Ia tasa deinteres sino ademas unbeneficio cambiario del mercada paralelo de divisas, 10 queproporcionaha una tasa de rentabilidad dificilmente igualable enlas actividades productivas internas.

RD$

34.7600

33.7500

13.1484·~~~~~--+--~::--------;-;19.89' q

31.0797

Cuadro No. 57

PRECIO PROMEDIO DE IMPORTACIONDEL PETROLEO DE REFIDOM

(RD$ par barril de 42 galones americanos)

Fuentes' eanco Centra! delaRepublica Dcmmicana. Boletin Mensual, Diciembre de1982.Comisicn Energetics. Documentos Estedisticos delPetrcleo y sus Denvados en laR.0.1973·1980

... Incluye Petrcleo crude reconstruldo Y losderlvados.

Azucar V Petr61eo y Relaci6nAtios Derivados Derivados "* 2/1

(1) (2)

1975 593.0 158.7 0.27-----

211.2 184.7 0.871978-~

233A 300.2 1.291979

1980 330.7 424.7 1.28-

560A 478.7 0.8519811982 308.6 446.8 1.45

Cuadro No. 58

RELACION DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DEAZUCAR V MELAZA V DE LAS IMPORTACIONES DE PETROLEO

(Millones de RD$ a Precios FOB)

AND RD$ AND

1973 3.91131 1978-~-~--

19791974 11.4180--

11.9000 19801975

1976 12.1894 1981-

132070 19821977

Page 74: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

-

+ 5.8

Prom.

+ 42.4

+62.3

CambiaAbsoluto

+ 2;}- 9+ 4

~ ~~}+106.+ 51+ 26- 14

+ 61}+77+ 53+ 58

ObligacionesTotales

99123114118128169275326354 346"340401 544"478531

657p Prelim lnof

AnaCalendario

1970197119721973197419751976197719781979198019811982 p1983 p (junio)

Fu.nt.: U, S, TreliSury, 2nd. QUlrter, 1983 y vulos r.tlollnterlores.• El Intemlt/on,' Flnane/al Stlt/sties Anuar/o, 1979 y Marzo 1984, report. cifras diveraen.

par. los .nos 1978 y1980.

135

EI Ilujo decapital hacia depositos en bancos norteamericanosde residentes en la Rep. Dominicana (personas que declaranser residentes en R.D) paso de un promedio anual de US$ 42.4millones entre 1975 y 1979 a un promedio anual de US$ 62.3miilones entre 1980 y junio de 1983. EI acervo de depositoalcanzo el valor de US$ 657 millones en junio de 1983. Esprobabie que esta cilra sea muy superior pues no incluye a losdominicanos que no declaran ser residentes en la R. D. y losdepositos luera del territorio norteamerica no (ver cuadro No.60).

Cuadro No. 60OBlIGACIONES EN DOLARES DE BANCOS ESTADOUNI DENSES

CON RESIDENTES EN LA REPUBLICA DOMINICANA(Saldo al linal del perlodo en Millones de Dolares)

