tendencia de los precios

13
PRECIOS FACTORES QUE LA OCASIONA WTI: PRECIO, CARACTERÍSTICA CUADRO COMPARATIVA: GASOLINA EXTRA Y CORRIENTE TENDENCIA PRECIOS COLOMBIA ECUADOR BRASIL VENEZUELA CÓMO ESTÁ AFECTADO Y COMO SOBREVIVE A LA CRISIS COLOMBIA TENDENCIAS DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Durante la época de crisis el precio del petróleo se mantiene en constante cambio, en el 2015 inició con un precio alrededor de los 54,5 dólares y de ahí siguió un descenso continuo hasta los 48,5 US. A partir de este punto, el precio oscilo entre los 48,5 y 47,3 US a lo que le siguió una caída hasta los 44,5 US a finales de enero. En febrero tuvo un incremento, iniciando el mes con 51,8 US, siguió oscilando hasta alcanzar el precio máximo del mes en 55,1 US a lo que vino una caída hasta 10,9 US y un leve aumento hasta 51,9 US. En Marzo sufre un incremento hasta 53,3 US siendo este el máximo valor alcanzado en el mes y de ahí un descenso hasta 44,6 US, un aumento hasta 51,4 US, cerrando el mes en 47,3 US. Hubo un incremento en el precio hasta mayo, alcanzando 60,8 US y el precio oscilo

Upload: mayra-ruiz-jaramillo

Post on 10-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tendencia de Los Precios

PRECIOS

FACTORES

QUE LA OCASIONA

WTI: PRECIO, CARACTERÍSTICA

CUADRO COMPARATIVA: GASOLINA EXTRA Y CORRIENTE

TENDENCIA PRECIOS

COLOMBIA ECUADOR BRASIL VENEZUELA

CÓMO ESTÁ AFECTADO Y COMO SOBREVIVE A LA CRISIS COLOMBIA

TENDENCIAS DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

Durante la época de crisis el precio del petróleo se mantiene en constante cambio, en el 2015 inició con un precio alrededor de los 54,5 dólares y de ahí siguió un descenso continuo hasta los 48,5 US. A partir de este punto, el precio oscilo entre los 48,5 y 47,3 US a lo que le siguió una caída hasta los 44,5 US a finales de enero. En febrero tuvo un incremento, iniciando el mes con 51,8 US, siguió oscilando hasta alcanzar el precio máximo del mes en 55,1 US a lo que vino una caída hasta 10,9 US y un leve aumento hasta 51,9 US. En Marzo sufre un incremento hasta 53,3 US siendo este el máximo valor alcanzado en el mes y de ahí un descenso hasta 44,6 US, un aumento hasta 51,4 US, cerrando el mes en 47,3 US. Hubo un incremento en el precio hasta mayo, alcanzando 60,8 US y el precio oscilo hasta mediados de junio con 60, 3 US, después de esto se dio una caída hasta el 24 de agosto con 38,7 US, cerrando el mes con 47,6 US. En Septiembre el precio oscilo, cerrando el mes en 45,7 US, en octubre sufrió un aumento hasta 47,6 US. Noviembre inició en 47,8 US y sufre un descenso hasta 38,3 actualmente.

Page 2: Tendencia de Los Precios
Page 3: Tendencia de Los Precios

La crisis del petróleo, el inicio de una nueva eraLa caída de los petroprecios y el auge del shale redefinirán la geopolítica, dice Nina dos Santos; a menos de 100 dólares el barril, el precio del petróleo se vuelve más eficaz que las sanciones.

LONDRES (CNNMoney) — La década de 1970 marcó un punto de inflexión en la relación entre el petróleo y la energía.

Fue una década en la que los levantamientos en Medio Oriente mantuvieron a Occidente en vilo por los barriles, lo cual dio lugar a la llamada petropolítica que han dominado desde entonces el escenario global.

WERBUNG

Primero fue la crisis de 1973, cuando los miembros árabes de la OPEP redujeron los suministros, en respuesta a la guerra de Yom Kippur. Seis años después, la revolución iraní provocó un segundo impacto en la oferta.

A partir de entonces, la política exterior y económica quedaría inextricablemente entrelazada, a medida que los grandes estados industriales se apresuraban a permanecer cerca de sus proveedores, obviando a sus diferencias ideológicas, y en algunos casos incluso yendo a la guerra; tan desesperados estaban por garantizar el acceso a los combustibles fósiles.

