temario_primer_ingreso2013 (1).pdf

14
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN-MANAGUA TEMARIO PRIMER INGRESO ESTUDIANTIL 2013 ÁREAS: ESPAÑOL Y MATEMÁTICA Managua, octubre 2012.

Upload: greybinborge

Post on 08-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE NICARAGUA, MANAGUAUNAN-MANAGUA

    TEMARIOPRIMER INGRESO ESTUDIANTIL 2013

    REAS:

    ESPAOL Y MATEMTICA

    Managua, octubre 2012.

  • 2ORIENTACIN GENERAL

    La Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua, pone este

    TEMARIO a disposicin de los nuevos aspirantes del ao acadmico 2013, con el objetivo

    de orientarlos en su preparacin para el Examen de Ingreso, el que se realizar el viernes

    18 de enero de 2013, por lo que debern presentarse a las 7:30 a.m. con sucorrespondiente HOJA DE PREMATRCULA al Recinto Universitario donde realizaron suprematrcula; sin embargo, se les hace saber que los portones de acceso estarnabiertos desde las 6:00 a.m.

    Este examen abarca dos reas de conocimiento del nivel medio: a) matemtica y

    b) espaol. Los contenidos pertinentes han sido definidos con la participacin deespecialistas del Ministerio de Educacin y de la UNAN Managua.

    Se espera que en estos exmenes los aspirantes demuestren lo siguiente:

    a. Conocimiento de los contenidos ms relevantes de matemtica y espaol.

    b. Capacidad de anlisis y razonamiento lgico.

    c. Capacidad para interpretar y resolver problemas de matemtica.

    d. Habilidad de lectura comprensiva.

    e. Dominio de conocimientos gramaticales, redaccin y ortografa.

    f. Conocimiento general de literatura nicaragense.

    Este temario por s solo no tendr gran significado si no se le dedica el tiempo necesario y

    suficiente al estudio y ejercitacin sistemtica de cada uno de los contenidos.

    Usted es el principal responsable y artfice de su clasificacin!

    ES PROHIBIDA LA REPRODUCCIN PARCIAL O TOTAL DE ESTE DOCUMENTOCON FINES COMERCIALES.

  • 3ESPAOL

    I. COMPRENSIN LECTORA

    Objetivos:

    1) Aplicar estrategias de lectura en la comprensin de textos literarios y no literarios,

    infiriendo ideas, tema central y mensaje.

    2) Interpretar el lenguaje figurado en un texto literario para la comprensin adecuada

    de su contenido.

    Contenidos:

    1) Textos literarios representativos.A. El Gegense (Fragmento).B. Rubn Daro:

    Azul: El Fardo. Cantos de Vida y Esperanza: Lo Fatal.C. Alfonso Corts:

    Ventana.D. Salomn de la Selva:

    La cazadora.E. Jos Coronel Urtecho:

    La Paloma.F. Pablo Antonio Cuadra:

    Interioridad de dos estrellas que arden.G. Lizandro Chvez Alfaro:

    El perro (cuento del libro Los monos de San Telmo).H. Carlos Martnez Rivas:

    La puesta en el sepulcro.I. Rosario Aguilar:

    La nia blanca y los pjaros sin pies (Fragmento).J. Ana Ilse Gmez:

    Entresueo.

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

  • 4CADA UNA DE LAS OBRAS LITERARIAS INDICADAS EN LA PGINA ANTERIOR,DEBER ANALIZARSE DE ACUERDO A LO SIGUIENTE, EN LO QUECORRESPONDA:

    Contexto histrico. Vocabulario connotativo y denotativo. Tema. Mensaje. Propsito de las descripciones. Contextualizacin. Inferencias.

    2) Textos no literarios.

    Expositivos: introduccin, desarrollo y conclusin. Argumentativos: tesis, argumentos y conclusin.

    3) Estrategias de comprensin lectora.

    Inferencias. Ideas principales.

    - Explcitas: deductiva, inductiva, variacin del orden deductivo.

    - Implcitas: diluidas en la lectura.

    Ideas secundarias. Tema central. Mensaje.

    II. VOCABULARIO

    Objetivos:

    1) Identificar los diferentes niveles de significacin del vocabulario a partir del

    contexto y los diversos tipos de relacin entre palabras: sinonimia, antonimia,

    denotacin, connotacin, polisemia, etc.

