tembladera trabajo

37
ASIGNATURA: DISEÑO Y ESTABILIDAD DE TALUDES TEMA: SOSTENIMIENTO DE LADERAS UBICADAS EN EL SECTOR 7°13’23.19’’ SUR Y 79°07’35.46’’ OESTE DE LA CARTA GEOLOGICA 15-E (SECTOR TEMBLADERA) DOCENTE: Ing. EDUARDO MARIN G. CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA DE MINAS. DEPARTAMENTO: CIENCIAS. INTEGRANTES: CORTEGANA SALAZAR, Percy GAMBOA TORRES, Edgar Fernando ROJAS ABANTO, Teófilo VALERA CHAVEZ, José Luis SISTEMA Working Adult Cajamarca, 19 de octubre de 2013

Upload: fernando-edgar-gamboa-torres

Post on 01-Jan-2016

73 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tembladera Trabajo

ASIGNATURA:DISEÑO Y ESTABILIDAD DE TALUDES

TEMA:SOSTENIMIENTO DE LADERAS UBICADAS EN EL SECTOR 7°13’23.19’’ SUR Y

79°07’35.46’’ OESTE DE LA CARTA GEOLOGICA 15-E(SECTOR TEMBLADERA)

DOCENTE:Ing. EDUARDO MARIN G.

CARRERA PROFESIONAL:INGENIERÍA DE MINAS.

DEPARTAMENTO:CIENCIAS.

INTEGRANTES:CORTEGANA SALAZAR, Percy

GAMBOA TORRES, Edgar FernandoROJAS ABANTO, Teófilo

VALERA CHAVEZ, José Luis

SISTEMAWorking Adult

Cajamarca, 19 de octubre de 2013

Page 2: Tembladera Trabajo

pág. 1

CAPITULO IDENOMINACIÓN DEL PROYECTO

a. Objetivos. 03b. Hipótesis. 03c. Resultados. 03

CAPITULO IIINTRODUCCIÓN

2.2. Introducción. 042.3.Objetivos. 052.4. Antecedentes. 052.5. Alcances. 062.6. Características locales. 07

2.2.1. Ubicación del Proyecto. 072.2.2. Fisiografía. 072.2.3. Topografía. 082.2.4. Suelos. 092.2.5. Clima. 102.2.6. Hidrología. 10

Temperatura. 12 Precipitación. 12 Humedad Relativa. 14

2.2.7. Geología. 142.2.1. Geología Regional. 142.2.2. Geología Local. 16

a. Relaciones Estratigráficas. 17b. Litología y Grosor. 17c. Ambiente de Sedimentación. 18

2.2.2.1. Grupo Pulluicana. 19a. Relaciones Estratigráficas. 19b. Grosor y Litología. 19c. Edad y Correlación. 20d. Ambiente de Sedimentación. 21

2.2.2.2. Volcánico Llama. 22a. Relaciones Estratigráficas. 22b. Litología y Grosor. 23c. Ambiente de Deposición. 24d. Edad y Correlación. 25

2.2.3. Geología Económica. 25

Page 3: Tembladera Trabajo

pág. 2

CAPITULO IIIREVISION DE LITERATURA

REVISION DE LITERATURA 26CAPITULO IV

RECURSOS MATERIALESRECURSOS MATERIALES 27

CAPITULO VRECURSOS HUMANOS

RECURSOS HUMANOS 28CAPITULO VI

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

6.1. Muestreo de Sedimentos Activos de Quebrada. 296.2. Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos. 296.3. Procedimientos Analíticos. 296.4. Método de Gabinete. 306.5. Método de Campo. 306.6. Método de Laboratorio. 306.7. Lista de Mapas. 316.8. Análisis de peligros en la zona del proyecto. 31

CAPITULO VIIDURACIÓN

DURACIÓN 32CAPITULO VIII

PROPUESTA TÉCNICAPROPUESTA TÉCNICA 33

CAPITULO IXPRESUPUESTO – PROPUESTA ECONOMICA

PRESUPUESTO – PROPUESTA ECONOMICA 34ANEXOS 35

Page 4: Tembladera Trabajo

pág. 3

CAPITULO IDENOMINACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se ha denominado “SOSTENIMIENTO DE LADERAS UBICADASEN EL SECTOR 7°13’23.19’’ SUR Y 79°07’35.46’’ OESTE DE LA CARTA GEOLOGICA15-E (SECTOR TEMBLADERA)”, proyecto en el cual se ha trazado los siguientesobjetivos:

e. Objetivos: Definir los métodos correctivos mecánicos para el sostenimiento de taludes

para la zona de tembladera con el mínimo de recursos económicos enforma segura.

Identificar las fallas más comunes de estabilidad y deslizamiento en la zonade estudio.

Conocer los factores que intervienen en la inestabilidad de las laderas y lostaludes de la zona de tembladera.

f. Hipótesis:

De igual forma nos hemos planteado formularnos la siguiente hipótesis para eldesarrollo y ejecución del proyecto ya mencionado:

“Será posible realizar el sostenimiento de las laderas de la zona norte delproyecto con métodos actuales para evitar deslizamientos que perjudiquen a lapoblación de Tembladera”.

g. Resultados:

De ser verdadera la suposición que nos estamos planteando, al finalizar laejecución del proyecto y puesto a prueba a través del tiempo que serámonitoreado constantemente, esperamos evitar deslizamientos sobrecargadosque puedan afectar a la población de Tembladera.

Page 5: Tembladera Trabajo

pág. 4

CAPITULO IIINTRODUCCIÓN

2.7. Introducción.

El presente estudio contiene el " SOSTENIMIENTO DE LADERAS UBICADAS EN ELSECTOR 7°13’23.19’’ SUR Y 79°07’35.46’’ OESTE DE LA CARTA GEOLOGICA 15-E

(SECTOR TEMBLADERA)", realizado por el grupo n° 01 en base a la necesidad deejecutar un proyecto que permita salvar vidas ante una posible avalancha. El proyectoserá ejecutado por el grupo ya mencionado, mientras tanto que la partecorrespondiente a la financiación corre por cuenta de la municipalidad de Tembladeray la empresa privada a través de un Convenio de Cooperación Técnica suscrito entreambas partes.

El desarrollo socioecómico del Perú se sustenta principalmente en las diversas formasde aprovechamiento de sus recursos naturales, que potencialmente son variados y queestán condicionados por el complejo marco geográfico-climático que exige suconocimiento profundo, elevados esfuerzos para su aprovechamiento y el ingenio paraoptimizar su productividad así como ver los posibles problemas que nos causen a largoo corto plazo.

Durante mucho tiempo se ha venido acumulando información muy valiosa ydesarrollando metodologías de evaluación de recurso naturales, del medio ambiente yla forma en como esta puede afectar o contribuir a desastres naturales u originadosatrópicamente. Se ha formado un equipo multidisciplinario de profesionalesexperimentados, lo que permite abordar los diversos estudios de evaluación,ordenamiento y planificación del sostenimiento de la ladera y el posible impacto sobrela comunidad en donde se ejecutará el proyecto.