o:t r--- _ 't;f N 0

~~~~~ ~

In 0''- ... ":t' 0

g~:gggi g

-coco 00'1 0ocno::tuio:oi cilOqCO-M ~

~~c; c;

"''''£5:..0

'" '"-0 -0

83 51c; CD D·u·u~tD DD. D.

LiiE

In""=1.LIf""-:"1::R..... ..,_.-'" 00­10 «.- C"~

'I-Z

!':wC":!cq;o~gs0;:0::'-'-

'0~c.'"""":L..C:!

'" com- o:::T CD'" NN

LOo:;:t 0\ LOCO - ........oN ID N--= ai tri1'-(0 <OLDen MMCDCO --"1--,

co to O'lMCO w r-,co r-, cOtcieO cir..:<OM to co er- co coCO.-NNM ,

r--C"? CD -M <0_,.....:r--: aioo::ir' to"",CD LD co r-- r-- O'l 10r--No:tMN N

mr---OOo:;:totDNtD.-: c:i r..: oJ en ai 0 r..:CD.- 10 0 O'J CO... 10O'lLD tnMM ,N (0,

qr-:r...cor-- O'l00..- crio:::icci NM cOCO!.DtONCD"::I'O'lO'l_o:::T N Mev) ,N an,

LDO)Mo:::tMO'lo::ror--.: r-o:,.....:.....: fliPlCO-q- to NCO N Nr-- co --N

OCDNOo:::to:tOO o:tcOM r..:o:::i""": r..:fIi cO-co. o:t No:::t _N Q)r-- r-- I .-- N N

Na)

'"

134

Page 75: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

EI discurso y la rerorica empresarial atribuye lafuga de capitala la inexistencia de "adecuadas condiciones de inversion", auna imprecisa definicion de "reglas de juego" y una falta deinstitucionalidad. En sintesis, a un inadecuado "Estado deConfianza". Sin embargo, esta situacion de inadecuado "Esladede Confianza" puede ser justamente representado por uncirculcvicioso: no existe inversion prlvada porque no hay el suficiente"Eslado de Confianza"; pero no puede haber el suficiente"Estado de Confianza", si no hay un proceso permanente deinversion productiva privada que desarrolle y consolide la basematerial del orden instltucional burgues,

EI argumento del insuficiente "Eslado de Confianza" es enrealidad un sofisma y un chantaje. Sofisma, en cuanto que esmas bien un reflejo que una causa de la situacion subyacente.Chantaje, por cuanto provee de instrumentos para controlarindirectamente las decisiones de polltica sconomica,

Por los argumentos aqul presentados podemos decir que eldeficit debalanza de pagos se explica por factores coyunturales ypor las caracteristicas del patron de acumutacion seguido en elpais en las ultimas decadas. En efecto, entre los primeros esta eldeterioro de los terminos de intercambio, el aumento de las tasasde interes y la rsduccion del periodo de la deuda.

Dentro del segundo esta la rigidez de la oferta agricola,asociada al sistema de lenencia de tierra, a la voluntad desacrificar la acumulacion de capital en el campo en beneficio dela acumulaci6n industrial urbana, al sistema deeornercializaciony financiarilientos agrlcolas, a la desarticulacion del sectorindustrial que debido a su escasa integracion vertical, resultadodirecto del regimen de incentivos indiscrlminados, cohibi6 el usade materias primas nacionales.

Por ultimo, la estructura de la distribuci6n del ingreso y el bajonivel del salario real provoca que laexpansion del gasto interno yconsecuenlemente del ingreso(dado los multiplicadores delgasto publico, de la inversion, y de las exportaciones) seconcentre en los estratos mas elevados en forma de ganancia y

136

rentas a la propiedad, los cuales mantienen un patron de gastosdlrigidos alexterior atraves de unconsumo conspicuo, eh formade adquisicion de activos financieros a a travesds simplesdepositos en el exterior.

En este sentido, la relacion entre deficit publico y balanza depagos se da en una doble direccion. Por un lado, eldeficit publicocuando era financiado con credito interno yean endeudamientoexterno aumentaba la masa de ganancia la cuat, a su vez,presionaba la demanda de divisas. En este case, el problema deldeficit externo no es de la magnitud del gasto interno sino de ladireccion del gasto de los capitalistas. Par otra parte, ladisrninucion de las exportaciones reduce el producto interno y.por 10 tanto, la base impositiva. Es decir, las mlsmas variables quedeterminan elnivel de producto, determinan la masa impositlva silas tasas irnpositivas, la distribucion del ingreso y ladolarizacionde la economia, permanecen constantes".

A manera de conclusion podemos decir que la politicaeconomlce que ejecuto el Gobierno de Guzman estuvocondicionada por:

a) Una desaceleracion delnivel de actividad econornica que semanifiesta en una reduccion de la tasa de crecimiento delproducto a la rnitad, entre el periodo de 1969-1973 y 1974-1976(desaceleracion que se hace mas pronunciada a partir de esteultimo ano, marcando una fase recesiva que dura hasta 1983siendo probable que continue en los arios por venir), un~reduccion en las ventas al por mayor, unaumento de inventanos,aumento en el nlvel de desempleo, todo ello determlnado por elpatron de acumulacion y porlapolltica economica que caraterizoel periodo de "Crecimienlo Concenlrado". Es decir, por laformaen que se genero el excedente principalmente en el sectorprimario exportador 10 que nos refiere a la estructura y a ladinarnica del aparato productive: a la forma como se apropia elexcedente, entiendase los mecanismos de redistribucion delexcedente; y por ultimo, el destino productivo del mismo en el

137

Page 76: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

'/'

CAPITULO IV

139

Esto significa que la politica fiscal tenders a ser expansivadurante la depresion de las exportaciones y contraerse (aunqueno necesariamente) durante la expansion de las exportaciones.En esta practice se sujeta la politica monetaria a la polltica fiscal,en particular durante ladepresion deexportaciones, demanera,que ellfmite de esta politica es la capacidad deendeudamientodel Estado para cubrir su gasto en una situacion de reduccion dela base impositiva.

La politica economlca delgobierno delDr. Salvador Jorge Blanco

En otras partes deeste trabajo hemos indicado que lainversionproductiva en bienes decapital tiende aautolimitarse porque soloadiciona capacidad productive, pero no demanda. Por 10 tanto,contra rio a10 que ocurre en los paises capitalistas del centro, (quesf poseen un sector significativo que produce medios deproduccionj la inversion no determina el nivel de demandaagregada ni es el motor de las ganancias yde ia produccion. Sonlas exportaciones y el gasto publico quienes juegan el papeldinamizador del proceso, dando lugar a un ciclo mas 0 menoscorto defreno y arranque, dependiente del ciclo comercial de lasexportaciones 0 de los desequilibrios que originael deficit publicopara mantener el nivel de ganancias yelproducto. En este cicio elnivel de inversiones responde a los movimientos anteriores de lademandav,

138

sector industrial urbano 10 que nos refiere alosdeterminantesdela inversion".b) Una agudizacinn de la lucha declases fruto del largo perfodo

de represion aconornica y social, que se manifestaba endemandas de libertades pollticas y en reivindicacionessalariales.

c) Una dspresion de las exportaciones en tarminos reales y unareduccion secular en la base tributaria, acompafiadas dp uncambio en la estructura de la demanda de bienes de consumeresultado del proceso de urbanizacicn, asl como un desarraigodel sector industrial con relacion al resto de la economia y unaumento en elnivel desubutilizacien de lacapacidad productive,

La respuesta de polltica economica a esta combinacion defactores de origen principalmente estructural, fue una polltica decorto plazo de corte keynesiano tradicional, anticiclica, cuyoobjetivo fue la reactivacion de la demanda interna a traves delgasto publico ydeaumentar la participacion de los salarios en elingreso nacional afinde sostener elnivel de actividad eccnemicaEsta politica encontro su limite en lafalta de respuesta de lainversion privada, en el endeudamiento interne y externo, en larigidez del sistema tributario y en la dependencia estructural aimportaciones.

Page 77: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

141

Cuadra No. 61

PENETRACION DE LAS IMPORTACIONES, ElASTlCIDADINGRESO-DEMANDA DE IMPORTACIONES Y ELASTICIDAD

EXPORTACIONES·PRODUCTO POTENCIAL

Ponderaci6n -Elastic. tmcorrec.de las Exp. Exp.-Prod. en la cter­en el lngre-- Potencial ta total deso total de crenee ser-divise,s (3)'{04)=5 vielos

Rec(procode la Elast.Ing./Dem,Importee,

Elastic.lngreso/DemandaImport.

PERI 000

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

1968-73 0.96 1.G42 0.690 0.719 0.1871973-82 1.23 0.813 0.705 0.573 0.207

1968-76 1.22 0.820 0.691 0.567 0.1951976-82 1.44 0.694 0.695 0.482 0.208

Nota: La columna (5), se calculaasumiendo Que las demas fuentes dedivisas (inver;;i6nextraniera directa, deuda.extema y varlacien de reservas} tienen una tas~ decrecimiento igual a cere. Para conocer el impacto parcial y total de las diferentesfuentes de divisas semuftiplica la tasa decrecimiento de la fuente dedtvisas par suponderaci6n en los ingresos totales de divisas y rar el recfproco de la elasticidadingreso demarida de importacicnes.

Fuente: Ceara Hatton, Miguel, La Triple Dimension de '.1Crisis Econcmica enlaDecade delos Ochenta. Marzo de 1984. Version Prelirr tr. Cuadro No.2

perfodos comprendidos de 1968 a 1973 y 1976 a 1982. Estosignlfica que mientras en el primer periodo un aumento del unopor ciento provocaba un crecimiento en el producto de casl trescuartos del uno por ciento, en el segundo periodo lasensibilidadse reduce a una tasa de crecimiento menor al medio por clento,por cada un porciento que aumenten las exportaciones (vercuadro N'6!).

140

Ahora bien, 10 prolongado de la recesion y el caracterestructural de la misrna han hecho evidente la incapacidad deselucion de los instrumentos que senala la ortodoxia keynesianapara detener el deterioro 0 alcanzar la recuperac~on. En otraspalabras, el limite del linanciamiento del gasto publico puedelIegar antes de que las exportaciones se recuperen.

Puede ocurrir, sin embargo, que aun cuando se presente. elauge exportador, la rigidez estructural del aparato productiverestrinja el electo de encadanamiento de las exportacones y por10 tanto, la acclon expansiva hacia el resto de la economfa.

En esta perspective. el estudio de la crisis econnrnica ~e ladecada de los ochenta en Republica Dominicana, nos situa elproblema en una triple dimension".

En primer lugar, estamos Irerite alatendencia de autoderrotade la politica economica que se maniliesta en una nuevaestrategia negadora de la sustitucion de importaciones. Mlentrasque en la decada de los setenta, el excedente se generaba en elsector exportador y se acumulaba en la actividad industrial­urbana, en la decada de los ochenta la principal luente deexcedente sigue siendo el sector primario exportador, pero ahorase estimula su acumulaci6n en el mismo sector. Por otra parte, laautoderrota de la politica economica se maniliesta tambien enuna rigidizacion de la estructura productive, en la penetraci6ncreciente de las importaciones y en la reducci6n del electoexpansive de las exportaciones.

En electo, la elasticidad producto-demanda de importacionespaso de 0.96 durante el periodo 1968-1973 a1.44 durante 1976·1982, 10 que implica una penetracinn dinarnlca de lasimportaciones, es decir, los esluerzos de crecimiento debenacornpariarse de aumentos cada vez mayores de importaciones.

La elasticidad exportaciones-producto potencial, es decir, elcrecimiento maximo del producto como resultado de un aumentode las exportaciones se redujo de 0.719 a 0.482 entre los

Page 78: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

En segundo lugar, estamos frente a una crisis deinserci6n alaeconomia mundial, determinada por la incapacidad de losproductos primarios de exportaci6n de imprimir dinamismo a laeconomia tal como 10 habian venido haciendo en las ultimasdscadas.

De esta manera, durante el periodo que transcurre de1968.a1973, la-s exportaciones deproductos tradicionales (azucar, cafe,cacao y tabaco) en tsrminos reales crecieron auna tasa promedioanual de 7.91%, mientras que las exportaciones de bienes yservicios no factoriales crecian a 14.4%. Sin embargo, durante elsexenio que transcurre entre 1977 y 1982, latasa de crecimientode los productos se redujo a 1.1%, y la tasa de crscimientopromedio delas exportaciones debienes yservicios no factoriales10 hizo a 1.3%.

Cuadro No. 62TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

TRADICIONALES Y EXPORTACIONESTOTALES DE DIENES Y SERVIC10S

(a valores reales de 1970)

PORCENTAJES

Periodos Exponaciones * Exportaciones de bienes yTredlcioneles Servicios no factoriales

1968 -1973 7.9 14.4

1974 - 1976 -0.7 6.2

1977 -1982 1.1 1.3

.... Incluye AztJcar, ceto. cacao y tabaco. Deflectado por los preciosde 1970.

Fuente: Ceara Hatton.Miguel. La Triple Dimension de laCrisis Economica enlaDecada delos Ochenta. Marzo de 1984. Version preliminar. Mimec. Cuadra NO.3

142

Estas tasas decrecimiento muestran una tendencia depresivaque replantea el esquema de integraci6n a laeconomia mundialsobre la base deexportar azucar, cafe, cacao y tabaco eirnportarmaterias prirnas, bienes decapital y algunos bienes acabados deorigen industrial.

Por ultimo, estamos frente a una crisis deteoria ydelapoliticaecon6mica. En efecto, la ortodoxia te6rica de expandir lademandaefectiva atraves delgasto publico en periodos decrisis,encontr6 un limite en el endeudamiento, y las opcionesmonetaristas en ejecuci6n queidentifican a lacrisis con eldeficitpublico y con la perdida de reservas internacionales prescribenuna terapia de deflacion-devaluacion que agudiza aun mas lasfuerzas recesivas, matan al mercado interno y Ie asignan un roldesproporcionado a la Iiberaci6n del mercado, fomentandosimultaneamente una satanizaci6n del Estado.

AI margen de las graves inconsistencias te6ricas, laexperiencia ha mostrado 10 errado de este diagn6stico tporejemplo, las expesencias de Chile, Argentina, Peru, y Jamaicaentre otros).

En sintesis, tenemos .una crisis de 18 polltica econ6mica, unacrisis internadecaracter estructural y una crisis de inserci6n alaeconomia mu ndial.

Hacia nuevos objetivosde polftica econ6mica

En este marco de crisis general quevenia sacudiendo al paisdesde 1977, la acci6n oficial es dirigida a partir de1982 por undiagn6stico que centro el origen de la crisis en la forma como elEstado habia intervenido en.la economia, en particular durante elperiodo inmediatamente anterior (1978-1982). En este sentido, elpivote de la politica econ6mica 10 fue el manejo de las finanzaspublicas, ba]o la concepci6n de que el origen y expresi6n

143

Page 79: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

145

Cuadra No. 63

TASA DE DESEMPLEO DE LA POBLACIONECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 ANOS Y MAS,

SEGUN AREA GWGRAFICA 1970-1980

Fuente

(a)

(b)

(a)

(e)

(d)

(e)

(b)

(II

43.4

35.1

38.9

Tasa de sub­empleo

24.0

19.0

24.0

20.0

24.0

19.3

20.7

21.4

Tasa des­empJeo

1970

1980

1970

1973

1978

1979

1980

1983

Area y Fecha

Total Urbano

Fuente: {a} Oenso Nacicnal de Poblecien 1910(b) Encuesta Nacional deMano.de Obra, Junia de 1980(e) Encuesta realizada par la mision de OIT. 1973(d) Encuesta realizada par la Ofieina Nacional de Estadlsticas(e) Encuesta Especial de Mano de Obra, noviembre de 1979.(~ Encuesta deMano de Obra en Santo Domingo, febrero de 1983.

Citado ocr: Secretariadc Tecnico de la Presidencia. Oficina Nacicnal dePlanificaci6n.(ONAPlANj. Lineamientos de Pofltica Eccndmica y Social. Volumen l, Santo Domingo,Agosto de 1983, p. 37,Cuadro No. 19

Contrario a 10 ocurrido en las economias capitalistasdesarrolladas en donde el productor por cuenta propia y elproductor de autoconsumo fueron absorbidos por la forma deproducci6n capitalista, separandolos de los medias deproducci6n y convirtiendolos en asalariados.

Santo Domingo

fundamental de la crisis era el deficit publico que, por un lado,competfa por recursos con el sector privado y por el otro,provocaba el deficit de balanza de pagos.

De esta manera, los problemas de producci6n y el empleo, Iecedian el lugar a los deficits tinancieros del sector publico y aldeficit externo (disminuci6n de reserves) como objetivosprioritarios de politica econ6mica. A fin decuentas, en lanueva16gica de poiitica econ6mica, laeliminaci6n de los deficit resuelvede manera automafca los demas problemas de laeconornla, anaves de eliminar las "dtstorslones" del mercado.

iQue ocurrla con la producci6n y el empleo al inicio de ladecada de los ochenta? Apesar de que no se poseen estadisticassobre el nivel de empleo global en la economia dominicana, lassstadlstlcas disponibles sobre la ciudad de Santo Domingorevelan un deterioro progresivo del empleo desde 1979, cuandoel desempleo abierto ascendia a 19.3% con un subempleo del35%; en 1980, eldesempleo abierto habia ascendido a 2.7% yen1983 era de 21.4% (ver cuadro No. 63).

AI analizar la estructura del empleo en la ciudad de SantoDomingo, se constata que las personas ocupadas en actividadesmodernas lei gobierno y el sector privado) disminuyen suparticipaci6n de 61.4% a55% entre 1980 y 1983. Mientras que elempleo en elsector informal subi6 de 26.7% a32.5% entre 1980 y1983. Hay que notar que el empleo en elsector moderno privadodisminuy6 su partlcipaci6n de 36.8% a32.8 para los mismos anos(ver cueao N' 64).

Esta estructura de empleo, en donde el sector informal tienetanta ponderacion, indica que alrededor de un tercio de la fuerzade trabaio urbana esta empleada en un sector caracterizado poruna baja productividad media, ingresos reducidos y empleosinestables. AI misrno tiernpe, la existencia de este importantesector informal es una expresi6n de la incapacidad delcapitalismo dominicano para disolver, descomponer 0 absorberlas formas de produccion que se fundan en el trabajo propio delproductor 0 bien en la venta del excedente sobre el autoconsumo.

144

Page 80: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Fuente: Misi6n Preall 1983. Cuadros 8·Ay 23-A.

1980 1983

5.1 3.3

64.8 59.2------- _...-

8.7 11.9

14.4 17.1._----~_."

1.2 2.2

5_8 5.6

100. 100

147

Trabajo ocasional

Trabajadores par cuenta propia

Trabajadores aSueldo

Trabajadores adssta]o

Patronos

Total

Familiares no remunerados

Cuadra No. 65

POBLACION OCUPADA SEGUN CATEGORIAS

EI crecimiento del sector informal implica tarnbien:

a) Un deterioro en lacalidad devida promedio queno solose veafectado por la tasa de inftacicn, sino por el movimiento de lapoblacion empleada a un sector donde el ingreso promedio essustancialmente inferior. EI ingreso promedio real del sectormoderno era RD$ 181, es decir, correspondla a un 60.4% delprimero (ver auaro No. 66).

b) EI movimiento hacia el sector informal indica que los efectosde lavariacion del nivel deactividad economica se reflejan en undesplazamiento de la poblacion, desde actividades masproductivas aactividades menos productivas, actuando elsectorinformal como una especie de ejercito industrial de reserva queregula en cierta manera el desempleo abierto.

iQue ha ocurrido can la Produccion?

Segun las estadisticas oficiales, el crecimiento del Producto

SECTOR GOBlERNO: Incluye a todas las personasocupadaseninstituciones estatales sean estas del Gobierno Central, Aurono­mas, Semi-eutonomes 0 Empresas del Estado.

2 SECTOR MODERNO PRIVADO: Se incluyen todas las perso­nas ocupadas en empresas, negocios 0 instituciones privadas enque trabajan cinco empleados 0 mas. Se inc/uyen temblen laspersonas que han alcanzado un nivel universitario aunque tre­bajen en empresss, negocios 0 instituciones privadas con un na­mere menor que cinco.

3 SECTOR INFORMAL: Inc/uye aquellas personas con educa­cion inferior a la universitaria y que trabajan en empresas, ne­gocios 0 inetituciones privadas en que hay menos de cinco em­pleados. Se excluye el servicio domeztico.

4 SECTOR DOMESTICO. Incluye a todas las personas que tre­bajan en el servicto domestiao.

5 OTROS: Las personas que no ha sido posible ubicsr en las ca­tegorlasanteriores.

146

Fuente: encuesta Febrero 1983 y Junia 1980.Misi6n Preall. Empleo y Pof{Jica Econ6mica de Corto Plazo. (Republica Dominicana1983), Santo Domingo 6 de Abril de 1983. PAg. 10, Cuadro 3-A..

Cuadro No. 64

EVOLUCION DE LA POBLACION OCUPADA(en Santo Domingo 1980-1983)

Tasa de1980 1983 Crecimiento

Gobierno 1 24.6 22.2 2.5

Moderno privado 2 36.8 32.8 2.0

Informal 3 26.7 32.5 14.8

Domsstlco 4 11.4 11.6 7.3

Dtros 5 0.5 0.9

Total 100.0 100. 6.6

Page 81: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Interno Bruto entre 1977 y 1983 fue de 3.9%, en 1982 fue de1.6% y en 1983 de 3.9% (cifra preliminar del Banco Central, Die. 0

~I-cr "!

N co co <ide 1983). En todo caso el analisis cielico indica que se mantiene co CD 0en I Ilatendencia secular alabaja, pues ladesviaci6n de latendencia a

largo plazo fue de .9896 y .9743 oara 1982 y 1983.

~ICD '";;; '" '" <iCD <::>

en ICuadro No. 66

INGRESO MEDJC POR SECTORES DE ACTIVIDAD<=>I1980-1983 0 <::> q '" '" .;

:IE co to "'I -e- o1l'en0 I ;!<.>

'"Gobierno 251 233 -7.0 0 "....~I

iii'" co coModerno 308 300 -1.6 ... en r-- cc mr-- cD 0 N N - '":lE- a>------ --

:!~m N ~

Informal 195 181 -4.0 ~~r-, <.> ..... .=: <Ii<0 "' ... ,.; -

Domestico 58 55 -5.2 .g ceCl

?JI~ ci.

:!!: ... co en "! r-- ~~

~3r-- <i M

~'i::Total 234 219 -6.2 e en1 'j .:z.."

'" en '" ~ g* £1 ingreso de 1983 ha sido deflectado por el aumento del costo c3 >~ g:.o

..... ""~I

* ~

de la vida. ceo r-- "'! to r-, := ':Ii,,,,,... 0 < ~r-- <::>

II "Fuente: Mision Preall, 1983. P. 9, Cuadro A. 0 en..... 1i! :ii

"" ~ e.... ~~

c:;

~I• •-g ~

iQUe ha ocurrido con el deficit publico? ;:;: to co <::> co ~ u... r-- 0 0 0 ....0 m

·1 .~ !Esta crisis no s610 se refleia en la producci6n yen el empleo, ~ u

... , ....1-

sino que se presentaba como un deficit creciente en el sector e a

~I" .8. ~

publico yen e'l sector externo. En elapartado anterior analizamos CD cq CD r-, &! .:.:r-- N ca e v.e.

elorigen y las caracteristicas del deficit externo, veamos ahora el cc1 &5 :g

deficit publico. ~ £., *- 8 * •

EI deficit publico como proporci6n del producto interno bruto, a ." t:t .1£.C>

'"c; a ~ .~

pas6 de -1.3% en1977 a-4.9%en 1978, a-5.7% en 1979, a-6.0% ~ '<P .~ aE ~-~ '0 E E 'a <:;>~ "§ ...:

en 1980, descendiendo a partir de ese aiio a -5.5% y -5.3% en 0-

'"ro 8 - .~- ~ ." c x .g ~

1981 y 1982. (ver cuadro No. 67). Es de notar que en 1978, cerca ." '0 C ur

l''" -cs ro l!J'<P ~c;

de las tres cuartas partes del financiamiento del deficit publico se 0 0: u; 0

I148 149

Page 82: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

hizo con recursos externos, proporcion que se reduce ala mitaden 1979, y en 1980 vuelve arepresentar las tres cuartas partes.En los dos anos siguientes la modalidad de tinanciamiento sealtera, representando esta fuente menos de la cuarta parte en losanos de 1981 y 1982. EI cambio en la politica, como ya se haindicado, obedecio al endurecimiento de las condicionescrediticias en labanca privada, como 10 muestra elejemplo citadodel prestarno de los US$ 185 millones contratado por elGobiernoDominicano en marzo de 1979 y que costara aproximadamenteUS$ 161.8 millones por concepto de intereses y comisiones. Eseprestarno, se ulilizo en pagar deudas externas e intereses venci·dos a 1978 por valor de US$ 95 millones, mostrando como lainversion extranjera y el endeudamiento externo que impulsoel"Crecimiento Concentrado" durante 1968·1973 se convierteen un limite al crecimiento presente, por dos vias: como unconstrenimiento de balanza de pagos ycomo una reducclon en lacapacidad de endeudamiento externo del Estado.

La crisis fiscal es una manitestaclon de la tendencia a laautoderrota de la polilica econornica aplicada durante el"Crecimiento Concentrado". En efecto, la estructura de losingresos ordinarios del Gobierno Central refleja que en promediodurante elperiodo 1968·1983 poco mas de lacuarta parte de losingresos ordinarios provinieron de impuestos directos y mas delas dos terceras partes de impuestos indirectos. Esto significa unaestructura inelastica a los cambios en el ingreso, es decir, lasf1uctuaciones relativas de los impuestos indirectos en elcurso delcicio economico son, per 10 general, mucho menores que los delingreso, ya que estos regularmente gravan el consumo deartlculos necesarios cuyo consume fluctua mucho menos que elingreso. Esta situacion es mas marcada durante el perlodo de1968·1973, que en el periodo de 1977-1983, cuando laparticipacion de los impuestos indirectos en los ingresosordinarios se redujo de 67.4% a 64.0%, en beneficio de losingresos ordinaries no tributarios.

150

En resumen, existen dos ractores que han provocado unareduccion de los ingresos fiscales: Por una parte,.las variablesque determinan elnivel de aclividad economlca (exportaciones ygasto publico) tam bien determinan los ingresos publicus en unarelacion menos que proporcional (por la: alta ponderacicn de losimpuestos indirectos). De rnanera que al reducirse la demandaagregada se reduce elingreso nacional y los ingresos fiscales. Ypor otra parte, se verifica un proceso de desgravamiento seculardel ingreso (reduccion de la presion tributaria), comoconsecuencia de una politica deliberada de no gravar lasganancias ni las importaciones para fomentar la inversionindustrial.

Esta situaclon tributaria combinada con una politica anticiclicade estimulo ala masa de ganancia atraves deampliar la demandaefectiva, provoco eldeficit fiscal. En ese sentido el deficit fiscal yla magnitud del gasto del gobierno nodependen de una decisionarbitraria, a voluntad de los ejecutores de la polilica economica,es una magnitud determmada por la propia logica deacumulacion y reproduccion de la economla y por la intensidadcon que actuan los diferentes grupos sociales para apropiarse 0beneficiarse del excedente que redestribuye el Estado. Enconsecuencia, el deficit publico esunresultado de lacrisis, de •las tendencias alaautoderrota de la politicaeeonemica yde lacrisis de insercien. Es resultado y no la causa de la crisis. Demanera que, si bien a traves de una accien coercitiva ycompulsiva puede reducirse temporalmente el deficit publico,mediante la disminucion del gasto, tan pronto desaparezca esaaccion compulsiva eldeficit publico volvffa aaparecer porquelos factores estructurales que 10 determinan no han.desaparecido. Inclusive, puede aumentar, pues alreducir elgastose reduce elproduclo y se reduce labase gravable.

En este sentido, hay que tener presente un error comun deatribuirle al deficit publico una tendsncie expansiva perse.Estainterpretacion es equivocada en dos sentidos: En primer lugar, losdeficits 0 excedentes presupuestales no nos dan una medida

151

Page 83: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Cuadra No. 68

ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS OROINARIOSDEl GOBIERNO CENTRAL 1968-1983

AN OSImp.lndirectos lrnp.Directcs Jr:ig. no Tribut.mg.Ordinarjos Ing.Ordinarios Ing. Ordinarios

1968 68.8 20.8 10.41969 68.2 21.5 10.31970 67.4 22.4 10.31971 67.1 22.6 10.31972 66.2 23.3 10.51973 66.5 23.8 9.7

1974 67.1 24.2 8.71975 68.7 22.3 9.01976 68.0 24.8 7.2

<.k_

1977 72.4 20.3 7.31978 70.5 22.3 7.21979 67.7 22.4 10.01980 56.6 23.5 19.91981 57.8 23.1 19.11982 612 27.6 11.21983 61.6 24.8 13.6

Pro medias:1968-1973 67.4 22.4 10.31974-1976 67.9 23.8 8.31977-1983 64.0 23.4 12.6

Fuente: Elaborado con informacion de Oficina Nacional de Estadisticas. RepublicaDominicana enCifras.. Vol. VI. 1971, p. 126, Cuadra No. I: Vol. VIII, 1978p.18D-181. Cuadra 343-1; Vol, X, 1983 p. 244·245, Cuadra No. 343-02.Secretana de Estado de Pmanzas. Boletfn Estadistico. Ana IV,enero-Iumo 1983,No. 13 y 14, p"9

152

precisa de la direccion (expansiva 0 de contraccionl, debido aque las fluctuaciones del ingreso y los gastos publicos reflejanuna reaccion autornatica del presupuesto al nivel de actividadecon6mica y no necesariamente una acci6n expansiva 0 decontracci6n en la politica fiscal. EI deficit fiscal no es una variableindependiente del nivel de actividad economica ysu magnitud noes indicativa de la existencia 0 no de un exceso de demandaagregada.

Segundo, ba]o condiciones de altas tasas de desempleo y decapacidad ociosa hay que dist.nguir entre aquella parte deldeficit fiscal que responde automaticamente al baio nivel deactividad economica (una reducci6n de los ingresos tributarios) yelresto del deficit que aumentaria la demandaaun aaltos nivelesde empleo.

Aunque en nuestro pais no existen estadlsticas adecuadas yperi6dicas de empleo y capacidad ociosa que nos permitancalcular el excedente presupuestario de pleno empleo, es validosostener que una reducci6n en el nivel de actividad econ6micaaumenta el deficit fiscal (verCODECO, Agosto de 1983).

En conclusion, la depresi6n econ6mica redujo la baseimpositiva domestica, mientras que la prohibici6n deimportaciones y la politica de incentivo fiscal redujeron losingresos del Estado. AI tiempo que la necesidad de mantener elnivel de actividad econ6mica exigia por 10 menos sostener enterminos reales el nivel de gasto publico. La combinaci6n de estassituaciones provoc6 el deficit publico. Dada esta situaci6n lasautoridades monetarias no tenian mas que acomodar la oferta decredito interne a los requerimientos del Estado, jugando as! unpapel completamente pasivo y acomodaticio y no causal comoalegan los neoliberales.

La practica de la politica neoliberal

EI Talon de Aquiles del Gobierno actual, ha sido la politicaecon6mica. Una politica econ6mica fundamentada en gran

153

Page 84: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

med'ida en los programas de Estabilizaci6n del Fondo MonetarioInternacional, basados en la nueva ortodoxia del neoliberalismo:el monetarismo, cuya practice econ6mica azota a nuestrocontinente y agran parte del mundo, dejando en su recorrido unaestela de desempleo, recesi6n yexpectativas sombrias acerca delfuturo.

En efecto, veamos tres ejemplos de paises en esta situaci6n:Peru, Jamaica y Costa Rica. Desde marzo de 1977 el Peru haestablecido sucesivamente cuatro acuerdos con el FMI, al cabode los cuales la situaci6n economics del pais no habia mejorado.En 1981 lil tasa de crecimienfo del producto fue de 3.9%mientras que en 1982 fue de 0.7%; la tasa de inllaci6n para esosdos aries fue de 7.9% y 7,3.% respectivamente, ciertamentemejor6 su situaci6n de reservas mternacionales pero a costa desacrilicar el producto y el empleo, adernas de confrontar seriosconflictos sociales y politicos.

EI caso de Jamaica, que desde 1977 ha concertado cuatroacuerdos con el FMI, dos de elias suspendidos, ha tenido undeterioro progresivo de la actividad econ6mica; en 1981 elproducto creci6 en 2.0%, en 1982disminuy6 en ·1.0% y en 1983continu61a reducci6n del producto. En 1983 eldesempleo a1canz6un 27%; la balanza de pagos tuvo un deficit de mas de US$400millones; lainflaci6n alcanz6 casi un 20% (con respecto a6.9% en1982 y un 4.8% en 1981) Y la tasa de cambia subi6 a 3.50jamaiquino par d61ar americana. En Costa Rica se renegoci6·ladeuda yserecibieron dos prestamcs. Para 1981 el producto senabla reducido a -4.6% y en 1982 luede '6.2%, mientras que lain!lad6n subi6 de 37% a90% para los mlsmos aros,

En estos tres palses, al igual que ocurre en RepublicaDominicana, el diagn6stico olicial y .Ia politica econ6micacentra ron su atenci6n en el deficit publico, en el deficit debalanza de pages y en lograr la estabilidad cambiaria.Reduciendo el primero, se lograria eliminar el segundo yestabitlzar eltipo decambio. La practice de esta politica adquiri6

154

su coherencia 16gica en el marco del Acuerdo de FacilidadAmpliada. Este acuerdo en Republica Dominicana luenegociadoen el segundo semestre de 1982 y lirmado el 21 de enero de1983. A partir de entonces toda la politics econ6mica delgobierno se sujet6 a los lineamientos basicos explicitos eimolicitos en los acuerdos can el FMI", 10 que implica, comoprioridaa maxima, iaentificar v eliminar la principal fuente"distorsi6n de tosmarcados'' causa de todos los males yque enla vision monetarista 10 constituye la hipertrolia del Estado.".

De acuerdo al diagn6stico cflclat, las causas de la crisiseconornlca se pueden resumir de lasiguiente Ionma:

a) La excesiva intervenci6n del Estado Dominicano en elmercado a traves de los controles de precios, subsidios y otrasactividades reguladoras. En este sentido, elcorrectivo debia ser elde otorgarle al mercado un mayor papel en la asignaci6n de losrecursos a traves de los reajustes de precios (aunque

~. curiosamente no se plantea un reajuste de precios de la mano deobra). lmpllcitamentese esta postulando que si las curvas dedemanda tienen pendiente negative y las curvas de olertapendiente positiva, ambas elasticas a los precios f1exibles entodos los mercados, la economia tiende entonces aun equilibriode plano empleo.

b) La existencia de un deficit liscal atribuido al dispendiogracioso de los recursos del Estado. La terapia indicada era .Ia dereducir los gastos publicus, principalmente sueldos y salanos, yaumentos de los ingresos a traves de impuestos indirectos quegravan alconsumo generalizado evitando gravar al capital yalosbeneficios.

c) La existencia de una moneda sobrevaluada quedesincentivaba las exportaciones estimulando las importacionesy el endeudamiento externo. De ahi se deriva una polltica deincentivos cambiarios a los exportadores yde ampliar el mercadolibre de divisas a lin de unificar los tipos de cambio.

155

Page 85: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

d) Expansion excesiva del credlto ·"terl1o y tasas de interesreales bajas,atribuyendosele a fa primera un efecto indeseadosobre fa balanza depagos yelnivel de precos: ya lasegunda. unelecto de desincentivacion a las decisiones de ahorro, Enconsecuencra 10 apropiado e,ra una politica crediticia restrictiva yun ajusts en la tasa de mteres aniveles "realistas" en relacion alos mercados internacionales.

EI Iundamento teorico de esta vision es el enfoque moneta riode la ~alanza depagos, cuyo aparato analflico establece unadetermlnada relacron entre la oferta y demanda de dinero y susImplicaciones para la balanza de pagos, cambios en las reservasmternaclonales y/ 0 tipo de cambio y nivel general de preeios,(verCOOfCO, Agosto de 1983).

, EI razonamiento de esta teoria sigue el orden siguiente: EIdeficit del sector publico es originado por la tendencia del Estadoa. gastar una proporcion significativa del ingreso nacional enbienes y servicios, 10 cual contrasta con el comportamiento del

. mgreso publico. provocando un deficit fiscal que se linanc:apnncrpalrnents a travss de la creacion de credito por parte delBanco Central. Esto, asu vez, en el caso de una demands estable

. de ~mero, aumenta el gasto. Se supone que los agenteseconormcos, en un comportamiento racional, tratan deequilibrarsu c~rtera de actives, sustituyendo activos linancieros de bajorendimiento hasta elpunto en que se alcance un equilibrio entreel rendirnianto marginal del dinero y los dernas actives.

En una econo~ia pequena y abierta con tipos decambio lijo,este proceso dinarnico de ajuste ante un desequilibrio moneta riose refleja en un exceso de demanda agregada que dada la altapropension marginal a importar provoca un desequilibrioproporcional en la .balanza de pagos.

EI nivel interno de precios se mantiene relativarnenteconstants dependienno del grado de apertura de la economla. EInlvel de precros mterno es determinado por los preciosmtern~~IO~~les a traves del argumento de la "ley de un soloprecio 0 parr dad del poder adquisitivo". De acuerdo a esta

156

concepcion el efecto inmediato de un exceso de demandacausado par una expansion del credito interno es un aumento dela inflacinn internapor encima de la inflacion internacional, cuyarnagnitud dependera tambien de la relaci6n entre bienescornercializables y no comercializables con el exterior.

En base al principio de la paridad del poder adquisitivo, elaumento de la Inflaci6n interna par encima de la inflaci6nlnternaclonal, lIeva a una demanda de divisas y,consecuentemente, a una reducei6n de las reservas hastaproducir una presion devaluatoria que com pense la perdida depoder adquisitivo de la moneda nacional respecto a la monedaextranjera altipodecambio anterior. La devaluaci6n entonces 10que haria es restablecer la paridad del poder de compra entrepaises a un nuevo tipo de cambio.

Bajo un sistema de tipo de cambio flexible, el exceso dedemanda se reflejara en ta elevaci6n del tlpo de carnbio 0devaluacl6n de la moneda naclonal : la inllaci6n intema estara