Hoy ese ciclo familiar está llegando a su fin; y rápido.

Un auge del gas de esquisto (shale gas) en Estados Unidos desde hace algunos años ha estado reescribiendo sutilmente la jerarquía de la producción petrolera, convirtiendo al mayor consumidor mundial de energía en su productor más importante, según la Agencia Internacional de Energía.

Si añadimos a esta mezcla un patrón de crecimiento más lento en China -y nuevos descubrimientos de petróleo en otros lugares- y el precio del barril de crudo estadounidense ha caído 33% en lo que va del año.

Aunque las oscilaciones de precios pueden haber sido rápidas y repentinas, las ramificaciones de un Estados Unidos energéticamente independiente probablemente se mantendrán en los años venideros, alterando el eje tradicional del poder a medida que el compromiso de la nación con un problemático Medio Oriente, rico en petróleo, comienza a decaer.

Es más: una fuerte caída en el valor del petróleo hoy en día podría ayudar a Occidente a saldar viejas deudas mañana sin la necesidad de medidas punitivas tradicionales; como sanciones para Estados rebeldes como Irán y Rusia, lo cual redefiniría el código de diplomacia internacional.

¿Por qué? Debido a que, a menos de 100 dólares el barril, el precio del petróleo se vuelve más eficaz que los embargos.

Page 4: Tendencia de Los Precios

Con un presupuesto basado en un estimado de 135 dólares, los analistas reconocen que el bajo valor de 2014 del petróleo probablemente ha hecho que la planificación financiera de Teherán esté completamente fuera de línea.

Al tener prohibido comerciar con los principales mercados del mundo y sin acceso al financiamiento en dólares, el menguante valor de la principal exportación de Irán tiene potencial para socavar la estabilidad del régimen actual, amenazando la promesa del presidente Hassan Rouhani de proporcionar empleo y crecimiento para la población juvenil del país.

En Rusia, donde según informes el presupuesto apunta a los 100 dólares, el déficit sólo exacerbará una economía que ya está al borde de la recesión gracias a las sanciones por su incursión en Ucrania.

La nación ha renunciado a apuntalar el rublo y no puede seguir gastando sus reservas para compensar la diferencia sin propiciar un aumento en los precios al consumidor; que ya han alcanzado un alto de tres años.

La caída del petróleo no hará caer a todas las autocracias del mundo sin ayuda de nadie. Pero a partir de 2015, marcará el comienzo de una nueva era: una de la prosperidad doméstica inducida por el petróleo para Estados Unidos y un cambio en el balance energético del planeta.

La OPEP -cuya influencia ha estado decayendo durante años- será menos relevante. El petróleo será más abundante y la tecnología verde será refinada para dar a los hidrocarburos una fuerte competencia.

Si esos eventos llegan a ocurrir podría ser el momento para que la petroparanoia estadounidense llegue a su fin

Page 5: Tendencia de Los Precios

ENE 10, 2015

Causas y consecuencias de la caída del precio del petróleoTras haberse mantenido estable en cotas históricamente elevadas durante cuatro años, el precio del barril de petróleo ha caído a

niveles de 2009 (y también de 2005) en tan sólo unos meses.

Existe un amplio consenso a la hora de considerar que la caída del precio del petróleo en los últimos meses se debe a la combinación

de 1) una débil demanda global de productos derivados del petróleo que se mantiene desde 2007-2008 y 2) la retirada de inversiones

financieras que alimentaron en su día una burbuja en los precios del petróleo. Veamos con más detalle los dos puntos.

1) La débil demanda global de productos derivados del petróleo no tiene mayor misterio: desde la irrupción de la crisis económica en

2007-2008 la actividad económica mundial se ha ralentizado y paralelamente a ella lo ha hecho el consumo de productos derivados

del petróleo (gasolinas líquidas, lubricantes, productos plásticos, fertilizantes y herbicidas, fibras textiles artificiales, ceras, asfalto,

azufre, etc). De hecho, algunas y algunos economistas señalan que la caída de los precios del petróleo evidencia que la economía

mundial entrará en recesión durante 2015.