El Proyecto Especial denominado Sostenimiento de Laderas del Sector 15-E de la CartaGeológica (Sector Tembladera), enmarcado dentro de las políticas de seguridad y endefensa civil a nivel local, regional y nacional, constituye un conjunto de acciones yobras de mediana escala, que comprometen ecosistemas hidrográficos muy amplios yque originaran cambios en su estructura y funcionamiento, lo que implica efectosambientales también que van a impactar.

Este estudio realizado con mucho esfuerzo humano, institucional y de recursoseconómicos no tendría objeto, si es que no se ejecuta el plan con las característicasque debe de tener el respectivo sostenimiento de la ladera conjuntamente con sumonitoreo, mediante el cual se evaluara permanentemente los posibles riesgos, dañoso beneficios socioeconómicos que se generen al trabajar en estas laderas, en términosde calidad de vida de los habitantes lugareños y del contexto nacional.

Page 6: Tembladera Trabajo

pág. 5

Finalmente, es preciso mencionar que este proyecto no pretende ser un modelo desostenimiento de laderas más, sino que se quiere que sea un aporte significativo parael desarrollo de las ingenierías que se dediquen a esta clase de labores en el Perú,impulsadas por las entidades gubernamentales y no gubernamentales, losprofesionales y la ciudadanía en general.

2.8.Objetivos.a. Definir los métodos correctivos mecánicos para el sostenimiento de

taludes para la zona de tembladera con el mínimo de recursoseconómicos en forma segura.

b. Identificar las fallas más comunes de estabilidad y deslizamiento en lazona de estudio.

c. Conocer los factores que intervienen en la inestabilidad de las laderas ylos taludes de la zona de tembladera.

2.9. Antecedentes.

Uno de los antecedentes que se han efectuado es “Estudio Hidrológico de lacuenca del río Jequetepeque” el cual fue desarrollado por Julio C. Cobeñas,quien a su vez ha terminado con su trabajo en las siguientes conclusiones:

Realizar un estudio exhaustivo de los sedimentos de la Represa GallitoCiego. Por sus características granulométricas y mineralógicas, ya querepresenta el comportamiento ambiental de los sólidos en la cuenca.Controlar la extracción de materiales de construcción que perturban ellecho de la cuenca propiciando la generación de sólidos suspendidos.

Controlar el aporte de aguas residuales domésticas a la cuenca.

De igual forma los geólogos Fluquer Peña & Víctor Vargas en el XIII CongresoPeruano de Geología. Resúmenes Extendidos de la Sociedad Geológica delPerú, elaboraron un estudio sobre la cuenca del jequetepeque, el cual lodenominaron: “Mapa Hidrogeológico de la Cuenca del Río Jequetepeque:Regiones Cajamarca y La Libertad”, siendo sus conclusiones las siguientes:

El mapa hidrogeológico de la cuenca Jequetepeque muestra unaclasificación de acuíferos, resaltando los acuíferos fisurados Chimú yFarrat los que deben ser estudiados con detalle para plantear captacionesmediante galerías filtrantes. Las rocas del Batolito de la Costa actúancomo sellos o umbrales hidráulicos que favorecen el entrampamiento delas aguas subterráneas en el acuífero poroso no consolidado. Losacuíferos porosos no consolidados de piso de valle son los másimportantes y actualmente fuertemente explotados para el consumohumano y agrícola.

Sobre la estructura geológica de la zona del valle del jequeterpeque y queabarca la zona de tembladera y gallito ciego es el documento elaboradopor la oficina de evaluación de recursos naturales en coordinación con

Page 7: Tembladera Trabajo

pág. 6

dirección ejecutiva del proyecto especial jequetepeque-zaña, el cual lohan denominado: plan de ordenamiento ambiental de la cuenca del ríoJequetepeque para la protección del reservorio gallito ciego y del valleagrícola. Estudio que ha servido para llegar en general a lo siguiente: elterreno en el que esta ubicado el proyecto es de gran riesgo por el tipode terreno, en el sentido de que las aguas van a debilitar la geografía através de las infiltraciones por las fracturas del macizo rocoso, por lo quees urgente y necesario estar en constante mantenimiento.

Otro estudio importante para nosotros es el que ha realizado por la Facultad deIngeniería Geológica Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional deIngeniería, denominado: “Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y dePlanteamientos para la Reducción de la Contaminación de Origen Minero en laCuenca del Río Jequetepeque”, en donde se ha llegado a las siguientesconclusiones:

Realizar un estudio exhaustivo de los sedimentos de la Represa GallitoCiego. por sus características granulométricas y mineralógicas, ya querepresenta el comportamiento ambiental de los sólidos en la cuenca.

Ampliar el análisis en los sedimentos de otros elementos tales cromo,níquel, wolframio, vanadio, circonio, oro, plata.

Controlar la extracción de materiales de construcción que perturban ellecho de la cuenca propiciando la generación de sólidos suspendidos.

Controlar el aporte de aguas residuales domésticas a la cuenca.

Finalmente otro de los estudios que se han realizado y que consideramosimportante es el “Estudio Semi-detallado de Suelos”, el cual ha sido elaboradopor el Comité Especial del Valle Del Rio Jequetepeque, siendo sus conclusioneslas siguientes:

La serie Tembladera comprende suelos de drenaje imperfecto o pobre,que se han estudiado en buena parte mediante el colmataje efectuado através del riego. No existen problemas de salinidad y los actualesrendimientos en las cosechas de arroz son elevados. Parece que estos sonfavorecidos también por un particular microclima.

Con respecto al manejo de los suelos, si el cultivo de arroz siguiera sien dola base de la agricultura dentro de esta serie, no se pueden ofrecermejores sub­ gerencias de las que son dictadas por la probada experienciade los agricultores.

Si fuera necesaria una agricultura más diversificada, entonces tambiénserá necesario mejorar las condiciones físicas e hidrodinámica de lossuelos. Tal mejoramiento se obtendrá mediante una oportuna red dedrenaje e incluyendo dentro de una oportuna rotación, aquellos cultivosque dejen un abundante residuo orgánico.

2.10.Alcances.El presente proyecto de sostenimiento de la ladera alcanza a todos losinvolucrados en el proyecto como son trabajadores (Ingenieros en Geología,

Page 8: Tembladera Trabajo

pág. 7

Civil, Minas, proyectistas, prevencioncitas, técnicos, obreros), gobiernoslocales y regional, comuneros donde se va a desarrollar el proyecto,autoridades locales de la comunidad de tembladera, otros.

2.11.Características locales:2.2.8. Ubicación del Proyecto.

El proyecto donde aplicaremos el sostenimiento de la ladera estáemplazado hacia el Norte de la ciudad de Tembladera con las siguientescoordenadas 7°13’23.19’’ Sur y 79°07’35.46’’ Oeste, con una elevaciónde 810 m.s.n.m, dichas características las podemos observar en lasiguiente imagen satelital:

FOTO N 01. Ubicación geográfica donde se va a realizar el proyecto.

