temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil ha. de hortalizas y frutas bajo...

22
Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (2015 2020) 1 Temas de interés para una cooperación futura con México en el sector hídrico

Upload: dinhthuan

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Plan de Desarrollo

Económico y Social

en el Marco del Desarrollo Integral

para Vivir Bien

(2015 – 2020)

1

Temas de interés para una cooperación futura con

México en el sector hídrico

Page 2: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Erradicar la extrema pobreza,lograr la universalización de losservicios básicos, alcanzar lasoberanía científica y tecnológica,soberanía comunitaria financiera,soberanía productiva, soberaníasobre nuestros recursosnaturales, soberanía alimentaria,soberanía ambiental,transparencia en la gestiónpública, integración de nuestrospueblos, el disfrute y felicidadplena y el reencuentro connuestro mar.

Visión del Estado y Retos

Surgimiento de Bolivia como potencia

económica en el continente y en el mundo

sobre la base de la economía plural

Armonización de los sistemas de vida de

la Madre Tierra

organización de las ciudades como

territorios del Vivir Bien

Gestión integral del agua por una cultura

de la vida y con empoderamiento de

organizaciones

Gobernar pensando en el futuro en la

gestión de riesgos y el cambio climático

Construcción del ser humano integral

Visión 2025 Retos

Page 3: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

El Plan General de Desarrollo Económico y Social en el Marco del

Desarrollo Integral para Vivir Bien, está orientado a consolidar y

profundizar los logros

alcanzados en 9 años de

gestión y avanzar en los

nuevos desafíos del Estado

Plurinacional en el marco de

los 13 pilares de la AP 2025.

3

PGDES en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien

Page 4: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

PILAR 2: SOCIALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

BÁSICOS CON SOBERANÍA PARA VIVIR BIEN

Es obligación del Estado

garantizar al pueblo boliviano la

universalización del acceso a

estos servicios en condiciones

de equidad, así mismo es

fundamental que dichos servicios

básicos sean proporcionados

considerando el equilibrio y

armonía con la Madre Tierra.

4

Page 5: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Garantizar al pueblo boliviano la universalización del acceso a los

servicios básicos en condiciones de equidad y considerando estrategias

de resiliencia a riesgos de desastres y cambio climático; así mismo es

fundamental que dichos servicios básicos sean proporcionados

considerando el equilibrio y armonía con la Madre Tierra.

Desafío

Enfoque

Ampliar los servicios básicos de:

Agua y

Saneamiento

Servicios de

transporte por

modalidad

Telefonía

móvil e

InternetEnergía

Eléctrica

Gas

Domiciliario

Viviendas

Dignas

5

Page 6: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.

6

Resultado 2020Línea Base

2012

95% de la población urbana cuentan con

servicios sostenibles de agua potable.

90,2% Área

Urbana

80% de la población rural cuentan con servicios

sostenibles de agua segura.

61,2% Área

Rural

Resultado 2020Línea Base

2012

70% de la población urbana cuenta con

servicios de saneamiento sostenible.

58,6% Área

Urbana

60% de la población rural cuenta con servicios

de saneamiento sostenible.

40,4% Área

Rural

1

2

3

4

TOTAL INVERSIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO: $us1.800 MM

Page 7: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

PILAR 6: SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN DESARROLLO INTEGRAL SIN

LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA

El Estado Plurinacional de

Bolivia está en un proceso

histórico de consolidación del

desarrollo integral en equilibrio y

armonía con la Madre Tierra,

donde la agricultura, industria y

otros sectores económicos

tienen un rol importante para

sostener el desarrollo económico

y social del país, en el marco de

una economía plural.

7

Page 8: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Enfoque

Consolidar la política pública productiva que contribuya a generar mayor valor

agregado, empleo e ingresos, así como eliminar las desigualdades regionales,

dinamizando el desarrollo económico y social de forma sustentable, integral y

diversificado en el territorio nacional con una orientación al mercado interno y la

inserción selectiva en el mercado externo, en el marco de la economía plural a través

de la puesta en marcha de complejos productivos territoriales.

