temas culturales y vida pastoral i - mg

6

Click here to load reader

Upload: sergioraul

Post on 08-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

temas culturales

TRANSCRIPT

  • 20/03/14 10:29Revista Vida Pastoral - SAN PABLO

    Pgina 1 de 6http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/includes/articulos/imprimir.php?id=127

    Revista Vida Pastoral - Ao XLIV - N 248 - JULIO / AGOSTO 2004

    Anlisis pastoral

    MarceloGonzlez

    Tramas culturales y vida pastoral: La tradicin (II)

    El anlisis de la trama cultural "tradicin" nos mostraba los nuevos perfiles que esteproceso vital de la existencia humana est adquiriendo en la actual transicin epocal.En pocas palabras, estaramos asistiendo a una crisis general de transmisin de lacultural occidental. En esta segunda parte, el artculo desarrolla algunas de lasrepercusiones ms generales de estas transformaciones en la vida pastoral.

    La crisis de tradicin occidental est afectando de manera profunda al cristianismo.Los lugares donde eclosionan con ms intensidad los desafos nos dan una primerapauta: la catequesis, la pastoral de los colegios catlicos, las relaciones entre lainstitucin eclesial y el ciclo cultural, el estilo de presencia de la Iglesia catlica enlos medios de comunicacin social de gran alcance, la pastoral juvenil, losmovimientos familiares. Son, precisamente, los puntos donde se juega la tradicin,la transmisin del cristianismo de una generacin a otras. Es all donde losinterrogantes se vuelven cada vez ms inquietantes: cmo transmitir hoy elEvangelio de Jess Mesas? Por qu el milenario camino de la tradicin cristiana estan difcil de traspasar a los contemporneos? Cmo hacer para llegar a lasgeneraciones jvenes? Por qu muchas estructuras pastorales han quedado fueradel ciclo cultural? Estamos ante una ruptura en la transmisin del Evangelio?

    Los estudios pastorales y sociolgicos describen la situacin como de debilitamientoen la comunicacin de la fe; como precarizacin o crisis de la reproduccininstitucional de lo religioso; como agotamiento o debilidad de la socializacinreligiosa de los jvenes; como prdida de la transmisin religiosa entregeneraciones. Dos textos pueden dar una idea global de lo que proponen. El primeroproviene de uno de los documentos ms lcidos de nuestro tiempo, en el que losobispos franceses analizan la cuestin de "la proposicin de la fe en la sociedadactual":

    "En este final del siglo XX los catlicos de Francia son concientes de tener queafrontar una situacin crtica, cuyos sntomas son numerosos y a veces percibidoscon inquietud. Sin duda, la crisis actual no debe ser sobrevalorada ... pero nopodemos ocultarnos los ndices preocupantes que se relacionan con la cada de laprctica religiosa, la prdida de una cierta memoria cristiana y las dificultades parael cambio. Lo que est en juego es el lugar y el futuro mismo de la fe en nuestrasociedad ... Aceptamos sin hesitacin ubicarnos, como catlicos, en el contextocultural e institucional actual, signado particularmente por la emergencia delindividualismo y por el principio de la laicidad. Rechazamos toda nostalgia por laspocas pasadas en las que el principio de autoridad pareca imponerse de modoindiscutible. No soamos con un imposible retorno a la llamada cristiandad. Es en elcontexto de la sociedad actual que entendemos actuar la fuerza propositiva yprovocativa del Evangelio, sin olvidar que ste es capaz de contestar el orden delmundo y de la sociedad cuando tiende a convertirse en inhumano" (ConferenciaEpiscopal Francesa, Proponer la fe en la sociedad actual, Intr. 1).

  • 20/03/14 10:29Revista Vida Pastoral - SAN PABLO

    Pgina 2 de 6http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/includes/articulos/imprimir.php?id=127

    El segundo es del telogo espaol Juan Martn Velasco, autor de uno de los ensayosms contundentes sobre el tema:

    "La evolucin de la cultura occidental ha hecho imposible una forma determinada decomprender y realizar la tradicin y la transmisin de la fe que, aunque haya estadovigente durante mucho tiempo, no se identifica ni con la tradicin cristiana, sin ms,ni con la forma ms autntica de transmisin de la fe. En ese caso, la actualsituacin de crisis estara exigiendo a los cristianos una renovacin de lacomprensin y realizacin de la transmisin de la fe que, al precio de romper conmodelos heredados que han estado vigentes durante mucho tiempo, asegurara sufuturo, aunque bajo formas notablemente diferentes y, tal vez, todava noclaramente previsibles. Ms que la quiebra de la transmisin se da una pluralidad deformas nuevas de transmisin que producen una pluralidad de formas de recepcinque origina formas notablemente variadas de ser cristianos entre los destinatarios dela transmisin" (M. Velasco, J., La transmisin de la fe en la sociedadcontempornea, Santander 2002, 67).