2.2.9. Fisiografía.

Las tierras del área estudiada ocupan las siguientes posicionesfisiográficas: Laderas suaves: Se encuentran sobre todo en todo el recorrido del

río. Son constituidas de materiales gruesos y pedregosos y sepresentan surcadas por una densa red de pequeñas quebradasdispuestas según un orden prevalentemente paralelo. Muchas

Represa delGallito Ciego

7°13’23.19’’ Sur79°07’35.46’’ Oeste

Page 9: Tembladera Trabajo

pág. 8

tierras misceláneas pedregosas están ubicadas dentro de estaunidad fisiográfica.

El drenaje es ralo y poco evidente. Desde las últimas estribacionesde la cordillera, las aguas de escorrentía superficial soloocasionalmente podrían llegar a las pampas, y alimentarían enforma esporádica pocas quebradas. Lluvias eventuales señalanrápidamente que son absorbidas por el substrato muy permeable.

Se puede observar que existen zonas en donde los suelos puedenser más fértiles y productivos, están constituidas de materialesmoderadamente finos hasta moderadamente gruesos y denaturaleza calcárea.

Esta quebrada es uno de los antiguos brazos del río Jequetepequequien ha tenido afluentes secundarios los cuales han desaparecidoo perdido la primitiva función, quedando completamentetransformados, existiendo otras quebradas que cruzan la llanuras, yque muy ocasionalmente pueden llevar agua al rio principal, y eneste caso en particular a la quebrada donde realizaremos el trabajode sostenimiento de la ladera.

2.2.10. Topografía.

Con este término se indica el micro-macrorelieve que, en el casoespecífico, consiste en la presencia de lutitas o en los accidentesprovocado por antigua erosión hídrica.

Con respecto a la presencia de montículos de arena o dunas se hanhecho las siguientes distinciones.- Pocos montículos pequeños de arena y ralas.- Regular cantidad de dunas pequeñas o montículos de arena.Los accidentes provocados por la erosión hídrica, antigua ú ocasional, sehan agrupado en dos clases:- Quebradas pequeñas o surcos poco profundos.- Quebradas y cárcavas.

Por la evidente relación con la erosión y el micro-macro relieve quepuede ocasionar, se han indicado zonas donde la fuerza del vientoparece particularmente más violenta. La identificación de las fases se hahecho fundamentalmente mediante la fotointerpretación, obviamentecontrolada en el campo.Algunas imágenes de la zona donde vamos a realizar el sostenimiento dela ladera y donde describimos lo mencionado:

Page 10: Tembladera Trabajo

pág. 9

FOTO N° 02. Características topográficas del proyecto.

2.2.11. Suelos.

Los suelos de la quebrada donde se encuentra localizada nuestralabor de sostenimiento, constan principalmente en paisajes fluviales,aluviales, colinosos y montañosos. Estos se describen sobre la basede las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas delos diferentes horizontes que lo conforman.En el área de estudio se identificado grupos de terreno, los cuales seclasifican cartográficamente.

Existe material fluvial que son originados por la deposición demateriales arrastrados por la quebrada en estudio, los cuales formanterrazas al encontrar zonas de pendientes suaves.

También se puede observar material aluvial son productos de ladeposición de materiales arrastrados por las corrientes de agua depoco recorrido que se realizaron en ambientes de relieve suaveformando depósitos aluviales.

De igual forma se puede distinguir material de tipo residual sonproductos de la meteorización (descomposición) de las rocas, lascuales por acción de la variación de la temperatura, en la zona áriday por reacción de los elementos minerales, en la parte húmeda, sevan desmenuzado cada vez más hasta formar suelo.

Montículos de arena Quebradas pequeñas

Accidente provocadopor erosión hídrica

Page 11: Tembladera Trabajo

pág. 10

2.2.12. Clima.

Las características climáticas en esta zona, corresponden al escenariode la Cordillera Occidental de Los Andes, influenciada por la CorrienteMarina de Humbolt, de aguas frías procedentes del Pacífico Sur. Asícomo, por las Corrientes Cálidas procedentes de la Zona Ecuatorial,ligadas al fenómeno El Niño.

El clima está influenciado directamente por la Corriente Fría y la altitudde la Cordillera, las que definen las tendencias en el comportamiento delos parámetros meteorológicos.

Las precipitaciones se incrementan desde 66,80 mm en Gallito Ciego,hasta 00 mm en Huacraruco; mientras que las temperaturas disminuyendesde 30 ºC en Gallito Ciego, hasta 4 ºC en Lagunas Compuerta.

Las lluvias se presentan durante la estación de verano, mientras quedurante el invierno las precipitaciones son escasas. Es importantemencionar que existe una relación directa entre la precipitación y laaltitud, a mayor altitud mayor precipitación.

Los niveles bajos en la quebrada y en la cuenca del Jequetepeque secaracterizan por temperaturas altas, con registros multianuales de 30°C,como es el caso de Gallito Ciego.

2.2.13. Hidrología.

Las aguas subterráneas se encuentran ligadas a las condicionesgeológicas de la quebrada como son la naturaleza de la roca y suscaracterísticas litológicas. Los parámetros hidrogeológicos estánrelacionados a las propiedades hidráulicas de las unidades geológicas,en particular a la porosidad eficaz, permeabilidad y transmisividad quedeterminan el volumen de agua subterránea contenida en los acuíferosy el caudal útil que se puede obtener de la roca almacén.La caracterización hidrogeológica de toda esta zona ha permitidodiferenciar 3 tipos de acuíferos. La primera correspondiente a losacuíferos fisurados de las formaciones cretáceas ubicadas en la partealta de la cuenca y constituidas por areniscas cuarzosas altamentefracturadas y falladas. El segundo grupo es el acuífero poroso noconsolidado constituido por los sedimentos cuaternarios recientesprincipalmente de origen aluvial, eólico y fluvial.

El tercer grupo denominado acuitardos, conformado por depósitosvolcánicos del paleógeno Calipuy y Huambos, además de lasformaciones cretácicas (calizas masivas y/o fracturadas y lutitas). Estasunidades cuyas características hidrogeológicas son medianas a bajaspara el almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas, sesitúan en la parte media y alta de la cuenca.

Page 12: Tembladera Trabajo

pág. 11

Toda esta información actualmente es analizada a través de losresultados que arrojan las estaciones 7 y 9 de Tembladera, la cual haestado en funcionamiento según registro hasta 1983.

Cerca de Tembladera tenemos la Estación Tembladera N° 07 y N° 09, lascuales registran la siguiente información:

ESTACION

NOMBRE TEMBLADERA

UBICACIÓN

DISTRITO YONAN

PROVINCIA CONTUMAZA

DEPARTAMENTO CAJAMARCA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

LONGITUD 79º27' W

LATITUD 07º21' S

ALTITUD 96 msnm

COORDENDAS UTM ZONA 17M691022229202674

PERIODO DE INFORMACION

AÑOS 1974 - 1984

ENTIDAD OPERADORA ------------

TIPO ------------

Tabla 01. Características de la estación de Tembladera.

