temario p2 democracia grado 8

8
Página 1 de 1 TEMARIO Y ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO ETICA Y VALORES; CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA GRADO OCTAVO PROYECTO DE GESTIÓN CIUDADANA OTROS TERRITORIOS Palabras Claves: LGBT: Es una sigla que se usa cada vez con mayor frecuencia para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros). La población LGBT siempre ha estado cobijada por el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, dado que los derechos de esta población siguen siendo vulnerados en numerosos países mediante la penalización explícita, la discriminación abierta o velada y la exclusión, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU preparó y aprobó la Declaración de Yogyakarta, en la que se tipifican las violaciones a los Derechos Humanos por razón de género u orientación sexual. En Colombia los derechos de la población LGBT están reconocidos por la Constitución Política de 1991 y en virtud de ello las Altas Cortes han pronunciado fallos por los que pueden estar amparados por la afiliación a Salud de su pareja y las uniones entre personas del mismo sexo tienen los mismos derechos que las uniones de hecho ( con impacto principalmente en aspectos patrimoniales). Sentido (significación): Son cargas emocionales, espirituales, existenciales y, en últimas, el conjunto de valores que se le asignan a objetos, personas, ideas o situaciones con el propósito de orientar decisiones que conducen a la acción. Las creencias: Ideas compartidas acerca de la naturaleza del mundo y su funcionamiento. Son producto de una elaboración histórica con el pasado, así explica el presente y predice el futuro. Pueden estar sustentadas en realidades verificables o en imaginarios que pertenecen a las ideas colectivas del sentido ante lo inexplicable. Las creencias tienen como función modelar las experiencias personales y de ciertos conglomerados humanos. Los Valores: Los valores describen el deber ser de una sociedad, son normas compartidas que se legitiman a través de las creencias y que corresponden a los patrones de lo deseable en un grupo social. Los valores son útiles en tanto determinan cómo se debe actuar, con quiénes y en dónde, de manera que establecen marcos para la acción y facilitan el intercambio social. Normas y sanciones: Son los valores concretados en acuerdos consensuados que, en el sentido más práctico, aterrizan el ejercicio de lo moral, es decir, de lo que está bien o mal. La norma, a menudo, se articula con la sanción para su legitimación y su ejercicio, de tal modo que pueden considerarse sanciones formales, es decir, aquellas dadas por las leyes y sistemas jurídicos de una cultura, o bien informales, aquellas que aportan bases para el moldeamiento y que son impartidas por las instituciones (familia, escuela, sociedad) con miras al control social. Las sanciones obedecen al esquema de premio y castigo. Símbolos : Un símbolo es aquella construcción de imagen que expresa o contiene un significado. Los símbolos condensan las concepciones de las creencias, los valores y las normas. Pertenecen al mundo de las representaciones sociales, es decir, cómo imaginamos la realidad social y cómo creamos universos de significados en torno a objetos, artefactos o incluso sonidos y olores. Los símbolos pertenecen a la esfera más humana de la cognición y la emocionalidad. El lenguaje : Como dijera Richard Gelles, es un juego compartido de símbolos hablados y escritos, es ―el almacén de la cultura‖ (Harrof, 1962), es el hecho fundador de la humanidad por el cual logramos el intercambio y la construcción de la realidad compartida. Traduce la elaboración del pensamiento y de la racionalidad humana. Tecnologías: Son los esquemas prácticos del conocimiento de un grupo social, se refieren a la producción de sistemas laborales y económicos, por