    2) Inferir el significado de palabras de uso cotidiano derivadas de races griegas y

    latinas.

  • 5Contenidos:

    1) Connotativo y denotativo (base y contextual).

    2) Sinnimas y antnimas.

    3) Homnimas: homfonas y homgrafas.

    4) Parnimas.

    5) Palabras polismicas.

    6) Palabras de etimologa latina y de etimologa griega (uso comn).

    III. GRAMTICA

    Objetivos:

    1) Identificar los elementos morfosintcticos constitutivos del enunciado oracional.

    2) Establecer la diferencia entre enunciados oracionales y no oracionales;

    oracionales simples y oracionales compuestos.

    3) Identificar los distintos tipos de nexos coordinantes y subordinantes en los

    enunciados oracionales compuestos.

    4) Distinguir en ejemplos concretos el uso adecuado del gerundio y conectores

    gramaticales tales como preposiciones, conjunciones y adverbios.

    Contenidos:

    1) El enunciado.

    Concepto. Caractersticas. Clasificacin: No oracional y oracional.

    2) Oracional simple.

    Elementos esenciales: SNS (Sintagma Nominal Sujeto) y SVP(Sintagma Verbal Predicado).

    Modificadores del ncleo del SNS. Modificadores del ncleo del SVP. Oraciones impersonales. Concordancia.

    3) Oracional compuesto.

    Coordinados: Nexos coordinantes. Subordinados: Nexos subordinantes.

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

  • 64) Estructura de las palabras

    Uso de verbos regulares, irregulares, auxiliares, copulativos eimpersonales.

    5) Uso del gerundio.

    6) Uso de conectores.

    Preposiciones. Conjunciones. Adverbios.

    IV. ORTOGRAFA

    Objetivos:

    1) Aplicar en ejemplos dados normas generales y especiales de los casos ms

    usuales de ortografa literal, puntual y acentual.

    Contenidos:1) Separacin de palabras en slabas.

    Monoslabas, bislabas y trislabas. Separacin de slabas en presencia de diptongo, triptongo, hiato.

    2) Acentuacin de palabras.

    Acento tnico. Acento ortogrfico.

    3) Reglas generales de acentuacin.

    Palabras agudas. Palabras graves. Palabras esdrjulas. Palabras sobreesdrjulas.

    4) Reglas especiales.

    Acento diacrtico. La tilde en concurrencia de vocales: Hiato, diptongo y triptongo. La tilde en palabras compuestas.

    - Con el adverbio mente.

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

  • 7- Unin de dos palabras simples.

    - Unin de dos palabras simples por guin.

    5) Uso de punto, coma, punto y coma y dos puntos.6) Uso de maysculas.7) Uso de b, v, c, s y z (casos ms usuales).

    V. EXPRESIN ESCRITA

    Objetivos:

    1) Identificar los aspectos ms importantes de cada una de las etapas que

    comprenden el proceso de escritura.

    Contenidos:

    1) Proceso de escritura recursivo.

    Planificacin. Textualizacin. Revisin y correccin. Edicin.

    2) Redaccin de prrafos.

    Textos expositivos. Textos argumentativos. Cartas de solicitud.

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

    EmachineResaltado

  • 8VI. BIBLIOGRAFA

    1. Annimo. (1997) El Gegense. Managua: Distribuidora Cultural.2. Arellano, J. E. (1996). Los Tres Grandes: Azaras H. Pallais, Alfonso

    Corts y Salomn de la Selva. Managua, Distribuidora Cultural.3. Cabrera, O. (1985). Temas de Redaccin y Lenguaje. Habana, Cientfico

    Tcnica.

    4. Coloma, F. (1975). Curso Superior de Espaol. Managua, Editorial

    Universitaria.

    5. Daro, R. (1988). Azul. Managua, Distribuidora Cultural.6. Daro, R. (2005). Cantos de Vida y Esperanza. Managua, Instituto

    Nicaragense de Cultura.

    7. Garca, R. et al. (1993). Espaol Bsico. 2 Ed., Managua, Ed.

    Vanguardia.