Dicha estación inició su operación en Octubre de 1975 hasta Diciembrede 1997, que fue destruida por las avenidas del Fenómeno El Niño de1998, según bibliografía consultada. Ha sido reconstruida por elProyecto Especial Jequetepeque – Zaña, estando actualmente enfuncionamiento a partir del presente mes de Julio 2001. Esta estaciónestá equipada con limnígrafo para el registro continuo del nivel del pelode agua. Los aforos del limnígrafo se controlaban por medio de lecturasdiarias de la mira limnimétrica y también con aforos instantáneos, pormedio de un correntómetro. Sin embargo en la página de SENAMHI nofigura resultados actuales de esta estación.

Actualmente la información que se ha publicado en la página delSENAMHI son los siguientes, considerados por años (10 últimos añosdesde su publicación). A continuación mostramos dos tablas las cualesnos muestra las precipitaciones por años y por meses durante estos diezaños:

Page 13: Tembladera Trabajo

pág. 12

Tabla 02. Precipitación por año (diez últimos años)

Tabla 03. Precipitación por meses (diez últimos años)

Adicional a esto se puede obtener información con característicasparticulares con respecto a:

TemperaturaLas temperaturas en la Cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque,varían entre 25,4 ºC en Gallito Ciego y < 4,0 ºC en LagunasCompuerta.Las temperaturas máximas ocurren en la Zona del Embalse GallitoCiego, con > 30 ºC (25,4 ºC en promedio) y las temperaturasmínimas ocurren en la Zona de Lagunas Compuerta y Yanacocha,con < 0 ºC (4 a 8 ºC en promedio anual).

PrecipitaciónEn el ámbito de estudio, existe una red meteorológica formada por16 estaciones, donde se registra la precipitación pluvial. Para elpresente estudio se utilizó la estadística histórica de los últimos 10

Page 14: Tembladera Trabajo

pág. 13

años publicados en el SENAMIH. Cuya gráfica se muestra acontinuación:

De la tabla 01, para una mejor interpretación, se muestra lasgráficas correspondientes a estos años que se han tomado comopara ver el nivel de precipitación en mm.

Gráfica N° 01. Precipitaciones por año.

En la gráfica se puede observar que los años con más precipitaciónhan sido durante los años 1974 y 1979, mostrándose la caracontraria con 00 de precipitación en los años 1980,1981 y 1982.

Mientras tanto de la tabla 02, se puede observar la siguienteevolución de la información por meses durante los diez últimosaños:

Gráfica N° 02. Precipitaciones por mes durante los años 1974 -1984.

Page 15: Tembladera Trabajo

pág. 14

En esta gráfica se puede observar que los años con másprecipitación han sido durante los años 1974 y 1979, mostrándosela cara contraria con 00 de precipitación en los años 1980, 1981 y1982.

Humedad RelativaLa mayor o menor humedad del aire tiene importancia en lasactividades humanas, pues cuanto más alta es la humedad relativamedia del aire en una localidad, mayor es la probabilidad de que seproduzcan rocíos, dando como resultado el descenso nocturno de latemperatura del follaje y demás partes de las plantas; también esposible que el rocío perdure más tiempo en el curso del día, el cualesta sujeto a las precipitaciones.

2.2.14. Geología.2.2.4. Geología Regional.

Toda la zona del Jequetepeque se emplaza en formacionessedimentarias Mesozoicas como Fm. Cajamarca, Fm. Celendín,Grupo Goyllar, los intrusivos en Chepén, en Chicama, Farrat.Volcánicos Calipuy.Es importante como unidad los depósitos recientes aluviales enla costa y formando las terrazas laterales en el curso del río.Los elementos estructurales comunes que afectarían a lasformaciones sedimentarias, son pliegues y fallas ligados alcontrol estructural de la Deflección de Huancabamba queoriginado sistemas de plegamiento y fallamiento impresionantesque han originado una topografía singular de la cuenca del ríoChicama.

Page 16: Tembladera Trabajo

pág. 15

Mapa N° 01. Mapa a la Geología Regional.

Tembladera

Represa delGallito Ciego

Proyecto

Page 17: Tembladera Trabajo

pág. 16

2.2.5. Geología Local.La geología local se caracteriza por encontrarse según suscaracterísticas en la Formación Cajamarca, grupo Pulluicana yparte del volcánico Llama, cuyas características las describimos acontinuación:

Mapa N° 02. Mapa a la Geología Local.

2.2.2.1. Formación Cajamarca.

La Formación Cajamarca está compuesta por 100 a 400m. de caliza cuyos afloramientos principales se ubicanen los cuadrángulos de Cutervo, Chota y Celendín. Lapresencia de afloramientos menores en loscuadrángulos de Chongoyape y Chepén indican que laformación se depositó sobre casi toda la región.

La Formación Cajamarca forma escarpas o lomosprominentes que comúnmente carecen de vegetacióny presentan colores blanquecinos o gris claros deintemperismo que contrastan con el terreno bajo,marrón y generalmente cultivado que está asociadocon el Grupo Quillquiñán.

Aunque la formación tenga una similitud superficialcon la facies calcárea del Grupo Pulluicana por elhecho que ambas unidades consisten en calizasestratificadas en capas medianas, en general sonfácilmente distinguibles. La Formación Cajamarca se

Proyecto

Page 18: Tembladera Trabajo

pág. 17

caracteriza por presentar una estratificación regular yuniforme y colores grisáceos o blanquecinos, mientrasel Grupo Pulluicana tiene capas nodulares o irregularesque intemperizan a tonos de marrón claro a crema.

a. Relaciones Estratigráficas

La formación está limitada por contactosconcordantes con la Formación Celendín en laparte superior y con el Grupo Quillquiñán en labase.

El contacto inferior está ubicado debajo del primerbanco de caliza fina y pura que yace encima de laslutitas del Grupo Quillquiñán. El techo de laformación queda debajo de la primera capa demarga y caliza nodular correspondiente a laFormación Celendín. En ambos casos se trata decontactos nítidos con cambios abruptos delitología.

La Formación Cajamarca tiene una litologíabastante uniforme a través de la región. Consisteen una caliza fina y pura, color marrón claro queintemperiza a tonos blanquecinos o gris claros. Lacaliza está bien estratificada en capas delgadas amedianas. En muchas áreas la caliza es tan fina ypura que prácticamente constituye una calizalitográfica. La unidad es bastante fosilífera con unabuena fauna de amonites, gasterópodos yforaminíferos.

b. Litología y Grosor

La Formación Cajamarca alcanza su desarrollomáximo en los cuadrángulos de Chota y Celendín,donde tiene un grosor promedio de 500 m. y llegaa cerca de 700 m. en algunas áreas. Estos grosorescontinúan hacia el sur en la región de Cajamarca(BENAVIDES V. 1956).