    Las comunidades cristianas parecen haber entrado en una nueva etapa del procesode tradicin. Modelos de transmisin, estilos pastorales, figuras comunitarias, formasministeriales, matrices celebrativas, cauces simblicos; todo su patrimonio vitalnecesita ser asimilado y transmitido desde otro horizonte cultural y en una diversaconfiguracin antropolgica. Para suscitar la reflexin en torno a este desafo delargo alcance propongo profundizar en tres de las ms importantes repercusiones dela crisis occidental de transmisin sobre la vida pastoral de las comunidadescristianas.

    Socializacin cultural primaria y socializacin religiosa

    La transmisin del catolicismo a las nuevas generaciones se hizo durante muchostiempo en el marco de la socializacin primaria. Nios y adolescentes asimilabansimultneamente la cultura de cada lugar y la formacin cristiana. En el mismoproceso se aprenda a comer, a respetar a los adultos, y a rezar. El nombre de Jessy el de Argentina, los ejemplos a imitar de santos y prceres, se enseaban en lamisma dinmica. Memorizar el Padre Nuestro, el Ave Mara y el Gloria, se haca nomuy distinto que la repeticin, hasta saberlos, del himno y las poesas. La presenciafuerte de la parroquia y del clero se asimilaban con la misma evidencia que labandera, la municipalidad y las autoridades polticas. Si, por un lado, la cultura delpas favoreca la sinonimia entre ser argentino y catlico, por el otro, la Iglesiacatlica reforzaba las normas y valores de la sociedad. Cuando los nios llegaban alcolegio para cursar la primaria o a las parroquias para la primera comunin, yacontaban con un amplio bagaje que poda darse por descontado. A esto hay queagregar la estrategia pastoral catlica del medio confesional (M. Kehl). Fruto de lasconflictivas relaciones con la modernidad, se opt por crear ambientes donde laspersonas pudieran crecer sin que los procesos de transformacin culturalperturbaran la identidad. Se poda pasar por las distintas etapas de la AccinCatlica (aspirantes, jvenes, varones y mujeres, profesionales, obreros,universitarios), por el colegio catlico y el club catlico. Era posible leer diarioscatlicos, militar en y votar por el partido catlico, etctera.

    Pero a partir de los 60 las transformaciones culturales fueron estableciendo unaruptura entre la socializacin primaria y la asimilacin de la religin. Las institucionesculturales, econmicas y polticas comenzaron a separarse y autonomizarse de lasreligiosas. Muchos procesos bsicos de enseanza ya no contaron con un correlatoreligioso. La influencia de los smbolos, prcticas, normas y relatos cristianosdisminuy respecto del conjunto de la transmisin cultural. Estas son algunas de lasconsecuencias:

  • 20/03/14 10:29Revista Vida Pastoral - SAN PABLO

    Pgina 3 de 6http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/includes/articulos/imprimir.php?id=127

    a) Es posible crecer en occidente sin recibir una socializacin religiosa bsicade un cierto espesor. Los colegios catlicos, las parroquias, la catequesis, yano pueden dar por obvio un capital religioso consistente. Se rompe el medioconfesional, con lo que las mayores influencias en la recepcin de la cultura nose dan en el marco de la cosmovisin cristiana y de la institucin catlica. Lareligin no ocupa el mismo lugar central y articulador en la trayectoria vital deun nmero creciente de personas.

    b) El cristianismo se desplaza de ser una tradicin recibida y heredada, aconvertirse en una realidad elegida y desarrollada de manera personalizada.Muchas estructuras pastorales actuales necesitarn ser revisadas desde estecriterio. Los relatos, los smbolos, las doctrinas, las conductas que brotan delseguimiento de Jess, requerirn espacios de experiencia, grupos y mbitosdonde puedan ser apreciados y gustados; instancias donde las personaspuedan confrontarse y decidir. Los ministerios de acompaamientopersonalizado, la seriedad de las instancias pedaggicas, la amplitud pararecibir a personas con trayectorias vitales muy dismiles, son algunas de susderivaciones.

    c) La transmisin de la fe comienza a producirse por cauces propios, distintose independientes de aquellos por donde pasa la adquisicin de la cultura. Esurgente investigar cules son estos espacios y como se dan estos caminos.Cundo una persona sin socializacin cristiana se encuentra en concreto conpersonas y comunidades que viven el cristianismo? Cules son los momentoso lugares donde se producen los encuentros o los conflictos?