medio de la creación de artefactos, objetos y equipos que desarrollan tareas y programas para facilitar la vida humana o para pautarla. Tal es el caso de la evolución de las sociedades, la aparición de la industria y la máquina que incidió en cómo se organizaba la estructura social y modeló no sólo sus condiciones económicas sino también sus creencias y su accionar político. Relativismo cultural: La cultura es dinámica y se desarrolla de manera diferente en relación al contexto histórico, el entorno ambiental, a las condiciones climáticas, y el espacio geográfico, de tal modo que es una estructura dinámica y cambiante. Ello explica que no exista una cultura universal sino que, al contrario, la cultura reivindica la diferencia como un escenario propio de las construcciones humanas. Este concepto se articula con el de etnocentrismo, es decir aquellas culturas que tienen la tendencia a evaluar otras culturas en función de la propia y concluyen la inferioridad de éstas (Gelles, 1998). ROLES DE GÉNERO Actividad No. 1 ( “Un cliente muy exigente”) 1. Elabora en tu cuaderno un glosario las palabras claves del tema ―otros territorios‖ y amplía el significado de cada una de las palabras. 2. “La agencia de publicidad”: Constituir 3 grupos, cada uno de los grupos desempeñará el papel de una agencia de publicidad que compite con las otras dos por un contrato para ―La mejor campaña publicitaria‖. Cada equipo deberá inventarse un slogan y un comercial sobre las características más sobresalientes de su ‗producto‘ y un afiche, así: El Grupo 1 : su ‗producto‘ es la mujer; deben definir qué aspectos de la mujer van a publicitar, cómo lo van a hacer, qué ti pos de mujer visibilizarán en su comercial y qué valores o cualidades resaltarán en el slogan. El Grupo 2 : su ‗producto‘ es el hombre; deben definir qué aspectos del hombre van a publicitar, cómo lo van a hacer, qué tipos de mujer visibilizarán en su comercial y qué valores o cualidades resaltarán en el slogan. El Grupo 3 : su ‗producto‘ es la población LGBT; deben definir qué aspectos de la población LGBT van a publicitar, cómo lo van a hacer, qué tipos de personas visibilizarán en su comercial y qué valores o cualidades resaltarán en el slogan. Además, el formador explica a los grupos que, a diferencia del slogan y el comercial, el afiche debe referirse a la discriminación de que son objeto sus respectivos ‗productos‘. Los grupos tienen 35 minutos para trabajar en sus piezas publicitarias. Al terminarse el tiempo estipulado, el formador llama a junta con el cliente. Ante él un personaje imaginario, las agencias deben representar su comercial y explicar tanto el slogan como el afiche. También explican al cliente en qué lugares públicos recomiendan fijar el afiche para sensibilizar a la comunidad, y por qué en esos lugares y no en otros (cada grupo tiene cerca de 8 minutos para exponer su trabajo). 3. Mesa Redonda : ¿Hombres, mujeres y LGTB son diferentes?, ¿Por qué sí o por qué no?, ¿Existen prejuicios con relación a las personas homosexuales? ¿Cuáles son los prejuicios que hemos podido identificar en los tres casos? ¿En los tipos de hombres, mujeres y LGBT representados en las campañas publicitarias aplicamos la discriminación sobre el prejuicio?. Escribir en el cuaderno sus impresiones personales sobre lo debatido. LA FAMILIA ESCENARIO DE APRENDIZAJE DE LA CULTURA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Actividad No. 2 ( “Una telenovela muy familiar”) 1. “El canal de televisión”: Se organizan cinco grupos, cada grupo elige a una vocera. Cuatro de los grupos son equipos de guionistas encargados de crear las novelas de un canal de televisión. Cada novela debe desarrollar una historia relacionada con alguna de las siguientes familias son cuatro en total: Una madre soltera e hijos. Un padre soltero e hijos. Un padre, una madre e hijos.