En cuanto a la oferta, la Agencia Internacional de la Energía, dependiente de la OCDE, reconoce por primera vez en su informe de

2010 que la producción de petróleo crudo convencional tocó su “techo” mundial en 2005, y desde entonces está disminuyendo a razón

de entre un 3% a un 6% anual. Además, los últimos informes trimestrales de la OPEP (2014) ponen de manifiesto que los países

miembros de esta organización están reduciendo la producción. Sin embargo, países no pertenecientes a la OPEP como Estados

Unidos y Rusia sí aumentaron su producción, fundamentalmente gracias a la técnica de fracturación hidráulica o fracking.

Esta técnica consiste básicamente en una inyección controlada de agua y químicos en el subsuelo que busca fracturar la roca para así

facilitar la extracción de los hidrocarburos. Su utilización permite extraer mayor cantidad de petróleo y gas que en el caso de la fórmula

tradicional. La contrapartida es que su coste, de unos 60 dólares por barril, es bastante mayor que la extracción convencional de

Page 6: Tendencia de Los Precios

petróleo, que ronda los 30 dólares por barril. Precisamente por eso la utilización del fracking no se generalizó hasta hace unos siete u

ocho años, cuando el precio de venta del barril superó ampliamente esos 60 dólares por barril (ver gráfico). Estados Unidos fue el

principal impulsor y protagonista de este procedimiento, logrando gracias a él aumentar su producción de petróleo desde los 4 millones

de barriles diarios a los 9 millones, aproximándose a las cotas registradas por Arabia Saudí y Rusia (10 y 9 millones de barriles diarios,

respectivamente). Ahora bien, en términos globales este aumento de oferta no pudo compensar la caída generalizada de producción

convencional.

Con una demanda débil y una oferta en paulatina disminución, la tendencia esperada de los precios hubiese sido descendente, pero

en vez de ocurrir eso el precio del barril aumentó hasta principios de 2011 y en esas cotas elevadas se mantuvo relativamente estable

hasta junio de 2014. Este comportamiento anómalo se explica por el siguiente punto.

2) Las grandes esperanzas depositadas en las posibilidades del fracking unidas al enorme y creciente volumen de dinero que

inyectaba la Reserva Federal en los mercados financieros tuvieron como consecuencia la gestación de una burbuja en los precios del

petróleo. Los operadores financieros, deseosos de encontrar un espacio rentable en el que invertir los fondos que administraban,

encontraron en las empresas petroleras que se enfrascaban en enormes proyectos de inversión al calor del fracking y en los activos

financieros derivados del ámbito petrolero, un negocio boyante y lucrativo. La canalización de todo ese dinero impulsó los precios al

alza, compensando la tendencia descendente que se esperaría por el efecto de los factores comentados en el punto 1.

No obstante, todas las burbujas terminan explotando y la del fracking ya lo ha hecho, teniendo como consecuencia una caída brusca

de los precios del petróleo hasta un nivel más acorde a las circunstancias reales, ajeno a efectos artificiales (al igual que ocurrió con la

burbuja del petróleo creada en 2008, justo antes de volverse a hinchar gracias al fracking –ver gráfico–).

Una vez la burbuja estalla y el precio se hunde, frente a la incertidumbre el capital invertido realiza el camino inverso y abandona las

inversiones relacionadas con las petroleras y con los activos financieros derivados del negocio petrolero, conformando un nuevo y

potente empuje descendente de los precios. Este cambio en los mercados financieros tiene como consecuencia que la inmensa

mayoría de estos capitales busquen lugares refugios hasta que la tempestad se calme. Entre estos activos seguros destacan los de

siempre: el dólar, el bono público estadounidense y el alemán. Por eso el euro se está depreciando frente al dólar, y por eso la prima

de riesgo española (el diferencial de rentabilidad española frente a la alemana) está aumentando. Además, la fuga de los capitales

invertidos en los países productores ha provocado que haya una devaluación también de estas monedas (como el rublo que ha sido

intensificada debido al anuncio de la Reserva Federal de EEUU de que subirá los tipos de interés en el primer semestre de 2015).