    Tradicin, memoria y pertenencia

    La tradicin religiosa, al igual que la cultural, tiene en la familia, en los vnculosestables, en los mbitos de pertenencia, y en las cadenas de memoria, sus ncleosdecisivos. Pero es precisamente all donde los cambios epocales ms han influido.Veamos algunas de sus repercusiones:

    a) La transformacin de los modelos familiares impact de manera decisiva eneste tradicional mbito de primer anuncio y de socializacin religiosa bsica.Un creciente nmero de madres y padres optaron por no realizar unapropuesta cristiana temprana a sus hijos, en raznde considerarla condicionante. La idea es que, unavez crecidos, sern ellos y ellas mismas los queeligieran su camino religioso. Gestos, smbolos,prcticas, palabras, normas centrales delcatolicismo ya no forman parte de las rutinasfamiliares. Si al principio la presencia de lageneracin de los abuelos pudo haber disminuidoel peso de este corte, con el debilitamiento de lasfamilias donde conviven ms de dos generaciones,ya no pudo compensarlo.

    b) Entre quienes deciden realizar la transmisinreligiosa, crecen los que consideran al cristianismocomo un valor educativo ms, no regulado por laspropuestas de las instituciones religiosas, sino porla realizacin personal. Es bueno aquello que de la religin ayuda a las hijas ya los hijos a ser buenas personas. Tambin aqu prima la eleccin, la seleccin,la apropiacin crtica y creativa.

    c) La transmisin del cristianismo est muy relacionada con los procesos de

  • 20/03/14 10:29Revista Vida Pastoral - SAN PABLO

    Pgina 4 de 6http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/includes/articulos/imprimir.php?id=127

    identificacin. Esto es, con la posibilidad de asimilar experiencias, narraciones,conductas, smbolos y gestos, que hacen presente la persona de Jess. Todo locual supone la disponibilidad de vnculos mnimamente estables; tiempos yespacios donde pueda acaecer la tradicin. Pero ni las familias ni otros gruposprimarios suelen poder ofrecerlos. La velocidad, funcionalidad, einstrumentalidad de los vnculos sociales que impregnan la vida social general,no encuentran una alternativa capaz de confrontarlos con otras matrices.

    La tradicin en el cambio epocal

    El proceso de tradicin en un cambio de poca adquiere modalidades especficas quees necesario profundizar tanto teolgica como pastoralmente.

    Tradicin como ruptura instauradora

    La tradicin en el cristianismo no es un proceso de clonacin. El xito del anuncio delEvangelio no es reproducir cristianas y cristianos que sean copias fieles de quienes lotransmiten. No se trata de pasar intacto un capital de ideas, normas, valores. Lo quela Iglesia transmite es una persona, a Jess de Nazaret muerto y resucitado,contemporneo a cada tiempo histrico. Y lo hace siempre a destinatarios concretos.Si stos viven transformaciones de gran alcance, la evangelizacin no puedepermanecer inalterada. Transmitir no es repetir, sino que implica importanteselementos de novedad. En momentos de cambios de ciclo largo, esto quiere decirque no puede haber tradicin sin ruptura. Querer seguir repetitivamente con losmodelos de ayer, paradjicamente, pone en riesgo la posibilidad de continuidad:

    "Una tradicin espiritual se crea y se recibe en experienciascomunitarias de fe, en prcticas y decisiones que sloperpetan el pasado separndose de l para reinterpretarloen el presente; la cadena de la tradicin no es ms queuna secuencia de rupturas instauradoras. La vida de latradicin no habita el pasado, la tradicin retoma la vidapor la decisin comunitaria que la arranca del pasado paradevolverle la novedad del presente. Es asumiendo el riesgode este distanciamiento en relacin con el pasado como lafe adquiere la posibilidad de transmitirse a los tiemposnuevos. Un cristianismo que ha perdido la audacia de estosriesgos no puede transmitir al futuro ms que un recuerdo"(J. Moingt, Une Theologie de lexil, en M. De Certaux ou ladiffernce chrtienne, Paris 1991, p. 139).

    Querer fijar una identidad para defenderla de todo cambioes la mejor manera de perderla.

    La tradicin como creatividad

    La vida pastoral en un tiempo de encrucijada del camino de la tradicin est llamadaa una creatividad especial. No se trata simplemente de dar respuestas, ni slo deaceptar desafos. Un escenario cultural tan inestable y con tantos frentes, transitadopor comunidades cristianas desbordadas, no admite una pastoral de reaccinacelerada. La creacin de tradicin en cambio epocal parece surgir de un triplemovimiento: distancia, adentramiento y ensayo.