Upload: ernestina-sandoval

Post on 02-Jul-2015

625 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temario p2  democracia grado 8

Página 1 de 1

TEMARIO Y ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO ETICA Y VALORES; CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA GRADO OCTAVO

PROYECTO DE GESTIÓN CIUDADANA OTROS TERRITORIOS Palabras Claves: LGBT: Es una sigla que se usa cada vez con mayor frecuencia para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros). La población LGBT siempre ha estado cobijada por el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, dado que los derechos de esta población siguen siendo vulnerados en numerosos países mediante la penalización explícita, la discriminación abierta o velada y la exclusión, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU preparó y aprobó la Declaración de Yogyakarta, en la que se tipifican las violaciones a los Derechos Humanos por razón de género u orientación sexual. En Colombia los derechos de la población LGBT están reconocidos por la Constitución Política de 1991 y en virtud de ello las Altas Cortes han pronunciado fallos por los que pueden estar amparados por la afiliación a Salud de su pareja y las uniones entre personas del mismo sexo tienen los mismos derechos que las uniones de hecho ( con impacto principalmente en aspectos patrimoniales). Sentido (significación): Son cargas emocionales, espirituales, existenciales y, en últimas, el conjunto de valores que se le asignan a objetos, personas, ideas o situaciones con el propósito de orientar decisiones que conducen a la acción. Las creencias: Ideas compartidas acerca de la naturaleza del mundo y su funcionamiento. Son producto de una elaboración histórica con el pasado, así explica el presente y predice el futuro. Pueden estar sustentadas en realidades verificables o en imaginarios que pertenecen a las ideas colectivas del sentido ante lo inexplicable. Las creencias tienen como función modelar las experiencias personales y de ciertos conglomerados humanos. Los Valores: Los valores describen el deber ser de una sociedad, son normas compartidas que se legitiman a través de las creencias y que corresponden a los patrones de lo deseable en un grupo social. Los valores son útiles en tanto determinan cómo se debe actuar, con quiénes y en dónde, de manera que establecen marcos para la acción y facilitan el intercambio social. Normas y sanciones: Son los valores concretados en acuerdos consensuados que, en el sentido más práctico, aterrizan el ejercicio de lo moral, es decir, de lo que está bien o mal. La norma, a menudo, se articula con la sanción para su legitimación y su ejercicio, de tal modo que pueden considerarse sanciones formales, es decir, aquellas dadas por las leyes y sistemas jurídicos de una cultura, o bien informales, aquellas que aportan bases para el moldeamiento y que son impartidas por las instituciones (familia, escuela, sociedad) con miras al control social. Las sanciones obedecen al esquema de premio y castigo. Símbolos: Un símbolo es aquella construcción de imagen que expresa o contiene un significado. Los símbolos condensan las concepciones de las creencias, los valores y las normas. Pertenecen al mundo de las representaciones sociales, es decir, cómo imaginamos la realidad social y cómo creamos universos de significados en torno a objetos, artefactos o incluso sonidos y olores. Los símbolos pertenecen a la esfera más humana de la cognición y la emocionalidad. El lenguaje: Como dijera Richard Gelles, es un juego compartido de símbolos hablados y escritos, es ―el almacén de la cultura‖ (Harrof, 1962), es el hecho fundador de la humanidad por el cual logramos el intercambio y la construcción de la realidad compartida. Traduce la elaboración del pensamiento y de la racionalidad humana. Tecnologías: Son los esquemas prácticos del conocimiento de un grupo social, se refieren a la producción de sistemas laborales y económicos, por medio de la creación de artefactos, objetos y equipos que desarrollan tareas y programas para facilitar la vida humana o para pautarla. Tal es el caso de la evolución de las sociedades, la aparición de la industria y la máquina que incidió en cómo se organizaba la estructura social y modeló no sólo sus condiciones económicas sino también sus creencias y su accionar político. Relativismo cultural: La cultura es dinámica y se desarrolla de manera diferente en relación al contexto histórico, el entorno ambiental, a las condiciones climáticas, y el espacio geográfico, de tal modo que es una estructura dinámica y cambiante. Ello explica que no exista una cultura universal sino que, al contrario, la cultura reivindica la diferencia como un escenario propio de las construcciones humanas. Este concepto se articula con el de etnocentrismo, es decir aquellas culturas que tienen la tendencia a evaluar otras culturas en función de la propia y concluyen la inferioridad de éstas (Gelles, 1998). ROLES DE GÉNERO

Actividad No. 1 (“Un cliente muy exigente”)