    8. Lpez, et al (2000). Lengua y Literatura. Curso 3. Espaa, Santillana.9. Matus, R. (2000). Redaccin Comercial. Managua, Matus Lazo Ediciones.10. Matus, R. (2007). Nuestra Lengua. 11 grado de lengua y literatura. Matus

    Lazo Ediciones.

    11. Pea, E. (2002). Castellano Bsico I, II Y III Cursos. Managua, Academia

    Nicaragense de la Lengua.

    12. Corts A. (1981). 30 poemas de Alfonso. Editorial Nueva Nicaragua,

    Managua, Nicaragua.

    13. Seco, M. (1998). Gramtica Esencial de la Lengua Espaola. Espaa,

    Espasa Calpe.

    14. UNAN-Managua, (2011). Gua de Espaol para Examen de PrimerIngreso. Editorial Universitaria.

    15. Zambrana, A. (1998). Para leer a Daro. (Glosario Bsico)

  • 9MATEMTICA

    I. ARITMTICAObjetivos:

    1) Aplicar las definiciones de mnimo comn mltiplo y mximo comn divisor, en la

    formulacin y resolucin de ejercicios y problemas.

    2) Calcular porcentajes.

    3) Resolver problemas de regla de tres simple.

    Contenidos:1) Mnimo comn mltiplo.2) Mximo comn divisor.3) Proporciones.4) Porcentajes.5) Regla de tres simple.

    II. TEORA DE CONJUNTOS

    Objetivos:

    1) Identificar los distintos tipos de conjuntos y sus principales propiedades.

    2) Calcular el conjunto potencia de un conjunto.

    3) Realizar operaciones conjuntistas entre distintos tipos de conjuntos y construir su

    representacin grfica.

    Contenidos:1) Conjuntos: definicin y ejemplos.2) Tipos de conjuntos: unitario, vaco, universal.3) Subconjuntos de un conjunto.

    4) Conjunto potencia.5) Operaciones conjuntistas.

    Unin. Interseccin. Complementos. Diferencia.

  • 10

    Diferencia simtrica.6) Representacin en diagramas de Venn.

    III. LGEBRA

    Objetivos:

    1) Realizar operaciones algebraicas entre polinomios y fracciones y el clculo de sus

    valores numricos.

    2) Identificar los distintos tipos de productos notables.

    3) Diferenciar los distintos casos de factorizacin.

    4) Realizar operaciones de potenciacin y radicacin de expresiones numricas y

    algebraicas.

    5) Resolver ecuaciones lineales y cuadrticas.

    6) Plantear y resolver sistemas de ecuaciones lineales en dos y tres variables.

    7) Determinar el conjunto solucin de una desigualdad lineal.

    Contenidos:1) Expresiones algebraicas.

    Operaciones de adicin, diferencia, producto y cociente. Valor numrico.

    2) Productos notables.

    Cuadrado de la suma y diferencia de dos trminos. Suma por la diferencia de dos trminos. Cubo de la suma y diferencia de dos trminos. Producto de la forma .

    3) Factorizacin.

    Factor comn. Diferencia de cuadrado. Diferencia y suma de cubos. Trinomio cuadrado perfecto. Trinomio de las formas: .

    4) Operaciones con fracciones algebraicas.5) Potenciacin y radicacin: Operaciones y racionalizacin.6) Ecuaciones lineales y cuadrticas en una variable.

    7) Sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres variables.

  • 11

    8) Desigualdades de la forma donde el signo puede ser

    sustituido por y lineales con valor absoluto. Conjunto solucin,intervalos, notacin y grfica.

    IV. FUNCIONES REALES

    Objetivos:

    1) Construir grficas de funciones lineales, valores absolutos, cuadrticas,

    exponenciales y logartmicas.

    2) Calcular el dominio y codominio de los diferentes tipos de funciones.

    3) Formular modelos matemticos con funciones lineales.

    4) Resolver ecuaciones exponenciales y logartmicas.

    Contenidos:

    1) Concepto, propiedades, dominio, recorrido, interceptos y grfica de:

    Funcin lineal. Funcin valor absoluto. Funcin cuadrtica: Mximo y mnimo. Funcin exponencial. Funcin logartmica.

    2) Ecuaciones exponenciales y logartmicas.