~7 determinaaa por la inflaci6n internacional multiplicada por eltipode cambio.

.En el caso de un mercado cambiario dual, es decir, existenciasimultanea de un tipodecambia lijo yotro flotante, elexceso dedemanda agregada se maniliesta en una combinaci6n deelevaci6n del tipo de cambio y de perdidas de reservasinternacionales; 0 sea, el impacto sabre el nivel de preciosinternos dependera de la ponderaci6n del mercado libre decam bios eneltotal de los egresos dedivisas y de la magnitud delexceso de demanda agregada.

AI mismo tiempo, una tasa nominal de Interes fijada por lasautoridades monetarias hace que el tipo nominal sea rlgido y eltipo real de interes, es decir, el nominal descontada la inllaci6n,tienda a situarse por debajo de la tasa de interes del resto delmundo e inclusive se vuelva negativa. Lo cual refuerza lasalidade capital, presiona las reservas Internacionales y ladevaluaci6nmoneta ria.

157

.~----_.._--------------

Page 86: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

La conclusion de politicaeconornica es evidente: reduciendo eldeficit fiscal, disminuyen los saldos monetarios en manos delpublico, cesa la presion sabre labalanza comercial. De este modo,se independiza el tipo de cambia dela politica fiscal y se Ie hacedependiente exclusivo delas reservas internacionales, las cualespasan a depender exclusivamente de la competitividad delcomercio exterior y de la tasa de interes flexible y competitivainternacionaImente.

EI Camino hacla el FMI

Aun cuando el Acuerdo de Facilidad Ampliada fue firmado el21 deenero de 1983, existia desde mucho antes el proyecto porparte detecnocratas del Estado vinculados al sector financiero ygrupos privados del sector tradicional exportador de lograr unacuerdo con el FMI. Este proyecto nohabia sido posibte, porqueestos grupos no poseian los instrumentos pollticos (por ejemplo,apovo de un partido de masas con fuerte arraigo popular) delegitimaclon para poder materializar dicho proyecto. Ya desde1981, en el Banco Central se realizaban esfuerzos en esesentidopero no fue hasta el Gobierno del Lic. Jacobo Majluta, cuandoestos intentos empiezan a tener concretizaclon, al anunciar laconveniencia deestablecer los contactos con elfin de "explorar"la viabilidad de un acuerdo con el FMI.

La practice depolitica econernica derivada delaadopcidn delenfoque teorico del FMI, tiene como proposito cargar el peso delajuste sobre la clase trabajadora y los sectores de ingresosmedios. Contrastando notablemente con los propesitos depollticaeconomlca derivados del socialismo democratico sustentado porel partido del Gobierno. En efecto, el Partido RevolucionarioDominicano, a traves de su Departamento de Organizacion,difunde una publicacion que define a la democracia economicacomo "un sistema economlco tal que garantice la participaciondela totalidad (dela poblacion) en el proceso deproducclon y

158

principalmente en la distribucion y goce de los beneficios deldesarrollo econcmico... 10 cual significa: derecho a trabajodigno y bien remunerado, preocupacion porel bienestar de lasmayorias, organizacitin mixta de la economia..."'l

independientemente de la viabilidad y consistencia de unproyecto de esta naturaleza, es evidente la divergencia entre lapractice de la politics sconomica y el discurso politico delgobierno que se instaura a partir de 1982, situacion que puederepresentarse por10 que James Petras denomino, para elcaso delPeru, como el "Populismo de Carnaleon".

EI populismo decarnaleon encuentra una elocuente expresionen el programa elaborado par el Equipo de Transicion delGobierno en mayo de 1982, en el cual se trazan las politicas debalanza de pagos y cambiaria al margen del programa econcmicodeclarado publicamente . En ese Primer Informe tecnico sepresentaba una estrategia para poner en practica los acuerdoscon el FMI, habiendo establecido una primera etapa a partir del17 de agosto de1982, que consistla en traspasar mas mercanciasal mercado paralelo de divisas, complementada conprohibiciones de importaciones y acuerdos con elBanco Mundialy el Fondo Monetario. En el Informe Tecnico se indica que" ...Ias condiciones de estos prestamos serian inclusivenegociadas confidencialmente entre mayo y agosto (1982) deforma tal que, si las mismas se consideran convenientes, sepondrian en ejecucion a partir del 17 de agosto perc antes deanunciarse un acuerdo con esos organismos internacionales,evitandose asi la crltica de que las medidas fueron impueslaspor esos organismos internacionales".

Varios meses despues, cuando ya ei' publico se hayaacostumbrado a que parte de las exportaciones del pais van almercado paralelo y el grueso de las importaciones del sectorprivado tambien operen con ese mecanisme, entonces seimplementaria la segunda etapa, consistente enla legislaeion quepermite estableeer mas deuna paridad ofldal. Para ese entoneeslaresisteneia politiea a lamedida se habria redueido alexistir una

159

Page 87: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

situaci6n de hecho, lacual seria formalizada por la legislaci6n. EIcoste politico de auspiciar esa legis!aci6n se verla reducldo.Adernas, las fuerzas del mercado sabrian cual nivel deparidadesserlan las que equilibrarian labalanza depaqos", 42

iEn que consistla el Acuerdo con el Fondo MonetarioInternacional?

Por este acuerdo elpais recibirla lasuma deUS$404 millones,equivalentes a1450% del monto de la cuota del pals en elFMI quees de 82.5 millones de derecnos especiales de giro,desembolsables trimestralmente durante un perlodo de tres afios.Adicionalmente se reclbirlan US$ 44.9 millones, bajo laventanillade Facilidades Compensatorias, que se utiliza cuando los ingresosde exportaciones declinan debido afactores temporales fuera deconner gubernamental, y por ultimo, bajo la venlanilla deServicios de Existencia Reguladora, recibira US$. 17.6 millonespara financiar la acumulaci6n de existencias en circunstanciasde baja ciclica de la demanda mundial. EI monto por estas tresfuentes seria de US$ 466.5 millones.

Para obtener el prestarno de facilidad ampliada, el GobiernoDominicano firm6 10 que se conoce como la Carta de Intenci6n,acornpanada de un Memorandum sobre Politica Econ6mica endonde se establecen prop6sitos y metas.

En este senlido, elGobiemo se compromeIeaelevar elnivel deinversiones de, un 19 LQ% del producto en 1982, a 22 LQ% en1985. Este aumento se lograra a traves de un prograrna deinversiones concelradas en mejoras de infraeslruclura,particularmente de la industria de la construcci6n, sectorenergetico y sector agropecuario. N mismo tiempo, elaumento en

la inversi6n tendra como objetivo una politica de aliento a lainversi6n privada en la agricultura y en la industriamanufacturera orientada hacia la exportaci6n y el turismo.

Con lal fin se lnsmmsntara una combinaci6n de politicasapropiadas en elcampo fiscal y monelario, asicomo mejoras en

160

la asignaci6n de recursos; esperando que el deficit de cuentacorriente de balanza de pago del pais se reduzca del 5 LQ por

. ciento del PIS en 1982 a3 por ciento del PIS en 1983 y 2 LQ porciento en 1985.

Mas adelante el Memorandum de Politica Econ6mica, indicaque el gobierno Ie ha asignado a la politica fiscal un papelpreponderante para controlar el exceso de demanda agregada:"Los aumentos sustanciales de salarios que se concedieron en1979a los empleados delsector publico y elacelerado aumentodel empleo de este sector contribuyeron a debilitarel ahorropublico y a aumentar rapidamente el deficit de este sector.Asimismo, los ingresos tributarios can relacion al PBI han caidodrasticamente a consecuencia de la reduccion de los impuestosde impottscion, aumento de las exenciones fiscales y una erosionenla base impositiva acausa de una excesiva dependencia de losimpuestos esoeciticos. Iembien ha habido un deterioro en laejecucion financiera delas empresas mas importantes delEstadocomo consecuencia de una edministrscitm y produccionineficientes, condiciones demercado externo muyadversas y unajuste deprecios inadecuado. Para mejorar labalanza depagosypara evitar una acelerada inflacion, el deficit delsector publicosera puesto bajo control por la actual administracion". Porconsiguiente, el gobierno se propone limitar el deficit del sectorpublico a un 4% en 1983 y a un 3% para 1985, mientras que elahorro delsector publico sera aumentado a0.5% del PSI en 1983y a casi 2% en 1985.

Esta vision deobjetivos y metas macroecon6micas es oomplemen­taca con unavisi6n microecon6mica acerca del papel de los precosenlaasignaci6n delos recursos. Segun esta las interferencias conlas "senates" del sistema preclos, provocadas principalmente porla acci6n del Eslado, impiden la asignaci6n 6ptima de recursos.As], la escasez de algun bien se atribuye a las dlstorslones eimperfecciones del mercado, que impiden alos preclos lIegar a losniveles adecuados para eslimular al procuctor y etlminar laescasez. De ahielobjelivo del Gobierno de eliminar las distorsio­nes ydeliberal los mercados.

161

Page 88: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

EI sector fiscal

EI area fiscal adquiere un papel relevante en el"reordenamiento" de la economia dominicana. Como ya se haindicado, era unproposito delapolitica economica oficial, reducirel deficit publico para eliminar el deficit de balanza de pagos(mejorar la situacion de reservas internacionales). Pero ademas,el area fiscal proveyo deuncomponente esencial en la ideole~l,

dominante: la austeridad.

En efecto, si partimos de que el tamaiio del Estado estadeterminado por 10 que gasta, una reduccion de su -gastopropende a una reduccion del Estado, desarticulando cualquierposibilidad de una politica social redistributiva, pero adem as,como la porcion corriente delgasto delgobierno tiende aser masestable que la inversion, la reduccion del gasto sera sobre labasede disminuir la inversion publica, debido a que socialmente esmas dillcil dlsrnlnuir el empleo que dejar de hacer nuevasinversiones.

Por otra parte, se partia del supuesto de que las finanzaspublicas equilibradas constituian un elemento regenerador delaactividad empresarial privada, a traves de los recursos que seliberan al reducir el deficit publico, los cuales quedabandisponibles para inversion de los privados. Estas proposicionesimplicaban tambien una declaracion decaracter ideologico, quepretendia traspasar la "responsabilidad" del fomento ydireccion del desarrollo a las "fuerzas del mercado" y a latraccion de la burguesla que controla esas "fuerzas delmercado". No en balde, el Gobernador del Banco Centralafirmaba: "La confianza noserestab/ece cuando e/pals, y sobretodo elsector privado, sabe que existe crisis presupuestaria y debalanza depagos... La polltica disciplinaria... tiene como objetivoIiberalizar las fuerzas dinamizadoras de/ empresario. Laausteridad es e/marco dereferencia centro delcual se estimula afa actlvidad privada... La austeridad no es un objetivo en sf. Ni

162

siquiera 10 es elesfuerzo para reducir eldeficit interno y externo.Estos esiuetzos son precondiciones para establecer unmarco dereferencia econ6mico y financiem dentro del cual puedaaumentar la producci6n nacional, que sf'es un obietivo, sabretodo porlos efectos que tiene sabre lageneraci6n de empleos. EIponer lacasa en orden tue un requisito para lograr las bases quehagan viable el crecimiento sostenido'").

Este ·argumento se inserta dentro del cuerpo doctrine! que secanoce como la "Economia de laOlerta", derenovada vigenciaporla"Reaganomics". EI Oferlismo sugiere que ia clave delosproblemas esta en la falta demotivaciones para producir, ahorrare invertir. Sostiene que en una economia de mercado Iibre, laoferta genera los ingresos (salarios y beneficios) necesarios paraabsorbertodas lasmercanclas productivas, demanera que lodoel ingreso se gasta. En esencia, tenemos una rehabilitacion delaLey de Say que ignora totalmente los problemas de demanda.stectlva.

C,," De aqui se derivan logicamente dos proposiciones:

1) si existe un alto nivel dedesempleo ycapacidad productivaociosa, ambos pueden ser automaticamsnte eliminados por unincremento de la oterta 0 produccinn. ya que la demanda esinstantaneamente creada. En consecuencia:

2) la politica economtca debe dirigirse exclusivamente aestimular la produccicn a traves de remover los obstaculos demercado. Entiendase, una politics dirigida a aumentar losmargenes de ganancias. Lograndose esto, los demas problemaseconnmices quedan automaticamente resueltos, incluyendo losderivados de una demanda efectiva insuficiente, irnponiendoseuna tendencia hacia el pleno empleo.

Este argumento adolece degraves debilidades que loinvalidan:entre elias estan: a) Para que la economia tienda alequilibrio hayq"~ suponer que laoferta crea su propia demanda, es decir, quetodo el ingreso (consumo + ahorro) se gasta (consumo +inversion) y en consecuencia, implica que las personas gastan

163

Page 89: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

todo su ahorro en inversion. Pero esto no ocurre puesto que elahorro depende del nivel de ingreso Vla inversion depende delnivel Vvariacion de la rentabilidad Vde las expectativas. En unaeconomla capitalists el nivel de producto V empleo oscilatendencialmente en ellargo plazo, entre dos extremos: el plenaempleo, Vun nivel de empleo balo elcual se pone e~ peligro lavidahumana. Ahara bien, no existe enel capitalismo ningun mecansrno 0lev econ6mica de movimiento que conduzc:a al.l~mite superior; muypor el contrario, et desempleo, la sUbutillzac~on de recursos, ladesigualdad y laanarquia SOCia! de laprodiccion, es 10 domlnante.Esto implica que no existe ningun mecansmo apnon que Iguale elahorro ex-ante can la inversion. EI unico mecarusmc de Igualacl6nes eldel ahorro ex-past can la inversi6n, a traves de loscambiasen el nivel de ingreso, que dependen de la demanda efectiva, lacual a su vez depende de las camponentes aut6nomas del gasto(las exportaciones y el gasta publica. Hay que recorder que lainversi6n en esta economla prlmaria exportadora reacciona a lascambios de lademanda efectiva, por 10 tanto no esun componenteaut6nomo del gasta).

En este sentido, la politica de austeridad reduce el productoy el ahorro, pero es evidente que la acumulaci6n de capital alargo plaza requiere ahorro, aunque el producto y losheneflclos a corte plaza requieren gasto. Para conseguir 10primero, habra que mantener 10 segundo. La ideal seriaalcanzar 10 que Joan Robinson define como la Edad de Oro:todas las ganancias se invierten y tada el salario se consume.

En esta perspectiva, cuando existe una utiiizacion de lasinstalaciones por debajo de la capacidad normal V fuerza detrabajo desempleada, las decisiones de inversion son las quedeterminan el nivel de ahorro, y no es el ahorro el que imponelimite al nivel de inversi6n".

Por 10 tanto, -si con la austeridad (congelaci6n de sueldos ysalarios) se pretende aumentar laparticipacion de las gananciasen el ingreso nacional, sin que hayan aumentado lasexportaciones 0 el deficit fiscal, se provocara una caida de

164

producto igual a la disminucion de los salarios en el ingresonacional, quedando la masa de ganancia constante, peroaumentando su participaci6n en el produclo porque este ultimose ha reducido 45.

Pero aun en el caso de que aumente la masa de ganancia Vdeque se incremente la ganancia par hombre empleado, tampocohabra necesariamente inversi6n, "porque de igual modo que unapaga mas alta par unidad de trabajo puede reduciro incrementarel volumen de trabajo que un hombre esta dispuesto ahacer, asltam bien unos beneficios mas taciles pueden inducir a gruposcapitalistas a creer que no hay necesidad de luchar tandura mente por laexpansion ". En slntesis, mas ganancias Vmasahorro no son garantia de mayor inversion y acurnulacion decapital.

b) EI supuesto de que el recogimiento del Estado ylaliberaciondel mercado es condicion de laexpansion, ignora el heche de queel mercado s610 refleja una magnitud y una estructura de oferta ydemanda que dependen del grado de monopolizaci6n de laeconomia y del nivel y distribuci6n del ingreso. Estos dependen asu vez del regimen de propiedad que condiciona la estructurasocial y de poder, que tam bien influyen sobre la dtnarnica delmercado. Si la estructura de la propiedad es asimetrica ydesigual el mercada reflejara esa situaci6n. Par 10 cual, permitirque act~n Iibremente las fuerzas del mercada es alejarse del uso"cptlmo" de recursos y retorzar en forma multiplicada tasituaci6n deasimeITia y desigualdad.

Por olra parte, enel analisis neoliberal se senata que laacci6ndel Estado que exceda de: proveer algunos servicios basicos,administrar la justicia y cubrir funcioner. de seguridad, resultaextraria a laorganizaci6n y funcionamier 1 de lasociedad en lasactividades de producci6n y de consun-o que el mercado y elsistema de precios irnponen. Esta pre.uncion ignora que elEstado es una extensi6n de la estructu.a de poder social queresulta del regimen y estructura de la propiedad. Y, como lasociedad esta formada par una articulaci6n de clases can

165

- --_._----

Page 90: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

intereses contradictorios, resulta que la accion del Estadosiempre involucrara el casligo de alguna clase otraccion declasesocial y la prerniacion de otras.

Aun en elcaso en que se proponga lainaccion y elreposo totaldel Estado, implica beneficios para unos y no para otros. Enefecto, la condicion de desigualdad que predomina en elcapitalismo perrnitira que los que tengan mayor poder dedecision sabre la produccion, la distribucien y capacidad paraordenar la economla, impongan elorden institucional ysocial quemas les beneficia Esto seria en ultima instancia la libertad delmas poderoso.

Los monetanstas modemos invocan como fundamento deestarecomendacion los argumentos de Adam Smith (1776) afavor dela inaccion del Estado y el/aissez-faire. Para Smith, el/aissez-faireera un programa de intervencion que pretendla la aboticion deleyes restrictivas destinadas a proteger los ultirnos vestigios delaaristocracia terrateniente y a eliminar el proteccionismomercantilista que impedia el desarrollo y la tormacion plena delcapitalismo industrial incipiente, Resultaba de una necesidadhistorica para darie carta blanca a la empress privadacompetitiva en desarrollo. Sin embargo, para el analisisneoclasico (monetarista) en pleno desarrollo del capitalismooligopolizado el ".../aissez faire se convirti6 en un dogma y losbeneficios dellibrecomercio en un articulo de fe. Se describi6 faeconomia como ef estudio de la colocaci6n de unos recursosescasos, entre usos alternativos, y la moral que habia que extraerde ella era que fa libre empresa colocara los recursos de famanera mas beneficiosa para efconjunto de lasociedad, siempreque ef gobierno no se inmiscuya en su actuaci6n"".

Es decir, 10 que esta proponiendo ladoctrina neoliberal es unaforma de regtamentacion por via legislativa y coercitiva de laaclividad del Estado. Por 10 tanto, el Liberalismo esunprogramapolitico, destinado a cambiar, cuando triunfa, el programaeconormco del Estado can el lin de concentrar la disnibucion delingreso y. beneficiar a la fraccion de la burguesia mas

166

oligopolizada; enotras palabras, e1 tomenta de laconcentraci6n ycentralizaci6n delcapital financiero y productivo.

Es un programa politico y ecoruimico orientado a fortalecerdetermlnados segmentos de la sociedad; es la respuesta delosgrandes propietarios del capital al proceso de democratizacienque conlleva a una forma mas equitativa de distribucion de lariqueza; es la condena a la democraflzaclon del estado y tasociedad y la exaltation del estado despntico, cuya acciencoercitiva es necesaria para poner en "orden" laeconomia, paraacabar con los desequilibrios, con la tnflacion, can lasdistorsiones en los mercados, eliminando toda responsabilidaddel gobierno Irente a la gran poblacion obrera, campesina ydesempleada; invitandola a que acepte can sentido patrietico elhambre yeldesernpleo, que el "ordennatural delmercado" nosha impuesto. En esencia el dilema delGobierno en su eleccion dela politica y de proyecto desociedades: Mercado 0 Democracia,

Hay, por Ultimo, un aspecto mas a destacar score el deficitpublico. EI mito creado por las actuales autoridades monetariassobre el "crowding out" de la inversion privada, es decir, ladistribucion de recursos que implica elfinanciamiento interno deldeficit, impediria que dichos recursos fueran utilizados por elsector privado en sus inversiones(ver GODEGO, Agosto 1983).

Este argumento carece de validez en la situacion actual de laRepublica Dominicana ya que, durante oerfooos derecesi6n, unaumento de la deuda publica actus como motor irnpulsor de larecuperacion econdmica, aumentando el ingreso y el ahorrodisponibles para la inversion. Pero a medlda que la economia seacerca alnivel delpleno empleo la intensidad delademanda delsector publico y privado aumenta la intensidad por tondos decapita! dismlnuyendo lasdisponibilidades financieras cciosas: enesa situaci6n seafecta a la inversl6n privada. No obstante, aun eneste caso, el "crowding out" no ocurriria si las autoridadeseconomicas acomodan la oferta moneta ria a los requerimientosdel sector publico, como es el caso de nuestro pals, donde solouna porcion minima de los requerimientos de financiamiento

167

Page 91: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

interno del gobierno son obtenidos en el mercado privado decapitales.

Esta es una de las tantas aberraciones sobre ta cuat seconsm ly6 lapolitiea de estabilizaci6n que se iniei6 en Agosto de1982.

Matas Fiscalas

Para alcanzar los objetivos ymetas en el area fiscal, el Gobiernodiseiib una politica basada en tres instrumentos: reduccibn degastos, aumento de ingresos publicos y saneamientoadministrativo.

Para deprimir el gasto publico se decret6 una reduccion desalarios en Agosto de 1982. Mediante los oecretos ~!o. 23y 180,los ingresos que iban desde RD$ 375.00 hasta mas de RD$2225.00 tenian porescata una rebaja que iba desue un 25% hastaun 100%48. En septiembre de ese mismo atio, la presi6n sociatobliga a la revisi6n del decreto, elevando el minima afectadohasta RD$ 500.00. Apesar de 10 drastico de estas reducciones, losresultadostueron en extremo exiguos, pues apenas se ahorrabamensualmente una. suma menor al mill6n de pesos,desmitificando asi el prejuicio que la ideologia del liberalismo .'habia creado para ese momento (1981 y primer semestre de1982) con el pnop6sito de debilitar la acci6n del Estado.

Hay que notar, que el 75.9% de losempleados del gobiernocentral ganaban entre RD$ 125 y RD$ 500 en 1981. EI 62%ganaba entre RD$ 125 y RD$ 300, yapenas el 0.5% ganaba masde RD$ 801. EI salario promedio mensual en el gobierno centralera de RD$ 203 mensuales",

Micionalmente, a traves de varios decretos se prohibe eldesernpefio de varios cargos dentro del Gobierno Central, Y/o queuna misma persona reciba mas de un sueldo del Estado; sedeclaran nulos los aumentos de sueldos y nombramientos que

IN

habian side heehos entre el16de mayo yel16de agosto de 1982;se regulan las dietas diarias para viajes al exterior, se dispone laentrega del 20% de los vehieulos del Estado a sus dependencias aBienes Naeionales para su subasta publica, se aumenta el horariode trabajo y se implementan otras medidas de menor impaetoeeon6mieo que pretendian desarrollar la ideologia de laausteridad.

Es importante diferenciar entre la austeridad de un programade racionalizaei6n del Estado, que 10 favoreee y conlleva a unmejor manejo de reeursos, a una mayor eficieneia, mayor controly fisealizaci6n sobre sus operaciones, y ta eoncepci6n deausteridad implieita en el enfoque neoliberal, que propende alaminimizaci6n y satanizaci6n del Estado.

En el primer caso, el Estado se raeionaliza para mejorar losmecanismos de intervenci6n: de direcci6n en la acumulaci6n decapital, en el desarrollo econ6mico, en ladistribuci6h del ingresoen beneficio de los trabajadores y por 10 tanto, en lademocratizaci6n politica. En el segundo, laausteridad implica lareducci6n del Estado para asignarle un papel preponderante alas"fuerzas delmercado" ya quienes connoien esas fuerzas, paraconcentrar el ingreso y dirigirnos hacla formas despbticas delejerciclo del poder. La minimizaci6n del Estado nos Iieva, pues, aldilema entre el autoritarismo y mercado 0 democracia eintervenci6n.

Junto a losdecretos que regulan la austeridad, el gobiernosometi6 al Congreso Nacional en Agosto de 1982, una Ley quebuscaba congelar los salarios vigentes en el pais. Aunque esteproyecto no prosper6 en las Carnaras Legislativas, evidenciaba lanaturaleza ideol6gica y social del proyecto politico y econ6micoque entra en vigencia con el problema ,de estabilizaci6n delgobierno. En etecto, enet articulo primero del proyecto de Ley seestablecia ta congetaci6n durante un aro de los sueldos ysalariosde todos los funcionarios y empleados de la administraci6npublica y Empresas e Industrias del Sector Privado. "Estadisposiei6n comprende todos aumentos de salarios, sueldos,

169

Page 92: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

CONSUMQGRAVABLE

I...HORRO

CONSUMONO GRAVABLE

REGION REGION

11 III

NIVEL DE INGRESO

Yc = NIVEL DE INGRESO DON·DE SE CONSUME TODD ELINGRESO EN BIENES GRA·VABLES Y NO GRAVA·BlES

SUMG DE BIENES NO GRA·VABLES SE SATURA

Yc > eNG + CG; AHORRO =0

Yd = NIVEL DE INGRESO ENDONOE EL CONSUMO DEBI ENES GRAVABLES TlEN­DE COMO PROMEDIO A LASATURACION

REGIONr

....­./

./.,,-.,,-/

Va == INGRESO DE SUBSISTEN_C'A

C = CONSUMO TOTAL

eNG "'CONSUMO DE BIENES NOGRAVABLES

CG= CONSUMO DE BIENESGRAVABLES

c= CNG+CG

y~ = eNG

Yh= NIVELDEINGRESOAPAR.TI R DEL CUAL E:L CON.

,/,/

Y.=CNG /---r--/ ./--­

/ .// ,/

/ .:/

171

Tornado de: Ceira Hatten, Miguel. LA quien afecta f!/ IT81? Nueva Visi6n. ColegioDominicanode Economistas. Nos. 14-15. Octubre-Septiembre, 1983.

oa: Y c = CNG+ coa:oI<t:>-o;,::>'"zou

170

jornal 0 remuneracron, sea par disposici6n unilateral delpatrono, sea paracuerdo previa a posterior can el patrono y elempleado a a. traves de pactos colectivos de condiciones detrabajo", borrando asl las mlnimas conquistas del proceso dedemocratizacion del pals. Este proyecto de ley, lIegaba incluso amultar a los empresarios que la viola ran .con una suma igual alquintuplo de los pages realizados por encima de los maxirnoseslablecidos por esa ley.

Por el lado de los ingresos publicos se prssento unpaquete deproyectos de leyes imposltlvas en agosto de. 1982. que eranresultado directo del compromise con el Fondo MonetarioInlemacional. Entre estos impuestos estan:

Ellmpueslo a las Transferencias de Bienes Induslriaies (lTBI).que segun las eslimaciones oficiales al momento de proponerloproduciria unos RD$ 100 millones al ana. Este provecto fueaprobado bajo laLey No. 74, en enero de 1983. para Que entraraen vigencia el24 de noviembre de ese mismo aro. Este impuestofue, sin dudas, el principal componente de los ingresos fiscalesprevistos por el FMi, ya que al ser un impuesto al consumogeneralizado esde facil apiicacton yde gran captacion en el.conoplazo.

Sin embargo, esle impuesto afecla principalmenle a losseclores medios y es allamenle regresivo. Veamos como afecla elITBI a los diferentes niveles de ingresos y como se comporta suregresividads''.

Para ello definamos los bienes de consumo total como lasumade los bienes gravables y de tos bienes no gravables. (C=CNG +CG). En general, para simplificar cl analisis supondremos Que losbienes no gravables son bienes basicos de consumo desubsistencia y los dsrnas bienes de consumo seran los gravables.Analicemos el grafico No.6.

Page 93: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

En el eje vertical (Ia ordenada) aparece elconsumo total rC) y elahorro (A). EI eje horizontal (Ia abcisa) indica el nivel de ingreso(Y). Se observa adem as una linea diagonal, la cual indica todoslos puntos en que el ingreso es igual alconsumo mas el ahorro, Sl

10 hay (Y = C+ A).La curva inferior expresa el comportamiento del consumo de

bienes gravables y la curva superior, el consumo de los bienes nogravables. La parte punteada de am bas curvas indica la porci6ndel consumo potencial insatisfecho, dado el nivel de ingreso.

Se observa que inicialmente las nscesidades de consumo nogravadas superan el nivel de ingreso. Con un ingreso inferior a Y.no se alcanza a cubrir el consumo de los bienes basicos desubsistencia, mostrando una situaci6n de miseria extrema.

Sin embargo, a medida que crece el ingreso (por ejemplo,supera el punto (a) en la diagonal aumenta la capacidad deconsumo. La reacci6n es a comprar bienes no basicos gravadoscon ITSI. EI deseo de mejorar la calidad de la vida se manifiesta atraves de aumentar la compra de bienes que proporcionan unmayor "contort". AI tiempo que existe una tendencia a lasaturaci6n del consumo de bienes basicos de su bsistencia (puntob).

Apartir del punto en que se satura el consumo desubsistenciahasta el nivel de ingreso que genera ahorro, elingreso es gravadoen forma creciente por el ITBI, debido a que el consumo degravables crece ampliando la base del impuesto. En este fango,(punto a hasta c en la diagonal) el impuesto es de Progresividadabsoluta e injusta. Absoluta porque todo aumento adicional delingreso amplia la demanda de gravables, e injusta porque unaumento de precio en los bienes no basicos aleja las posibilidadesde mejorar la calidad de vida de los sectores de miseria y losgrupos de poblaci6n que superan el nivel de ingreso desubsistencia pero no alcanzan aahorrar. En ambos, elingreso realse reduce y en el segundo, se ven frustradas las posibilidades deahorro (regi6n I).

172

Si aumenta el ingreso por encima del nivel en el que aparece elahorro, el consumo de los bienes gravables aumenta pero enforma decreciente a los aumentos del ingreso, enirando en laregion II, de Regreslvidad Creclente. Es decir, contrario a 10ocurrido en la region I, de Progresividad Absolute, ahora losaumentos del ingreso se resuelven en aumento de consumogravable yenun aumento del ahorro.

De conlinuar los incrementos en el ingreso, la proporci6n delahorro va aumentando en cada nuevo incremento,reduciendorelativamenle el consumo no bas.co. Asi se lIega aun punto, queen promedio tiende a la saturaci6n. En ese casu se cae en latercera region.

En la region deRegresividad Cronica Absoluta, (en la graficaabarca desde el punto c hacia la derecha sobre la linea dia­gonal) se advierte 'que cada ingreso adicional se conviertesolamente enahorro sin que aumente 10 captado por elimpuesto,disminuyendo asi su proporci6n con respecto al ingreso total.

En resumen: en fa aplicaci6n delITBI tenemos 3formas en quese afectan los niveles de ingreso. l.aprimera, de RegresividadAbsoluta, que abarca desde el nivel de ingreso de subsistenciahasta el nivel de ingreso que genera ahorrn. La segunda deRegresividad Creciente, muestra que el efecto del ITSI se vareduciendo a medida que aumenta el ingreso. Ytercero, la regi6nde Regresividad Absolula, endondelos aumentos del ingresose yen acornpariados de una disminuci6n relativa de la masapositiva. Mientras mas se aleja el nivel de ingreso del de!subsistencia (el nivel Y' de la grafica) mas se ve atectado por Iel ITBI, y mlenlras mas se aleja bacia arriba, por encima delnivel de ingreso que genera ahorro, menos aes afectado por elITBI.

Sin embargo, a pesar de estos efectos negativos sobre ladistribucien del ingreso, el ITBI presenta una gran ventaja conrespecto a la recaudacion del impuesto sobre larenta, puespermitiria que el gobierno tuviese un mejor regisi?o y controlsobre los margenes brutos de cornercializacion del sectorprivado. Es debido a esta ultima ventaja que ellTSI encontro una

173

Page 94: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

fuerte opesici6n enel secter comercial, obligando al gobierno aposponer por unano su aplicacicn a nivel de lacomercializaciun,pero manteniendnto a nivel industrial y en la importacinn.

EI efecto de esta decision es aumentar lapresion inflacionaria.Inicialmente el impacto inftacionario era del 6% ponderado por laproporcien de bienes gravables en laeconomia dominicana, quesegun la Secretaria de Estado deFinanzas, esa prnporcien era de19.8%, 10 que hipoteticamente significa un aumento de lainflacion del 1.2% UDa sola vez. Adicionalmente, cuando elimpuesto abarcaba alos comerciantes, habia uncontrol indirectosobre los precios a traves del registro de los margenes decomerciauzacion para aplicar el ITBI, de forma que cualquieraumento de precios por encima del 6% en los bienes gravablesiba a significar para el comerciante un aumento en la basegravable porel impuesto sobre larenta. En resumen, suactuacioncomo agente de retencion garantizaba un registro sobre losmargenes de comerciafizacien

AI sacar a los comerciantes, el impacto inflacionario es mayorporque ahora el ITBI es parte del costo y se transfiere alconsumidor final sin ningun tipo de control sobre los precios,aunque paradoiicamente, deberia ser menor elimpacto porque labase gravable no incluye el valor agregado en el comercio.

En vista del etecto adverso que ejerce el ITBI sobre ladistrlbucion del ingreso y del efecto positive sobre el impuesto ala renta, conviene su aphcacien para !ograr el registro de losmargenes de comercializaci6n, pero bajando la tasa de un 6% aun mlnimo que cubra los costos deadministarlo, mejorando asllos ingresos publicus sobre la base de impuestos directos.

EI segundo impuesto, del paquete preparado por elFMI, es eldella porciento ad-valorem en las importaciones, que se aproboclfmo laley No. 48del 22denoviembre de 1982 ycuya vigenciaseria de un anapara ser sustituido por el ITBI. Este impuestoaport6 durante 1983, lasuma de RD$ 36.1 millones alos ingresosfiscales.

174

EI tercero fue la reestructuracion de los impuestos pagadospor las pia cas privadas, aprobado como la ley No. 58dell dediciemb.e de 1982. Paradojicamente, la recaudacion por esteconcepto se redujo en RD$ 200 mil.

EI cuarto impuesto, al cual se comprornetio el GobiernoDominicano, fue el de la ganancia a la propiedad inmobiliariaque todavia no ha logrado la aprobacion del Congreso (1983).

EI quinto, fue una rnodificacion alaley No. 5911, con laque sedispone una nueva escala para el pago del impuesto sobre larenta de la segunda, tercera y cuarta categorla .y otra quemodifica los plazos para recaudacion despues del ejercicio fiscal.Este impuesto fue aprobado como la ley No. 72 del 10deenerode 1983.

Por ultimo, se modifice el regimen de aduanas (Ia ley No. 68)con el fin de obtener un mayor beneflcioftscal.

Adicional a este paquete fiscal contemplado en elMemorandum, el gobierno dominicano intrcduio otros impuestospara mejorar los ingresos pubticos. Entre estos estan, la Ley No.71 del 10 de Enero de 1983, que faculta al Presidente de laRepublica para establecer por decreto, el pago previo de losderechos de importacion hasta un 80%, con esto se perseguiatamblen controlar las importaciones. La Ley No. 147, deJunio de1983, establece un impuesto a la produccion eigarrillera abeneficio delos deportes, ademas se modifican algunas tarifasdebienes y servicios que ofreee el Estado.

En conjunto todas estas leyes permitieron aumentar losingresos fiscales en RD$ 68.7 millones, de los euales el impuestoad-valorem del 10% sobre importacien de mereancias capto RD$36.1 millones, porla Ley No. 5911, de impuesto sobre larenta, selograron RD$ 16.1 millones adieionales; y por el impuesto alcigarrillo RD$ 6.5 millones durante 1983 (ver cuadro No. 69).

Durante el segundo semestre de 1983 se aprobo unaimportante ley oue destina el 20% de los ingresos del Estado porconcepto de impuestos de Rentas lnternas, a los Ayuntamientos;

175

Page 95: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

176

Fuente: Secreteriedo Iecnicc de la Presidencia. Oficina Nactonal de Planificacien.Evclocien de la Ecooomla en 1983. Extracto del lnforme Elaborado por elDepartamento de Planificaci6n Global, Abril de 1983.

20.04.04.0

28.0

177

100.021.6

30.0151.6

2196

RO$ 20.04.03.0

13.040.0

lncrementoal Presupuesto

Imlllcmes l

DisposicionLegalCONCEPTO DEL INGRESO