1. Elabora en tu cuaderno un glosario las palabras claves del tema ―otros territorios‖ y amplía el significado de cada una de las palabras. 2. “La agencia de publicidad”: Constituir 3 grupos, cada uno de los grupos desempeñará el papel de una agencia de publicidad que

compite con las otras dos por un contrato para ―La mejor campaña publicitaria‖. Cada equipo deberá inventarse un slogan y un comercial sobre las características más sobresalientes de su ‗producto‘ y un afiche, así: El Grupo 1: su ‗producto‘ es la mujer; deben definir qué aspectos de la mujer van a publicitar, cómo lo van a hacer, qué tipos de mujer visibilizarán en su comercial y qué valores o cualidades resaltarán en el slogan. El Grupo 2: su ‗producto‘ es el hombre; deben definir qué aspectos del hombre van a publicitar, cómo lo van a hacer, qué tipos de mujer visibilizarán en su comercial y qué valores o cualidades resaltarán en el slogan. El Grupo 3: su ‗producto‘ es la población LGBT; deben definir qué aspectos de la población LGBT van a publicitar, cómo lo van a hacer, qué tipos de personas visibilizarán en su comercial y qué valores o cualidades resaltarán en el slogan. Además, el formador explica a los grupos que, a diferencia del slogan y el comercial, el afiche debe referirse a la discriminación de que son objeto sus respectivos ‗productos‘. Los grupos tienen 35 minutos para trabajar en sus piezas publicitarias. Al terminarse el tiempo estipulado, el formador llama a junta con el cliente. Ante él —un personaje imaginario—, las agencias deben representar su comercial y explicar tanto el slogan como el afiche. También explican al cliente en qué lugares públicos recomiendan fijar el afiche para sensibilizar a la comunidad, y por qué en esos lugares y no en otros (cada grupo tiene cerca de 8 minutos para exponer su trabajo).

3. Mesa Redonda: ¿Hombres, mujeres y LGTB son diferentes?, ¿Por qué sí o por qué no?, ¿Existen prejuicios con relación a las personas homosexuales? ¿Cuáles son los prejuicios que hemos podido identificar en los tres casos? ¿En los tipos de hombres, mujeres y LGBT representados en las campañas publicitarias aplicamos la discriminación sobre el prejuicio?. Escribir en el cuaderno sus impresiones personales sobre lo debatido.

LA FAMILIA ESCENARIO DE APRENDIZAJE DE LA CULTURA Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

Actividad No. 2 (“Una telenovela muy familiar”) 1. “El canal de televisión”: Se organizan cinco grupos, cada grupo elige a una vocera. Cuatro de los grupos son equipos de

guionistas encargados de crear las novelas de un canal de televisión. Cada novela debe desarrollar una historia relacionada con alguna de las siguientes familias —son cuatro en total—: Una madre soltera e hijos. Un padre soltero e hijos. Un padre, una madre e hijos.

Page 2: Temario p2  democracia grado 8

Página 2 de 2

Una abuela e hijos. Cada una de estas familias debe tener su ‗escena‘ de novela. Si se presentan dificultades para asignarlas, la repartición puede hacerse por sorteo (por ejemplo, sacando papeletas de una bolsa). Dado que el fin es premiar la mejor novela del canal, el quinto grupo hará las veces de comité de premiación. La idea es representar una escena cotidiana de la familia que permita conocer rasgos de cada uno de sus integrantes. Los grupos tendrán 20 minutos para preparar su novela y 5 minutos para representarla. Mientras los demás trabajan en sus novelas, el comité de premiación define los criterios de premiación (10 minutos). Los discute brevemente con el formador y si es necesario hace ajustes. Presentadas las novelas, tendrá 5 minutos para deliberar y otros 5 para presentar los puntajes y los criterios que siguió para tomar la decisión sobre la novela ganadora.

2. Mesa Redonda: ¿Qué es ser niño/a? ¿Qué es ser joven? ¿Qué es ser adulto? ¿Qué es ser adulto mayor? ¿En qué rol nos sentimos más cómodos? ¿A quién le creemos más en nuestra casa? ¿A quién le tenemos más confianza? ¿Cómo quién queremos ser? ¿qué conflictos se presentan en su familia?¿Por qué decidimos premiar al grupo que ganó?.