    V. ESTADSTICA Y PROBABILIDADES

    Objetivos:

    1) Calcular las diferentes medidas de tendencia central y de dispersin.

    2) Aplicar las definiciones probabilsticas en la resolucin de ejercicios.

    3) Diferenciar sucesos independientes y mutuamente excluyentes.

    4) Interpretar resultados estadsticos y probabilsticos.

  • 12

    Contenidos:1. Estadstica (nicamente para datos no agrupados).

    Medidas de tendencia central: Media, moda y mediana. Medidas de dispersin: Varianza, desviacin estndar y coeficiente de

    variacin.

    2. Probabilidad.

    Probabilidad clsica. Probabilidad de la suma y del complemento. Probabilidad de sucesos independientes y mutuamente excluyentes. Probabilidad condicional.

    VI. SUCESIONES

    Objetivos:

    1) Calcular los principales trminos que intervienen en las frmulas de los n-simos

    trminos de las sucesiones aritmticas y geomtricas.

    2) Determinar la suma de una sucesin aritmtica o geomtrica.

    3) Aplicar las definiciones de sucesiones aritmticas y geomtricas en la resolucin

    de ejercicios y problemas.

    Contenidos:

    1) Sucesin aritmtica.

    Definicin. Frmula del n-simo trmino y sus variantes. Suma finita de sus trminos.

    2) Sucesin geomtrica.

    Definicin. Frmula del n-simo trmino y sus variantes. Suma finita e infinita de sus trminos.

  • 13

    VII. GEOMETRA ANALTICA

    Objetivos:

    1) Calcular la distancia entre dos puntos, divisin de un segmento en una razn dada,

    coordenada del punto medio y distancia de un punto a una recta.

    2) Determinar la ecuacin y pendiente de una recta.

    3) Diferenciar los tipos de rectas de acuerdo a sus pendientes.

    4) Deducir el valor del ngulo entre dos rectas.

    5) Hallar ecuaciones de circunferencias, parbolas, elipses e hiprbolas, dados

    algunos elementos de las mismas.

    Contenidos:1. Distancia entre dos puntos del plano.2. Divisin de un segmento dado en una razn dada.3. Coordenadas del punto medio entre dos puntos dados.4. La recta.

    Pendiente. Paralelismo y perpendicularidad entre rectas. Forma punto pendiente. ngulo entre rectas. Distancia de un punto a una recta.

    5. Cnicas: Circunferencia, parbola, elipse e hiprbola (definiciones,ecuaciones y grficas con centro en el origen).

  • 14

    VIII. BIBLIOGRAFA.

    1. Azcarate Gimnez, C.,Deulofeu Piquet, J. (1990). Funciones y Grficas.Editorial Sntesis.

    2. Burgos de J. (1994). Curso de lgebra y Geometra. Alhambra Longman.Madrid.

    3. UNAN-Managua, (2011). Gua de Matemtica para Examen de PrimerIngreso: Ejercicios resueltos y propuestos. Editorial Universitaria.

    4. Larson y Hostetler, (1996). lgebra. 1 ed. Publicaciones Cultural.

    5. Lipschutz, Seymour (1969). Teora y Problemas de Teora de Conjuntosy Temas Afines. McGraw-Hill.

    6. Moises, E., Downs, F. (1964). Geometra Moderna. Addison-WesleyPublishingCompany de Reading, Massachusetts, EE.UU.

    7. Raymond, Barnett (1992). Preclculo, lgebra, Geometra Analtica yTrigonometra. Editorial Limusa.

    8. Swokowski, Earl (1991). lgebra y Trigonometra con GeometraAnaltica. Tercera Edicin.

    9. Zill, Denis y otros (2003). lgebra y Trigonometra. Segunda edicin,Colombia. Editorial Emma Ariza H.

    PRIMER INGRESO ESTUDIANTIL 2013PRIMER INGRESO ESTUDIANTIL 2013PRIMER INGRESO ESTUDIANTIL 2013PRIMER INGRESO ESTUDIANTIL 2013PRIMER INGRESO ESTUDIANTIL 2013ESPAOL Y MATEMTICA

    Managua, octubre 2012.Managua, octubre 2012.ORIENTACIN GENERAL

    MATEMTICA