    Distancia quiere decir detener el reflejo de repetir las respuestas conocidas pormiedo a quedar en el vaco; supone incluso, a veces, interrumpir lo que se esthaciendo. Es tomar conciencia de una inadecuacin y de un desconocimiento. Perotambin es sospecha de las respuestas por moda, como si se tratara de un tiempo

  • 20/03/14 10:29Revista Vida Pastoral - SAN PABLO

    Pgina 5 de 6http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/includes/articulos/imprimir.php?id=127

    de cosmtica. Es desacoplarse de la fiebre pastoral de apagar incendios, de correrdetrs de cada conflicto y necesidad. Es animarse a desmontar, a desestructurar. Esrecuperar la alteridad y trascendencia de Dios, de su Reino, del ya pero todava no;de asumir la no identificacin entre una etapa de la figura eclesial/pastoral y labuena nueva que la Iglesia anuncia y es.

    Adentramiento se entiende aqu como entrega a las nuevas realidades sinconocerlas, sin saber a dnde llevan, ni cmo transitar por ellas. Es tiempo y espaciodedicados a la reflexin y al estudio. Implica profundizacin en el misterio de Dios,del ser humano, de la historia, de la Iglesia. Es riesgo de vivir este "dobleabismarse" sin saber cmo se resolver ni como se llegar a una sntesis. Es entraren la realidad como si no se conocieran an sus paisajes. Es ingresar en el dolor, laoscuridad, los callejones sin salida de nuestras vidas, culturas e iglesias.

    Ensayo dice en este contexto experiencia, prueba, riesgo. Supone animarse a volvera poner cara a cara Evangelio y realidad de un modo a veces desnudo. Quiere decirprogramacin seria, meditada, evaluada; confrontacin con otras comunidades, conotros modelos pastorales.

    La mencin, a ttulo de ejemplo, de algunos campos que requieren de este tipo decreatividad pastoral pueden ayudar al debate.

    a) La catequesis familiar fue una respuesta creativa de la pastoral, la teologay la vida de muchas iglesias locales, a las nuevas condiciones de transmisinde la fe entre los 50 y los 80 del siglo XX. Se trat de una experiencia quellev a reconfigurar la tradicin del cristianismo, que cambi la imagen deIglesia a miles de personas, que posibilit a muchas madres y padres retomarsus itinerarios cristianos. All se gestaron conversiones, ministerios,materiales, estilos, que se extendieron luego a muchos campos delcristianismo. All confluyeron la experiencia cristiana, la catequtica, lasciencias sociales y de la educacin. Esta encrucijada civilizatoria, no estrequiriendo un hito del mismo nivel? Cmo tendra que llamarse esta nuevaexperiencia catequstica? Qu disciplinas deberan convocarse? A qurealidades familiares debe responder?

    b) Las parroquias comunidad de comunidades, las comunidades eclesiales debase, los centros misionales, los pequeos grupos de espiritualidad,compromiso y vida, surgieron como ensayos de "nuevas formas de serIglesia". Cul es la requerida en las actuales circunstancias? Qu aspectosde la eclesiologa ser necesario asumir y plasmar?

    c) Una serie de trayectorias religiosas tpicas de la nueva figura culturalcomenzarn a golpear las puertas de las comunidades con mayor frecuencia.Personas que buscan creer sin pertenecer, o que quieren compartir unosaspectos y no otros de la vida cristiana. Varones y mujeres de las nuevasgeneraciones que no han recibido socializacin religiosa primaria y que decidenlibremente hacer una experiencia de cristianismo. Padres y madres quebusquen ayuda para transmitir la fe a sus hijos, etctera. Cmo replantear losespacios de experiencia, de celebracin, de acompaamiento?

    Las transformaciones en la trama cultural "tradicin" muestran as su impacto sobrela vida pastoral cristiana. En el prximo nmero estudiaremos algunas de susconsecuencias en el mbito latinoamericano, considerando las instancias de sureligiosidad popular y las peculiaridades de su cultura.

    2014 SAN PABLO - Riobamba 230 - C1025ABF Buenos AiresTel. (011) 5555- 2400/2401 Fax (011) 5555- 2425

    www.san-pablo.com.ar

  • 20/03/14 10:29Revista Vida Pastoral - SAN PABLO

    Pgina 6 de 6http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/includes/articulos/imprimir.php?id=127