PROYECTO DE VIDA

Actividad No. 3 (“Qué rollo”) 1. “Mi película, tu película”: Cine- Foro: Película “Mi encuentro conmigo” : Trabajo Individual

a. Elabore una retrospectiva del film, establezca una relación entre el lenguaje cinematográfico (imágenes, iconos y símbolos) que la película utiliza para despertar la conciencia del adulto sobre la importancia de la niñez y la actividad académica de elaboración de su autobiografía. ¿Qué ventajas se obtienen? ¿Qué emociones experimenta?

b. ¿Qué opinión tiene de la escena, en la cual Russ viaja en un avión y repentinamente una pasajera anónima intenta establecer un diálogo con él, este reacciona en forma displicente y ella le responde: ―algún día todos necesitamos de alguien que nos escuche…. No deje de ir a verme cuando lo necesite‖?

c. Utilizando algunos pasajes del film, explique el porqué de algunas señales o signos del comportamiento de Russ son expresiones de momentos apremiantes de su niñez.

d. Trate de explicar a qué se debe el blindaje afectivo de Russ frente a los sentimientos y necesidades humanas. e. ¿Qué rol familiar importante juega su secretaria?

f. ¿Cuál es la razón del distanciamiento de Russ y su padre?

g. Qué opinión tiene de la siguiente frase: ―Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla‖. Justifique su respuesta 2. “Cuadro a Cuadro”: Trabajo en grupos, realizar exposición con carteleras: Identificar los siguientes elementos en la película proyectada:

Protagonista a. ¿Quién es? b. ¿Qué objetivo / sueño tiene? c. ¿Con qué atributos cuenta y cuáles le hacen falta para lograr su objetivo/sueño? d. ¿Quién lo apoya y qué o quién se le opone? e. ¿Qué dilemas se le presentan y qué decisiones toma al respecto? f. Cuáles son las consecuencias de esas decisiones? Antagonista a. ¿Quién es y qué medios utiliza para oponerse a los objetivos del/la protagonista? Premisa a. ¿Cuál es la premisa de la historia, es decir, cuál es la moraleja o hipótesis demostrada que el director quiere dejar a los

espectadores? 3. Mi película: Llene con lápiz el formato: ―Formular mi proyecto de vida – Trabajo individual

Formular mi proyecto de vida ¿Qué? En este campo se debe describir cuál es el propósito/ sueño o los propósitos/sueños que cada uno quiere alcanzar en cinco años. Como se trata de un proyecto de vida es algo que impacta distintas esferas de la existencia (ser, tener, estar, hacer, estudiar, conocer, vivir, viajar, hablar, etc). ¿Con quiénes? Así como en el análisis de la película el grupo identificó a los aliados del protagonista y también al antagonista, aquí se describe qué personas o tipos de personas queremos que nos apoyen en la consecución del sueño, lo cual podría complementarse con la descripción de quienes se oponen a la consecución de ‗mi sueño‘ o ‗mis sueños‘. PROGRAMACION ACTIVIDADES SEGUNDO PERIODO AÑO 2011 ¿Qué valores? Equivale a la premisa en el caso de la película, esto es, cuáles son los ‗principios que voy a defender‘ en la consecución del sueño, por considerar que son condición para lograrlo. Mi situación actual, Mi situación en 5 años. Describen el punto de partida y el punto de llegada (al cabo de cinco años). La comparación entre estos dos campos debe dar una idea de ‗los cambios que voy a lograr en comparación con mi vida actual‘. Por eso debe hacerse un esfuerzo por describir la situación como una escena de película, con detalles, colores, olores, algo así como: ―Me veo saliendo de mi casa muy temprano, corro porque voy