Como en el caso de algunas unidades delCretáceo, la Formación Cajamarca muestraadelgazamiento hacia el este, norte y oeste delárea de Chota y Celendín. Disminuye aaproximadamente 300 m. en los alrededores del

Page 19: Tembladera Trabajo

pág. 18

pueblo de Celendín, y se reduce más todavía, en elvalle del Alto Marañón, donde forma la parte altade la Formación Jumasha. Se nota unadelgazamiento similar en la parte septentrionaldel cuadrángulo de Chota y en el cuadrángulo deCutervo, donde la formación alcanza grosores deaproximadamente 200 m. y 100 m.respectivamente. En el sector occidental de laregión, los afloramientos de la formación sonescasos pero muestran sin embargo unadelgazamiento notable con respecto al área deChota. Una sección casi completa en Tembladera(c. de Chepén) tiene grosor de 111 m. (BENAVIDESV. 1956). Otra sección en el Co. Las Minas frente alpueblo de Chongoyape, muestra cerca de 150 m.de la formación. Aunque estas secciones no seancompuestas parece que la Formación Cajamarcano pasó de un grosor de 200 m. en el sectoroccidental de la región mapeada.

c. Edad y CorrelaciónLa Formación Cajamarca está caracterizada por elcontenido de Coilopoceras newelli BENAVIDES, delTuroniano tardío (BENAVIDES V.1956); por lotanto se correlaciona con la parte superior, de la'Formación Junasha, de otras partes del norte ycentro del Perú, y con la parte superior de laFormación Copa Sombrero del noroeste del país.

d. Ambiente de Sedimentación

La fauna de la formación que incluye aequinoideos, gasterópodos, lamelibranquios,amonites y foraminíferos indica deposición en unmar no muy profundo, mientras que la escasezgeneral de material clástico sugiere que la regiónse encontraba lejos de territorios emergidos.Estas conclusiones concuerdan con la historiageneral de transgresiones extensas que cubrieronmuchas áreas que se encontraban emergidashasta ese sector. Es evidente que los rasgospaleotectónicos de la región fueron similares aaquellos de pisos anteriores del Cretáceo. Existióuna cuenca en el área de Chota y Celendín abierta

Page 20: Tembladera Trabajo

pág. 19

hacia el sur, la cual estuvo limitada por elementosmás positivos al este, norte y oeste.

2.2.2.2. Grupo Pulluicana

El Grupo Pulluicana generalmente consiste en algunoscientos de metros de caliza, marga, lutita y arenisca;aflora en muchos lugares de la región mapeada. Enalgunas partes del norte del Perú el grupo esclaramente divisible en las formaciones Yumagual yMujarrún.

Esta separación no es muy evidente en la mayor partede la región bajo estudio, y por lo tanto la unidad hasido tratada como un grupo indiviso.

La manera de aflorar del grupo depende de la litologíalocal y por lo tanto es bastante variable.Generalmente se presenta en escarpas más o menospronunciadas, pero también puede presentar terrenosondulalados. Los colores de intemperismo del grupovarian entrecrema y marrón claro.

a. Relaciones EstratigráficasEl contacto inferior del Grupo Pulluicana con laFormación Pariatambo varía de una relaciónconcordante a una discordancia paralela. Escomún hallar un contacto más o menosconcordante en muchas áreas, por ejemplo en loscuadrángulos de Cutervo, Chota y Celendín; peroparece que existe una franca discordancia en elsector oriental de la región. En todos los casos hayun contraste marcado entre los sedimentos clarosestratificados en capas medianas a gruesas delGrupo Pulluicana y las calizas y tobas en capasdelgadas de la Formación Pariatambo.El contacto superior, con las lutitas y margas delGrupo Quilquiñán, es concordante y nítido ya quesiendo éstas, bastante blandas contrastan con lossedimentos mucho más calcáreos y duros delGrupo Pulluicana.

b. Grosor y LitologíaEl Grupo Pulluicana está mejor desarrollado en loscuadrángulos de Chota y Celendín, donde estárepresentado por aproximadamente 800 a 1,100m. de calizas, margas y lutitas. La litología

Page 21: Tembladera Trabajo

pág. 20

predominante es una caliza arcillosa, grisácea, queintemperiza a crema o marrón claro y que sepresenta en capas medianas, nodulares oirregularmente estratificadas. Intercaladas con lascalizas hay capas de margas marrones y lutitasgrisáceas o verdosas así como algunas capas delimolitas y areniscas.

Las proporciones de las calizas, margas y lutitasson variables, con predominio de las calizas.

Dirigiéndose al este, norte y oeste de loscuadrángulos de Chota y Celendín, el GrupoPulluicana muestra cambios importantes de grosory litología. El grupo se adelgaza hacia el este de talmanera que estaría representado por solamentealgunos cientos de metros de caliza en el valle delAlto Marañón, en el sector oriental delcuadrángulo de Celendín.

Más al norte de Chota, o sea en los cuadrángulosde Cutervo e Incahuasi, el Grupo Pulluicana estárepresentado por un promedio de 600 m. deareniscas, limolitas y lutitas con intercalaciones decalizas nodulares. Las calizas son menosimportantes que las del sur habiendo un aumentoen la proporción de sedimentos clásticos. Estalitología está bien expuesta en la carretera deCochabamba a Cutervo (cuadrángulo de Cutervo),donde abundan areniscas y limolitas marronesintercaladas con calizas arcillosas nodulares.

Los afloramientos del Grupo Pulluicana, en elsector occidental del área, o sea en loscuadrángulos de Chongoyape y Chepén, muestranfacies delgadas y clásticas. En los alrededores deTembladera (c. de Chepén) el grupo estárepresentado par unos 700 m. de areniscas,limolitas y lutitas marrones con escasasintercalaciones de calizas. Ofrece un contrastebien marcado con la facies calcárea del grupo queaflora en Chota y Celendín.En el cuadrángulo de Chongoyape el GrupoPulluicana está representado par calizas y lutitasnegras o marrones. La secuencia tiene un grosorpromedio de 200 m. pero se reduce a 25 m. en elCo. Las Minas que queda en la margen izquierda

Page 22: Tembladera Trabajo

pág. 21

del río Chancay, frente al pueblo de Chongoyape.En este lugar se encuentran algunos bancos decalizas macizas grisáceas entre la facies tobácea dela Formación Pariatambo y las lutitascorrespondientes al Grupo Quilquiñán. Esteadelgazamiento, relativamente local, es un bueníndice del grado de reducción de grosor del grupoen el sector Occidental de la región del presenteestudio.

c. Edad y Correlación.El Grupo Pulluicana generalmente tiene una faunarelativamente abundante de especies de: Exogyra,Inoceramus, pero los amonites son escasos.BENAVIDES, V. (1956) lo dató en el intervalocomprendido entre la parte tardía del Albianomedio y el Cenomaniano temprano en base alhallazgo de Oxytropidoceras carbonarium (GABB)en las capas basales y a especies de Acanthocerasen la parte superior del grupo.