5. Anticipo Impuesto S/Renta Decreto6. Salida de pasaj. por aeropuertos7. Retenci6n honor. a profesiona!es

PaR OECRETOS

1. L(mite a los incentivos fiscales L Ley *2 Cornpaiuas de Seguros3. Imp. sobre ganancias de capital4. Alas bebidas alcoholicas

POR LEYES

En Diciembre de 1983 el gobierno propuso nuevas fuentesde captacion de ingresos a traves dedisposiciones administrati­vas y decretos, asl como nuevas leyes que Ie proporcionarianaproximadamente RD$ 219.6 millones durante 1984. Entre losque se incluyen, pordisposici6n administrativa el cobro con eltipo de cambio del dolar en el mercado libre, en la valoracionaduanera el cual prcporcionara RD$ 100 millones. Por decretosse instrumentaron anticipos deimpuestosobre larenta, retencio~de honorarios profesionales, y cobro detarifas, con los cuales seallegarfan fondos por RD$ 28 millones.

Cuadra No. 70

DISPOSICIONES LEGALES NECESARIAS PARA LOSAUMEI'lTOS INCLUIDOS EN a PROYECTO DE PRESUPUESTO

DE INGRESOS DEl GOBIERNO CENTRAL PARA 1984

* Ya en el CangresoFuente: Peri6dico Ultima Hora, 8 de diciembre 1982p. 2

8. Valoraci6n aduanera Disp. Admin.9. Importaci6n vehfculos de motor

10. Impuesto a la Transferencia deBienes InduStrializados (ITBI)

POR OISPOSICIONES AOMINISTRATIVAS

Valor Recaudado(en mil/ones de RD$)

. '. -. : .68.1TOTAL ····· .

DISPOSICIQNES

Ley 38, del 14 de Octubre de 1982, sabreEscala de Impuestos en boletos al Exterior 5.8

Ley 48, del 18 de Noviembre de :'}82, queestablece un tmpuesto ed-vetorem de/10%sabretmoortecton de mercsnctss ' 36.1

Ley 58, del 18 de Diciembre de 1982, queestablece un nuevo sistema impositivo parala expedici6n de placas privadas " - 0.2

Ley 72, delfO de Enero de 1983, que intro-duce modificaciones' a la Ley 5911 del ana1962, sabre e! tmpuesto sabre la Renta 16.1

Ley 74, delf5 de Enero de 1983, sabre im-puesto a las Transferencias de Bienes indus-trializados : 3.8

Ley 147, del 27 de Junia de 1983, que mo-difica el Art. 1 de la Ley 451 del 29 de Di-ciembre de 1972, sobre impuesto al cigarriM

110, en favor de los Juegos Nacionales 6.5

Decreta 340, del 13 de Dewbre de 1982,que estebtece un 2%sabre Importacionesde artfculos suntuarios 0.6

Cuadra No. 69

RECAUDACIONES IMPOSITIVAS POR CONCEPTO DENUEVAS MEDIDAS, SEGUN LEYES Y DECRETQS

(En millones de RD$)

con esta ley se dlo un importante avance en el proceso deinstitucinnaliz acion del pais, porque autonomizasignificativamente la gestion de los ayuntamientos, de lossunsidios extr iordinarios que otorgaba el Gobierno Central. Seestirna que esta ley proporcionara a los ayuntamientos cerca deRD$ 70 millones.

Page 96: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

179

Fuente: Banco Central deja Republica Dcminicana. Boletin mensual. Diciembre 1983. Vol.XXXVII. No. 12, pig. 131.

9056

295.8243.4237.0

6.419.0

15,6

1075

267.0

7981782.5199.624.7

97.3169.7

745.1

253.3185.2174.910.317.4

14.9

68.8

279.393.9

185.4

676.3661.4181.424.1

75.896.6

749.2735.8188021.B

908.2

2376271.7183.887.915.7

14.4

159.0

172.6

1980 1981 1982 1983

104.490.5

713.6696.2183.221.0

8689

189.3287.1227.859315.6

17.4

155.3

194.9

1,063.8 1.080.0 1,024.4 1,172.6

CONCEPTO

II. lnqresos no Tributarios

A. INGRESOS OROINARIOS

I. Ingresos Tributariosa) Impuestos-11 Imp. s/ingresos-21 Imp. s/patrimonio-31 Imp. s/mereandas y

servicios-41 Imp. s/eomere. ext.

a) Imp. sl la import.b) Imp. sl la export.

-51 Otros Impuestos

b) Tasas

(A + B) TOTAL DE

B. INGRESOS EXTRAORDIN.a) Recursos Externosb) Reeursos Internos

La suma de los impuestos ditectos e indirectos explican el82.2% del total, 10 que aumento la presion tributaria de2.5% en1982, a 10.8% en 1983. Los niveles de ingreso no tributariosestuvieron pordebajo delnivel de1981pero porencima de1982,con niveles RO$ 107.5, RO$ 68.8 y RO$ 159.0 millones para losanos de 1981 a 1983.

Cuadra No. 72

INGRESOS FISCALES(En millones de RO$)

1981 1982 1983

% % %

Tasa de Crecirniento de los',;gresos Fiscales 1.6 -5.2 14.5

"onderacidn de todas lasfuentes de ingresos 100 100 100

lngresos Ordinaries 231.2 289.2 188.3

Imp. Direetos 32.9 7.6 12.7

Imp.lndireetos 194.6 122.6 69.0

Ingresos no Trib. 4:1 159.0 26.6

Ingresos Extraordinarios -131.2 -189.2 -8.3

Fuente: Elabcradc con ta Informaci6n del cuadra No. 72

178

Por concepto de nuevas Leyes, se estima un ingreso adicionalde RO$ 40 millones (ver cuadro No. 70).

Los ingresos fiscales en 1983 alcanzaran un valor de RO$1172.6 millones, 10 que contrasta con los RO$ 1024.4de 1982ycon los RO$ 1080.0de 1981. EI aumento de 1983 fuede un14.5% del valor nominal con respecto a 1982. Este aumento seexplica en un 82% porlos ingresos tributarios, entre los cuales losimpuestos indirectos explican el 69.0% del aumento total deingresos fiscales, y el 12,7% es explicado por los impuestosdirectos (ver cuadro No. 71).

Cuadro No. 71

PONDERACION DE LAS DIFERENTES FUENTES DEINGRESOS EN LA TASA DE CRECIMIENTO DE

LOS INGRESOS FISCALES

Page 97: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

La principal fuente de ingresos no tributarios son los aportes dela Rosario Dominicana Y de la Loteria Nacional. La RosarioDominicana durante el periodo de 1979 a 1983 Ie aporto alEstado Dominicano la suma de RD$ 572.8 millones, siendo elafiodemayor aporte el de 1980, con un valor de RD$185.2 millones,dlsrninuyendo a RD$ 73.2 millones en 1982 y alcanzando RD$104 millones en 1983.

"

•••••,!

,

181

...cen......e,

~...z:o><...

10,418.325.050.0

185.2160.073.2

104.4626.5

TOTA-L

13.9107.8114.015.764.9

316.3

0.64.0

10.713817.417.025,410.098.9

DIVIDE'N·DDS

9.814.314.,322.360.029.032.129,5

211.3

\MP .... ESTORENTA

Cuadro No. 73

APORTES DE LA ROSARIO DOMINICANAAL GOBIERNO DOMINICANO

(Millones de RD$)

Fuente: Estados Financieros de la Iesorerfa Nacional. Var"lOs NDrneros

Las exoneraciones de impuestos sobre importacionesotorgadas por el gobierno (ver cuadra Na. 74), tambiendisminuyeron de RD$ 612.1 en 1982 a RD$ 492.6 millones en1983. En el trienio de 1981 a 1983, el monto total deimpuestosQue deja de percibir el Estado fue deRD$ 1,673.7 millones, masQue suficiente para cubrir el deficit presupuestario del gobiernocentral en esos afios, Que fue de RD$ 592.2 millones. Los grandesbeneficiarios de las exoneracion'es fueron las industrias yempresas privadas Que recibieron casi las tres cuartas partes delmonto del impuesto exonerado, es decir, 72.7%. Alos organismosaut6nomos Yoficiales Ie correspondi6 el 25% de 10 exonerada.

180

1976197719781979'98019811982'983TOTAL

Page 98: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Cuadra No. 75

AHORRO - INVERSION PRESUPUESTARIA

I. INGRESO CORRIENTE .

Tributarlos .No Tributarios .

1979

673.6622.7

50.9

1980

868.9713.6155.2

1981

908.3749.2159.1

1982

745.8626.368.8

1983

905:6

798.1107.5

II. GASTOS CORRIENTES - .De Op"caciones (Sueldos. Salaries. Materialesv Suministros) .lntsreses Oeuda y Pa~\ls Diferldos .Transferencias Cnrrientss . . . . . . . . . .rnr~ .

III. AHO O CO IENTE ( I-II) .IV. VENTA DE ACTIVes

V. DQI\,IACIONES

VI. T..ANSFE..ENCIAS EXTRAO..DINARIAS .VII. DISPONIBLE PARA INVERSION (III + IV + V + VI) .

VIII. GASTOS DE CAPITAL _ '.' ...•. ' .

Inversion Real. ; .Adquisici6n de Activos. . . . . . . .. . -..Transferencias. . .lnversiones Financieras : _.Otr~............... .

IX RESULTADOPRESUPUESTARIO (vn-VIII) : .

FINANCIAMIENTO DEL RESUlTADO PRESUPUESTARIO

X ENDEUDAMIENTO EXTE"NO NETO .Oesembolso Recibidos .Menos: Amorlizaci6n Realizada .

Fuente: Secretarfa de Estado de Hnanzas. Botetln Estadfstico. No.6, p.120; No. II, p.73.'" Superavit ( . ) 0 Deficit (+)

182

648.7

390.053.1

140.065.6

Z4.9

8.63.3

36.8330.690.3

1.0166.367.0

1293.8}

201.4226.5

25.1

93.388.0

5.3

~94.8

( 1.0)

730.9465.0

62.3168.934.6

138.09.61.6

1.2150.4322.1128.1

2.3190.8

1.1

("\71.8)

89.9103.0

13.0

79.670.0

9.6

169.52.3

776.t

514.662.5

157.741.3

132.110.2

6.6

148:9292.4120.8

2.1159.6

1.28.7

(143.4)

52.169.217.1

86.685.0

1.6

138.74.8

791.8534.161.6

161.135.0

( 46.7)7.32.91.9

( 34.7)197.097.6

1.383.3

1.413.4

(231.7)

47.391.043.7

1762174.7

1.5

223.68.1

878.3

567.488.8

188.133.9

27.36.41.3

11.546.6

263.7116.5

0.8118.221.3a.9

{217.1 }

38.095.957.9

151.8150.2

1.6

189.927.3

183

Page 99: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir
Page 100: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

equilibrio en terminos reales. Con una tasa de crecimiento delproducts inferior a-2.0%se requeririan menos de dosaiios, pueslas irnportaciones se reducirian a mas de -11.7% acumulativoanual, Con una tasa de crecimiento de 0.0% del producto, elajuste se tomaria 4 aiios, y con una tasa acumulativa anual de1.0% de crecimiento del producto interne bruto el ajusterequeriria casi 8aiios. Con una tasa de crecimiento -2% elajustese tomarla cerca de 130 aiios.

Cuadro No. 76

TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES (M)Y DEL PRODUCTO INTERNOBRUTO (Y). PERIODO DE

TIEMPO PARA EL AJUSTE DEL SECTOR EXTERNO (N) AVALORES REALES DURANTE 1981TASA DE CRECIMJENTO Per(odo8 de ld'loa

requeri dos para alDEL PSI [:IE LAS-IMPORTACION~S· ejuste Interno ••

(y) (m) (0)

-7.0 -26.2 10 meses

-6.0 -23.3 11 meses

-5.0 -20.4 1 aiio y 1 mes

-4.0 -17.5 1ario y 4 meses

-3.0 -14.6 1 efio y 7 meses

-2.0 -11.7 2 afios

-1.0 -8.8 2 aiios y 8 meses

0.0 - 6.0 4 arias

1.0 - 3.1 7 arios y 11 meses

2.0 - 0.2 130aiios

3.0 0.9

187

**598.3=767.3 (l+ml n,n S8 obtiene despejando adiferentes valores de m

m=- 5.9672 +2.8888 (yl1=5.16.5

R=0.7556 gl=20

En resumen, de acuerdo al diagn6stico oficial que identifica elorigen de la crisis y de los problemas de balanza de pagos en undesequilibrio moneta rio (provocado por el exceso de gastopublico que obliga a! financiamiento interne y a la emisi6nexcesiva de dinero) propone como terapia, independizar lapolltica moneta ria de [a politica fiscal y restringir el nivel dedemanda agregada para reducir las importaciones.

La 16gica es simple, deprimir la capacidad del gasto interno,para reajustar los saldos monetarios nominales y reales que elpublico desea poseer, elmlnandose una cantidad de dinero(hasta ahora lndeterminada) que so encuentra"hipotetlcamente" en exceso. En este razonamiento 10 queimporta es una reducci6n indiscriminada de [a magnitud delgasto, independientemente de su composici6n (para estos fineses [0 mismo el gasto de un obrero que 01 de un gran empresario).

AI reducirse el gasto, se reducen las ventas, se para laproducci6n, se reduce el nivel de actividad econ6mica y elempleo, [0 cual hace que disminuyan las importaciones. Ladisminuci6n de las importaciones mejora lasrtuaci6n externa delpais perc a costa de haber deprimido el nivel de.actividadeconomics.

Para ver e[ resultado de esta politica, vamos a hacer unejercicio que muestre larelaci6n entre [a tasa de crecimiento delproducto interne bruto y la tasa de crecimiento de lasimportaciones en terminus reales. iA que tasa debe crecer elproducts para que provoque urta reducci6n alas importaciones?Supongamos que deseamos disminuir las importaciones de RD$767.3 mil/ones a RD$ 598.3 millones, asumiendo, bajo lascondiciones mas optimistas, que una reducci6n de lasimportaclones no afecta al aparato productivo. Para tener exitopor esta via, elcrecimiento del producto tendria que ser negativoocuando menos, menor a 2%.

Si ei producto interne bruto crece auna tasa negativa de -7.0%,'IS importaciones disniinuyen a una tasa de -26.2% y serequerirlan aproximadamente unos 10 meses para alcanzar el

186

Page 101: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

de comerCiali,z ·611.,Yd~) ~sis!encia tecnica y financlera. EIsector servfcio~, 'u' .dca ifeh'siqad decapllal yalta elasticidadde' fa 'oleha:tam , 11 'en'capacidkd de aumentar la oierta\, I; ; ,i,1,~i~" ,",','4",'H",,?~!.,"<:c,Aii, ", '",oil", ;;, •• 'errel corto plazo,Por 10, tanl~; Silos sectores mas irnportantes derfuestra,:econo~i~~ i)bs~fifc~pafid?d'ociosa y el nivel dedeseinpll~o era eleva~Q:,ld6nde :esta el .snbrecalentarnientoj,

i', .," ",; : ,.~:; ~'.;" ~" ,j .:5 ,'-:,1 _, ' _, ;;; 'J' _ _ "", ~.1 " . •

ldande, esta el ex~eso de de'manda'?'En'realidad los problemas de"',~ ;' '.", .' :t... '" ~.-':'~ ,~,~j<", i/O:,,"~ ;1" -, '1'" '" ';" .,:' "

la :lialanza de'pa~os iio,sort'de magnitud de gasto"srno de lacfiWetc(6n',ae[- ga$tP::H~,:';f~~ ;'gana'ntf~~s:;&:~'14~~~~'1';:~:: j' :;rl~' I';"~ :;,';)..': "<,, ',',-' ',,:-,,-!i!?',',!L!";' .If , ,.,,<,' ',1f'f', ,g~,!.".;~ """1'$";,':

4)l'to' <itgo m'e!itd::Qlle:'es' p'tesentadbifar~lej(fJlkar1el deficit delsecton) eXlefrt'01\;$'!!Melierl!;!;r Illlieltlslehcia,ilerJh\:tipb" de I:a'tiibiosopte'V:altiad6,! iiiecllllo,:pqi, llf¥difer~n:Craijjnlr~ eltipb delcambro01i1:la1 19eriti~o de ca'rirplo (leltli!ercado l1i\re. ." ;),, -\i~~;~s~b,t~~l~J~;~Glqrl ~~~I~:~i~~d~: CQ-n~iitiU~~l.tin g~1va;ri{.en para10s~exilort'i1J6ies,y 'Uii\Csubsilli6 para '1o~ inipo'ftaqores, EIsostenimiento durante un lar 0 periodo' de est'a' siiuaci6nobedi!C1a' a: Til 'estrate frstiialili/;16n; qtfe pretendiaIras!adat1Pa~2 ~:~r';,~ce~~Sriq IQs; ~1~~rifJp:~s, tradJ,?iorMeshal:la ,,1a 'a'ct!Viaao rnaustna I urbana:", Irnailclando: las'mlP~<ffit~'9i.~n~ii~:~lJij.~t,~~,~lis, eB~fp.9~ K~'~~)er~s'~:~!?1:~~i a'~~niasdel' cons'Omo' conSpICUlf.,'Esta' silliaclon"ha cbnstrtuldo'lo' Que~1,gt~~~!i;~rt~O;d~~~~!as', det~se:ct~[ ~nRial~~~'II~!fiado,}lL "ses'goan lexpo a or " , ",,"":%""t~''''',''''b\",,:;:~;~.~:;,,..;.,:;>,,;,,~._~~~''W";';~~'''''''''''?.b_',,¢4'~~~A#i4"? '*~

c' La~r~spuesla:,al ~:sesgo,\antiexpor!ador" ha side modilicar;ellipo,de,cambio.paradmpulsar,la"masa,y,tasade,beneli~io y'vorve'ra cerltra'i'la' a~tJiHJI~Ci6ir' eii'ej s~ct'6r exp'orfa'dllr,',' '::~:, \ :"'/-" .;; ..,) " ,;'1 Nf-j;it;;'.lL;;4,;i~ J,$.fi~fJ~1, '!"",:, ??>"~: ;~ ; t !;f;.: ,,";':h:~'~';' --'$f','De'est~'mopo;(I~'politita'de del!~CigirjiTtitbaneajusreileltipo .

,--, '~/-'-:'\'~'';'''''''''';~"';Ji '--'" i;i"("1 ¥

d~,:a:f!19!9',1q,nHitl!Y~n'il?s ,f,nstr~m~ftos,:(p(i~cjpa1~st~n laelrmmacron:"delldesequllrbno'e1<terno. ,,'","" """,,

, ;- Fj:"""\-; '" ' ,' , __ ',..> ,.,;,'",H" " .,' : ': 'e ;f''''''''''i+••1' ", ~'i I', ,x 4',

,,1!ilJ:is(;r~'(itT~s('iTfedl~\aS::;~o'mo conlr''J1fs:'drr~~los:~o bfe las',:@:i,H"p '''-0YJi ' ;'?' ;"'/ '>,V:',;:"',,'J;,C;--, " ~"" '1"'.":..' ''',,-( -'~,,, ,-; :> """ ~",

rhi"lJortaciopes~,y..laeliminaci6rode trabos?burocrati'cas' para las',' "J '1.c<:''''~,1:J .. '"'~' ,;.".,/,/-" -;;;",,".!;!' I:,'''' ;k.-'/t;;...~'if l' '_, '

exportaciones, son medid caracleJ: circOilstancial dada laagiTdiz1iCi'6n'dell1"cn 'za ci~pago~ en el corto plazo,

: (i~4i,:;yi1/:'~:~'ici~'Ylij,; '~~~7-'i ,{1'4. ~J: Ii!.

i ,"':,' Jni';1 , ' ,~'\

189188

sir ~~tl

_ .,~\~~kl :k'4~f ',," _' ~', -'-') ,~.'i-,!-·_.,~<, __ ,, En el sector, externo, la estrategia"gubernamental,consiste en, ~ ,~<_:_~ __ ,:_,,_c _,,,"--(\.,,--,,~,_j-"-'';''':_ '':'),'',:-'fI'.'k':-: ,- ",>'-"i. I,t''-' '

aumentarJas reservas,-<l traves,de, melor,arJ~, cuentaA:orqente ,e ,incremehta1' los 11~16§'S{e c~'&IUI~'~~;';:~~;:;~4;2 ;::~", e

, :" 'AJ:-~- ',-4{,.£'i'j: "d4,,;? tt·' .-)H1:k'lWXq'%tw~'\\iu*eW'§Jlf%~"'·_'

, i\ CO:J]1o ~~'~.e ~~ s.~6~1~:~0;:e!:giagn9sji~0'9fj~ial,a~rjbu\',e~l\q~1i~it" ,. de cuenta',corrien,t~!aJr$9b[ei;~e~~aJ!1i~nto:':q~JI;t{economla __ ,E5

decir"ja c~H~~jdadde'gasto'f . 'l:re,g6:[Tla$'ri!p.!damenle'quec·, Ill' caJla~ip~dJ: prodlIcti~aS;\\ r~!I,e][rfdifij~rrexceSQ,i~Fdema~.da, Inle.r.na,e,nJ,a balanl;a,d~,. qs,p·~nAtnlv,e.l.de,preCIOS.,

internos, En'otras parles,de este'frabajoseha niosthido 10 ehadb 'del di)fg'n6s1ico. Basl;s610 recor(far~'p~famosirarib eqWvoC'ad'o'del, sobrecalentiimjento, qGe.la ta'sa: o:e~inlia'i:itn~edida:po()eIifid ice .de pr,e.cilrs af,torfsu ir1id~( Itfe.~n'fJ[omed iode:lO:296tntr~':,1978 'Ii 1982; mkrileni€nd6sii duraiit~1 los Ires tlltimos 'aiios'por a

~~bajd'! del 8% anual [1981, 198Z;,Y;1983) y medida p\iri"eldefiactor:implfcito"del'PBI, eS'lodavia\inferior. Par3d6jicamel1te",ha sidiiton'ra:irnplemenfaci6n'def'progr~ma de estabiJizaci6q que',la inlfa'Ei6n se;hll dispata'do,en el iiltilr1o::trim"eslte de:'19e3 yeh.,pri rir~rrtrimestre''ile$r984; soblep'asani'fiFef' 30%' antral pa(a'este:ultimo a'Ii&~{'t ;';;': J> -;; r''f !t~; '1,. _;"1":1:'

~¥#K ,\i1tyt: ':1<;\"('",,'~o\0 ,;j~',,~ ~ i ~ffJ;~; ,'\;i'i;:t,':' :," Dji%fi;~,{t.j·~ t/~Por otra parte, eXisle,1,una consjderable."capaciaad, ,de"

producci6n SUbutilizada,y un iii/b niv~rd~'deserrlpleo.aoieiio que':enlaciudad deSanlO DO,[Tlirfgo'sobiellasab3: e1?O% etr1983lPer6'"atln mas en el;Co:rto' plazo~r~ :pQsible:;ur!;crllc'irrliMlb;'ce,Ja'­producci6n in dosfria1 irih~m~htaridaJbs'tUrii'o~ (jl~rifs:oJ6s dill's.;'de trabajo sin que arimeritase la ilnp0r!aci6n!l!e"maq'iima'ria;'/TO,asi las niaterias p(iijJas; el:seCldi;agriCofifrpodiiFteiierresultallos1isimilares en cultivos de ciClo"corto" me!btandffprecios!'el slsfliin'll',

Page 102: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana. Departamento de Cambia Extraniero.

190

Cuadra No. 77

DIVISAS ENTREGADAS POR LA APLICACION DELOS INCENTIVOS CAMBIA~IOS DE LA LEY No. 69 Y

EMISION DE CERTIFICADOS OE ABONO CAMBIARIO (CAC)1980-1983

(En miles de RD$) 'I

.~'..il:1,)

H

191

Como el Certificado de Abono Cambia rio consistia en undocumento que no tenia fecha de vencimiento emitido por elBanco Central, y negociable para fines de apertura de cartas decredito con divisas provenientes del sistema oficial, sirvio enalgunos casos como sustituto del peso en las transaccionescorrientes en la economia. Sin embargo, ante la escasez dedivisas y la limitada aceptaci6n por parte de la banca comercial ydel seclor empresarial privado. del Certificado, este lipo deincenlivo fue modificado atraves de lainlroducci6n del Fondo deCompensaci6n (noviembre de 1983). Aesa fecha, la emisi6n deCerlificados de Abono Cambia rio ascendia a los RD$ 63 millones.

EI Fondo de Ccmpensacion consistfa en la entrega alexporlador del incentivo en pesos a un tipo de cambioequivalenle al promedio de los ultimos seis meses, no pudiendoexceder al 100% del valor FOB.

Con e'l Fondo de ccmpensacen lambien se buscabadesmonetizar parte del circulante, para elio se utilizarla unaCuenta Especial deIRegulaclon en el Banco de Reservas quenutrirla de recursos al Fondo, y la desmoneuzacicn serlaequivalente aldiferencial dellipo de cambio entre lacompra y lavenia (del tipo de cambio del dial. Sin embargo, el electo dedesmonetizacion esmuy reducido porque 5610 retira el diferencial,y cuando rnucho, su electo deftactario Ie puede restar aceleraclonal incremento del tipo decarnbio.

EI proceso de liberacien del tipo de cambio e incenlivos a laex!"'rtacion se manifiesta tambien a fravss de laextension de losbeneflclos de laLey N' 69.

En octubre de 1983 la Junta Monelaria Iiber6 lolalmenle de laobligaci6n de enlregar dlvisas al Banco Central a 83 rubros deexportaci6n de origen agricola", que anteriormente gozaban deuna liberalizaci6n de entre un 50% y un 60%.

Olra medida en esta area fue permilir a los exportadoresbeneficiarios de la Ley No. 69 retener autcmsficamente lasdivisas correspondienles a los incentivos cambiarios previa

503.1

CAC

62,440.6

4,430.9

23.5

8,2107

11 ,502.6

Ley No. 69

Enero-Noviembre•

1982

1983•

1981

1980

Ana

Durante el primer afio del Acuerdo de Facilidad Ampliada lasautoridades em prendieron un programa gradual de otorgamientode incentivos cambiarios al sector exportador para detener latansferencia de excedentes. En este sentido se creo el Certificadode Abono Cambiario, (rssolucion de la Junta Monetaria denoviembre de 1982) con el obieto de compensar parcialmente alos exportadores tradicionales de azucar, melaza, cafe en grano, Ytabaco en rama, por los aumentos de costo en materias primas Ybienes de capital importados debido al aumento de la tasa decambio. AI azucar crudo se Ie concedio un incentivo cambiarioequivalente al 20% del valor FOB de las exportaciones, y a lasrestantes se les otorgo el 10%. En abril de 1983 se aumemo elincentivo cambiario del tabaco de un 10% aun 20% yen octubredel mismo afio se Ie otorgaron los beneficios de los Certificados deAbono Cambia rio; al oro, la plata, y el dore, equivalente aun 10%del valor FOB.

Page 103: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

verificaci6n del Banco Central, al tiernpo que se extienden losbeneficios de esta ley a un mayor numero de empresas yproductos.

Durante 1983 se beneficiarion 220 empresas con la Ley N'69de las coates aproximadamente las dos terceras partes eranempresas agropecuarias y la cuarta parte empresas industriales.Entre 1980 y 1983, el nurnero de empresas beneficiadasascendla a 453, de las cuales el 48.5% se habian beneficiadodurante ese ultimo. ano (ver cuadra No. 78).

Cuadro N' 78

EMPRESAS BE~EFICIADAS POR lA lEY No. 69POR SECTORES PRODUCTIVOS

1980 1981 1982 1983 Total

Industriales 44 43 43 55 185-_._-Agroindustriales 10 9 9 24 52

Agropecuarios 10 18 44 137 209

Artesanales 2 4 7

Totales 64 72 97 '220 453

Fuente: Centro Dominicano de Promoci6n de Exportaciones. Memoria Anual 1983.

EI total de productos beneficiados desde 1980 a 1983 son451, de los cuales en 1983 se incluy6 el 30% de este total. Losproductos mas beneficiados son los de origen industrial (vercuadro No. 79).

A pesar de estas medidas, las exportaciones apenas crecierenen un 2.1%en terminos nominales en 1983, 10 que contrasta conla abrupts caida de 1982, cuando las sxuortaciones se redujeronen un 35%, representando los ingresos de exportaci6n de 1982 el

192

64.4% de los ingresos del 1981, que aicanzaron elvalor de RD$1,197.5 millones.

Cuadra No. 79

RElACION DE PRODUCTOS BENEFICIADOSCON lA LEY No. 69

1980 1981 1982 1983 Total

Productos Indust. 78 63 39 88 268

Productos Agroindust. 35 22 8 16 81

Productos Agrop. 39 15 20 24 98

Productos Artesanales 1 3 4

Totales 152 101 67 131 451

Fuente: Centro Dominicano de Promotion de Expcrtaciones. Memoria Anual, 1983.

Las exportaciones tradicionales se reduieron en un ·4.9%" lasexportaciones minerascrecieren en un 26.1% debidoeiclusivamente alaumento del ferroniquel, cuyas exportacionescrecieron de RD$ 24.2 millones en 1982 a RD$83.5 millones en1983. las exportaciones industriales no tradicionales seredujeron en un ·20.4% y las agropecuarias no tradicionalescrecieron en 7.2%.

La reducci6n de los productos industriales de exportaci6n notradicionales, los cuales pasaron de RD$88.9 millones en 1981 aRD$ 69.7 millones en 1982, y a RD$ 55.7 millones en 1983, sedebe principalmente a un aumento de costos debido altraspasode las materias primas e insumos importados al mercado libre dedivisas, que con el aumento del tipo de cambio Ie restancompetitividad a la industria de exportaci6n.

Durante 1983 es de notar, sin embargo, que aumentaron lavariedad de rubros exportados, pues de un total de 492 rubrosdiferentes en 1982, se pas6 a 548 en 1983.

193

~-

ii

Page 104: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

195

Por el lado de las importaciones, la polltica consistia enreducir su ritmo de crecimiento atraves del encarecimiento ylasprohibiciones.

Los mecanismos de encarecimiento han side: la introducci6nde gravarnenes y la ampliaci6n del mercado libre de divisas.

Los principales gravamenes aplicados lueron el impuesto del10% Ad-valorem de las importaciones, yel pago previo de losderechos deimportaci6n hasta un 80% (aunque esta rnedida nopudo aplicarse planamente). Adicionalmente, en noviembre de1983 se introdujo una nueva modalidad para cobrar losimpuestos de importaci6n, incluyendo elcosta del lipo de cambia.Las mercancias incluidas en esta modalidad son las que seadquieren con divisas del mercado libre, excluyendo todas iasmercancias sujetas a cuotas del Banco Central, aplicandose unaprima equivalente al promedio de varios meses anteriores.Inicialmente la primera del peso sobre el dolar ha side de 70%.

Simultaneamente, se continu6 con la practica de traspasarmercancias al mercado libre alin de uniticar los tipos de cambio,es decir, devaluar la moneda.

En 1980 quedaban en el mercado olicial solamente loscombustibles, las materias primas, las medicinas y los repuestospara vehlculos. En 1981 se pasaron al mercado Iibre losrepuestos para vehlculos y se impusieron cuotas en las divisasoficiales, para la importaci6n de materias primas equivalentes al90% del promedio pagado por el Banco Central durante 1980 y1979. En 1982, antes de Agosto, se redujo la cuota para materiasprimas a un 70%, y en 1983 se redujo a un 45%; estasreducciones significaron un total de US$150 millones.

Como parte de los acuerdos con el FMI, el gobierno secomprometi6 a traspasar US$ 85 millones durante 1983, de loscuales solo se traspasaron US$ 70 millones", De esta suerte,entre 1981 y 1983 el monto totaillevado al mercado Iibre fue deJS$ 259.5 millones (ver cuadra No. 81),

1

lDl.ONOOMtDOOCDMLDN<DI.O'<:tNCOMr-­r'C':ir-:""':ci00iOM1'"'-00 ..... NN

CO

NOl<.Dl.DrnLD ..... "<tlD .......tcn"""':cv:i-i""':M"Lcid .­..... OOMLD<.Dl.OOlI.O

(Y)N.- N .....N

L!)OCONCDNmmr--O)C'i.....:"ccicr:io:icrici..... ~'<j":;;~~:=:R1mgj

N

~~"""cq ""'"' o~~ ~q,,!r.q

crie?;!~ I M""':cci (")cOu:> I NON ..... I I~ " ~ N-

~ c» "': ...... cq!': ~ I CO "'0 C'I ..... OOr-Ol I !"'-MN<::tr--. CO

" " N...,.:mNM roNLO ;j~:ici::: cDC"ir'cicci '"COCO~ ~ ~CO N'" CON

!"'-mN(Y) I co co c» ",CO'" Iq~<:;f;«:t.q COdlri6--i lricrim ccir'cri <.D ..... I.O<;;f-Q r-:~NN ~ g] CO ~CO CO roc N

r-rnL.OMOCOOl ...... ~"'CO Or--r--COLO 0O ..... <.DrnO-.;;tMOO NN~ I <::tNOr--N

~lMNr--:r--:05cD--tN r-:-i""': oocr5..to....... ,N ..... ...-r-- ...... "'~~ ~N",

~ "c, ~ CO .... (J)f'-.O ..... LO ..... M 00 r-tn !"-O I I.OOMI'--.,.-

"I'" ;n cci'<io""':C'iotDNLO C'iaiC'imtD o""':cciLrid~ "''''~ N ~N", (Y)<:!"OO<;t ..... N", N,

" NN CON ~

W.J.J

"0-WC

194

Page 105: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

196

1 Repuestos de vehiculosFuente: Banco Central detaRepublica Dominicena. Departamento deCambia Extranjero.

En noviembre de 1983 se reabri6 la importaci6n devehlculos por un monte total de US$ 25millones. Esta aperturade importaciones se hizo con fines fiscales con la caracterfslicade que las divisas necesarias para tales fines, debian serdivisaspropias que estuviesen depositadas en el exterior por 10 menosseis meses antes de la fecha del decreto, adernas de que losimpuestos de importaci6n deberan ser pagados anticipando un50%, antes de diciembre de 1983.

Por ultimo, como una medida indirecta de deflaci6n, enoctubre de 1983 se modific6 el encaje legal para obligar a losbancos comerciales a reducir los creditos al comercio,estimandose una disminuci6n aproximada del 12% de lacartersde prestamos (a octubre de 1983), es decir, cerca de RD$ 39millones. EI prop6sito de esta medida era reducir la oferta dedinero y obligar a los importadores a que utilicen su propialiquidez repatriando capitales. La reducci6n de prestamosincluye los prestarnos personales, financiamiento de ventascondicionadas, prestamos asectores iinancieros einmobiliarios ya empresas deservicios en general. Es evidente que el resultadode esta medida es encarecer eldinero yfomentar eldesarrollo deun sector financiero informal, fortaleciendo las estructurasoligopolicas en el aparato productivo.

Apesar delencarecimiento y la prohibici6n, las importacionesde 1983 crecieron en un 3_3% mientras que en 1982 hablandescendido en un -13.4%, elevando el deficit comercial a RD$509.8 millones en 1983, deficit superior alos alcanzados en 1982y 1981 que fueron de HD$ 484.5 Y RD$252.8 millonesrespectivamente (ver cuadra No. 82).

Este deficit comercial ha side el res ttado mas que de unaumento en las importaciones, de un, calda brutal en lasexportaciones. En efecto, estas dismi.iuyeron en terminosnominales de RD$ 1197 a RD$ 787 entre 1981 y 1983,reduciendose a una tasa de 18.9% acumulativa anual mientrasque las importaciones se redujeron a una tasa de -5.4% entre1981 y 1983.

197

55.3 139.1

1982 1983

70 % 45 %

1934 1243

55.3 691

70.0

27.6

65.6

38.0'

248.7

100%

1979-80 1981

276.3Valor (US$)

Compromisos conFMI (US$)

Cuotas

Total Reducido delSistema Oficlal deDivisas

Oisminuci6n (US$)

Otras disrninucio­nes (US$)

La prohibici6n de importaciones fue el otro instrumentoutilizado. Sin embargo, estas tend ran un caracter meramentetransitorio pues el gobierno, en el Memorandum de politicaecon6mica que acompafi6 la Carta de Intenciones indica: .....esprop6sito del Gobierno no aplicar nuevas restricciones deimportaciones y de eliminar las presentes prohibicionescuando sea posible".

Asi, en agosto de 1982, con el Decreto N'71 se prohibieronimportaciones por un valor de RD$100 rnlllones, Entre lasmercancfas prohibidas eslaban: las carnes, derivados lacteos,cereales, vehiculos y otros. Con el Decreto N'124 seprohibi6 laimportaci6n de ropa exterior de mujer y con el Decreto N'16D seregul6 laimportaci6n de leche.

Cuadra No. 81

SISTEMA DE CUOTAS PARA MATERIAS PRIMAS E INSUMOS(US$ millones)

Page 106: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Cuadra No. 83

CORRELACION ENTRE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DELPRODUCTO INTERNO BRUTO Y LAS IMPORTACIONES

(VALORES REALES DE 1970)(Funcion de Importaciones)

altas tasas decrecimiento delproducto. En efecto, cuando latasadecrecimiento del producto es menor 0 igual aI2%, laelasticldades negatlva, 10 que significa que los aumetos del producto vanacompaiiados 'de reducciones en las importaciones, Cuando latasa de creclmiento del producto es de 3.0%, la elastlcidad espositiva perc menor que uno, y por encima del 3.0% delcrecimiento del producto, la tasa de crecimiento de lasimportaciones es proporcionalmente mayor. La elasticidadproducto-demanda de importaciones tiende a estabilizarseasintoticamente al valor de 2.8888, a altas tasas decrecimientodel producto (ver cuadro No. 83 y Grafico No.7).

Cuadra No. 82

BALANZA COMERCIAL DE LA REP. DOM.(En millones de RD$)

Ana lmportaciones Exportaciones Saldo

1981 1,450.2 1,197.4 -252.8

1982 1,255.8 771.3 -484.5

1983' 1,297.7 787.9 -509.8

* Cifras sujetas a rectific8cf6n

Fuente: Oficina Nacional de Estadlsticas (ONE) y Centro Dominicano dePromocien deExportaciones (CEDOPEX)

Esto constata que el deficit comerclal nada tiene que ver conel exceso de demanda interna 0 sobrecalentamiento de laeconomia dominicana, como alega el enloque monetario debalanza de pagos.

EI movimiento de las importaciones esta sujeto a la dinamicaestructural de la economla, y depende tarnbien de la tasa decrecimiento del producto. Esto significa que la tasa decrecimiento de las importaciones en term/nos reales depende dela tasa de crecimiento del producto, es decir, la elasticidadproducto-demanda deImportaciones no es constante, no es unparametro de la lunci6n importaciones, sino que ella misma esuna variable dependiente delcrecimiento interno delaeconomia.Crecimiento del producto y crecimiento de las importaciones semueven en una misma direcci6n y modillcar el grado dedependencia entre ambas variables implicara alterar laestructura productiva. En este sent/do, las importaclonesdisminuyen a bajas tasas decrecimiento, pero se aceleran atasasmedianas y altas de crecim/ento. Es decir, las importaciones sonmas iriestables altratarse de una recuperaci6n partiendo deunasituaci6n pr6xima al estancamiento, y tiende a la estabilidad a

198

Tassde Creel­mientodel

PIB

1.Q

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Fuente: Cuadro No. 76

Elasticidad-Producto­Demanda de Importa­clones.

-3.08

-0.09

0.90

1.40

1.70

1.83

2.04

2.14

2.22

2.29

199

Page 107: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

201

i.Quienes se benefician con estas politicas? Dei conjunto deestas politicas se desprende la intencion de desarticular laindustria que produce para el mercado interno, es decir, iaindustria tradicional de sustitucion de importaciones, deproduccion de bienes de consumo finales con insumosimportados, que ha sido el gran beneficiario del "CrecimientoConcentrado", para sustituirlo porelsector primario exportadortradicionai. Esto implica un cambio en el patron deacumulacion,es decir, en el proceso de creation, apropiacion y destinoproductivo delexcedente. EI cambio de uno de estos tres ultimoscomponentes origina modificaciones en el patron deacumulaci6n. EI primer cambio importanie enel ultimo cuarto desiglo ocurri6 cuando seestatizaron losmedios deproducci6n quepertenecian al patrimonio trujillista, en ese caso cambio elapropiador del excedente. La segunda modificaci6n importantedel patron de acumulacion, fue al inicio del periodo de"Crecimiento Concentrado", en esta fase cambia el proceso deapropiacion y eldestino productivo del excedente. En efecto, esteultimo seguia generandoss en el sector primario exportador,apropiandose el Estado de una parte importante del mismo peroredistribuyendolo en forma de ganancia (reduccion deimpuestos, subsidiando el costa delafuerza detrabajo, etc.) parafomentar la acumulaci6n en la actividad industrial urbana. Yeltercer gran cambio se empieza a perfilar en la decada de losochentas, en donde el excedente sigue generandose en elsectorprimario exportador, pero hay adem as toda una politica dirigida afomentar la acumulaci6n en ese sector.

Este es uno de los resultados mas contundentes de latend en cia a la autoderrota de la polltica econ6mica del"Crecimiento Concentrado", porque niega no solo la sustitucionde importaciones sino la posibilidad de industrializacien comocondiciun para el desarrollo.

Durante los ultimos 15anos el sector primario exportador noha podida ser sustituido, ni siquiera retafvlzado como actividadprincipal deq~neraci6n de excedente econ6mico. Sin embargo,

Gratico No. 7ELASTICIDAD INGRESO-DEMANDA IMPORTACIONES

FUNCJON IMPORTACIONES DE LAS TASASDE CRECIMIENTO, 1962-1982

2.0

4.0

3.0

-4.0

-3.0

200

~wz 1.00zs~~

~

0~

;>;~0z-c

"w 3 4 5 6 7 8 90

0~

w~

0;;;0 -1:0~

0 TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTOzs" INTERNO BRUTO {PORCENTAJEI~

:5w

-2.0

Page 108: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

EI tipo de cambio

con la crisis del esquema vigente de inserci6n a la economiamundial, se amenaza a esa actividad y por 10 tanto, se amenazatambien todo el proceso de acumulaci6n de capital. Inicialmente,la crisis en el esquema de inserci6n fue parcialmentecontrarrestada con una expansi6n constante del credito privado ydel gasto publico deficitario, acumulando deficits crecientes en elsector externo (por la caida de las Exportaciones) Yel sectorpublico, sin embargo, cuando se lIeg6 ailimitedel endeudamientola polltica era insostenible y se inicia el proceso de reoestructuraci6n brutal de todas las reiaciones entre el capital,trabajo y estado. La intensidad con que se esta aplicando lapolitica, indica que esta trarisformaci6n no sera porrecomposici6n lenta, sino todo 10 contrario; la quiebraempresarial sera el principal mecanisme de reestructuracion delcapital, como hist6ricamente 10 ha side.

En efecto, el acelerado proceso devaluatorio, el traspaso totalde las materias primas e insumos importados almercado Iibre, elproceso de inflaci6n, la reducci6n del salario real, elestrechamiento del mercado interno, la deslrucci6n delsindicalismo y elaumento del desempleo, son c1aras expresionesde una violenta reestructuraci6n del capital en benelicio de lafracci6n de la burguesla que controla el sector exportador y enperjuicio de la fracci6n de la burguesla que produce para elmereado interno y de la gran masa trabajadora.

En esta nueva estrategia, la contracci6n del salario real y ladepreciaci6n del valor de la fuerza de trabajo constituyen unprerequisite para el crecimiento, mientras que en la estrategia desustituci6n de importaciones la depresi6n del salario era uncomponente limitative al mismo,

EI ajuste del tipode cambio, es unelemento.importante dentrode la politica oficial, "...es unelemenlo clave en elesfuerzo parareducir el desequilibrio de la balanza de pagos y promover almismo tiemo« eficiencia y un mejor ritmo de crecimiento

203

-----.... -..... <;"ll~iO ••

~Q

o'u",'"::0 iii"'Ez·-0'"u >­w ~

o~

~'~ f§~~oCD

~~C"1q CO: q caO')m-oo ~ a CD 0-N ..... ..- (Y) N

a C!C'1~ cq C'":!toc::tClN .......