Desafío

8

MACROREGIONES

Y REGIONES

AMAZONIA

LLANURAS Y

SABANAS

CHIQUITANIA Y

PANTANAL

CHACO

YUNGAS Y

CHAPARE

VALLES

ALTIPLANO

COMPLEJOS

PRODUCTIVOS

TERRITORIALES

CONDICIONES BASICAS

Núcleo articulador

Ciudades intermedias

Infraestructura para la

producción

SOPORTE

Tecnología

Servicios financieros

Servicios no financieros

COMPLEJOS

PRODUCTIVOS

ESTRATEGICOS

COMPLEJOS

PRODUCTIVOS

NACIONALES

COMPLEJOS PRODUCTIVOS TERRITORIALES

Page 9: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

9

Meta 4: Sistemas productivos óptimos

“Década del riego 2015 – 2025”

Resultado 2020Línea Base

2014

Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego con

participación de las ETAs y el sector privado.362 mil

RIEGO:

Se han ampliado 338 mil Ha. con riego

52 mil Ha. de producción de arroz bajo riego inundado

50 mil Ha. bajo sistemas de riego revitalizados

40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado

12 mil Ha. incrementadas con sistemas de riego con represas

10 mil Ha. bajo riego a través del reuso de aguas residuales

6 mil Ha. con cosecha de agua

68 mil Ha. en programas de continuidad

100 mil Ha. Iniciales de proyectos multipropósito

1

TOTAL INVERSIÓN: $us1.500 MM

Page 10: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

PILAR 8: SOBERANIA ALIMENTARIA A TRAVES DE LA CONSTRUCCION DE SABER

ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN

Los alimentos son muy importantes

para la reproducción de nuestras

culturas, identidad, espiritualidad,

comunidad y diálogo con la Madre

Tierra. Los alimentos no son

mercancías sino un don de la

Madre Tierra y están en el corazón

del Vivir Bien.

10

Page 11: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

• Eliminar el hambre, la desnutrición y el sobrepeso a través de

políticas y acciones contundentes e inversiones destinadas a

garantizar que todas las personas tengan acceso a dietas más

saludables y sostenibles.

• Garantizar la provisión de la alimentación complementaria escolar

en todas las unidades educativas, en todos sus grados y durante

todo el año escolar con calidad y alimentos adecuados a las

recomendaciones nutricionales y a buenos hábitos alimenticios.

• Fortalecer nuestras prácticas productivas locales y garantizar que

los esfuerzos productivos se dirijan a satisfacer prioritariamente las

necesidades de alimentación del pueblo boliviano con productos

adecuados y saludables.

Desafíos

11

Page 12: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Meta 5: Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición

12

Resultado 2020

Se ha implementado la política de alimentación y nutrición en el marco del

CONAN (Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición) que articula:

• Agricultura familiar comunitaria

• Agricultura familiar urbana

• Uso y aprovechamiento de la biodiversidad

• Alimentación y nutrición en el ciclo de la vida

• Cosecha agua de lluvia

• Agua para comunidades

• Educación alimentaria nutricional

• Alimentación complementaria escolar

• Desarrollo productivo con empleo digno para la Seguridad Alimentaria

1

Page 13: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

PILAR 9: SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

En Bolivia, se pone en marcha una nueva

política ambiental con el enfoque de

gestión de los sistemas de vida de la

Madre Tierra, que promueve el

fortalecimiento de sistemas productivos y

sociales sustentables en el marco del

desarrollo integral y la erradicación de la

extrema pobreza en complementariedad

con las funciones ambientales y los

componentes de la Madre Tierra

13

Page 14: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Desafíos

Gestión de los

sistemas de vida de

la madre tierra para

vivir bien

EnfoqueEQUILIBRIO Y COMPLEMENTARIEDAD

14

• Lograr el posicionamiento y reconocimiento internacional de los derechos de la Madre

Tierra así como de los enfoques y mecanismos no basados en el mercado capitalista.

• Desarrollar sistemas productivos sustentables.

• Desarrollar actividades económico productivas conociendo y respetando los límites de

regeneración de los componentes de la Madre Tierra.

• Consolidar el Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.

• Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal.

• Transversalizar estrategias y acciones para la gestión de riesgos con enfoque de

prevención.

• Desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático, considerando zonas, sistemas

de vida y cultivos prioritarios para la soberanía alimentaria

• Realizar gestiones necesarias para prevenir y controlar la contaminación ambiental.

Page 15: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Meta 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas

Resultado 2020

Se ha consolidado el Sistema Plurinacional de Áreas

Protegidas fortaleciendo la articulación entre el nivel central del

Estado y las ETAs para un desarrollo progresivo de los

mecanismos de protección y gestión de las funciones ambientales.