Por lo tanto el Grupo Pulluicana se correlacionacon la parte inferior de la Formación Jumasha delos Andes Centrales, y con la parte inferior de laFormación Copa Sombrero del noroeste del país.

d. Ambiente de Sedimentación.La litología y la fauna del Grupo Pulluicana indicandeposición en un mar somero. El contrastelitológico con la Formación Pariatambo,infrayacente, sugiere que hubo una regresión delmar de corta duración, más a menos a fines delAlbiano medio. En este lugar se llevó a cabo unasedimentación continúa como se observa en elárea de Chota y Celendín, pero se formó unadiscordancia paralela en gran parte de la regiónhabiendo tenido una relación concordante antesque el mar volviera a cubrirla.

Desde el punto de vista paleotectónico siguen losmismos elementos estructurales que se formaronen el Albiano. Los grosores máximos del grupo enel área Chota – Celendín indican que este sector seubicó el eje de la cuenca y que se abrió, al sur,hacia Cajamarca, quedando la cuenca limitada aleste, norte, y oeste por plataformas. En el períodoPariatambo existen evidencias de una fuente de

Page 23: Tembladera Trabajo

pág. 22

sedimentación más al oeste, que proporcionó lastobas de la Formación Pariatambo y el materialclástico que compone la mayor parte del GrupoPulluicana, en los sectores septentrional yOccidental de la región.

2.2.2.3. Volcánico Llama

El Volcánico Llama está formado por una secuenciagruesa de volcánicos que afloran ampliamente en todala parte Occidental de la región, desaparece hacia eleste y no tiene afloramientos importantes en loscuadrángulos de Cutervo y Celendín. Toma el nombredel pueblo de Llama (c. de Chongoyape).

En la mayoría de los casos el volcánico es resistente ala erosión y constituye escarpas o farallones. Sinembargo donde ha habido suficiente humedad comopara permitir un intemperismo profundo de la roca, launidad ha generado colinas suaves sin mayoresafloramientos, tal como ocurre en el sector oriental delcuadrángulo de Chepén.

e. Relaciones Estratigráficas

Las relaciones estratigráficas de la base del VolcánicoLlama varían de una discordancia paralela en el sectororiental de la región a una discordancia angular en elsector occidental. Por ejemplo, en el área deBambamarca (c. de Chota) el Volcánico Llama suprayacecon discordancia paralela a conglomerados de laFormación Chota, mientras que más al oeste en el áreade Yauyucán (c. de Chota) y Querocoto (c. de Incahuasi)muestra una relación paralela o ligeramente angular concalizas correspondientes al Grupo Pulluicana. Siguiendohacia el oeste, los volcánicos suprayacen a formacionesalbianas y cuarcitas cretáceas en el cuadrángulo deChepén.Hacia el sur se nota un incremento en la discordancia detal manera que en el sector meridional del cuadrángulode Chepén el Volcánico Llama suprayace a clásticos delCretáceo inferior con discordancia angular. La mismarelación ha sido observada más al sur por COSSIO, A.(1964), quien además encontró volcánicoscorrespondientes al Volcánico Llama directamentesobre la Formación Chicama (Titoniano).

Page 24: Tembladera Trabajo

pág. 23

El techo del Volcánico Llama queda erosionado ocubierto discordantemente por rocas del VolcánicoPorculla. Se observa una discordancia angular entre lasdos unidades en el sector oriental del cuadrángulo deChepén (área de Hda. Livis - Río Jequetepeque) ytambién en el sector central del cuadrángulo de Chota.Más al norte la discordancia es menos pronunciada, demanera que en el cuadrángulo de Incahuasi existe unarelación más o menos paralela.

f. Litología y Grosor

El Volcánico Llama generalmente comienza con unconglomeradobasal rojizo intercalado con capas de tobaandesítica de color morado o violáceo. Los fragmentosdel conglomerado son guijarros bien redondeados decuarcita con proporciones menores de caliza y rocavolcánica. Los clastos tienen un diámetro promedio de10 cm. pero en algunas localidades alcanzan 50 cm.como por ejemplo en el área entre Catache y Llama (c.de Chongoyape). El conglomerado generalmente formacapas gruesas y compactas, que dan escarpas marcadas,tal como se puede apreciar en el área de Catache (c. deChongoyape) y Santa Catalina (c. de Chepén). En áreasde mayor intemperismo o donde el conglomerado noaflora, es posible sin embargo, reconocer su presenciapor el hallazgo de guijarros redondeados y sueltos decuarcita; esto ocurre por ejemplo en los alrededores dePuerto Las Delicias, (c. de Incahuasi) y en el área deYauyucán-Pulán (c. de Chota).

El grosor del conglomerado basal es muy variable.Parece que en el sector oriental, o sea entreCochabamba (c. de Cutervo), Yauyucan y Bambamarca(c. de Chota),el conglomerado adelgaza a 1 ó 5 m. y estácompuesto por fragmentos relativamente pequeños.Más al oeste, en el área de Llama – Catache (c. deChongoyape) alcanza grosores de 50 m. y consiste declastos hasta de 50 cm. de diámetro. No obstante, másal oeste, en el sector costeño de los cuadrángulos dePacasmayo, Chiclayo y Chepén, el conglomerado sereduce en grosor y en tamaño de los elementos.

Sobre el conglomerado basal se encuentra unasecuencia gruesa de piroclásticos y derrames. La litologíamás común es una brecha andesítica bien compacta,

Page 25: Tembladera Trabajo

pág. 24

maciza y pobremente estratificada en bancos gruesos,color morado oscuro cuando está fresca y marrónnegruzco cuando se halla intemperizada. También seencuentran derrames andesíticos porfiríticos oequigranulares mostrando tonos gris verdosos y grisazulados cuando están frescos; además se encuentranhorizontes de tobas andesíticas de varios colores. Engeneral la formación presenta colores oscuros pero enalgunas áreas contiene muchas capas claras, como porejemplo en el valle del Chotano, al norte de Querocotillo(c. de Incahuasi).

Aunque el Volcánico Llama consiste mayormente enandesitas, también contiene proporciones significantesde volcánicos ácidos dacitas y riodacitas. Aún no se hadeterminado si tales volcánicos se hallan distribuidosuniformemente a través de la unidad o si constituyenmiembros distintos.El Volcánico Llama esta generalmente estratificado encapas medianas a gruesas. En algunas áreas laestratificación está bien desarrollada (área de Llama -Catache en el cuadrángulo de Chongoyape) pero es máscomún encontrar afloramientos macizos sin mayorevidencia de estratificación, lo cual es especialmentefrecuente en la parte Occidental de la región.