~~~~ ~ M

_qtc!cY::!O;)NClc::j"0') cn co r-,- '<::.l .- N

202

Page 109: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir
Page 110: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

ingreso hacia los sectores mas bajos, su etecto sobre lasimportaciones solo tendra exito si es acompanada deuna politicaliscal y monetaria detlacionaria, como efectivamente estaocurriendo.

En resumen, el impacto de la devaluacion sobre lasexportaciones unicarnente incrernentara el ingreso en pesos delos exportadores, pero no rnejorara la situacion competitiva, niaumentara las posibilidades deventas en el exterior para un paisque es tomador de precios, es decir, no aumentara lasexportaciones reales. Por su parte, las importaciones seranreducidas no tanto por la devaluation sino por la politicadeflacionaria, que concentra aon mas la distribucion del ingresoLa devaluacion junto auna politica deflacionaria derestriccion decreditos y reduccion degastos fiscales promovers un proceso dequiebras masivas de las industrias dirigidas al mercado internovia reduccion de mercados y aumentos de costas, que en el muycorto plazo puede ser compensado oor aumentos de precios,expandiendo como consecuencia la intlacion, lacual yanc solo seexplica porel aumento del coste causado parel tipo decambia,sino que adem as incorpora el aumento delatasa derentabilidadque contraresta la caida de las ventas reales.

EI mecanismo elegido para devaluar la moneda ha sido eItraspaso de mercancias al mercado libre de divisas con lafinalidad de unificar el tipo de cambio, al tiempo que se trata de"institucionalizar" ese mercado a traves de lapresencia delosbancos comerciales. La estrategia concebida era inicialmentepermitir a los Bancos comerciales "electuar operaciones decompra y venta de divisas en efmercado parale/o, sin que estoimplique que fas casas de cambio se vean alectadas, excepto enla medida en que esto representa mayor competencia para lasmismss y menoresmsigenes de operaci6n entre la compra y laventa de d6Iares ... Durante la primera etapa de duraci6naproximadamente·de 6 meses a un eno, una gran cantidad deoperaciones de importaci6n del pais se habrian realizado via elmercado paralelo, operando este esenctalmente via los Bsncos

206

comerciales... haoria una prima relativilmente estable y enequilibrio... cuyo valor podrla estimarse que estarla en losalrededores de RD$ 1.30 par cada d6Iar... Una vel establecidaesta dualidad de parldades (mercado olicial para petr6leo,bienes decapital, exportaciones deminerales y para los flujos decapitales de inversi6n extranjera, 10 demas irla al mercadoparalelo, con una parldad "previsible" en RD$ 1.30) setieobligatorio que todas las operaciones cambiarias se electuaranvia los Bancos comerciales del pals, desapareciendopracticamerite las Casas de Cambio y todas las divisas deexportaci6n e importaci6n pasarlan parel Banco Central. En esemomenta, el impuesto sabre la Renta no aceptarla como gastodeducible primas del mercado parale/o"".

Con esta estrategia delineada en Mayo de 1982, la JuntaMonetaria mcorporo, el 24 de agosto de 1982, a los Bancoscomerciales en las operaciones de compra y venta de dolares.Esta primera dlsposlclon establecia que los bancos solo podianoperar si tenian sobrantes en su posicion de encaje legal deelectivo, ademas restringia los saldos a final de cada dia demoneda extranjera por un monto que no excediera el 5% delcapital pagado y reservas del Banco calculadas a la tasa delmercado !ibrede cada dla, siempre que esta suma nosupere elvalor de US$ 400 mil.

Los bancos comerciales solo podrian tener operaciones consus c1ientes en el exterior, cuando dichas operaciones sean decompra 0 venta de bienes debidamente documentados y nopueden etectuar translerencia de capitales al exterior, propias 0

de terceros.

Se estabtecen ademas, dos lipos de depositos en divisas delas "personas lisieas 0 morates": La cuenta de deposito endivisas no remuneradas, destinada exclusivamente para el pagode bienes y servieios; y la cuenta de depositos endivisas remu­nerada, lacual puede teneria cualquiera a condici6n de unmontomlnimo deUS$25 mil, a unplazo nomenor de 90dias devengandointereses a razon de una tasa que no sera menor del 1% por

207

I

Page 111: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

debajo de la tasa ofrecida por los fondos federales de EstadosUnidos. Los intereses seran pagados en divisas, mensualmente 0a su vencimiento. Estos depositos en los bancos comercialesdeben ser transferidos al Banco Central en un periodo no mayorde dos dias.

En esta resoluci6n de laJunta Monetaria, tambisn se crea laComisi6n de Cotizaciones (desaparecio en Enero de 1984)integrada por representantes de los bancos comerciales y delBanco Central cuya funci6n era fijar una tasa de cambio queestuvo siempre muy por debajo de la cotizaci6n del mercadoparalelo,

A partir de este momento existian tres mercados: EI mercadooficial, con varios tipos decambio, desde eluno poruno hasta losdiferentes incentivos cambiarios; el mercado libre, constituidopor los bancos comerciales, en donde el valor de la divisa erafijado par la Comisi6n de Cotizaciones y el mercado paraleloextrabancario, formado par las casas de cambio, en donde noexistia ninguna regulaci6n del tipo de cambia.

En mayo de 1983 se introdujeron algunas reformas en laintervenci6n de. los bancos en el mercado Iibre, se duplic6 lasuma que los bancos pod ian mantener en caja al concluir lajornada diaria, es decir, se paso a US$ 800 mil 0 el 10% de sucapital. EI banco que podia conservar mayor cantidad dedivisasera el Banco deReservas dela Republica Dominicana, que podiaacumular hasta US$ 8.6 millones.

Adernas, se elimin6 la restricci6n de que la cuenta noremunerada se dedicara exclusivamente a las transaccionescontra documentos, permitiendo el libre flujo de divisas sinnecesidad de documentaci6n; volviendose a una forma parecidaa 10 que habia sido laCuenta Especial de d61ares (Resoiuci6n delaJunta Monetaria de fecha 18 de Noviembre de 1971), la cualhabia sido eliminada en Agosto de1982. La restauraci6n deesteinstrumento constituy6 un mecanismo llcito para la fuga decaoitales.

208

En el mismo mes de mayo, el Gobierno, en ·un esfuerzo poreliminar las casas de cambio y cumpliendo lasegunda etapa desuestrategia de "insUtuclonalizar"el mercado Iibre dedivisas,emiti6 un decreto (el No. 1083) que establece que la Direcci6nGeneral del Impuesto sobre la Renta s610 aceptara como gastosdeducibles porconcepto deadquisici6n dedivisas, las adquiridasen los Bancos Comerciales, desconociendo asi las Casas deCambio. En el articulo segundo de ese decreto se establece que"las personas tlsicas 0 morales, nacionalas 0 extranjeras, que sedediquen en forma regular al traspaso de billetes y monedasextanjeras s610 podran realizar estos servicios por cuenta delBanco Central".

EIobjetivo del primer articulo de este decreto erafraspasar elnegocio de lasdivisas a losbanoos comerciales. Suelecto nosehizo esperar: como la cotizaci6n frjada ald61ar por laComisi6n deCotizaciones era inferior a la del mercado paralelo, se dio lapractlca de "Iavar los d6lares",Los empresarios compraban losd61ares en el mercado paralelo y se los vendian a los bancoscomerciales p:::d ·volverselos a comprar y asl lograr elcomprobante deducible de impuestos.

Con el segundo' articulo se pretendia darle at Banco Centralalgun mecanisme de registro de las transacciones en esemercado.

Durante et primer trimeslre de 1983 el tipo de carnblo en elmercado paralelo habia subido de RD$ 0.52 a RD$ 0.56 en unatendencia ascendente desde septiembre de 1981, habiendoseduplicado en poco mas de 20 meses. Durante este lapso detiempo aumenta [a fuga de capitales y continua e[ traspaso demercancias al mercado paralelo de divisas. Es de notar quemienlras .en1981 el tipo ,decambio en elmercado paralelo subioun 16% entre enero y diciembre, registrando una tasaacumulativa mensual de 1.4%, en 1982 habia crecido en 46%entre enero y diciembre, con una tasa acumulativa mensual de3.5%; para crecer en un87% a una tasa acumulativa mensual de5.9% durante 1983 (ver cuadros Nos. 85 y 86).

209

Page 112: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Cuadro No. 85

TASAS DE CAMBIO DE DOLAR EFECTIVO EN H MERCADOEXTRAORDINARIO EN lA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

(Venta)

'1981 1982 1983 1984

Enero 26.27 34.53 52.30 121:4

Febrero 27.77 39.0 5991

Marzo 28.09 44.76 50.53

Abril 28.20 4758 52.66

Mayo 27.77 44.67 56.60

Junia 27.75 47.81 56.41

Julio 27.48 49.02 58.38

Agosto 27.24 46.16 59.58

Septiembre 28.58 48.88 59.68

Octubre 29.47 51.70 75.14

Noviembre 30.99 51:85 87.09--Oiciembre 30.58 50.44 98.0

Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana. Boletln Mensual, Octubre de 1983pag. 173; Diciembre de 1982, peg. 150;Octubre de 1981. pag 1813.

Es indudable que los traspasos al mercado Iibre de lasimportaciones ejercieron una presi6n fundamental en lademanda de divisas, alectando el tipo de cambio. Si biente6ricamente en 1983, la demanda adicional de d61aresencontraria una oferta adicional a traves de los certificados deAbono Cambiario en el mercadufibre, nada garantizaba lapresencia en magnitud y oportunidad de oferta de divisas enrelaci6n a la demanda desatandose la presion alcista.

210

Cuadra No. 86PRIMA PROMEDIO ANUAl EN a MERCADO PARAlElO Y

TASAS DE CRECIMIENTO ACUMUlATIVA ANUAlPOR PERIODO

Prima promedioanual Tasas de crecimiento acu-en el mercado para/elo. mulativo anual por pertodo.

Alios Prima% Afios Prima % Periodos %

1962 '2.0 1973 13.2 1962·1983 17.93

1963 50 1914 14.0 1962-1968 31.20

1964 7.0 1975 18.0 1969-1973 1.60

1965 60 1976 19.9 19R1976 19.20

1966 9.0 1977 22.0 1977-1983 19.41

1967 12.0 1978 25.2

1968 10.2 1979 22.5

1969 12.4 1980 26.2

1970 14.7 1981 28.4

1971 14.0 1982 46.4

1972 11.9 1983 63.8

Fuente:Asociaci6n National de Banens de Cambia. Comunicado a la Opinion PublicaNacional. Peri6dico EI Nacionel. 11 de Marzo de 1984.

A pesar del decreto No. 1083, los ban cos comerciales nolograban captar una afluencia signiticativa ded6lares, asl queenel mes de Agosto secrean los Bancos de Cambio. Mediante laResoluci6n Decimosexta del 11 de agosto de 1983. la JuntaMonetaria decidi6 autorizar "las operaciones de las compaiiiasporacciones para la compra y venta de moneda extranjera en elmercado fibre de divisas, siempre y cuando presenten susoficitud en un plazo no mayor a tres meses a partir de estaresoluci6n".

los requisitos para formar los bancos decambio eran: poseerun capital minimo suscrito y paaado deRD$ 300mil mas e120%

211

Page 113: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

de ese capital en forma de reserva legal. Los Ifmites de lasoperaciones de estos tam bien fueron establecidos, restringiendolos saldos promedio diarios, para cada semana, delos activos enmoneda extranjera a una suma que no exceda dos veces sucapital suscrito y pagado. EI precio de ladivisa se estableceria atraves de la Oomision de Cotizaciones, en la cual tarnbien tendrlanparticipacicn los bancos de cambio.

Con esta ultima medida se pensaba lograr estabilizar laprima, sin embargo, continuo en ascenso y en el mes deseptiembre se cotizaba enpromedio a RD$0.60 y en octubre yaalcanzaba RD$0.70.

EI25 de octubre se deroga el Decreto 1083 y se implementannuevas medidas para tratar de estabilizar eltipo de cambio. Entreeilas estan: la restriccion del credito alos importadores via encajelegal transfirtendolo a los exportadores, se instrumentan nuevosmecanismos para que los exportadores que tenian atrasos en laentrega de divisas al Banco Central se actualicen, s.e dispone quecualquier utiiizacien de divisas sea exclusivamente para lacompra de bienes yservicios" y se prohlbe viajar alexterior conmas de US$ 5 mil.

En el mes de noviembre la prima del mercado Iibre estaba enRD$ 0.87 y en diciembre habla subido a RD$ 0.90. EI proceso de"institueionalizaeion" del mercado cambia rio, deunificacion ylioerahzacion habia producido efectos totalmenteopuestos alosque se buscaba, la prima del peso per cada dolar se habiaduplicado desde agosto de1982 adiciembre de1983 y la primade RD$0.98 estaba muy alejada de la prima de RD$ 0.30"previsible" en-los meses de transicion de Gobierno.

EI resultado deeste proceso fue tambien darle un soporte legala la ohgopolizacionde) mercado dedivisas. De mas de 200 casasde cambio que opera ban en el mercado se redujeron a unaspocas casas de cambio convertidas en Bancos de Cambio ya losBancos Ccmercir.tss. AI tiempo que el Estado perdia todo elcontrol sobre el mercado cambia rio y la estabilizacion del tipo de

212

Icambio. Esa facultad se la traspasaba a la fraccion de burguesiafinanciera que controla ese mercado, asl como lacapacidad defijar el nivel de precios internos. EI mercado libre provee lasdivisas para la exportacion de capital, las materias primas queconsume la industria, los bienes acabados de consumo final,mientras que el Banco Central, a finales de 1983, provee lasdivisas para cubrir la deuda, la factura petrolera, algunasmedicinas, parte de los alimentos que importa INESPRE y elsector privado, que tienen financiamiento PL-480 YCCC.

En resumen: el aumento del tipo de cambio durante 1982 y1983, se vincula principalmente al traspaso de mercancias almercado libre por un valor superior a los US$ 190 millones, (vercuadros No. 87 y 88), por la fuga de capitales que se acelera apartir de 1968 (los depositos a corto plazo en E.U.A. de losdorninicanos residentes en R.D. pasa de US$ 340 millones aUS$647 millones entre 1979 y junio de 1983), la oligopolizacion delmercado, donde el negocio es el aumento constante y / 0 lasbruscas fluctuaciones del tipo decambio que permite aumentarel margen de cornerclalizacion (ese margen se situa en diciembrede 1983 en mas de RD$ 0.10) y por ultimo, el saldo deficitariocreciente en la balanza comercial y de servicios que entorpece labalanza cambiaria del Banco Central, aumentando los atrasos decobranzas y cartas de credito, 10 cual presiona altipo de cambio.

La Tasa de lnteres

EI tipo delnteres era tambien un instrumento importante paralograr laestabilidad carnbiana yla"m6vilizacl6n de recursos". Enetecto, elMemorandum de polftica econornica que se presento alFMI, indica que esunobjetivo del gobierno •...Iomentar un mayorfJujo de ahorros financieros privados y asegurar una mejorasignaci6n de recusos", por 10 cual ef gobierno se propanereforzar Ja movilizaci6n de toe recursos financieros. En elpasado,esta ha sido desestimulada a causa, entre rezones, de

213

Page 114: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

mantener tasas de interes pasivas por debajo de los nivelesprevaleeientes en los mereados intemacionales 0, en otraspalabras, tasas de interes negativas en termmos reales. Con elobjeto de revertir esta tendeneia, se adoptara una polltiea masrea/ista de tasas de interes".

Cuadra No., 87

IMPORTACIO~ES EN EL MERCADO OFICIAL Y ENEL MERCADO PARALELO DE DIVISAS

Totales Mercado Mercado Helaclon PrimaOficial Parateto 3/1 %

t-t ) (2) (3) (4) (5)

1970 278.0 255.6 22.4 8.06 14.7

1971 311.1 287.3 23.8 7.65 14.0

1972 337.7 314.9 22.8 6.75 11.9

1973 421.9 382.9 39.0 9.24 13.2

1974 673.0 623.0 50.0 7.43 14.0

1975 772.7 712.2 60.5 7.83 18.0

1976 763.7 690.4 73.2 9.59 19.9

1977 847.8 740.1 107.7 12.70 22.0

1978 859.7 726.9 132.8 15.45 25.2

1979 1080.4 920.3 160.1 15.18 22.5

1980 1498.4 1252.7 245.7 17.23 26.2

1981 1450.2 1072.9 377.3 27.34 28.4

1982 1255.4 733.8*· 521.6 41.50 46.4

1883 1297.0 628.1* 668.9 51.60 63.6

Fuente: Primer Repone de ta Comisi6n de Irabeicdel Grupo Iecnicc del Dr. SalvadorJorge Blanco, sabre Potltica Monetaria, Eambiarla e lnversones. Periedico LaNoticia. 16 de Octubre de 1983.Asociacion National de Bancos de Cambia. Comunicado a la Opinion PublicaNacional. Peri6dico EI Nacionaf. 11 de Marzo de 1984.* Importaciones segun la Bafaoza Cambiaria.

214

Para ejeeutar esta politica se creo el Certificado Financiero queen los baneos eomereiales tendra la earaeterlstiea de un depositoa plazo fijo pagando hasta un 14%, en el sistema de ahorros yprestarnos, baneos hipoteearios y sociedades financieras,equivaldra auntitulo de renta fija cuyo rendimiento sera de 15%.La intencion era vincular el rendimiento de este instrumento conlas tasas financieras en E.U.

En octubre de 1982 se elevaron las tasas pasivas enlre uno ydos por ciento, se permitio a los bancos comerciales reeibirdep6sitos en d61ares a una tasa de interes determinada por elrendimiento de los certificados de dep6sitos de seis meses devencimiento en los E.U., subsidiando el gobierno las tasas deintereses activas.

En mayo de 1983, mediante una ley, se autorlzo a lasasociaciones de ahorro y prestamos del pais a vender tltulos yvalores y recibir dep6sitos de ahorro y a plazo de monedaextranjera de dominicanos residentes en el exterior. Igualmente,los bancos hipotecarios de la constrllcci6n podran vender titulosde renta fija y variable.

EI aurnento de ia tasa de interes domesnca con respecto ala deE.U., sibien puede teoricamente disminuir elflujo de capital quesale del pais en busqueda de una rentabilidad mejor, evitandotemporalmente la dolarizaci6n de las ganancias, no implica unaumento de la inversi6n por dos razones: la primera es que si loscapitales salen porque no encuentran la debida rentabilidad, esdecir, salen buscando una ganancia financiera mayor, 10 unlcoque se habra hecho es desviar los capitales financieros desde unaactividad especulativa en E.U. a una actividad especulativa en elpais. La inversi6n productiva no ha aumentado porque no se hanalterado las condiciones que determinan la caida de larentabilidad en la esfera productiva, 0 sea, la caida secular de laproductividad, la disminuci6n de las oportunidades de inversi6ncausada por el estilo de desarrollo industrial, por ladescapitalizacion del sector agricola, la inflaci6n interna queacompana la devaluaci6n del peso, el aumento en los costos

215

Page 115: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Cuadra No. 88

'" MODIFICACION A LAS TASAS DE INTERES PASIVAS...'" Del 23 de jvtrc de 1981 Del 29 de cctubre 1982

INSTITUCIONES/INSTRUMENTOS Monto Maximo Monto MaxlmoMinima Permltldo Minima Perrntttdo

% %

1. BANCOS COMERCIALESDepositos a la vista 5.00 5.0 5.QO 5.0Depositos deaharro 5,000.00 6.5 5.000.00 6.5Depositos a plazo indefinido

De 30 dias haste 180 dias' 3,000.00 7.5 1,000.00 7.5De 180 dias enadelante ••• 3,000.00 8.5 1,000.00 9.5

2.. SISTEMA OE AHORROS Y PRESTAMOSDepositos deahorro 3.00 6.U 3.00 6.0Depositos a plaza fljo

pe 30 hasta 180 d(as' 500.00 8.0 500.00 8.0De 180 d(as en adelante •• 500.00 9.0 !j00.00 11.5

Cedulas hlpotecarias (de 10afios en adelanu) 100.00 10.0 100.00 11.0Contratos de participacinn en hipotecas asequracas 100.00 10.0 100.00 11.5

3. BANCOS HIPOTECARIOS DE LA CONSTRUCCIONDepositos a plaza fijo

De 30 d(as hasta 180d(as' 1,000.00 7:5 1.000.00 7.5De 180 dias en adelante" 1,000.00 8.5 1,000.00 95

Cedulas hipotecarias (De 10afios enadelante) 100.00 9.5 100.00 ',. 11.0

,~.,,<,

4. SOCIEDADES FINANCIERAS DE DESARROLLOFondos de Adrninistracion 5,000.00 8.5 5,000.00 8.5Certificados de Valores

Hasta 360d(as 500.00 8.0 500.00 9.0De 1a 3 sfios 500.00 9.0 500.00 11.0

Bonos de5 afios en adelante 100.00 10.0 100.00 12.0

5. BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANADepositos deahorra 6.0 6.0Depositos a plaza fijo 9.0 10.0Titulos Val ores 10.0 12.0

6. CORPORACION OE FOMENTO INOUSTRIALTftulns Val ores 10.0 12.0

7. CAJA OE AHORROS PARA OBREROS Y MONTE OE PIEDADDepositos deahorro 6.0 6.0

• Si se retire antes de los so dlas, se debera pagar /a tasa de intenis de los depdsitos en cuenta de ehorro de/abancacomercial.

•• Si se retiraantes de los 180 dlas, se debera pagar/a tasa de intenfs de los depositos a plaza tiio de 30 drashasta 180 dfas que ofrezca cads instituci6n.

Fuente; Banco Central de la Republica Dominicana. Primera Resclucicn de la Junta Monetaria. del 29de octubre de'1982:

'" Penedicc Ef Sol. 24de Julio de 1981, p. 25..."l

Page 116: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

financieros por la restriccion del credito y otros. En sintesis,podremos tener una gran liquidez financiera pero no unainversion productiva.

La segunda tiene que ver con elhecho de que latasa de intereses parte de los gastos financieros, siestos aumentan disminuye larentabilidad.

Por ultimo, cabe sefialar laextrana teoria decostos implicita enla politica economica actual. Por un lado, somete controlessalariales, siendo curiosamente el unico donde no es valldo el"Iibre juego de sus fuerzas", senalando inclusive que unaumento del costo del trabajo ocasiona una perdida decompetitividad. Y por otro lado, no tiene las mismasconsideraciones con el costo ,del capital financiero, por elcontra rio, dentro del enfoque monetarista la tasa de interespuede y debe subir".

La Renegociaci6n de la Deuda

La renegoclaciori de la deuda tenia dos objetivos: en primerlugar, mejorar la situacien de Iiquidez de divisas del BancoCentral, 10 que significaba restar presion sobre la balanzacambiaria. En segundo lugar, es unmecanismo para reconstituirla tasa de ganancia a traves de que el Estado asuma el costofinanciero de los atrasos de cartas decredito, alincorporar estesatrasos del sector privado a la deuda publica. EI mismoPresidente Jorge Blanco reconoce este proposlto cuando en lacarla de presentacion del Proyecto sabre laRenegociacion de laDeuda enviada al Congreso Nacional, decia: "los infereses poratrasos en cartas de cf/ldito los pagan hoy los importadoresdominicanos. Esos intereses son agregados luego al costa de lasmercancias importadas y, naturalmente, ella se reffejara en elprecio de venta. Par 10 tanto, una vez que se I~gre larenegociacion, el Banco Central, can las dlv/sas del presta~o,pagaria esos atrasos, 10 cual eliminarla los interesesy reducma el

218

costa de 10 que se importa can divisas oliciales... Asimismo, larenegociacion de la deuda promovera las exportaciones pues aleliminarse los intereses que paga hoy el exportador por losatrasos relativos a los insumos importados, se reducirian loscostas internos de oroduccio« AIproducirse talreduce/on, esasexportaciones seharlan mas competitivas en elextranjero, por 10que las mismas aumentarlan'''.

En la logica general de la politica econornica, la renegociacionde la deuda es un reacomodo temporal para mantener lacapacidad de irnportacon y las lineas de credito deproveedoresabiertas, en .Ia creencia de que la politica de deflacien­devaluacion perrnitira eliminar el deficit de la baianza de pagos yreactivar la economia al aumentar los margenes deganancia enpesos del sector exportador. Sin embargo, tal como se hademostrado esta politica no afecta la causa estructural del deficitde balanza de. pages, ni promueve un f1ujo neto de capital. Demanera que simplemente se ha transferido la deficiencia deliquidez a futuro a un costo mas elevado pues los intereses sonmayores.

Cuadro No. 89

ESTRUCTURA DE LA DEUDA RENEGOCIADA

Manto %

Cartasde Creditu vencidas * 358.0 63

Deuda Publica Vencida 145.0 26

Deuda par veneer durante1983 de corto plaza 62.0 11

Total 565.0 100

". Incluye otros financiamientos de /a deuda externa del sec­torprivado

219

Page 117: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

C~adro No. 90

OEUOA mERNA DEL SECTOR PUBLICO CON BANCOS

'" COMERCIAlES SUJETA A REPROGRAMACION SEGUN'"0 PRESTATARIO Al 30-11-1982(ENMILESDE RD$)

Prestatario Balance Moras Vencim. Monta Monto Fecha de

Y. ,I ,I ,n Suje to Heflnanc. Aprobaciones

Prestam istas 30-11-81 31-12-82 1983 a Refinane. 95 % Congreso Junta Mon.

Banco Central (INFRATURI 17,000.0 2,769.2 2,769.2 2,630.7Orion Royal Bank Ltmtred " 10,000.0 769.2 769.2 730.7 9-11-79 26- 4-79The Royal Bank of Canada 7,000.0 2.000.0 2,000.0 1,900.0 10· 7·73 6- 6-73

Banco de Reservas 4.090.9 9091 909.1 663.6The Royal Bank 01 Canada 4.090.9 909.1 909.1 863.6 8-12-78

Banco Nacional de 18 Vivienda 1,250.0 1,2500 1,250.0 1,187.5Bank of Boston Trust 1,250.0 1,250.0 - 1,250.11 1,187.5 28- 5,77 16- 9-76

CompaMa Anonirrn Tabacalera 3,333.3 8333 1,666.7 2,500.0 2,375.0Citibank 3,333.3 833.3 1,666.7 2,500.0 2,375.0 12- 8-76

Campan 18 Dam. de Aviaci6n 2,5666 6400 640.0 1,280.0 1,216.0Citibank 2,566.6 640.0 640.0 1,280.0 1.215.0 - 12- 8-76

Corporaei6n Dam. de Electric. 40,210.4 4,4729 12,281.8 16.754.7 15,916.9Banco de Santander 7,000.0 1,272.7 1,272.7 2,5<45.4 2,<418.1 15- 1-80 13· 7·78Bank of America 9,596.8 -- 1,199.6 1,199.6 1,139.5 9· 7-7~

8ank of Montreal Int./LTD 3,750.0 1.875.0 1.875.0 1.781.3 - 24· 2· 77

Citibank 3,500.0 2.000.0 2,000.0 1,900.0 21· ~-77

Rovwes r Banking Corp. 5.000.0 500.0 1,000.0 1,500.0 1,<425.0 - 17- 2-77The Bank of Nova Scotia 4,700.0 1.281.0 854.6 2,136.<4 2,029.5 16-12-76

The Bank of Nova Scotia 1,985.7 1,418.4 567.3 1,985.7 1,886.4 20·12-73 16·11-73

The Bank of Nova Scotia 4,677.9 - 3,512.6 3,512.6 3,337.0 20·12-73 16·11-73

Compaiua de Seguros S. Rafael 250.0 250.0 - 250.0 237.5Bishof International Bank 250.0 250.0 -- 250.0 237.5 -- 8-11-76

,.,-~.,._,~~,.~

Corp. Dam. de Emp'. Eiiaiilles 6;81i12 756.7 f,5f3r 2,270.1 2,156.6Cltlbank 6,810.2 756,7 1,513,04 2,279.1 2,156.6 - 19-12-79

Cansejo Estatal del Alacar 70,600.0 - 70,600.0 70,600.0 67,070.0ChalG Manhattan Bank 10,000.0 - 10.000.0 10,000.0 9,500.0 29-10-82

cetese Natlonetede CreditAgrlcole y Libra Bank· 60,000.0 - 60,600.0 60,600.0 57,570.0 - 15-10-81

Fabrica Dam. de Cemento 5,790.0 832.0 1,664.0 2,496.0 2,371.2Citlbank 5,990,0 832.0 1,664.0 .2,496.0 2,371,2 - 10- 9-76

Fabrlca de Sacos y Cordeler r'a 437.5 87.5 87.5 175.0 166.3Cf tlbenk 437.5 87.5 87,5 175,0 166,3 - 10- 3-77

Instituo de Auxilioo y Viviendas 6,900.0 900.0 5,400.0 6.300.0 5,985.0Citibank 5,400.0 600.0 4,800.0 5,400.0 5,130.0 - 9-12-76Cltlbank 1,500.0 300.0 600.0 soo.o 855.0 12- 1·78

Industria Naelonal del Vidrio 500.0 250.0 250.0 5OO.D 475.0Cj tfbank 500,0 250.0 250.0 500.0 475.0 - 10- 3-77

Pinturas Dominicanas, Cpar A 1.700.0 340.0 340.0 680.0 646.0Citibank 1,700.0 340.0 340.0 680,0 646.0 - 28- 7-77

Rosario Dominicana 48,440.0 - 10,780.0 10,780.0 10,780.0,".r:-.,.'~"'''''' Ex ' ...~,. 48.440.0 -- 10,780.0 10,780.0 10,241.0 - 22-11-79

Gabierno Central 151,363.6 - 33,636.4 33,636.4 31.954.6Chase Manhattan Bank· 151,363.6 - 33,636.4 33,636.4 -31,954.4 24- 5-79

TOTAL GENERAL 361,242.5 10,612,4 142,538.1 153,150.5 145.492.9

Fuente': Banco Central de la Republica Dominicana, Departamento de Estudios Econ6micos. Citado per Jorge Blanco.Saivador en laCarta de Presentaci6n del Proyecto de Renegociaci6n de la Deuda al Congreso de la Nacien, 20 de septiembre de 1983.