Los más perjudicados con esta situación son las economías productoras de petróleo (Rusia, Venezuela, Arabia Saudí, etc), que

observan cómo vendiendo el mismo volumen ingresan mucho menos dinero. Aunque no todas se ven afectadas de la misma manera:

de hecho, es muy probable que Arabia Saudí salga muy beneficiada de este trance, porque al mantenerse los precios bajos (en torno

a los 50 dólares por barril) se consigue que las extracciones por fracking dejen de ser rentables y por lo tanto que sufran un duro golpe

muchas petroleras estadounidenses. Y, de momento, Arabia Saudí puede sobrevivir varios años con los precios bajos ya que dispone

de 750.000 millones de dólares en reservas internacionales (a diferencia de otros países productores de petróleo).

En cambio, las economías más beneficiadas son las importadoras de petróleo (con la Eurozona a la cabeza), cuyas facturas se

reducen sustancialmente. Esto no quiere decir que el balance final para estas economías sea positivo, porque las turbulencias en los

mercados financieros (como la depreciación del euro, el aumento de primas de riesgo, el descenso en las bolsas, etc.) pueden tener

Page 7: Tendencia de Los Precios

un coste mayor que el ahorro que supone importar petróleo más barato. Además, no se puede olvidar que muchos operadores

financieros (fundamentalmente estadounidenses) han participado en la burbuja del fracking y por lo tanto habrán de registrar

importantes pérdidas. Los préstamos que los bancos otorgaron a las empresas petroleras puede que no sean devueltos si los precios

del petróleo continúan tan bajos ya que supondría un duro golpe para muchas de estas empresas. Las burbujas financieras nunca

desaparecen sin cobrarse innumerables víctimas.

Page 8: Tendencia de Los Precios

a caída del precio del petróleo: causas y consecuencias14 abril, 2015 • Gonzalo Bernardos • Banca, finanzas y mercados, Política económica

Entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015, el precio del barril Brent cayó un 47,31%, desde los 106,14 hasta los 55,92 $. Desde mi perspectiva, dicha caída no constituye un fenómeno puntual, ya que estimo que al menos hasta 2017 el precio medio anual no volverá a superar los 100 $, tal y como lo hizo en el período comprendido entre 2011 y 2013, sino que considero sumamente probable que se sitúe por debajo de los 70 $. Incluso, si la OPEP continúa sin reducir su volumen actual de producción, no es ni mucho menos descartable que dicho precio se consolide en un nivel próximo a los 50 $.

La evolución a la baja del precio del petróleo recientemente observada tiene como principal explicación una reducción de la demanda y un incremento de la oferta. En el último año, la demanda ha disminuido por la ralentización económica advertida en numerosos países emergentes (especialmente en China y Brasil) y en la UME. Por otro lado, la oferta ha aumentado de forma considerable como consecuencia del incremento de la producción de Estados Unidos debido principalmente a la técnica del fracking y a la de algunos países de la OPEP.A diferencia de lo que sucedía en el pasado, Arabia Saudita, el principal productor de petróleo de la organización, ha decidido mantener su nivel de producción, siendo este proceder una auténtica novedad. Así, en décadas anteriores, cuando el precio del petróleo bajaba, Arabia Saudita reducía su oferta con la finalidad de compensar la disminución de la demanda o el aumento de la producción realizada por los países que no formaban parte de la organización. Debido a ello, en los últimos meses, el conjunto de la OPEP no ha reducido

Page 9: Tendencia de Los Precios

su producción como era habitual, sino que la ha incrementado, ya que países como Rusia e Irak han decidido aumentar el volumen de sus exportaciones. El objetivo de esta decisión es evitar, aunque sea parcialmente, una brutal caída de los ingresos procedentes de sus ventas al exterior y, por tanto, una gran contracción de su PIB.