Considerando entre otras, las siguientes funciones:

- Regulación y balance hídrico

- Captura de carbono

- Conservación y aprovechamiento sustentable de la

biodiversidad y sus recursos genéticos

- Corredores de biodiversidad y protección de especies

vulnerables

Se ha avanzado sustancialmente en la erradicación de la

extrema pobreza en áreas protegidas

15

1

2

Page 16: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Meta 5: Desarrollo de sistemas productivos sustentables en el marco de procesos de gestión territorial

16

Resultado 2020

Se ha reducido sustancialmente el impacto destructivo y

contaminador de sistemas productivos y otros que causan potenciales

daños y afectaciones ambientales, a través de la aplicación progresiva

de medidas tecnológicas ambientalmente amigables y prácticas

sustentables de aprovechamiento de recursos naturales que

fortalezcan las funciones ambientales de los sistemas de vida

Se ha fortalecido los sistemas productivos ambientalmente

amigables y con prácticas sustentables con las funciones ambientales

de los sistemas de vida en los que desarrollan sus actividades y

promoviendo la capacidad de regeneración y sostenibilidad de los

mismos, fortaleciendo su resiliencia al cambio climático.

Se ha restaurado y fortalecido sustancialmente las funciones

ambientales, en las zonas y sistemas de vida, a través de acciones del

nivel central del Estado y ETAs; entre ellas, la provisión de agua,

regulación de suelos, protección de ríos, prevención de riesgos y

conservación de la biodiversidad, captura de carbono, purificación de

aire y agua, y fijación de nutrientes y restauración de pasivos

ambientales

2

1

3

Page 17: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Resultado 2020

Al menos 14 cuencas cuentan con gestión integral y sus

sistemas de vida han fortalecido su capacidad de resiliencia y de

adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres

de origen natural o antrópico, implementando planes y acciones de

gestión integral de cuencas, para garantizar el abastecimiento de

agua para múltiples usos-riego, industria, consumo: ($us46,3 MM)

Al menos 225 microcuencas intervenidas con acciones de

Manejo Integral de Cuencas y Gestión Integral de Recursos

Hídricos, incrementan la capacidad de almacenamiento de agua,

mejoran el manejo de los recursos naturales garantizando

actividades de desarrollo productivo ($us164,28 MM)

Al menos el 30% los municipios están articulados al Sistema de

Prevención y gestión de Riesgo Agropecuario (SIPGRA)

brindando pronósticos agrometeorológicos, información

cartográfica, alertas y otros.

Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático

17

1

2

3

Page 18: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Resultado 2020 Línea base 2014

100% de los municipios han promovido la cultura de

prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres.

105 municipios con

Unidades de Gestión

de Riesgo (UGR)

conformadas

Al menos el 30% de municipios de alto riesgo de

desastres, han reducido su vulnerabilidad frente a

eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos,

en el marco de acciones de gestión de riesgos y

adaptación al cambio climático.

120 municipios son

vulnerables frente a

riesgo de desastres

hidrometeorológicos

100% de Departamentos cuentan con Sistemas de

Alerta Temprana – SAT consolidados e integrando los

SATs municipales y/o mancomunidades al SNATD

32 de 120 municipios

vulnerables cuentan

con SATs.

Al menos 55% de sitios RAMSAR se han

incorporado gradualmente a procesos de manejo

integral conducido por gobiernos subnacionales en

coordinación con el nivel central

11 sitios RAMSAR (sin

gestión)

18

Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático

4

5

6

7

Page 19: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos

Resultado 2020

Se ha restaurado y reducido significativamente la contaminación de

aire, agua y suelos en cuencas y se ha restaurado sus zonas de vida

con mayor impacto ambiental, fortaleciendo las funciones ambientales

de sus sistemas, con participación del nivel central, las ETAs y la

población local

Al menos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir, Katari, Cotagaita)

han implementado acciones para recuperación de cuerpos de agua

($us.97,3 MM)

Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos

sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y

disposición final segura de los residuos sólidos comunes, peligrosos y

especiales

Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, los bosques

urbanos y espacios públicos con calidad y gestión ambiental en áreas

urbanas de todos los municipios

19

1

3

2

4

Page 20: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos

20

5

6

Resultado 2020 Línea base 2014

80 municipios implementan su gestión

integral de residuos sólidos (reciclaje,

compostaje e industrialización, tratamiento y

disposición final segura )

16 municipios realizan el

aprovechamiento de

residuos sólidos

23 municipios a nivel

nacional cuentan con

rellenos sanitarios

Se han construido y mejorado Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR) para la descontaminación de fuentes de agua en las áreas urbanas

del país.

Page 21: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

21

Page 22: Temas de interés para una cooperación futura con … · 40 mil Ha. de hortalizas y frutas bajo riego tecnificado ... • Plantear acciones para el incremento de cobertura forestal

GRACIASMinisterio Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

www.mmaya.gob.bo

www.riegobolivia.org

www.cuencasbolivia.org

Calle Héroes del Acre esquina Conchitas

Tel.: 2-124484, Fax 2-113239

Zona San Pedro

La Paz – Bolivia