'"Oficio No, 35156.

'".-

Page 118: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

EI monto renegociado tue de RO$ 565.6 millones querepresenta el 95% de 10 vencido y por veneer durante 1983. Deeste total, el63% equivalente a US$ 358 millones corresponde adeudas contrafdas por elsector privado por concepto de atrasosde hasta 22 meses, (desde noviembre de 1981) de cartas decredito abiertas y vencidas.

EI 26% del prestamo de relinanciamiento corresponde acompromisos vencidos hasta diciembre de 1982 y por vencerseen 1983 del sector publico representando unos US$ 145millones. EI restante 11%de la deuda rengociada 10 utilizaria elBanco Central para convertir prestamos acorto plazo (90 dlas) enprestarnos a largo plazo.

De los US$ 145 millones vencidos de la deuda del Estado, alConsejo Estatal del Azucar Ie corresponden US$ 67 millones, esdecir, e146% utilizados para linanciarla zalra azucarera de 1981­1982 no amortizados por losbajos precios del azucar, difiriendoUS$ 60.8 millones a 1983. A la Corporaci6n Oominicana deElectricidad Ie corresponden US$ 16.7 millones, el 10%; alGobierno Central Ie correspondfan US$ 31.9 millonesequivalentes al 21,9%. los demas prestamos renegociadospertenecian a algunas empresas de COROE y al Banco Central.

EI relinanciamiento lueobtenido aun plaza de 6anos con dosde gracia (1983 y 1984) durante ios cuales s610 se pagaran losintereses. EI principal se cubrira en 17 cuotas consecutivasaproximadamente iguales, de US$ 33.2 millones, a partir del 18de-enero de1985 basta el18de enero de 1989.

La tasa de interes sera la libor mas 21/4 0 la Prime Rate mas2 JAl sobre saldos insolutos, la comisi6n sera de 1.25% una solavez, y los gastos del agente seran de US$65 millones anualmentedurante la vigencia del prestamo.

Si bien las clrcunstancias en que se negoci6 el prestamo erandlficiles para el pals por la magnltud de los atrasos de cartas decreditos que era de 22 meses, 10 cual imposibililaba abrir nuevas,(a menos que no lueran al contado) con un volumen de

223

IL() cs ca LD a C'0r-c, 00 r-, c> L()

M OOMO cDOJ ca ca co ca <rco a co LD LD -ercci ciN~C'0~N o~C"J r-c cc co ea- r--LDN __ ........

cor-...: -~~ N

00000 co00000 LOo oc:i0c::i c::iN ClONO coCD OOCDO toco~ o~cr:5o~d o:::t~

c» ClOo:::tLO coCOM .............. N

.- c:i N<D <D N

00000OJ ~LD LDOr-...:!..!:iN NOco tON NO.- -e-r-: r-- Cl~~ cOL6 LD~ciC"J COCO COOC'0 0 N r--LDcci mr' mr-...:en -CO _'<;j­o:::t ......C"J C"J

*..- o:::tr-- r--o...... r---C0 Me>o:i cO r-...: r-...: ciN NO) cn c>r--- No:::t .q-oo~ LD~L6 L()~ o~

(Y) (Y)C) cc cs0) C'0 l.D LD a.-: !..!:i cci cD 0.- NCO (Y) L()L.D .- (Y) cry

*.~'"~zw

'"W1I:o~

«>

'"oo

Page 119: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

vencimientos en el ano de 1982 que segun las proyeccones delBanco Central arrojarian un deficit de balanza de pagos deUS$656 millones de no naberse renegociado ladeuda y honraeelas acreencias. A pesar de esto, no es menos cierto que lascondiciones negociadas fueron peores que las del prestarno deUS$185 millones, de marzo de 1979, del cual mas de lamitad seutiliz6 en refinanciar deuda vencida y cuyo costo se estimaalcanzara el valor de US$160.5 miilones entre intereses yoomisiones.

En electo, en el prestarno de los US$ 185 miilones el plazo luede 8 aries con 3 de gracia, es decir, dos anos mas que larenegociaci6n de la deuda.

EI margen sobre la tasa de interes Libor fue mucho menor,mientras en el primero fue la Libor mas 11\ y 1 '18, en elsegundo,es decir, en la renegociaci6n, elmargen luede 2 J,I\ sobre laLibory2 1,6 sobre el Prime Rate. La comisi6n que se paga una sola vezfue tambien superior en la renegociaci6n, de 1.25% contra 0.8%;y los gastos del agente subieron de US$ 10,OnO anual a US$65,000 anual.

En relaci6n a otros parses, Nicaragua en condicionesinternacionales mas adversas logr6 negociar por deuda vencidaUS$ 492 millones, adernas de US$ 90 miilones de interesesatrasados. De estos US$ 90 millones capitaliz6 como deuda US$70 millones. En consecuencia se relinanciaron US$ 562 millones.Las condiciones negociadas lueron las siguientes: 12 anos deplazo con 5 1/2 de gracia, los ban cos prescindieron de cobrarcomisiones y s610 aplicaron eI1/2% sobre la tasa de intereslibor.Durante el periodo de gracia, s610 se aplic6 7% de interesescomo tope (ver cuadro No. 92).

224

m:c'"o.1}"0o

Z

Ncocoee­U)

::::l

225

Page 120: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

,~

>ro.e:: Q2.~Q2.Q2.Q2. ~-g...-.-.--LDr--- M ......

NNNNNN...--N.-(i')ac;

~~g§5ill~gggfiS81.0 .- C'{ co co N ~ t.D~ CJ~ -:.. C!.

.-.--o:::!"NON

co ca<D <Dco _

,~

;;f!2. ~::g fe..--·M ...... ..-NN.8N

C

E E~ID ~

"<:tN+-'-q«:to:::to::;:to:::t«:t<:::to:;;tcoooco~--E;::-;::::::;:'::::::::;:::M::::;::j::::~~NN.gNNNNNNNNNN"'-~"-

ro ~

~ -{g

8 NN 8Nrn ro-c -- c:-

NNjgoo:::tMNMNN,-_('I")oo::tM~LD

ill ~a aZNN Z~~

cor- cor-r-OO(QmlDMCOCOCD:N,-

Por ultimo, la deuda externa dominicana mas que un problemade magnitud absoluta es un problema de estructura devencimiento, combinada con una caida de los ingresos-deexportacion ydel flujo neto decapital. En efecto, ladeuda externaglobal (publica y privada) a corto, mediano y largo plazo comoproporcnm del producto interno bruto paso de26.4% en 1977 a31.6% en 1978; se mantuvo constante en 1979 y 1980alnivel de31.6% para decrecer a 28.9% en 1981 y 29.1%en 1982. Esteporcentaje si bien hacrecido secularmente al pasar de26.4% en1977 a 29.1 % en 1982, (ver cuadro No. 55) contrastnotablemente can el abrupto aumento del servicio de la deudaexterna global como proporcion de las exportaciones, pues estepasa de 30.7% en 1977, a 45% en 1978, alcanzando su nivelmaximo del sexenio en 1979 con un60.2%, es decirque casi dosterceras partes del ingreso de exportaciones se dedicaban acubrir la deuda. Apartir deeste ultimo ano empieza adescenderpara situarse en 56.5% en 1980, en 51.5%en 1981 yen48.8%en1982, esto significa que aproximadamente la rnitad de losingresos de exportacion estarian dirigidos a cubrir la deuda. Parotra parte el 82% de la deuda refinanciada era deuda de corteplaza, y en junio de 1982 el 55% de la deuda total can la bancainternacional era de corto plazo, ocupando la RepublicaOominicana el tercer lugar de un total de 19paises en cuanto aproportion de la deuda total de corto plazo can la bancainternacional (ver cuadra No. 94).

Segun ci/ras publicadas por el Banco Mundial, sobrearnortizacion y pages de intereses, la Republica Dominicanamuestra una concentracion de pagos entre 1981 y 1987,situacion que tenders a mejorar notablemente a partirde 1988,cuando el pago total se reduzca de un promedio anual de US'$263 millones a RD$ 132.1 millones (Ver cuadra No. 95).

226227

Page 121: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

ICuadra No. 94 I Cuadra No. 95

DEUDA DE LA AMERICA LATINA A LA BANCA COMERCIAl PAGOS DEL PRINCIPAL Y DE LOS INTERESES DE LA

(a Junio de 1982 en US$ millones) -, DEUDA PUBLICA 1977-1990(Millones de US$)

Procor-

Deuda T'o'ta. Deuda a servrctosci6n dele deuda

PAIS a los Bancos Corta Plaza de total a Ano Principal Intsrsses TotalIntereses Corta

Plaza <+) 1977 45.4 23.6 69.0

Rep.Oominicana 881 483 88 55%1978 47.5 39.9 87.4

--- 1979 190.6 55.5 246.1Argentina 25,305 11 ,048 2,531 44%

Bolivia 1,053 208 105 20%1980 61.5 92.0 153.5

Brasil 55,300 14,684 5,530 27%19S1 108.7 120.9 229.6

Chile 11 ,707 4,193 1,176 36%1982 141.0 109.2 250.2

Colombia 5,473 2,202 547 40%1983 219.1 100.0 319.1

_._- 1984 200.9Costa Rica 1,238 473 124 38% 88.6 289.5

Cuha.·'11 1985 194.1 75.6 269.6

1,285 573 129 5%1986

Ecuador 4,674 2,102 467 45%191.3 65.6 256.9

EI Salvador 348 240 35 69%1987 172.0 54.7 226.7

Honduras 547 203 55 37%1988 85.2 46.9 132.1

Jamaica 475 8 48 1.6%.1989 67.4 43.6 111.1

Mexico 64,395 29,746 6,640 45%1990 76.9 41.9 118.7

------Nicaragua 796 245 80 31% Fuente: World Bank: World Debt Tables, 1983-1984, p. laC·181.

Paraguay 574 265 57 46% Todcs estos datos indican que la deuda externa dominicana

Peru 5,216 3,051 522 58%presenta un problema de Iiquidez por agolpamiento de los pagos.

----_.- Esto, junto a un deterioro en los terminos de intercambio y laTrinidad 753 250 75 33% reducclon de las exportaciones ha impedido enfrentar los

Uruguay 1,119 465 112 42%compromisos de ladeuda externa.

Venezuela 27,249 14,572 2,725 53% Si el problema es de liquidez, por la caida de los ingresos deexportaci6n, frente a un agolpamiento de pages internacionales,

Fuente: The New York Times. Reproducido per el Peri6dico Hoy del 11 marzo 1983.229

228

Page 122: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

una politica de deflaci6n, es decir, de reducci6n delgasto internopara que disminuyan las importaciones, a fin depagar la deuda,puede convertir e] problema en una crisis de insolvencia, albarrer todo el aparato productivo. .

Cuadra No. 96

DEUDA EXTERNA POR SECTOR DEUDOR

Deuda Ex- Sector Sector5~ 6

ANOS terna Total Publico Privado (2)/{/)II) (2) (3)

1981 1,837.4 1,408.2 429.2 76.4 23.6

1982' 1,937.0 1,546.0 391.0 79.0 20.4

1983' 2,060.0 1,702.0 358.0 82.6 17.4

* Cifras sujetas a rectificaci6n

Nota: Los datos de 1983 corresbonden a junioFuente: Banco Central de la Republica Dcmmicana. Citado por Oficina Nacional de

Planificaciorr (ONAPLANl, Evclucicn de la econcmta en 1983. Boletin delSecretariado Iecnico Nos. 13 y 14 pag. 11.

Agroindustrias 'I Zonas Francas

La politica industrial del gobierno, en el marco de la visi6nneoliberal predominante, se hasustentado entres elementos: a)laagroindustria de exportaci6n, b) unificaci6n de los nlveles de

exoneraciones de la Ley No. 299 de Incentivo Industrial y c) laszonas francas.

La Ley de Incentivo y Promoci6n de las Agroindustrias fuepromulgada a finales del primer Gobierno del PRD, pero no fuehasta el actual cuando se elabor6 su reglamento entrando a'suaplicaci6n plena. EI poco tiempo que lIeva de implementaci6n

230

efectiva nopermite una evaluaci6n delos resultados de lamisma.No obstante, vale hacer algunos seiialamientos sobre el desarrolloagroindustrial, veamos: primero, si bien la politica depromoci6nde las agroindustrias integradas de exportaci6n tiende amodificar latendencia al desarraigarniento delsector industrial ya aumentar la oferta exportable, no es menos cierto que losincentivos fiscales y cambiarios no garantizan eldesarrollo de lasrnisrnas.

Con el incentivo fiscal y devaluatorio aumenta el ingreso enpesos del exportador, 10 cual no necesariamente se filtra alproductor, como tampoco necesariamente aumentan los ingresosreales de divisas,

Asi como el incentivo fiscal y la sobrevaluacion delpeso nogarantizaron un desarrollo industrial sostenido a traves de lasustltucion de importaciones, provocando inclusoresultadosopuestos a los perseguidos, tampoco el incentivo fiscal y ladevaluacion del peso garantizan el desarrollo de lasexportaciones. En esencia es la misma 16gica: aumentar laganancia pero en el marco de dos estrategias diferentes.

Segundo, el proceso de agroindustriahzacidn de exportaci6n,asl como la agricultura no tradicional de exportaci6n, vaacompaiiado de un proceso de tecnificaci6n para satisfacer loselevados estandares decalidad delosrnercados internacionales,10 cual puede generar efectos adversos sobre el desarrollo globaldela economia, notanto poreiuso delatecnologia en si,sino porla estructura social en la cual se inserta, por la forma como sepropaga el progreso tecnico y la forma como se redistribuye ellruto de ese progreso tecnico, En efecto, veamos: el desarrolloagroindustrial tiende a artrcularse a una divisi6n del trabajoorientada hacia lasatistaccicn denecesidades alimentarias delospaises desarrollados, 10 cual, en el marco de una estructura detasas de ganancias relativas en favor de las actividades deexportaci6n y en perjuicio de los renglones alimenticios para elmercado interno, puede resultar en una perdida total de laautosuficiencia y seguridad alimentaria. Hay que recordar que

231

I;

Page 123: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

este ha sido un objetivo de politica deliberada de los EstadosUnidos deNorteamerica en America-Latina atraves delaPL·480,la eee y mas recientemente con el Plan Reagan.

En este sentido, no resulta excesivo afirmar que uno de losresultados del proceso de agroindustrializaci6n integrado alsistema agroalimentario transnacional es una reducci6n de laprod'ucci6n de aliment6s de consumopopular y, por 10 tanto, unaumento de las importaciones de los mlsrnos, afectando labalanza comercial.

Otro aspecto a considerar es que el cambio tecnol6giconecesario para satisfacer la especificaci6n del producto"estandar de exportacion" requiere de modernos insumosagricolas y de un "paquete tecnologico" desvinculadototalmente de lasearacteristicas de la agricultura para consumonacional, asl como fiende a lnstalarse en las regiones mejordotadas de infraestructura y con mayor nivel decapitalizacion. "La nueva estrategia opera selectivsmente. Ladistribucion delos recursos tecnologicos, as;como tembien delosservicios institucionales que los acompaiian, es se/ectiva entredistintas regiones. La asignacion delosrecursos se orienta sabretodo a areas ya dotadas de obras de intraestructura y enque sedesarrolla una agricultura comerc/al y potencia/mente enexpsnsion:», S610 asi queda garantizada ia tasa de retorno delcapital.

La desigualdad en la asignaci6n de los recursos se reflejatarnbisn en unas estructuras agrarias aslmstricas y polarizadas,situaci6n que se ve reforzada con la introducci6n del "nuevopaquete tecnolcgico"que acompafia afa agroindustrializaci6n ya la agricultura de exportacion, Asi las unidades de producciOnque estan en capacidad de aprovechar mas eficiente yrentablemente los recursos tecnol6gicos y deinfraestructura sonlas medianas y grandes unidades agricolas demayor densidad decapital.

EI corclano deeste proceso es ladesintegracion deia pequenaagricuitura de subsistencia, que ya estaba amenazada por las

232

caracteristicas que tom6 el proceso de desarrollo industrialurbano, proletarizando, sub-proletarizando 0 generandocampesinos sin tierras que presionan los centros urban os.

Es decir, este proceso implica una capitaiizaci6n ymodernizaci6n dela agrieultura que aumenta la pobreza rural, enla medida.en que eldesempleo tecnologlco y ladesaparicien deiaagricultura de autoconsumo no es cojnpensada por eiempleo quegenera el desarrollo de otras actividades.

Tercero, ei proceso de integration ala economia mundial atraves de laagroindustrializaci6n y laagricultura de exportacion,cuando es dirigido por filiales transnaeionales provoca undesarraigainiento del sector agricola, del resto de la actividadeconcmica interna. La logica dela produccien es gobernada porlas necesidades de acumulaci6n y ganancia de las empresastransnacionales que nada tiene que vercon las necesidades dedesarrollo equilibrado y equitativo de estas economias.

EI proceso decontrol delas transnacionaies se veri fica atravesde la integraci6n directa hacia atras y hacia adelante; y atravesde una cuasi-integracion baio la forma de la agricultura decontrato mediante acerantos de semillas, crecitos, fertilizantes,tecnologias, asistencia deotros servicios que aseguran la calidady la regularidad del abastecimiento.

En conclusion, si bien el tuturo del desarrollo agricola eindustrial necesariamente tendra que pasar por el desarrollo deun sector agroindustrial .y por 10 tanto, por la introducci6nde cambios tecnol6gicos que aumenten la produccion y laproductividad, reduciendo la importancia de la agriculturaaut6noma en lamedida en quelacadena agroindustrial se integrahacia adelante y hacia atras, no es menos cierto que el exito deunproceso agroindustrial, en terminos desuderrame alresto dela economia, dependera de la estrategia adoptada paradesarollarla.

En ei pais no existe un Plan de Desarrollo Agroindustrial niun Plan de Desarrollo Naeional que contemple el desarrollo

233

Page 124: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

rural a largo plazo, solo hay una polttica decrecimiento agricolade exportacinn sustentada en incentivos fiscale., incentivoscambiarios y en la "magis del mercado y elsistema de precios".En estas circunstancias es previsible que los efectos negativos deuna moderneacion anarquica de la agricultura fomente unatranstorrnacion de las estructuras agrarias en el sentido deahondar la heterogeneidad estructural, imposibilitar laseguridady autosuficiencia alimentaria, agudizar los problemas de labalanza de pagos y restringir el desarrollo del resto de laecoroma,

EI segundo soporte de lapolitics industrial, launificacion delosniveles de exoneraci6n de la Ley N'299, fue 10 que las

autoridades denominaron la "democratizaci6n industrial". Estoconsistio en introducir modificaciones a la Ley No. 299 deIncentivo y Fomentp Industrial, en el sentido de: a)permitira losempresarios nacionales disfrutar del 100% de exoneraci6n delimpuesto sobre la renta, cuando se establezcan en las zonasfrancas y b) hacer extensivo aotras industrias las exoneracionesde impuestos de importaci6n dematerias primas y otros insumosindustriales de que gozan las empresas clasificadas en lascategorias "8" y "C", es decir, las empresas de sustituci6n deimportaciones y las empresas quese dedican a toda nuevaproducci6n 0 expansion de industrias existentes. Estamodificaci6n reforzaba las tendencias al desarraigamientoindustrial, impidiendo la integraci6n vertical de la industria.

Mientras permanezca el sistema de incentivos indiscriminado,y el desarrollo industrial se rija porlas"senates del mercado", seaurnentara la dependencia de las importaciones, se reduciran losefectos multiplicadores de la inversion, se estirnulara laineliciencia productiva y la capacidad ociosa del sectorindustria! En todo caso, aun en la propia logica en que fuedlsenada esa polltlca de uniflcacion de los niveles deexoneracion, para estimular al sector indasfrial, esta quedaplenamente neutralizada con la politica dedeflacion-devaluacion

234

II

que debilita principalmente las actividades industrialesdesarrolladas alamparo de las categorias "8" y "C" de la Ley No.299.

Zonas Francas

EI tercer componenle de la polftlca 10 constiluye eldesarrollo de las zonas francas. Desde 1955 existe la instituci6ndelas zonas francas, pero es apartirde1969 que surge en elpaisel primer parque industrial en laRomana ainstancias delaGulf &Western Corporation. En la actualidadestan en operacion iaszonas francas de la Romana, la de San Pedro de Macoris, la deSantiago, la recientemente creada de Puerto Plata y otras 9empresas individuales que han recibida' el tratamiento de zonasfrancas especialesn.

En general existen tres tipos dezonas francas: las comerciales,cuyas operaciones entre 1976-1980 generaron divisas por unvalor de US$ 19.6 millones netos. Las especiales, que se dedicanal procesamiento de materias primas locales (productosagricolas) y estan diseminadas por todo el pais.

Por ultimo, las zonas francas industriales de las cuales en 1982habia tres con un total de 89 empresas, distribuidas 39 enSantiago, 31 en S.an Pedro de Macorisy 18 en la Romana.

En total el aporte de divisas de las zonas francas en 1982 fuede US$ 61.5 millones que supera los US$ 52.7 millones del cacaoen gra no, los US$ 22.7millones deltabaco y representa poco masde quinta parte (23%) de las exportaciones de azucar crudo. Enmateria deempleo global, las zonas francas han generado 20,275empleos (al 31 de marzo de 1983) desde un nivel de 504 que

. habia en 1970 y si 10 comparamos con el empleo generado por elsector industrial en el periodo que transcurre de 1970 a 1979, elempleo generado enzonas francas fue de15,371 mientras que elde todo el sector industrial para el rnismo periodo fue de 18,058,

235

Page 125: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

10 que significa que las zonas francas generaron un empleoequivalente al85% del generado por toda laindustria.

Cuadro No, 97

DIVISAS GENERADAS PDR TODAS LAS ZONAS FRANCAS(US$ millones)

ARos Cantidad

1975 14.7

1976 19.6

1977 26.4

1978 32.7

1979 40.2

1980 46.2

1981 57.6

1982 61.5

Fuente: Secretarla de Estadc de Industria y Comercio.

En 1982, e163% del empleo generado ye162% de las empresasestablecidas en las zonas francas correspondIan a empresasmanufactureras de textiles, constituyendo el principal renglon.Lasegunda actividad de importancia es la elaboracion de tabacoque origina aproximadamente un 17% del empleo con un 8% delas empresas. En tercer lugar, estan los artlculos de pieI quecontribuyen con un 9% del smpleo.

Para ejecutar su politica de desarrollo de las zonas francas, efgobierno ha creado nuevas zonas francas en laVega, en SabanaPerdida,en la Provincia Duarte, en Puerto Plata, en la Pruvincia deAzua, en Barahona, en Peravia y San Cristobal, en la Provincia deLa Altagracia y en Higuey. Ademas modifico el articulo 10de laLey No. 4315 de octubre de 1955, sobre zonas trances

236

I

IIIII,

J

I,I" ~

~ ~2 ~o UN W

u,~W

00lC ~o 0W U~ -c.. ~

c:n.r---N"<t"NM..-.--COr­",,"cocoq-mr--.......-r---o::::toO)MLDM,¢,¢Nr--.MOo-i r-, "'LDMc6L6r---~-~N..... -NM'<:j"N ....... .--NM..... -..--.--.--.--.--...- ............

,¢Nmq-MCOOO"--M"<t"omc::omO~O_c:or---.-_

LOmN_COO'lCDmo:::tcoNo:::tN~ .M~ "<;j-~ cD ro o~ M~ d'S en cO..... -.--.-- .--

coOrocor-mlDLDLDLOl.nMr-C')OCOLOOMMMMMNcry (0 o~ M~ t.q CC!. m~ 01. CJ)~ q q --:.

....--.....- ...... ...-.--....--.--.-- ..... -

LDOtDOOLDMt"-MNCDOr--CO_LO_OCON_......:_~ N~ M~ -.:i cD CD~

co N....--N co ooo:::t MmrocnoNcoooMocomOOM;---LDr-­_MNo::::t_r-LDo::;j-COLDCOf'--

.,...: ~~ N~ N~ c0 o:::t~ Lri CD~ r-~ r--:

'<:j-comc:nr---CDCOo::;tcomMCOoo:::t-coo::::tLD"<:t"C")M __ LDMCOl"'--MM

...-~_~ .... NNN~('f)~M'

O ...... NM"<t" LOU:;l r---coc:n 0_r--r--r-r--r--r--r--r--r--r--cococnencncnmc:ncnmmcnc:nc:n...._.-- ...... ..---.---r--- ...... ..._ .--

237

Page 126: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

industriales permitiendo que las empresas cuyo capitalpertenezca en un 90% a nacionales dominicanos puedan obtenerdivisas delBanco Central yfinanciamiento interno para lacompradel equipo, repuestos yelcapital detraba]o inicial (Ley No. 96defebrero de 1983).

Can la Ley No. 145 de junio de 1983, concede incentivossimilares a los nacionales y a los extranjeros para invertiren laszonas francas.

Esta pretendida nueva actividad motora y de insercion a laeconomia mundial, presenta debilidades y Iimites tan cercanoscomo los sectores tradicionales deexportacion. En elsentido quesibien en elcorto plaza pueden tener algun exito, en elmediano ylargo plazo no ofrecen posibilidades reales de desarrollo.

En primer lugar, par las barreras proteccionistas comoprohibiciones, aranceles, cuotas, etc. que los palses masdesarrollados vienen creando para rnitigar las recesiones internasy losdeficit comerciales. Aun con el Plan Reagan delaCuenca delCanoe, quedan excluidos delos "beneficlos" del plan los articulostextiles y de. contecclon, calzados, bolsos, arliculos de viaje,guantes de trabajo y prendas de vestir de cuero; es decir,renglones producidos y potencialmente prcduclbles por laprimera y tercera rama mas importante de las industrias dezonas francas.

En segundo lugar, por la competencia can otros palses de laregion en materia dereducclon decostas a disminuclon delosbeneficios para el pais, atraves dereducir los salarios. En efecto,elcomponente principal decostas es laContratacien deMana deObra que represents en la industria del tejido el 77.0% de- loscostas, en el calzada representa el 68.2% y en el resto de lasindustrias esta par encima del 60%, exceptuando la rama dealimentos, en la cual representa el 14% mientras que losmateriales representan el 63% de los costos,pero la mayoria delas empresas de esta rama estan instaladas bajo la categoria de"Zona Franca Especial" (ver cuadra No. 99).

238

Cuadra No. 99

COMPOSiCION GASTOS LOCALES DE LAS EMPRESASDE ZONAS FRANCAS DE LA REP. DOM.

- 0 ~ 0 c ~

ii5 u 0 ~ '0 _-00ec :2

cc co &s~CONCEPTO E -'" a; N

<i'ro 'ro c:: "iii "'auf- f- e.) ::<w'"

Mana de Obra 18.3 70.0% 77.0% 64.1% 68.2% 68.0%

Electricidad 3.8 5.2 5.0 3.2 4.2 6.1

Alquiler 1.0 3.0 4.0 4.5 3.5 2.0

Materiales 63.0 1.0 0.5 12.0 9.5 4.1

Flete 1.0 3.7 1.2 4.0 2.0 0.5

.Otros 11.9- 17.1 12.3 12.2 '12.6 19.3

TOTAL. 100.0%,100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Estimaciones basadas enestudio delaDficina Sectorial delaSecreta~ia deEstadode Industria y'Comercio sabre la entrega de divisas at Banco Central de laRepublica Domintcauaen el 1981.Secretatla de Estado de Industria y Comercio. Evoluci6n de las Zonas FrancesIndustriales, 1983. Cuadro NO.3.

Esto significa que para poder competir can los demas palses dela region habra que reducir los costas salariales en tanto que sonel principal componente de los costas fatales. En RepublicaDominicana el costa par hora de traba]o en las zonas francasindustriales era de US$ 0.85en 1982,el cual solo era superadoparei salario par hora deMexico deUS$ 1.26 y pareldeSaintKilts que era de US$ \.08. EI costa deHaiti corresponds al51%del costo en Republica Dominicana, eldeJamaica es e166%, eldeColombia es el 69% y eldeCosta Rica es el 47% delcosta deR.D.(vercuadra No. 101). Aunque estas posiciones relativas eambianconstantemente par las variaciones de los tipos de cambia, esindudable que el exito delas zonas francas radica en reducir loscostas de mana de obra en terminos de divisas, 10 cual nosconduclria a la forma mas dramatics de competencia: La

239

Page 127: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Competencia International de la Miseria. Competiremos conHaiti y con otros paises de la region, para ver quien paga lossalarios mas bajos y por 10 tanto, en cual pais hay mas miseria.

