templo khonsu

21
Templo de Khonsu en Karnak Templo de Khonsu. Vista del Pilono y restos del pórtico columnado.

Upload: fortiza01

Post on 21-Jul-2015

492 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Vista del Pilono y restos del pórtico columnado.

El dios Jonsu formaba la triada tebana junto a Amón-Ra y a Mut . Era un dios lunar, protector de los enfermos y ahuyentador de los malos espíritus, que también se le relacionaba con la fertilidad de la Tierra y con los nacimientos. En los relieves del templo se le puede ver representado de dos maneras: con aspecto de niño momificado con una coleta lateral y perilla o como halcón, pero en ambos casos coronado con una luna llena o en cuarto creciente.

Jonsu como halcón y momia. Relieves del templo de Jonsu en Karnak.

Jon

sum

om

ifo

rme

con

dis

co lu

nar

Jon

suco

mo

hal

cón

po

rtan

do

el d

isco

lun

ar

Templo de Khonsu en Karnak

Complejo de templos de KarnakTemplo de Jonsu

Templo de Khonsu en Karnak

En concreto, la morada de Jonsu se encuentra en un pequeño templo situado en el ángulo sudoeste, aislado del resto de lasconstrucciones del recinto. Se inició bajo el reinado de Ramsés III (1184-1153 a. C.), faraón de la dinastía XX, pero las obras no concluyeronhasta la época ptolemaica, por lo que muchos faraones dejaron su huella en las diferentes salas del edificio. Excavaciones realizadas en elsubsuelo de diversas estancias hacen pensar en la existencia de construcciones anteriores. Taharqo, rey de la dinastía XXV (690-664 a. C.)le añadió un pórtico columnado de entrada delante de los pilonos del que sólo queda el arranque de algunas columnas. Nectanebo I (380-362 a. C.) planificó un nuevo pilono unido al templo por una avenida de esfinges, pero no llegó a completarlo quedando sólo la puerta deentrada hoy conocida como de Bab el-Amara, que decoró con relieves Ptolomeo III (246-221 a. C.). En tiempos de este mismo faraón se leadosaron santuarios en la parte posterior y lateral (Opet). También se sabe que había una capilla del sol sobre el tejado a la que se accedíapor unas escaleras desde la antecámara. El templo se conservó en relativo buen estado debido a que durante el cristianismo fuetransformado en una iglesia cristiana, localizándose el altar sobre la mesa de la barca.

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Planta, alzado y sección

La estructura básica de esta construcción era la típica de los recintos religiosos del Imperio Nuevo. El edificio se articulaba en torno auna planta con un eje longitudinal que simbolizaba el río Nilo que atravesaba Egipto por la mitad. También estaba concebido de talforma que la techumbre y el suelo de las salas se iban aproximando a medida que se penetraba en el interior, creando una disminucióngradual de la luz hasta que todo quedaba sumido en la penumbra. Los muros y columnas del templo mostraban relieves y pinturasreferentes a la triada tebana y a los faraones constructores. Fue decorado en distintos momentos.

Templo de Khonsu en Karnak

Tem

plo

de

Kh

on

su.

Vis

ta d

el P

ilon

o y

la a

ven

ida

de

las

esfi

nge

s

Al exterior, la primera parte del templo la constituye una avenida de esfinges que conduce desde la ribera del río hasta el recintotemplario, rodeado por un muro exterior, en el que penetra la avenida hasta llegar a la puerta monumental. Delante de la puerta sesitúan dos obeliscos que aluden a la morada del dios, a la relación entre lo terrestre y lo solar o sagrado. Los obeliscos estabandecorados con escenas en relieve de temas históricos o religiosos o sacrificio de prisioneros por parte del faraón en presencia del diosal que estaba dedicado el templo, un programa iconográfico que continuaba en el interior.La puerta monumental está flanqueada por dos torres o moles trapezoidales en talud llamadas pilonos (el término puede utilizarsetambién para toda la puerta), que representaban los acantilados de cada lado del valle del Nilo, pero también eran, a la vez, las dosmontañas que flanquean el disco solar. En cada uno de los pilonos se encajaban dos mástiles para las banderas que simbolizaban lapresencia del dios.

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Vista del lado este (abajo) y del lado oeste (arriba)

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Sala hípetra.

Templo de Khonsu en Karnak

Tem

plo

de

Kh

on

su.

Sala

híp

etra

. Det

alle

s.

La primera estancia es la llamada sala hípetra, una sala abierta en la parte superior y rodeada por tres lados con un pórtico formado conuna doble fila de columnas que acogía un altar para los sacrificios. A esta primera estancia podía acceder todo el pueblo para depositarofrendas y alberga numerosas estatuas monumentales de los faraones, a imitación de los colosos exteriores, con escenas narrativas de sushazañas o imágenes de adoración. Las columnas están hechas con grandes sillares y son de capitel capulliforme. Su decoración fueencargada por Ramsés XI (1099-1069 a. C.) a Herihor, un antiguo general y gran sacerdote de Amon-Ra que después se convertiría enfaraón de la XXI dinastía (sus cartuchos se encuentran sobre los ábacos de los capiteles).

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Sala hípetra.

Templo de Khonsu en Karnak

Tem

plo

de

Kh

on

su.

Sala

híp

etra

.

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Sala hipóstila.

Templo de Khonsu en Karnak

Tem

plo

de

Kh

on

su.

Sala

hip

óst

ila (

det

alle

)

Más al interior sigue la segunda sala, esta vez hipóstila, llamada así porque contiene un bosque de columnas altas y gruesas que sostienenuna cubierta arquitrabada. Podía estar precedida por un vestíbulo y durante el Reino Nuevo se encontraba sobre una plataforma y en laépoca tolemaica a ras de suelo. La sala hipóstila tenía la función de salón de recepción del dios, El acceso a la sala hipóstila estabarestringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble.Estaba cubierta y sustentada por ocho columnas campaniformes, plantas acuáticas que simbolizaban el pantano de la creación. Los

arquitrabes y el techo tenían relieves y pinturas que representaban el cielo. Sobre los muros se reproducía la actividad del faraón comomediador ante los dioses, portando ofrendas o haciendo ritos en honor del dios Jonsu.

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Sala hipóstila.

Templo de Khonsu en Karnak

Tem

plo

de

Kh

on

su.

Sala

de

la b

arca

.

La tercera estancia corresponde a las dependencias del dios. Se reparte entre varias cámaras, que albergan la barcasagrada y otros tesoros, y finalmente se halla el santuario o sancta sanctórum, que es la sala más profunda, estrechay baja del templo, donde se guardaba la imagen del dios en el tabernáculo realizado en piedra, granito o madera,oculta a todos los ojos excepto al faraón y a los sacerdotes, los únicos capaces para el elaborado ritual diario, quecomprendía tres actos diferentes: las ceremonias preliminares, el despertar y atavío del dios, y la comida.

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Sala de la barca

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Relieves de la sala de la barca (lateral)

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Relieves de Khonsu como halcón (abajo izquierda) y como momia (arriba y derecha)

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Sala de la barca

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Sala de la barca

Templo de Khonsu en Karnak

Templo de Khonsu. Santuario.

Templo de Khonsu en Karnak