En cuanto al grosor de la formación, se nota que alcanzasu máximo en el oeste y desaparece hacia el este. Ellímite oriental del afloramiento correspondeaproximadamente a los valles del Chotano y Llaucano enlos cuadrángulos de Incahuasi, Cutervo, Chota yCelendín, donde el volcánico alcanza un grosor de 500m. En los alrededores de Llama (c. de Chongoyape) y enel sector oriental del cuadrángulo de Chepén el espesores de 1,000 a 1,200 m. indudablemente hubo unaerosión fuerte antes del vulcanismo correspondiente alVolcánico Porculla, de tal manera que no se puedecalcular el grosor total del Volcánico Llama, pero es desuponer que fue mucho mayor que el máximoobservado actualmente.

g. Ambiente de Deposición

El Volcánico Llama representa una fase de vulcanismocontinental cuyo foco principal quedó en la parte

Page 26: Tembladera Trabajo

pág. 25

occidental de la región. Puede considerarse como unvolcánico post – orogénico que siguió a la deformacióndel sector meridional y occidental de la región.

h. Edad y Correlación

No se tiene datos concretos acerca de la edad delVolcánico Llama, y es necesario estimar su edad en basea sus relaciones estratigráficas. La formación suprayacea los conglomerados de la Formación Chota que seconsidera correspondiente al Cretáceo superior, oposiblemente al Cenozoico. Por lo tanto el VolcánicoLlama debe representar parte del Terciario inferior.

El Volcánico Llama se correlaciona con la parte inferiorde la Formación Calipuy, COSSIO, A. (1964), ahoraelevado al rango de grupo. Sería interesante en elfuturo tratar de relacionar al Volcánico Llama con lasformaciones marinas del Terciario inferior de la regiónde Sullana con el objeto de obtener una edad másprecisa para los volcánicos continentales.

2.2.6. Geología Económica.

La geología Económica predominante está definida por lapresencia del carbón antracítico depositado entre lasformaciones sedimentarías Mesozoicas especialmente en la zonaalta del río denominado el río Grande o Alto Chicama dondeencierra un gran potencial que espera ser reactivado y puesto enoperación.

Page 27: Tembladera Trabajo

pág. 26

CAPITULO IIIREVISION DE LITERATURA

Los textos educativos que nos han permitido elaborar el presente informe y en el cualse basan los fundamentos teóricos son los siguientes:

De Freitas H. Valdemar, Asistencia para la Protección de la Presa Gallito Ciegode los problemas de Sedimentación Proyecto TCP/PER/0167. Mayo 2001.

Higmans R. y Otros, El Uso de Información Geográfica en la Planificación delManejo de los Recursos Naturales. Conservación de Suelos en la Encañada.Cajamarca 2000.

Hudson Norman, Conservación del Suelo Editorial Reverté, España-1982.

Kiersch Benjamín, Asistencia para la Protección de la Presa Gallito Ciego de losproblemas de sedimentación. Proyecto TCP/PER/0167. Julio 2001.

Oficina Nacional Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del río deEvaluación de Jequetepeque para la Protección del Reservorio Gallito RecursosNaturales Ciego y del Valle Agrícola ONERN Diciembre 1988.

Proyecto Especial Informe de Mediciones Topográficas y BatimétricasJequetepeque - Zaña en el Embalse Gallito Ciego para la determinación de sucapacidad de almacenamiento. Junio 1999.

Proyecto Especial Informe de Mediciones Topográficas y BatimétricasJequetepeque - Zaña en el Embalse Gallito Ciego. Octubre 2000.

Page 28: Tembladera Trabajo

pág. 27

CAPITULO IVRECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales que nos van a permitir elaborar el presente proyecto de“SOSTENIMIENTO DE LADERAS UBICADAS EN EL SECTOR 7°13’23.19’’ SUR Y79°07’35.46’’ OESTE DE LA CARTA GEOLOGICA 15-E (SECTOR TEMBLADERA)”, deacuerdo a la necesidad de ubicación y resultados que se necesitan son:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTOUNITARIO

COSTO TOTALUSD

Brújula Brunton (Compra) 01 400.00 400.00Picotas (Alquiler) 05 9.00 45.00Lupas (alquiler) 01 20.00 20.00computador Pentium Intel CorelI5, (Alquiler)

03 35.00 105.00

Útiles de Escritorio 01 300.00 300.00Combi-transporte personal(Alquiler)

100 100.00 10000.00

Camioneta incluido chofer(Alquiler)

100 100.00 10000.00

Estación total Topcon OS-105(Alquiler)

01 8500.00 8500.00

Wincha 50 m. 03 30.00 90.00Internet para intercambio deinformación

01 70.00 70.00

Programa de SIG ArcView GIS 3.3 01 1500.00 1500.00Programas Microsoft Excel yMicrosoft Word

01 400.00 400.00

Programa Google Earth 01 30.00 30.00Un computador Pentium IV, 1 GbRAM, DD 100Gb (Alquiler)

01 1200.00 1200.00

CD-RW para copias de seguridad 01 12.00 12.00Internet para intercambio deinformación

01 240.00 240.00

Energía Electrica 01 190.00 190.00Epps(chalecos, casco, guantes) 01 8000.00 8000.00

TOTAL 41102.00

Tabla N° 03. Tabla correspondiente a los recursos materiales.

Page 29: Tembladera Trabajo

pág. 28

CAPITULO VRECURSOS HUMANOS

PERSONAL CANTIDAD COSTO USD

ADMINISTRACIÓNGerente 01 16000.00Residente 01 10000.00Supervisor 01 8000.00Asistente 03 4000.00Secretaria 01 2800.00

CAMPOIng. De Campo 01 9000.00Ing. De Prevención de Pérdidas 01 9000.00Técnico 03 6000.00Colaboradores 07 2800.00

TOTAL 19 67600.00

Tabla N° 04. Tabla correspondiente a los recursos humanos.

Page 30: Tembladera Trabajo

pág. 29

CAPITULO VIMETODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS

El uso de metodologías y estrategias nos permite legar a los resultados que queremosobtener, en la ejecución del presente proyecto denominado: “SOSTENIMIENTO DELADERAS UBICADAS EN EL SECTOR 7°13’23.19’’ SUR Y 79°07’35.46’’ OESTE DE LACARTA GEOLOGICA 15-E (SECTOR TEMBLADERA)”, ha utilizados los siguientes:

6.9. Muestreo de Sedimentos Activos de Quebrada.

Los sedimentos activos deben de ser tomados de las quebradas aledañas, conpresencia de agua o quebradas secas, siendo tamizadas en campo con tamices30; utilizando floculante con la finalidad de no perder la fracción granulométricamás fina contenida en el sedimento, mediante la aglutinación y posteriordecantación de éstas.

Las muestras húmedas serán colocadas en bolsas microporosas, mientras que lasmuestras secas serán guardadas en bolsas de polietileno, debidamentecodificadas y sellada, el peso mínimo de cada muestra debe de ser de 4 kg.

6.10. Prospección Geoquímica Regional de Sedimentos.

Bajo un criterio de prospección geoquímica regional, la primera fase de trabajoconsistirá en la elaboración de un diseño de muestreo geoquímico a una escalaregional donde se definieron los lugares a muestrear, siguiendo una densidad demuestreo de 1 muestra/10 km2. Según esto se recolectará un total de 100muestras de sedimentos activos de quebrada que vamos a ejecutar el proyecto.En cada lugar de muestreo se ha tomará información referida a la ubicación,características del sedimento, rodados, así como del entorno geológico, entreotros. Con esta información se asignará a cada una de las muestras la respectivafuente primaria, según la unidad lito-estratigráfica de aporte de los sedimentospredominantes, el que finalmente es analizado en el laboratorio (INGEMMET,2005).