Pero aen mas, el mecanismo para lograr lareducci6n del costade la fuerza de trabajo en terrninos de d61ares seria lacon stantedevaluaci6n, arrastrando a la economia al circulo perverso dedevaluaci6n inflacicn, si se quieren conservar reducidos lossalaries en terminos de divisas.

La ventaja de tener salarios bajos no es un elemento estaticosino dinamico, puede desanarecer en la medida en que elmovimiento obrero se organics y exi]a mejoras salariales 10 cualharia desaparecer la posicion competitiva. Es cierto que sepueden mantener compulsivamente los salarios bajos, pero ellotend ria que hacerse sobre la base de un regimen represivo queviolente el orden institucional actual.

Tercero, estas actividades tienen la modalidad tecnologica deno estar integradas al resto de la economia nacional, por 10 cualsus etectos mulliplicadores seran reducidos, imposibilitando laarticulaci6n dinarnica con otras actividades internas.

Cuarto, otro aspecto limitante es que son industrias quetrasladan una parte de su proceso productive debido a ciertascaiacterislicas tecnol6gicas que inhiben temporal mente lamecanizacion, como por ejemplo, la industria del vestido, dondela rapidez del cambio del producto final frena las posibilidades deutilizar metodos mas mecanicos que desplacen la mano de obra,Tan pronto como puedan mecanizarselas partes del proceso deproduccion intensiva en manode obra, desaparece lanecesidadde trasladarse alas zonas francas, que 10 que ofrecen es rna no deobra barata.

En conClusi6n, el desarrollo de las zonas trancas no esgaranlia del crecimiento sostenido, como tampoco el desarrolloagroindustrial, al margen de un Plan Nacional de Desarrollointegral, puede garantizarlo; por ei contrario, tal como hemosmostrado los efectos de ambos pueden resultarcontraproducentes para el Desarrollo Econornico.

240

~ is 'ti

'" a '" '" '" '" '" ca 00 CD~ "- O'! <I: CD "! era co r- ~

~t1 -a - - N - N M 00 -'t::)

." .BIll{l ~>

c> co co -er "'"00 -.2"';:; :;;::g .. c> ro t--: -sr ... - '"~ ~~~

Gjto '" '" co CD '" 00

>1 ~000 CD N r- CD CD co -e-cq ca - '" '" '" '" '"8 ~'" 00 00 00 00 00 00 00,,~ -

0"0 •

'" CD CD 00 r- r-.- > ;;; 0;.2";:::; '" CD -e- CD ... N.. - -~~

~.J

"0 '" ro CD CD r- en '" ce

'"... ", CD -e- co "! r-, CD -er C!

0 o~ 00 00 00 - 00 00 00 -,..I.lJ ,p,LCl 00'0 ~ ~~

ca '" co co CD '" ro '"co co N N N co ... er<: tfl·21ll

~~-

o . CD '" CD

i2 ';:~Ill '" cc '" N co t»: gJ• o' CD "'1 ... C! CD ... N

~Ji 0.2 00 '" 00 - 00 00 00 00

<.>.g

'" CD 0 0 0 0 0

~~0

C! C! <--: C! C! '" C! r-,- '" - '" N N r-; N~

... CD ...

Iw «Cl 0:: 0:: 0:: 0::

Cl0:: « 0 0 0:: « «

en :::J --' en en :2 --' --'w 0 Cl ur w ur a a

::; ci, t!l Cl c; c; --' a Cl.

~

c~

~.SO.S

~ .2~ E re ~ .SOa co :.0 roa "i CC '"a u E

";:; 'm .SO -0 £l cci. E x a cro 'm ro

oro a '" a 'mCC X ~ :2 u X u en

241

Page 128: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Reflexiones Finales

Esta investigacion ha tenido como proposlto tratar deidentilicar las caracteristicas de gestacion de lacrisis econcmicaen la decada de los 80, desde una perspectiva de la dinamicaeconornica interna. Encontrando un proceso clclico que se iniclacon una lase ascendente que abarca de 1968 a 1973, una laserecesiva de 1974 y 1976 y una lase depresiva de 1977 enadelante (lases niedidas como la desviaclen del producto real delano con respecto al producto real esperado de largo plazo en elario).

Determinando que, si bien la crisis interna esta conciclonadapor factores internacionales, existen tarnbien factores endogenosde crisis independientemente de las circunstancias inter­nacionales que Ie dan cierta autonomia al clclo interno frente alcicio econ6mico de los demas paises capitalistas desarrollados.Este proceso de autonomizaci6n del ciclc se manifiesta en unaInsenslbilidad creCiente del aparato productivo a laexpansion delas exportaciones, esdecir, laeiasticidad exportaciones productopotencial se ha reducido, por 10 tanto, aun cuando ocurra unareactivaci6n de laeconomia mundial yaumenten lasexporlaclonesdominicanas, estas raqueriran ser cada vez mayores paraprovocar elmismo aumento en elproducto.

242

1IIj

I1

II.11II

La causa de esta situaci6n es una combinacion de dos lactores:la dinamica de la estructura productiva y latendencia alaauto­derrota de la politlca econcmica ejecutada durante el perlodo de"Crecimiento Concentrado" que abarco desde 1968 a 1977, lacual se caracteriz6 Qor un desarraigamiento del sector industrial,una descapitauzacion del sector agricola, una excesivaconcentracion del ingreso y una reducclon de los ingresosfiscales. Esto sugiere que la recuperacion de la crisis en la decadade los ochenta tendra que atravesar por una reestructuraciondel apaiato productivo que permita una reduccion de laelasticidad ingreso.dernanda de importaciones y un aumento dela elasticidad exportaciones producto ·potencial.

En sintesis, el proceso de autonomizaci6n del cicio nos da unaprimera dimension de.la crisis economica de los ochenta en laRepublica Dominicana.

Un segundo aspecto 10 constituye el resquebrajamiento delesquema de inserci6n alaeconomia mundial, 10 cual provoca unacrisis en el patron de acumulaclon (creacion, apropiacion ydestine productivo del excedente economico), En electo, lainsercion a traves de exportar cuatro productos (azucar, cafe,cacao y tabaco) para importar materias primas, bienes de capitaly bienes de consumo acabado de origen industrial ha agotado susposibilidades. Las bruscas fluctuaciones de los terrninos deintercambio, la reduccion de los ingresos de exportacion y laperdida de mercados, ponen en peligro la actividad donde segenera la mayor proporcion del excedente econemico,reduciendo la masa de excedente intercambiada y disponiblepara la acumulacion.

Esto sugiere la necesidad de buscar nuevas lormas deinsercicn a la economla mundial a trsves de actividades quereduzcan la volativilidad de los ingresos de exportacion y que almismo tiempo relativicen la importancia del sector primarioexportador como eje dinarnico principal de la generacion delexcedente econornico.

243

Page 129: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Por ultimo, estamos trente auna crisis en las concepciones depolitica economica, en donde elarsenal tradicional de politicas decorto plazo ha agotado sus posibilidades'(maneio de una pollticaexpansiva fiscal y monetaria), per 10 menos en la situacionpresente, y lapolitica orlentada por elmonetarismo de deflacion­devaluacon pretends una reesmcturacion del capital a naves dedestn.:ir el aparato productivo, en particular la industria dirigidaal mercado interno, ademas de reforzar la exportaclon deproductos primarios, y concentrar aun mas ei ingreso y lapropiedad.

Esto significa que la politiea economics a ejecutarse en elfuturo mediato tendra que ser acompaiiada, tarnbien, por unareestructuracton del poder politico, ya sea desarrollando tormas

.autoritarias de ejercicio de poder, para continuar con lapollticamonstarista, con los programas deestabitizacion del FMI y con laliberalizacion del mercado. 0, por el contrario, con lademocratizaclen dei poder politico, 10 que significa una reduccionde las cuotas de poder delas clases que hoy son social, politica yeconomicamente dominantes, a fin de posibilitar cambios en laestructura productiva que conlleven a una mejordistribuci6n delingreso y la propledad. Solo a traves de la democratizacion losgrupos dominantes estarian incapacitados para impedir lanecesaria reforma fiscal progresiva, el control estatal del creditopara ejecutar una politics financiera adecuada, reiniciar laindustrializacion sobre la base de prioridades fijadas en unPlanNacional de Desarrollo, sobre el control estatal de la fuente yasignacion de divisas y una reforma agraria integral.

244

Noms de Ia IT Parte

01 Secretariado Tecntco de 1aPreefdencia. Oflcina Nactonal dePlanlficact6n. PLANDES No. 9. Evoluci6n de JaEconomlaDominican. en el perrodo 1950-1970. Santo Domingoeuero 1972. p. 29-30. •

02 Secretanado Tecntco dela PresidenciaOOcina Nectonel dePlanlficacl6n. PLANDES No.9. Db. CIL p. 30-31.

03 Secretarlado Tecntco de la Presidencia. Ofictna Nactonal dePlanlficacl6n. PLANDES No.9. Posfbfhdades de desarrolloecon6mico-social de Ia Republica Dominicana 1976-1986.p.12-17.

04 Secretartado Tecmco de la Presidencia. Ofictna Nacional deP1anlficacI6n. PLANDES No.9. Db. CIL p. 16.

05 Estrella, J. C. La Moneda, la Banca y las Finanzas en laRepublica Domtntcana. Universidad Cat6lica Madre yMaeetra, Santiago 1971. Tomo II. p. 352.

06 Ver a Aleman, J. L. La Economia Dominicans. Annada de laAcademia de Ctenctaa de la R.D., No. 6 Santo Domingo1982. "

07 Secretartedo Tecntco de Ia Prestdencta, Oflctna Nactonal deP1anlficacI6n. PLANDES No. 26, Db. CIL p. 16.

08 Balaguer, J. Dtscurso Mensajes Prestdenctalee. Torno V.Barcelona 1979. p. 290. .

09 Secretartado Tecnico de la Preeldencta, Oflcina Nacional dePlantflcacton. PLANDES No. 26. Db. CIL p. 15.

10 Estrella, J. C. Db. CIL Tomo II. p. 300-309.11 Belaguer, J. Db. cu p. 244-245.12 Perl6dico.EI Caribe. 1 de Febrero de 1963, p- 1 y 8.

13 Fon~o Monetarlo Internaclonal Intemacional FinancialStattstc. Suplement on Trade Statistcs. Suplement SeriesNo.4. 1982.p. 13. .

245

Page 130: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

14 Secretariado Tecntco de la Prestdencta, Oflctna Nacional dePlaniflcaci6n (ONAPLAN), Secretaria de Eetado deIndustria y Comercto, Secretarfa de Estado de Finanzas.Segundo Informe: Aneliete global de las PosibilidadesSustitutivas. Enero de 1983. Santo Domingo. p. 10.

15 Robinson, Joan. La Acumulaci6n de Capital. Fondo deCultura Economtca, Bogota 1976, p. 86.

16 .Amin, Samir. Desarrollo Autoconcentrado. AutonomfaColectrva y Nuevo Orden Econ6mico Int.emacional:Algunas Reflexiones. En Ruptures de un SistemaEcon6mico. Varios Autares. H. Blume Ediciones, 1981. p­173.

17 La ley No. 290, traepasa al Instituto.Agt:ario Dominicano lastierraa dedtcadae a! cultivo de arroz y declara de tntereanectonal las tterrae dedicadas a este cu1tivo trrtgedae porcanales conetrufdoe por el Estado y con una extensi6nsuperior a 500 tareas. La Ley No. 292, para larecuperaci6n detierras del Estado, la Ley No. 314 define e11atifundio; la LeyNo. 391. establece la obligatorledad de eetablecer formescolectivas de explotaci6n de tierras dedtcadas al cultivo deerroz y la Ley No. 134, eetablece la cuota parte de las tterraetrrtgadas por el Eetado, que deberfan pasar a manoa de eete.

18 Balaguer, J. Db. ClL p. 214-215.19 Vr;r a D'Oleo, Frank. Las Dimensiones del Problema

Agrario en Republica Dommtcana. Modelo y Eetrategtapamel Desarrollo Agricola, 1972-1982. Cuademoe dePoetgrado, No.3, Unrveretdad Aut6noma de SantoDomingo, 1982.

20 Balaguer, J. Db. CiL p. 150.21 La eceleracton del efecto productlvo prcmedio de la Invereton

eR de 2.966 durante el perfodo de 1962-1983.

1= 666.08 +2.966 (PIB);R~ 0.99 can 21 gradosde libertad(t ~ 48.6)

22 Guzman Fernandez, Antonio. Dtscursos Prestdenctalee.Publtcactonee ONAP. Santo Domingo. 1982, p. 22.

23 Guzmoln Fernandez, Antonio. Db. CiL p. 157.24 Aleman, J08e Luis; Cabral, Manuel Jose; Despradel,

Carlos; Vega, Bernardo; Vega, Gustavo. Eebozo de unaEetrategta de Desarrollo para 1a Republica Domtntcane,Eete documento strvto para la fonnulaci6n de polfttcaecon6mica del primer gobiemo del PRD. en el ee fija Ia

246

estrategta y ee resumen los propoettoe. El mtemo fueentregado al Preetdente eleeto Don Antonio GuzmtinFernandez. En las conclusiones del documento ee sefta}a:

"Tal como ya ee ha expllcado, e1"paquete" economtcc aqufeugertdo requtere que sea tmplementado en conjunto, quesea bien expltcado a Ia.nacton para.evttar malos entendtdoe yque sea coordihadamente apltcado. Su apltcacton parcialpodrla eerpeligrosa. Porotro lade, no parece heber altemattvaa 1a estrategia aqut sugerida.

Como consecuencia de Ia estrategia aquf eugertda, elsector prtvado se verfa orlentado hacta 1a industriatradicional de sustituci6n de tmportactonee. Ia cual ee verlaincentivada con la ampliaci6n de 108 mercadoe: 1aexportaci6n, 1a agrtcultura y Ia agroindustrta, e1 turismo.Debemos recalcar que ee deben crear los Incenttvoeneceearioe para fomenter la creaci6n de una -claeeempreearial agricola, que incluso pueda exporter,

Por otro Iado, el Gobierno se dedtcarta, entre otrae coses, adtnamizar la economfa ofrectendo servtctoe pnbltcoeeficientes que creen empleoe, a ayudar a vender productosnactonalee en el extranjero, a volver eftctentes las empresasestatalee y crear nuevas ernpresae no competitivas con e1sector prtvado y fomentar la prospecci6n mineraypetrolera".

25 Aleman, Jose Luis; Cabral, Manuel Jost; Deepradel,Carlos; Vega, Bernardo; Vega, Geetevo.Ob. Cit p. 18-19.

26 Guzmoln Fernandez, Antonio. Db. CiL p. 163-164.27 Guzmiin Fernandez, Antonio. Db. CiL p. 165.

28 Ver Gonzalez Ramirez, Eduardo y LOpez Gallardo. Julio.Crisis y Politica Econ6mica en el Capttaltemo Deeerrollado.EI Trtmestre Econ6mico, Fondo de Culture Econ6mica. No.201, Mexico, Enero-Marzo de 1984.Una demoetracton formal del impacto que tiene el gastopublico y su financiamiento sobre el producto y las gananciasse puede derivar del modelo desarrollado por Ceara Hattonen "La Economta Domtntcana. Apuntes para unaAproxtmacton Teortca". Revteta Pensamtentc Econ6mico,Julio de 1983.Sea Y, el ingreso nactonal, Ck, el consumo de los capttaltetas:Cw, el consume de los trabejadoree, Ik, 1a fonnaci6n decapital fijo; G. el gasto del gobterno; X, las exportacionee: M,

247

Page 131: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

(1-tw)W + (1-tp)P +T= Cw + Ck+ Ik+ G +X _ M

. Cw ~ W ~ (1-tw)WM~mCk+Ik

Ck ~ qP' ~ q(l-tp)P

Sabiendo que:

Tenemos:

249

(1-tp)P + T ~ (1-m)q(1-tp)P + G + X

(1 -(1 -m)q)(1-tp)P ~ (G - T) + X

b(1_tp)P~Df+X :

Df+X

b(1 - tp)

1

twb+ (1- b)h(1- tp)

se aprecta que st aumenta la tasa imposttiva neta desubstdtos de los salarios el prodncto dtsmtnuye. si aumentala parttctpacton de los salarios en 18 ganancta aumenta elproducto disminufdc por la proporcton de esos ealarios quese paga en Impuestos. St e1 coeflctente de dolartzacton en Iaeconomra aumenta dtsmtnuye el prcducto, y si aumenta Iatasa impositiva a las gananctae que se aplica a Ia proporctonque se do1ariza cambia la direcci6n del gaeto bacia el interiorde la economfa, anmentando e1 prodncto.

Para determtnar la Influencta del gasto publico y suflnanctamten to sobre 1a masa de ganancta antes y deepues deImpuestos tomamos de 1a identidad entre tngreso nacional yprodnctc tntemo brute.

con prodncci6n tntema, por 10 tanto, l-q (I-m) es laproporcton de Ia ganancta que no es gastada en el pais. Estainduye la adquisici6n de medios deproduccton y todas lasformas de "dolartzacionde las ganancias", deflniendo a estaproporcton como h. i

Podemos ahora reescrtbir la ecuacion del ntvel de Ingresode equilibrio como:

Esta ultima ecuacton Indica que la masade ganancta antesy despues de pager los tmpuestoe eeta deterrninada par lamegnttud de las exportaclonea y del deficit fiscal (Df). St eldeficit fiscal es cero.Ja masa de ganancta estaria determtnadapar las exportacicnee. de forma que el conocido axioma deKaleckt- de que los capttaltstas, como clase. ganan 10 que

por los supuestos anteriores, tenemos que:

las tmportactonee, roCk, las importaciones de .bienes deconsumo de los capitalistas; P, la maea de ganancra antes depager Impueetos y W,la masa de salariO~; Defi~~ T, como 1amasa total de impueetos, tw, 1a tasa Impoeittva neta desubstdtos a los salartoe y tp, 1a tasa impositiva neta desubstdtoe de las genanctas. De manera que el productotntemo bruto por destino es:

Y~ Cw+ Ck+ Ik+ G+ X - M

Supongo que los trabajadores consumen todo eu ingresodespues de pagar Impueetos y recibir subsidios y que loscapitalistas consumen una proporci6n (q) de las ganancias.De manera que el flujo de Ingreso que genera el producto es:

Y ~ (1 - tw)W + (1 - tp)P + T

y antes de que los trabajadores y los capttalietas paguen losImpuestos

Este resultado nos itidica que el nivel de actividad econ6micadepende del gasto del gobterno y de las exportactonee, dado latasa impositiva neta de las gananctas y los salaries, 1aparticipaci6n de los salarios en e1 ingreso, 1a proporci6n delas ganancias que se coneumen y la proporcton del coneumocapitalista que es importado. N6tese que q(l-m) ee laproporci6n del consumo de los capitalistas que ee cubterta

248

Ck = qP'; Cw = W; M = Ik + mCk;

donde e1 ap6strofe. indica que ee han pagado los tmpuestoa yen la ecuacton de importaciones se aeume que Ia adqutstctonde medias de produccton {Ik) es totalmente Importado;

Defino a W ~ bY, donde b = W/Y; (1-b)Y ~ P

donde b indica la participaci6n de los salarios en e1ingreso y( Lcb ) 1aparticipaci6n de las gananctae en el ingreso.

Suetituyendo en la definici6n contable de producto Internebruto por destino:

Y ~ (1-tw)bY + (1-m)q(1-tp)(1-b)Y + G + X

Y= 1 (G+X)twb + (1 - b) (1 - q (1 - tp) (1 - m))

Page 132: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

250

29

30

31

32

gastan y los trabajadores gastan 10 que ganan, se transformaen; Los capttaltetas como c1ase,ganan 10 que exportan Y l~strabajadores gastan 10 que gauan, en el case de una econormaen dcnde el gasto de los capitaHstas esta conetltufda parmedias de produceion importados y una proporci6nirnportante de las ganancias ee dolarizada, stendo conetantela tasa Impoettfva a las gananctae. En esa ecuaci~n eeobserve que si anmenta la tasa Impoettrva a las gananctae.Iamesa de gananciae antes.de pager tmpueetos crece, aunqueno la maea despuee de pager los tmpuestos netos.

Notese que e1 aumento de la dola'rizaci6n de la economfadtsmtnuye la masa de ganancia antes ydespues de impuestosnetos.Gonzalez Ramirez. Eduardo y Lopez Gallardo, Julio. Ob.Cit p. 152.Guzman Fernandez, Antonio. Db. Cit. p_ 2l.El rendtmtento marginal del capital en 1978 em de ~10865.en 1977 subto a 0.1777, en 1980 sigue ascendiendo heeta0.2156 para caer ~olentamente a 0.0576 en 1982; laaceleracton del rcndtmtentc marginal del capital paea de unacifra negattva en 1978 de - 3.9701 a 1.2805 en 1-979; a0.8035 en 1980 pam derrumbaree hasta - 4.82 en 1982.

"El impacto a corto plaza de la expansion d~l gasto fiscaltntctal (1979-1980) deterrnin6 aumentc de 1a demandaagregada real en un pertodo en que el ntvel de exportactoneereales habfa crectdo en u n 24% en 1979y se derrumbaba en_ 20.5% en 1980. De eeta suerte el Impacto del gasto fiscalprovoco que la tasa de crectmtento del producto, que. fi.ll:: de2.0% en 1978,seduplicaracn 1979alpasara4.7%yslglllcraacelerandose en 1980 al alcanzar 6.1%.

Par su parte Ia tasa de inflaci6n en el mediano plazo no s~

aceler6 stgntftcattvamente, (en 1978 fue de 7.1%, en 1979fue de 9.2%, en 1980 alcanza su nivel maximo con 16.8% yen 1981 volvto a reductrse a 7.5% y 7.0% en 1982) 10 queaparentemente es una prueba de que en condiciones de unadesocupacton relattvemente alta de la capacidad productiveextstcnre. tina eceleracton del crectmtento del deficit fiscal ypm 10 tanto de Ia oferta monetarta, por S1misma, no generaaccleracton de Ia inflaci6n tnterna, sino un aumento delingrcso real". Colegio Dominicano de Economistas.Analisisde lu I~(J1ftica YIonetaria y Cambiaria. Nueva Visi6n. Edici6nDoble .Julio-Agosto 1983, p. 16).

33

34

35

Gcdllfent, Hector. La Crisis Fiscal del Estado Domtntceno.Primer Borrador. Septiembre de 1982, Santo Domingo.Cop!a Mimeo. p. 9..Iu stlficando la necestdad de crectmtento del gasto. publicocomo proporci6n del' producto. Gui11iani reproduce losargumentos de Adolfo Wagner, qruenven 1863 formulo laLey de la expansion de los gastos gubernementales como tinade las caractertsttcas tnevttables de u.n estado progreststa.

"Wagner ofrectc tres razones par las cuales esto debtaocurrtr. En primer lugar una expansi6n del estado ccurrtrtacon respecto a sus funciones admintstrattvas y reguladorae,debtdo a 1a sustttucton de las acttvtdades privadas por laspebltcas. Ademas. eI aumento de la denstdad de pob1aci6n yurbentaacton reqnertrfan aumentos en los gastos publtcospara mejorar y ampltar la Infraestructnra material (carreteras.pres-as, canales, etc.]. Ftnalmente. Wagner sugiri6 que laseconomtas cxternas requertdas en ctertas acttvtdadescrearan una serte de monopoltos controlados por el estado".Guilliani, Ob. Cit. p. 4.

Kalecki, MichaLAspectos Politicos de la Ocupaci6n Plena.En Ensayos Escogtdoe sobre la Dtnamtca Capttaltsta. Fondode Culture Economtca. Mexico 1971, p. 160.

Formulmcntc sc puede demostrar que las mtsmas variables,que determtnan e1 ntvel de actrvtdad economtca, deterrninania masa de tmpucstcs.

En cfecto, de Ia nota (28) sabemcs que la masa deImpucstos (T) es:

T~twW+tp P = twbY +.tw (l-b)Y~(twb+(l.b)tp)Y

1a expreston anterior muestra que la mas-a de tmpuestostotalcs en la cconomta depende del producto, dado las tasasImpostttvas y la distribncton del Ingreso. Sustttnyendo a Y,tenemos

twb + tp ( 1 - b) (G + X)

tw b +(1 - b) h (1· tp)

De aquf se concluyc que las exportactonee ve1gasto publicodetenninan e1 nivel- de impnesto a tran~s de detcm'inar e1nivel de prodncto, dado las tasas impositiyas a las ganancias(tp) y la tasa impositiya a los salarios, ul1lbus netas desubsidim;; dado cl coeficiente de dolarizacion (h) y ladistribndon del ingreso (b).

251

Page 133: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

36 Ver: Ceara Hatton, Miguel. Un Modelo de 1a EconomtaDominicana. Elementos pam e1 Eetudio de Ia Acumulaci6nde Capital. Tests para obtener el Titulo de Maestrta enEconomta. Centro de Investtgacion y Docencia Economtca.(CIDE), Mexico 1980, Revtston Enero de 1982. SantoDomingo.

37 Ver: Ceara Hatton, Miguel. Ob. Cit. Revtston 1982. Vertambien a Casar, Jose. Ctcloe Economicos en la Industria yIa Snstituci6n de Importaciones. Revtsta de EconomfaMexicana. Analists y Perspectivas. Centro de Investigaci6n yDocencta Economtca (CIDE), Mexico 1982.

38 Ver a Ceara Hatton, Miguel. La Triple Dimensi6n de 1aCrisis Economtca en la Decade de los Ochenta, Marzo de1984. Versi6n Preliminar. Mtmeo.

39 En el marco de la crisis de corto plazo, el Acuerdo can elFondo Monetario Internactonal, se presente como Ia Unicavia para los ejecutivcs del Banco Central. En efecto, un altoejecutivo del Banco Central, analtzando 10 que habra sido elacuerdo con el FM! indica:

"E1 Acuerdo se-presentaba como 1avia mas faetible dentro delesquema politico vtgente de obtener1aliquedez internacionaladicional necesarta para eltmtnar en tres anos los atraeoecomerctales, que a dictembre de 1982 se elevan aRDS 436.0millones. A Sl1 vez, em la forma mas viable de recobrar e1credtto internacional, no s610 de la banea prlvada sinotambien de los organismos tnternactonalee que financianproyectos de desarrollo. Ademas, facflttaba las gestionesencamtnsdas a la renegoctacton de 1a deuda extema, tantopublica como privada a plazos adecuados. En adici6n, elacuerdo con e1 FMI creo las condiciones favorablee parapropiciar 1a ejecucton de poltttcas fiscales, monetartas ycambiarias mas armontces. dtrtgtdas hacia Identtcosobjetivos globalee, los de la estabilizaci6n de 1a economta ycontenci6n de la crisis, para tmpulsar desde eea base s6lidalas polfticas de desarrollo a largo plazo.

Ftnalmente, e1 acuerdo em u n instrnmento que podrfacontribnir efieazmente al resurgtmtento de la conflanza,variable que aunque subjetiva, tiene una incidenciadetenninante en 1a evoillci6n de 1a economia demercado". Garcia Michel, Eduardo. Los Efeetos de la CrisisEcon6mica Mnndial sobre la Republica Dominicana.Implicaciones de corto y mediano plazo. ColegioDominicano

252

I1

II

de Economistas. Nueva Visi6n. Ed1d6n Doble NOB.13y 14.1983, p. 21.

40 El concepto de "distorsi6n"· eupone 1a ex:l.stencia de unmodelo con respecto del cual la realtdad eeta dist:oreionada.En nuestro ceso, ese modele a quehacereferenciael dtscursooftctal. probeblemente sin que muchos de los polfttccs 10sepen. ee una concepci6n neoclAsica de la economre, endonde los precios se forman-en un mercado de competendaperfecta, de manera que cada factor rectbe BU producttvtdadmargtnel, bajo el eupueeto de que los dueiios de los factoreaeetan diapuestos a realizar mae tmbajo por un rendiriiientomae alto por untdad de trabajo, (curve de oferta del factor colipendiente positiva y elastica a BU precio). AdemAs, se aeumeuna teorla cuantitativa del dtneroypor Io tanto un mundodecerttdumbre ,plena en donde e1 ahorro y Ia inversi6n eeajustan automaticamente por la tasa de tnteree.

En la visi6n neoclastca, 10pensado euetttuye a10 concreto,de manera que la realidad, 10 concreto, el hecho, s610 exletecomo representacton del pensamtento. St la teorfa falla en BU

expltcacton 0 predicr:i6n no es porque la teorla y e1pensamiento esten incorrectos sino porque la realidad estaIncorrecta, Esto presenta un grave error metodologtco, peromae grave todavfa es que ee haga polfttca econ6mica coneemejante metodo y visi6n de Ia realidad Ello es 1atdeologtzacton de la ciencia econ6mica

El proceeo de conoctmtento cientffico ee inverso, de 1arealidad al pensamtento, a 10 concreto pensado, a lageneralizaci6n a la ciencia; para vo1ver sobre la realtdadElcamino inverso ee incorrecto, del penaamtento ala realidad,con ello se falsifica la realidad miema.

41 Vargas Roldan, Jorge. Elementos Bastcos del SocialismoDemocrattco. Departamento Nactonal de Organizaci6n delPRD. Santo Domingo 1981. p. 26.

42 Equipo de. T-mnsici6n del Gcbternc de Concentmci6nNacional. Primer Informe Tecnlco. Publ1cado por elPeri6dico La Notlcia en 9 entregas con el titulo: RevelanEstrategia DtsenadaporEconomtstas Jorgeblanquistas pamestablecer politica con el FMI. Del ] 2 al 23 de Oetubre de1982.