Si Arabia Saudita mantiene su criterio actual y continúa ofreciendo en el mercado un volumen similar de crudo, es sumamente probable que durante los próximos años la oferta mundial de petróleo siga aumentando. Las principales razones para ello son dos: las elevadas reservas existentes en los yacimientos (están al mayor nivel de la última década) y el avance de la tecnología. Este último aspecto permitirá que sigan disminuyendo los costes de extracción del crudo, tanto del petróleo de origen convencional (por ejemplo, el encontrado en aguas profundas) como del extraído mediante la utilización de nuevas técnicas (por ejemplo, elfracking). Por tanto, posibilitará que el umbral de rentabilidad de numerosos yacimientos se alcance a un precio significativamente menor que una década atrás. Un aspecto que, aunque el precio del crudo se sitúe alrededor de los 60 – 70 $, hará económicamente viables pozos de petróleo que sólo se creía que lo serían a precios considerablemente más elevados.Razones económicas y políticasSegún mi opinión, el mantenimiento del criterio actual de Arabia Saudita estaría basado en dos principales razones: una de carácter económico, relacionada con el medio y largo plazo, y otra de relevancia política. La primera pretendería desincentivar la búsqueda de nuevo petróleo y la inversión en las denominadas energías alternativas (eólica, fotovoltaica, etc.), al disminuir la rentabilidad de la extracción de crudo y convertir en más barata la energía obtenida a partir del mismo. Por tanto, buscaría conseguir una disminución del precio durante los próximos años, respecto a los niveles observados entre 2011 y 2013, con el objetivo de lograr durante la próxima década uno sustancialmente mayor al actualmente previsible. Incluso, dado este planteamiento, no sería descabellado pensar que Arabia Saudita forzará la continuidad de la caída del precio del petróleo durante los próximos años, si el nivel de nuevas inversiones no disminuye tanto como ella considera adecuado. Si así sucediera, no sería extraño ver en 2016 y 2017 un precio medio anual cercano a los 50 $.Además, a nivel político, se pretendería perjudicar a Irán (su gran rival en el Oriente Medio) y a Rusia. En este último caso, el interés no sería principalmente suyo, sino una manera de complacer a Estados Unidos, su principal aliado occidental, y la verdadera sanción a aquel país por la anexión de Crimea y la generación del actual conflicto militar en Ucrania. En

Page 10: Tendencia de Los Precios

definitiva, si ambos son ciertos, contribuirán decisivamente a mantener, al menos hasta finales de 2017, el precio del petróleo del barril Brent por debajo de los 70 $.

Las repercusiones directas e indirectas de la caída del precio de petróleo sobre la economía española serán muy positivas. Al suponer un menor gasto en las compras al extranjero de crudo (las importaciones disminuyen el PIB) y reducir la factura de energía y transporte de familias y empresas, conllevará un significativo aumento del PIB. Así, según diversas estimaciones, si el importe medio del barril Brent se sitúa alrededor de los 70 $ y el tipo de cambio promedio de un euro respecto al dólar es de aproximadamente 1,10, el factor petróleo puede conllevar en 2015 un crecimiento económico adicional del 0,6%.

La caída del precio del petróleo, si éste sigue a niveles próximos a los actuales durante el resto del año, provocará que la tasa de inflación media de 2015 sea negativa. Es decir, en España, en el actual ejercicio habrá deflación. No obstante, ésta no tendrá un carácter corrosivo, sino benigno. Así, la disminución del coste de la cesta de la compra de una familia representativa no vendrá dada por un escaso gasto de los hogares, que provoca la caída de la mayoría de los precios de los bienes y servicios que la integran, sino principalmente por la disminución de una única familia de productos: los derivados del petróleo. Dicha deflación, al permitir ganar poder adquisitivo a los hogares, aunque éstos mantengan inalterados sus ingresos, impulsará su gasto y ayudará al consumo privado (el principal componente del PIB español) a crecer durante 2015 a un notable nivel (alrededor del 3%).No obstante, dicha caída no sólo beneficiará a España, sino a la mayoría de economías occidentales y del Sudeste Asiático (especialmente a Japón y China), todas ellas importadoras netas de petróleo. En el caso de la zona euro, probablemente constituya un factor decisivo, junto a la adquisición de forma continuada por parte del BCE de deuda pública, para superar de forma definitiva la crisis macroeconómica que empezó a finales de 2008. En relación a China, ayudará a mitigar el negativo impacto sobre el PIB que sufrirá el país como consecuencia de la transición de un modelo basado principalmente en las exportaciones a otro sustentado esencialmente en la demanda interna. Incluso, si el precio continúa a un nivel inferior o similar al actual durante el resto de la década, no es descartable que la economía mundial entre en una nueva fase de intenso crecimiento económico, tal y como sucedió durante el período 1986 – 1989, una etapa en que el precio

Page 11: Tendencia de Los Precios

del petróleo cayó en promedio un 43,61% en relación a los años comprendidos entre 1982 y 1985.