6.11. Procedimientos Analíticos.

Se ha visto por conveniente que a las muestras de estudio se les haga un ataquecon agua regia para, posteriormente, determinar los elementos mayores y trazapor el método ICP- Espectrometría de Masa, mientras que para la determinaciónde minerales se utilizará la técnica de Espectrometría de Absorción Atómica.

Page 31: Tembladera Trabajo

pág. 30

6.12. Método de Gabinete.

El estudio se va a desarrollar a través de varias etapas, y los trabajos de gabinetehan de ser representativos, fundamentalmente, la fase final e inicial del estudio.Para ilustrarlos brevemente, se expondrá a continuación el materialaerofotográfico y cartográfico que se juzgó necesario y la disposición del equipode suelos:

6.4.1. Un juego de fotos aéreas (pares estereoscópicos) a la escala de1:20,000apróx. relativas al uso del mapeo satelital que fueron necesariospara cubrir el área de estudio.

6.4.2. Un fotomosaico controlado preparado a partir de las fotos antesmencionadas y mediante control terrestre efectuado por ealgún programaespecializado y basado en puntos del Instituto Geográfico Militar (IGM).

6.4.3. Un mapa topográfico a la escala de 1:25,000.

6.4.4. Un juego de mapas topográficos a la escala de 1:20,000, los cuales seránobtenidos mediante reducción en segundos originales de los mapas a laescala de 1:10,000, con curvas de nivel cada 1, 2 y 10 metros, levantadospor el Servicio Aereofotográfico Nacional.

6.13. Método de Campo.

Cuando se termine la fotointerpretación preliminar, en los puntos establecidosse efectuará una red principal de 100 calicatas de 1,50 m. de profundidad por lomenos, salvo en los casos de suelos pedregosos o con agua libre más superficial.Se recolectaron aproximadamente 100 muestras para los análisiscorrespondientes.

En esta primera operación de campo, trabajarán brigadas. Dos de ellas, cada unaconstituida por un especialista y tres obreros, se dedicarán a individuar lospuntos establecidos por fotointerpretación y a efectuar las calicatas. Otros 03colaboradores, se dedicarán a las descripciones de los perfiles y a la recolecciónde muestras. Cada grupo de trabajo tendrá movilidad propia y estará dotado deequipo Hell ¡ge para pH, tabla Munsell, gotero de HCI diluido, tarjetas paradescripción de perfiles, cuchillo, cinta métrica, bolsas de plástico y de tela, picos,palas, auger, otros.

6.14. Método de Laboratorio.

Los análisis se efectuaron en el laboratorio de la Universidad Agraria de laMolina, sobre un total de 100 muestras, utilizando los métodos analíticossiguientes:

Page 32: Tembladera Trabajo

pág. 31

Textura: densimétrico. Equivalente de humedad: centrífuga estandard. pH: potenciométrico, en estracto de saturación. Carbonates: volumétrico, con HCI diluido 1:1 , Materia Orgánica: ......... t % de C. orgánico x 1.72 (dicromato de potasio,

ácido sulfúrico concentrado, sulfato ferroso,etc.). Anhídrido fosfórico: Olsenasimilable. Potasa: método de Peach modificado. Capacidad de intercambio catiónico: acetato de amonio pH 7. Cationes cambiables: en el extracto con acetato de amonio. Na y K fotómetro

a llama, Ca y Mg por compIexornetria. Yeso: precipitación con acetona y centrifugación.

6.15. Lista de Mapas.

El volumen general y los anexos técnicos acompañarán un conjunto mapasreunidos en el informe final. Este tipo de procedimiento se subdividen en: Fotomapas de suelos y del terreno a la escala de 1:20.000 Mapas de aptitud para el riego a la escala de 1:20.000. Fotomapa de suelos a la escala de 1:50.000. Mapa de aptitud para el riego a la escala de 1:50,000. Mapa en colores obtenido mediante reducción y generalización de los mapas

utilizando el software correspondiente.

6.16. Análisis de peligros en la zona del proyecto.

Se ha elaborado el diagnóstico, identificando los peligros que afectaran alproyecto, este proceso se ha realizado con las verificaciones en campo, para locual se ha elaborado el siguiente mapa de los posibles peligros que afectaran alproyecto, en el cual se incorpora el conocimiento de la población local para laidentificación de los peligros.Adicionalmente, se ha revisado documentos técnicos y teóricos, que permitieronprecisar la información obtenida en el mapa de los posibles peligros queafectaran al proyecto.

Page 33: Tembladera Trabajo

pág. 32

CAPITULO VIIDURACIÓN

Tabla N° 05. Tabla correspondiente a los recursos materiales.

Page 34: Tembladera Trabajo

pág. 33

CAPITULO VIIIPROPUESTA TÉCNICA

Inicialmente en el proyecto nos hemos planteado la posibilidad de realizar elsostenimiento de las laderas de la zona norte de Tembladera para evitardeslizamientos que perjudiquen a la población en mención; y para que seaviable, proponemos los siguientes métodos y técnicas:Muestreo de Sedimentos Activos de QuebradaProspección Geoquímica Regional de SedimentosProcedimientos AnalíticosMétodo de GabineteMétodo de CampoMétodo de LaboratorioLista de Mapas y Análisis de peligros en la zona del proyecto.

De igual forma a través del estudio se ha podido determinar una falla regional(Anexo 01) y tres fallas locales (Anexo 02).

Por otro lado se ha podido determinar que los factores o agentes que seinterrelacionan desestabilizando el terreno en estudio son los agentesmeteorológicos y la geología local debido a la unión de las unidadesestratigráficas.

La presente propuesta del proyecto deberá de ser ejecutado en 120 díascalendarios, ello de acuerdo a la previa evaluación de la propuesta económica.

Page 35: Tembladera Trabajo

pág. 34

CAPITULO IXPRESUPUESTO – PROPUESTA ECONOMICA

Las actividades a realizar antes, durante y después de la ejecución del proyecto sedescriben a continuación:

TAREAS USD DIAS

1. REVISION DE INFORMACION. 5000.00 10

2. TRABAJO DE CAMPO:a. MAPEOb. ENSAYOS

10000.00 30

3. LABORATORIO. 5000.00 30

4. REVISION (PROCESAMIENTO DEDATOS)

5000.00 10

5. INFORME (DISEÑO FINAL) 1000.00 106. COORDINACIÓN PREVIA-GESTION

PREVIA6000.00 30

7. RECURSOS HUMANOS 67600.00 120

8. RECURSOS MATERIALES 41102.00 120

TOTAL 140 702.00 120

Tabla N° 06. Tabla correspondiente a la propuesta económica.

Page 36: Tembladera Trabajo

pág. 35

ANEXO 01

La zona de color rojo representa a una falla regional

Page 37: Tembladera Trabajo

pág. 36

ANEXO 02

La zona de color rojo representa a las tres fallas locales encontradas