43 Vega Bernardo. Charla Pronunciada en la CAmara deComerdo Dominico-Americana Listin Diarlo, 10 de marzode 1983, p. 9.

253

Page 134: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

44

45

46

4748

49

Robinson, Joan y Eatwell, John. Introducci6n a laEconomta Moderna. Fondo de Culture Econ6mica, 2daEdici6n 1982. Mexico 1982. p. 130.Vease a Ceara Hatton, Miguel. La Economia Domtrncena:Apuntes para una Aproximaci6,?- Te6ri~a.. RevtetaPeneamtento Econ6mico, Colegfo Domtntcano deEconomrstas. Santo Domingo Julio de 1983. p- 55-57.Robinson, Joan '7 Eatwell, John. Ob. Cit. p. 153.

Robinson, Joan y Eatwell, John. Db. Cit. p. 60Las rebejae se epltcaron de la siguiente rnanera: 25% sabre e1manto de salartoe comprendido entre RDS 375 y RDS 499;un 30% entre RD$ 500 y RD$ 749.99; un 35% entre RD$750yRD$ 999.99; un 40% entreRD$ 1000yRD$ 1499;un45% entreRD$ 15QOyRD$2225yel100%deRD$2225enadelante.En el presupuesto de 1981, e1 n;.% de los puestos fijos.programadoe tenfan eueldoe entre 125 y-500 pesos y e162,%entre 12S'v 300 pesos. Los cargos fijos con pago por encimade los RD$801 emu apenas el 0.5% yaqui se incluyen losSecretartoe de Estado. Dtputados y Senadoree, Generales delEjtrcito, Dtrectoree Generales, Miembros delaJunta CentralElectoral. la Camara de Cuentas y la Suprema Corte deJusticia. 5610 621 puestos tertian astgnadoe SUeld08 en estentvel mientras mas de 89 mil recibian entre 125 y 500.Los salartos programados con sueldo minima (RDS 125)cran 31,984 pueetoe, eumando RDS 42.9 rntllones. Es dectr,los empleados con salario minimo para ese ailo em e125% yrectbfa el 14% del manto prograrnado.

Los empleados con salartos de mas de RDS125 pesosbasta RDg 300 eran 7R215, e1 62% de los puestosrecfbtendo el 58.2% de 10 programado. Los empleadoe fijosque ganarfan entre 300 y 500 pesos eran 11,659, el9.3% delos puestos rectbtendo e1 17% de 10 presupueetedo.Los sueldos entre 500 y .80b pesos eran e12.2% del total decargos fijos recfbtendo el 6.7% de 10 preeupuestado. Ensfntests. e199.5% de los cargos fijos presupuestados en 1981ganaban menos de 800 pesos y el salarto promedto mensualera de RDS 203.

La que si subi6 fiie el nivel de empleo de 90,805 en pl1estosfijos durante 1977 a 125,239 en 1981 Ver a Cedeno,Quiterlo. En d perfodo 1978-82 el Gohiemo pag6la factum

j'IJ.I

it

III

I.

de la Democracta, Ahora "Quitn pagara Ia del pertodo 1982­1986? P.eri6dico EI-Nuevo 'Diario, 30, 31 de agosto y 2 deeeptiembre de 1982.

50 Veaee a Ceara Hatton, Miguel (,A quten afecta el Impuesto alas Transferenctas de Btenee Industriales? Nueva Visi6n.Colegio Domtntcano de 'Economtatae. Septiembre-octubrede 1983, N<l. 13-14.

51 Los productoe beneftctedce con1aliberalizaci6n del1009b de1a entrega de dtvteae a1 Banco Central son los stgutentes.An6n, pulpa de guayaba, coco rayado, masa congelada dean6n, guayaba, coco, lechoza, tamartndo, zapote y melones,pulpa de gua:yaba congelada, tamarindo congelado y pulpa deptne, chtnole. tomate y guenabana. Todas dtsfruteban de un60% deincentivo cambiarlo.

Los productos que disfrutaban de un 50% de liberaci6nson: gutneo, pan de fmte, aguacate, ajies, batatas, brocoli,berenjena, bfja, calabazae, cilantro, cocos secoe. cundeamor,ntspero, chalote, esptnacae, flores, guanabana. hongosfrescos, hojas de batata, jenjibre, Iechosa, limones,ltmonctllos. mangos, melones, molondrones, mueu chino,naranja., name, panapen, peptno, pine y plantas vtvaeornamentales.

Tembten platenos. sandtee, semtllas de htguereta,tamartndo. tomates, tayotas, vatnitas, yuce, yencoy, yautta,zapotes, guandules,pulpa de guayaba, hojas de cundeamor,cebollas, cereza, repollorzanahortas, toronja, cojollos de cane.oregano, hebtchuelas negrae, fibres de algod6n, rule, apia,mtel de abeja, cera de abejas, lechuga, puerro, hajas demolondrones, bangana, ajonjoli y hoja de yuca.

52' Las mercancfas traepasadas en e1 mes de abril de 1983,tnchryen productos tales como: malta, lupulos y lupulino,jarabes, aziicares vetntllados y aromatizedos, preparados noalccholtcoe para elaboracton de bebtdas. jugos y extractos.rnucflagos, papel para cigerrtllos y papel filtro.

Tambten, papel en rollos para ctgarrtllos, papel clavos,chtnchetas, hierro 0 ecero. pemoe. armellas. ganchos,remaches, chavetas, arandelas, cerraduras, torntquetes.azadas. altcatee, ptnzas.Haves. marttllos. dcstornilladores; usicomo maql1inas y aparatos' eIectr6nicos de medida yreguladores de voltaje; aceitunas, alcaparras, nucz moscada,malagueta; piedras para encendedoras, laprces y otros.

En e1 segundo traspaso de ese ailo, sc indlly6 la h51rina de

254:11I

255

Page 135: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

soya que Importaba INESPRE y granos de soya tmportadoepor prtvados. en el tercero, el grupc trasladado tnclnye. elmaiz excepto 10 tmportado con flnanctamiento PL-lf80 yCCc.

53 Fondo Monetarfo Internaclonal. Dominican Republic.Recent Economic Developments. .Junto de 198!.

54 Equtpo de Transtcion del Gobiemo de Concentraci6nNacional. Primer Informe Tecntco. Publtcado por elPerl6dico La Notlciaen nueve entregas con el tjtulo: RevelanEstrategtae Dtsenadae per Economtstas .Jorgeblanquistaepara eetablecer poltttcae con el i~I. Del 12 al28 de Octnbrede 1982.

55 De acuerdo a estadisposici6n de la.Junta Monetarta del 28 denovtembre de 1988, se mcluye "en los btenes y servtctos laadqutstcion de toda clase de btenee ftsfcoe. sean Insumos,bienes de consume, 0 de capital, stempre que Ingresen alterrttorto aduanero nactonel, y elpago de eervtctos tales comogaetos medtcoe. aetetencia tecmca. honorartos. fletee,traneporte, dtvtdendos, Intereees, reaseguros. regalres.comtstones, errendemtentoe de maqutnartae y alqnfler engeneral, estudtos, euscripctonee. .promocicnes, gaetoediplomattcoe. servtctos poetalee. telefcntcoe y cablegraficoe yremesae de capttales que previamente hayan Ingresado alpars, pdr el mercado Hbre de divtsas, amperados de susrectbos de tngreso correspondtentee emtttdos poru n Banco yotros de naturaleze similar. En el caso de las remeeae decapital, el beneflctarto de la transferencta debera aer la mtsmapersona a nombre de quten este hecho el recibo de ingresocorrespondtente, ademae de efectnarse a traves de 1a mtsmaInetttucton bancarta".

56 Ver a Villarreal, Rene. La Contrarrevclucicn Monetartsta.Teorta Polftica Economtca e Ideologta del Neoliberalismo.Ediciones Oceanos... Mextcc 1982 p. 215.

57 Jorge Blanco, Salvador. Carta de Presentacion del Prcyectode Renegoctacton de la Deuda al Congreso de la Naci6n. 20 deSeptiembre de 1983, Oflcto No. 35156, p. 10 y 11'.

58 Arroyo, Gonzalo,Firmas Tranenacionalee Agrotndnstrtales.Reforma Agrarta y Desarrollo Rural. Inveetigacion­Economtca No. 147. Enero-Marzo de 1979. UniversidadNactonal Autonoma de Mexico. p. 85.

59 Secretarta de Estado de Industria y Comercio. Evclucion delas Zonas Frances Induetrtales. Publtcado par el ListinDiarlo, 12 de junto de 1988.

256

I

j

IIj

1

Bibliografia

Abreu Collado, A. Diagn6stico delaEstructura Tributaria Dominicana.En INCAT. Seminario sobre Reforma Fiscal en la RepublicaDominicana. Polffica y Administracion. Santo Domingo 1982.

Aleman, Jose luis. La Economfa Dominicana. Anuario de laAcademiade Ciencias de fa Rep. Dom. No.6, Santo Domingo, 1982.Ley deIncentivo Industrial, Analisis y Comentarios. En AsociaciondeJ6venes Empresarios, Inc. LaPolrtica Economica enR.D., SantoDomingo 1982.Crecimiento, DesarroJfo y Comercio Internacional enlaRep. Dam.Noviembre de 1983. Copia mimea.£1 Regimen de Incentivos a la Produccion. En SecretariadoTecnico de fa Presidencia. Hacia una Politica de Empleo en laRepiiblica Dominicana. Santo domingo. 1979.

Amin. Samir. Desarroffo Autocentrado, Autonomia Colectiva y NuevoOrden Econ6mico Internacional: Algunas Reffexiones. En variasAutores, Rupturas deunSistema Econ6mico. H. Blume Ediciones1981.

Arthur D. lillie International. (ADll). Estudio para AID sabre elComercio E.:derno deR.D. Peri6dico Listrn Diario. Santo Domingo 4de junio de 1983.p. 8-9A.

Arroyo, Gonzalo. Fiflnas Transnacionales Agroindustriafes, ReformaAgraria y Desarrollo Rural. fnvestigaci6n Econ6mica No. 147.Enero-Marzo de 1974. Universidad Nacional Aut6noma deMexico. .

",Aleman, Jose luis: Cabral. Manuel Jose; Despradel, Carlos; Vega.Bernardo; Vega. Gustavo. Esbalo de una Estrategia de Desarrollopara la Repiiblica Dominicana. Agosto 1 de 1978. Copia mimeo.

Page 136: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Asimakopulos, A. Tax Incedence. En A. E. Behmer (Ed.). A Guide toPostkeynesian Economics. New York. M.E. Sharpe Inc. 1979.An Introduction to Economic Theory: Microeconomics. OxfordUniversity. Press. Canada 1977.

Balaguer, Joaquin. Discursos Mensajes Presidenciales. Torno V,Barcelona 1979.

Banco Central de la Republica Dominicana. Informe Sabre laEconomia Dominicana. Enero-Junio 1983y perspectivas. SantoDomingo, Agosto de 1983.Informe sobre la Economia Dominicana. Enero·Septiem.bre 1983y Perspectivas. Santo Domingo, Diciembre de 1983.Cuentas Nacionales. Producto Nacional BlUto. 1970-1976Cuentas Nacionales. Producto Naciona/Bruto. 1975-1979Cuentas Nacionales. Producto Nacional Bruto. 1976-1980Cuentas Nacionafes. Matriz de Insumo Producto del SectorManufacturero. 1970-1977.Boletin Mensual, Diciembre 1982, Septiembre 1983.Fuente y Usos de Fondos. )978. Santo Domingo 1983.

Brea Ramonina. Ensayo sobre laFormaci6n <iel [stado Capitalista enlaRepublica Dominicana y Haiti. Santo Domingo Edit. Taffer 1983.

Baez, Carlos y Fernandez, Otto. Estados y Partidos Politicos en laRepublica Dominicana. Realidad Contemporanea No.. 16-17,1982.

Burbach, Roger y Flynn, Patricia. Objetivos Agroindustriales deAmerica Latina. Investigaci6n Econ6mica No. 147. Enero-Marzode 1979. Universidad National Aut6noma de Mexico.

Cas sa, Roberto. EI Estado Desp6tico. Realidad Contempora.nea No. 16­17, Santo Domingo 1982.

Catrain, ~c.dro y Oviedo, Jose. Estado y Crisis Politica. RepUblicaDomlnJcana 1980. Editora Alta-Omega, Santo Domingo 1981.La Cuesti6n Nacional y la Conformacion del Estado en laRepublica Dominicana. Cuadernos del Cendia, No. 11, SantoDomingo 1983.

Catrain, P.e~ro. Estado, Hegemonia y Clase Dominante enlaRepublicaDcminicsm. Realidad Contemporanea No. 18·19, Santo Domingo1982.

Casar., Jose. ~iclos Econ6micos en la Industria y la Sustituci6n deImportac~ones. Revista de Economfa Mexicana. AnJlisis yPerspectlva. Centro de Investigaci6n y Docencia Econ6mica(CID£), Mexico 1982.

258

Ceara Hatton, Miguel. La Economia Dominicana: Apuntes para unaAproximaci6n Te6rica. Revista Pensamiento Econ6mico. ColegioDominicano de Economistas. Ailo J, jufio 1983.Po/ftica Econ6mica y Sustrata Social. Peri6dico Nuevo Diario, 18,19 y 20 de enero de 1982. Santo Domingo.La PaJrtica Econ6mica de Carto Plaza en Republica Dominicana.Un AnJfisis a la Politica de Estabilizaci6n del FMI. Tal/er SobrePartidos Politic.os y' Sindicatos en la Democracia Dominidana.Santo Domingo 1983..Un Modelo de laEconomfa Dominicana. Elementos para elEstudiode la Acumulaci6n de Capital. Tesis para obtener el titulo demaestria en economfa. Centro de Investigaci6n y DocenciaEconemica (eIDE) Mexico 1980, revisado en enero Ge 1982, SantoDomingo.Intervencionismo Estatal y Uberalismo Econ6mico. Una notasabre la Experiencia Dominicana. Noviembre de 1983 (lnedito).Teorfa de la Crisis y Crisis de la Economia Dominicana. NuevaVisi6n.Colegio Dominicano de Economistas. Enero y Febreero de1983., No. 6 y 7.Politica Econ6mica en el Gobierno de Concentraci6n Nacional,PeriJdico Nuevo Diario. 14, 15, 16 de junio de 1983. SantoDomingo. R.D.LA quien stea« el Impuesto a la Transferencias de BienesIndustrializados? Nueva Visi6n. Co/egio Dominicano deEconomistas. Septiembre-Octubre 1983, No. 13 y 14,

Cedeno, Quiterio. En el periodo 1978-82 el Gobierno pag6 laFacturade la Democracia. Ahora, iquien pagara Ja del periodo 1982­1986? Peri6dico Nuevo Diario, 30, 31de agosto y 2 de septiembrede 1982.

Comisi6n Econ6mica para la America latina (eEPAL). Notas para elEstudio Econ6mico de America Latina, 1982. RepublicaDominicana. E/CEPAL/MEX/1983./l. 2D/REV. 2,23de Agosto de1983..Republica Dominicana: Repercusiones delos Huracanes David yFederico sabre la Economia y las Condiciones Sociales. EICEPALIc.1098/REV. 1, octubre de 1979.Las Tareas de la Polftica Fiscal y Tributaria a la IUl de losProblemas del Desarrollo. Santiago' de Chile, 1973.

Crouch, Luis A. Desarrollo del Capitalismo en el Campo~ PoliticaAgraria, Pobreza Rural y CrecimientoAgricola. Versi6n pre/iminar.Instituto Superior de Agricultura. Centro de InvestigacionesEcon6micas y Alimenticias. Santiago R.D. Agosto de 1979.

259

Page 137: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Crouch, luis B. La Agricultura: Analisis, Instllucion~s y Acci6n.Discurso de Orden Pronunciado enlaDecimosexta Promocion· deBachilleres Agrfcolas.lnstituto Superior de AgricuJtura. Santiago 2de agosto de 1982.

Croes, Edwin. Perspectivas de la Economia Nacional. Nueva Vision,Colegio Dcminicsnc deEconomists. Edicion Doble No. 12 y 13,Agosto de 1983.

Colegio Dominicano de Economistas. Posicion delGODEGO sabre laLey No. 299 detncentivo y Proteccion tndustrial y elProyecto deLey No. 18 que la modi/ica. Marzo de 1983.Analisis de la Polltica Monetaria y Cambiaria. Nueva Vision,Colegio Dominicano de Economistas.Edicion Doble No. 12 y 13agosto de 1983.Editorial: Devaluacion y Empresarios, socialmente Irresponsables.Nueva Vision, Colegio Dominicano de Economistas. Edicion DobleNo. 12 y 13, agosto de 1983.EI Enfoque Global de Politica Economica,L" Divinizacion delMercado y la Flotacion del Pesp. Nueva Vision, ColegioDominicano de Economistas, No. 17, Enero·Febrero de 1984.

Dos Santos, T. £1 Nuevo Caracfer de. la Dependencia. Dependencia.Cuadernos Universitarios No.1, 1967.

D'OIeo, Frank. Las Dimensiones del Problema Agrario en RepublicaDominicana. Mode/o y Esfrategias para el Desarrollo Agricola,1972-1982 Guardenos de Postgrado No.3, Universidad AutOnomade Santo Domingo, 1982.

Gobierno Duminlcano. Memorandum Sabre Las Polfticas EconomicasR.D. y Carta de Intenci6n can el FMf. Ustin Diario, 19deenero de1983, Santo Domingo.

Eatwell, John. Whatever Happened to Britain? The Economics ofDecline. British Broadcasting Corporation, December 1982.YSing, Ajit ~ iSe encuentra "sobrecalentada" la EconomiaMexicana? Un anafisis de los Problemas delaPolitica Econ6mica aCarta Plaza. Revista de Economia Mexicana. Analisis yPerspectivas. Centro de Investigacion y Docencia Econ6mica. No.3, 1981.

Estrella, J. C. La Maneda, la Banca y las Finanzas en la RepublicaDominicana. Tamo , y- II. Universidad Cato/ica Madre yMaestra. Santiago, -1971.

Estrelia, Carlos E. Ensayos Introductorios al Estado de los ProcesasPoliticos y Econ6micos de la Republica Dominicana. Trabajo deGrado presentado como requisito para obtenci6n de la Maestria

260

en Planificaci6n del Desarrollo. Caracas. Universidad Central deVenezuela, 1980, Mimeo.

Friedman, Milton. Un Marco para el Analisis Monetario. En el MarcoMonetario de Milton Friedman. Un debate can sus Crfticos.Editado par Robert I Gordon. Editora Premia, La Red de Jonas,Mexico 1978.D6/ares y Deficit. EMECE Editores. Argentina 1971.y Friedman Rose. Libertad de Elegir. Hacia unNuevo Uberalismof cOllomico. Edff. Grijalbo, 8arcelona 1980.

,loar, Fernando, La industrializaci6n Trunca de America Latina.cemro de Economia Transnacional. Edit. Nueva Imagen, Mexico1983.

Fondo Monetario Internacional. Dominican Republic· RecentEconomic Developments. SM / 80/961 24 de aMI de 1980.

Dominican. Republic. Staff Report for Reviw Under ExtendedArrangement. E8S/83/ 155_ 28 de julio de 1983.Dominican Republic. Recent Economic Developments. SM /75/102/30 de mayo de 1975.

Dominican Republic. Recent Economic Developments. SM /72/84. 14 de abril de 1972.

Fitzgerald, E.V.K. The Fiscal Crisis of Latin American States. enIF.J.Toye (ed)' Taxation andEconomic Development, London:

Galbraith, John K. The New Industrial State. Boston, Honghton MifflinGo. 1971.

Garcia Michel, Eduardo. Los Efectos de fa Crisis Econ6mlca MundialsobJe la Rep. Dominicana. Implicaciones de Corto y Median-aprazo. Colegio 'Dominicano de Economistas, Nueva Visi6n. No. 12,13, 14, 15 Y 16, 1983.

Green, Rosario ...-(Compiladora). Los Mitos de Milton Friedman.GEESTEN. Editorial Nueva Imagen. Mexico 1983.

Gaceto Ofici~1. Nos. 9595 hasta No. 9623. ~'anto Domingo, Republica.Dominicana, 1982 y 1983.

Guilliani, Hector. La Crisis Fiscal del t 'ado Dominicanrr PrimlYBorrador Septiembre de 1982. .." ... ' .. '.

Guzman Fernandez. Antonio. Discursos 'residenciales. 'T(Jmo'l,Ir.Co/ecci6n Estudios Politicos, No: 1 Coleccion ONAP; '$~nta'Domingo1982.-" ," ,II

Headrich, Willian. Las Resoluciones de fiJunta Monetatla-.~fifativas'·'.al Mercado Libre de Divisas. Periodo Listin Diario: 9, IV:11 de

febrero de 1984.

Page 138: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

Herrera, Rafael. Comentarios a la Poneneia de J. L. Aleman. EnSeeretariado Tecnico, de Ja Presideneia•. Haciauna Politica deEmpleo en fa Republica Dominlcana, Santo Domingo 1979.

Jorge Blanco. Salvador. Discursos Presidenciales. Tomo I. Colecei6nEstudios Politicos No.2. -Publicaciones ONAP, Santo Domingo1983.

Kaldor, Nicholas. Causes of theSlow Rate of Economic Growth of theUnited Kingdon. Cambridge University Press, 1966.The New Monetarism. UoydsBank Review. July197D..No. 97.Los Tipos de Cambio Duales y el Desarroffo Economico. Bo/eUnEcon6mico para America Latina. Valumen 9, 1964·Informe Rackliffe (1959), En'Elisayos sabre i'olftica Economica.Editorial Tecnos, Madrid 1971.

Kalecki, Michal. Una ..Teoria sobre''Gravamen de Jrtipuestos a losArticulos de Consumo,allngreso y alCapital. (1937). En EnsayosEscogidas sabre Dinamica ee fa Ecanomia Capitalista. Fondode Cultura; Economica; 1977.Aspectos Politicos delaOcupacion Plena (1943). En Db. Cft.1977.Sabre el Comercio Exterior y lasExportacianes Internas (1934).En Db. Cit. 1977. .Las Determinaciones de las Ganancias. En Db. Cit. 1977.

Keynes, J.M. La Teoria General de laOcupacion,e/ In{eresy eJ Dinero.Fondo de Cultura Economica. Mexico 1974.

Luxemburg, Rosa. Introduccion a ia Economia Politica: Cuadernos dePasado y Presenle. No. 35. Siglo XXI, Mexico 1979.

laidler, David La Demanda de Dinero. TeoriasyEvidencia.sEmpirfcas.Antoni Bosch Editor. 1977.

lancieri•.Hie. Export Inestability and Economic Deveiopment. BancaNazlonale. del Lauoro, Junia 1978.

love, J. Concentration, Diversification andEarnings Inestabifity: SomeEvidence onDeveloping.Countries Exports ofWorld Development.Vo/umen 11, Numero 9, 1983.

Marx. Carlos. EI Capital. Crftica de Economla Politica. Fondo deCulturafconomica. Torno I, Mexico 1973.

Mesina, ~il.ton. Nacionalismo y Desarro/lo. Santa Domingo-. RepublicaDom/nJcana. Agosto de 1982.

Martinez Aponte Ram6n. Doeumento Presentado afPresidenteJacoboMaj!~ta sabre la Negociacion c~n el FMf. Publicado por efPerIOd/co La Noticia. 7 de septiembre de 1982.

262

i\:

Minisn, Isaac. Progreso Tecn;ca e Internalizacion del ProcesoPraductivo: EJ caso de la Industria Maquiladora de TipoElectronico. Ensayos del CIDE. Co/ection Econamia No.2. Junia1981, Mexico.

Oficina Nacional de. PresUpu0stO. fnforme de Ejecuci6nPresupuestaria. Varios anos.

Orpnizaci6n Internacional del Trabajo (OIT). Generacion de Emp/eoPraductivo y Crecimiento Eton6mica: EJ Caso de fa RepublicaDominicana. Infarme de una Comision financiada parel PNUD yorganizada par DIT. Ginebra 1975.

Oviedo. Jose. Apuntes sabre el Nuevo Proyecto Burgues y lasTransformaciones delEstado enRepublica Dominicana. ReafidadContemporanea. Nos. 10-11. Sanlo Domingo 1979.Estado y Clases Subalternas: Para una Critica del EstadoCapitalista en Republica Dominicana. Realidad Conlemporanea.Nos. 18-19. Sanlo Domingo 1982.

Quijano. Jose Manuel. Mexico: Estado y Banea Privadft. Ensayos de/CIOE. Coleccion Economia No.3. Mexico, noviembre 1982.

Payer C. The Debt Trap. London 1975.Price Waterhouse. DesenvoJvimiento de las Empresas del Sector

Privado en 19111: (Copia Mimeo).Prebisch, Raul. Capitalismo Periterico. Crisis y Traf1sformaCiones.

Fonda de CuJtura Economica. M~xico 1981.Rodriguez, Octavia. Teorla delSubdesarrollo de la Cep,l. Edi/. Siglo

XXI, Mexico 1980.Robinson. Joan. £1 Fracaso de laEconomia Liberaf. Editorial Siglo XXI.

CoJecci6n Minima No. 35. Mexico 1978.La Desaparici6n definitiva del "laissez Faire", En Escritosfcon6micos. Torno IV. Edici6n Martinez Roca. Espana 1975.La Aeumulaci6n de Capital. Fondo de Cu/tura Econ6mica. Bogota1976.Aspectos del Desarrollo y del SUbdesarrollo. Fondo de·eulturaEcon6mica. Mexico 1981.y Etwell. John:fntroducci6n a la Ecanomla Madema. Fondo deCuftura Econ6mica. Mexico 1976.

Saladin. Roberto; Evoluci6n del Sector Publica: Pasado. yFuWto; [ifAsociaci6n Nacional de J6venes Empresarios, -Int. OPCi9f1i!S dePolitica Economica en la Republica Do'minicana. Santo Domingo1982.

263

Page 139: Tendencias .Estructurales y Coyuntura de la Economia ... · Tendencias EstrueturaJes y Oovunrura de la Economfa Dommtcena.' 1968~1983. 2da. Edici6n. ... que luchan por sobrevivir

SerruUe, Jose y Boin, Jacqueline. Fondo Monetario Internacional,Capital Financiero, Crisis Mundial. Ediciones GramiJ. SantoDomingo, 1983.Relaci6n entre el Estado y la Economla Privada. IGomo semanifiesta esta relacion en at Republica Dominicana? SantoDomingo 1979.

Santana, Isidoro. £1 Gasto Publico y suefeeto enlaEconomia. INCAT,Seminario sotxe Refofma Fiscal en la Republica Dominicana.Santo Domingo, 1982.

Secretariado Tecnico de la Presidencia. Oficina Nacional dePlanificacion. Evoluci6n dela Economia dominicana en elperiodo195D-1970. Plandes, No.9, Santo Domingo, enero de 1972.PosibiJidades de Desarrollo Econ6mica.Social de la RepublicaDominicana. 1976-1986. Piandes No. 26. Santo Domingo, 1977.Lineamiento dePolitica Econ6mica y Social. VoWmen I, Agosto de1983.Bases para el Desarroi/o Nacional. Santo Domingo 1966.

S.cretaria de Estado deAgricultura. Aspectos delempleo Rural enlaRepublica Dominicana. Diciembre de 1977. Santo Don;ingo.

Secretaria de Estado de Industria yComercio, Secretarfa d~ :stadode Finanzas y Oficina Nacional dePlanificaci6n•..:.<,o. inion; ..::AnaJisis GI9bal de Jas Posibilidade~ Sustitutivas. 1983.

Tejera: Eduardo. Diagn6stico de laEconomfa Dominicana, 1979-1981y Recomendaciones Preliminares. Santo Domingo. Julio de1981.

Tavares, Maria Oa Concei~ao. De laSustituci6n de Importaciones afCapitalismo Financiero. Ensayos Sabre la Economfa Brasileifa.Fonda de Cultura Econ6mica. Mexic9 1979.

Thirlwall, A. P.A.Planin Man's Guide toKaldor'sGrowth Laws. Jamalof Post-Keynesian Economics. Vol. No.3 Spring 1983.y Hussain. Nureldin. PIeBalance ofpayments Constraint, CapitalFlows and Growth Rate differences Between DevelopingCountries. Oxford Economics Papers, Vol. 34. No.3, Nov. 1982.

The World Bank. Dominican Republic. Its Main. EconomicDevelopment Problems. Washington 1978.

Vargas Rold'n. JorK•. Elementos Basicos del Sociaiismo Democratico.Departamento Nacional deOrganizaci6n delPRO. Santo Domingo1981.

VAsquez, Alejandro. Crecimiento Econ6mico y Producfividad en laIndustria,.Manufacturera. Revista deEconomfa Mexicana. AnaJisisy Perspectivas. Centro de Investigaci6n y Docencia Econ6mca,GIDE. Mexico 1981.

264

Vasquez. Victor. Banca de Desarrollo Privada; ExperienciaDominicana. Santo Domingo; 1981.

Vega. Bernardo. EJ Marco Conceptual de fa Actual Polftica Mone.tariaDominicana. Nueva Vision. Cofegio Dominicano de Economlstas.(GDDEGD). Edicion Doble, No. 12y 13. Agosto de 1983.Charla Durante elAlmuerzo Mensual de fa Camara Americana deComercio. Peri6dico Ustin Diario, 10 de marzo·de 1983.Efectos Sobre la ·Crisis Econ6mica de los Deficits def SectorPublico. En Deticitdel Sector Publico enlaRepUblica Domimcana.Forum No. 4 Santo Domingo, 1982.

Villarreal. Rene. La Contrarrevolucion Monetarista. Teoria, PoliticaEconomica del Neoliberalismo. Ediciones Oceano. Mexico 1983.£1 DesequiJibrio Externo enla Industrializacion de Mexico. (1929­1975). UnEnfoque Est'ructurafista. Fondo de Cultura Econ6micJ.Mexico 1976.

ViceRs. Lucas. Crisis Economica 1978-1982. Editora Alfa y Omega,Santo Domingo, Republica Dominicana, 1982.

265