Page 3: Temario p2  democracia grado 8

Página 3 de 3

retrasada y me preocupa que cierren la puerta del colegio...‖ y, en 5 años, ―Me veo atareada, con mis compañeros de universidad, en el laboratorio de química, haciendo un trabajo final...‖. ¿Con qué cuento?. Las y los participantes deben reconocer sus talentos, sus competencias, sus gustos y sus pasiones, todo aquello que pueda constituir una poderosa ‗herramienta para avanzar hacia mis sueños‘. En este campo se escriben esos recursos personales. ¿Qué me falta? Se relacionan en este campo las habilidades y los recursos personales en los que ‗reconozco‘ tener carencias o debilidades y que sería necesario desarrollar por considerarlos importantes para avanzar hacia la consecución de los sueños. Por ejemplo: ―Me falta dedicación y disciplina‖, ―Necesito ser más ordenada‖, ―Tengo que aprender a expresar mis opiniones con más seguridad‖, ―Necesito aprender a confiar en otros‖, ―Necesito mejorar mis recursos de comunicación con los demás‖, etc... ¿Qué obstáculos veo? La pregunta se refiere tanto a las circunstancias del entorno como a personas cercanas. Por ejemplo, ―Las responsabilidades con las tareas domésticas no me dejan tiempo suficiente‖, ―Mi familia se opone a que yo estudie una carrera porque quiere que me ponga a trabajar‖, ―En mi ciudad no hay oportunidades de estudiar una carrera‖, ―El combo del barrio me ‗la monta‘ por pinchada, por querer ser arquitecta‖, etc ¿Cómo los voy a superar? Para cada obstáculo relacionado en el campo anterior deben describirse la o las estrategias que ―voy a poner en juego‖ para superarlo. CARTOGRAFIA DE LOS TERRITORIOS SIGNIFICATIVOS Palabras claves: Actores (sociales, económicos, políticos, etc...)Son personas, colectivos, instituciones con la capacidad de actuar en determinadas situaciones y asumir un rol para generar transformaciones en situaciones y en territorios dados. Creencias Son construcciones intelectuales, individuales o colectivas, que dan sentido al mundo o a la existencia. Territorio Es un espacio en la Tierra con el que los pueblos comparten un destino común. Es un espacio del cosmos, recibido en ‗préstamo‘ y en el que los seres humanos —junto con otras especies— tienen la posibilidad de existir y coexistir. Es la ‗cancha‘ de los conflictos humanos y del juego de la vida. Biota Este término está íntimamente relacionado con las anteriores definiciones de territorio, ya que biota es el repertorio de especies que conviven e interactúan en un territorio dado. Biosfera ―En ecología, la biosfera es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Instituciones Son las reglas de juego de la vida en comunidad. No son edificios, oficinas, nóminas o burocracias. Son el croquis de las sociedades. Según el enfoque neo institucional, las instituciones son ―las reglas de procedimiento, los dispositivos de decisión, la forma de organización, las rutinas y el tratamiento de la información‖, pero además son ―las creencias, paradigmas, culturas, tecnologías y saberes que sostienen, elaboran y, a veces, contradicen estas reglas y rutinas‖ Estado Es el monopolio de la violencia legítima (Max Weber). Es la organización política de la sociedad. Es el conjunto de instituciones que regulan la vida en sociedad. Sus elementos constitutivos son: población, instituciones, territorio con fronteras definidas y reconocimiento internacional Gobierno En Colombia, es el nombre que se le da a la rama Ejecutiva del Estado. Ello implica que las ramas Legislativa y Judicial no hacen parte del gobierno, hacen parte del Estado. Nación Es el marco identitario de una comunidad que habita un territorio o territorios. Es el sentido de pertenencia a un territorio y a un patrimonio común, material e inmaterial. Patrimonio material que puede expresarse en el territorio mismo, artefactos, construcciones (edificaciones, obras de infraestructura, etc...). El patrimonio inmaterial se refiere a costumbres, creencias, tradiciones, la lengua, símbolos, la historia compartida, valores,

Page 4: Temario p2  democracia grado 8

Página 4 de 4

instituciones, etc... Nación no es lo mismo que Estado —aunque hay Estados- Nación—. Existen naciones sin Estado (como Palestina, por ejemplo) y estados sin nación, (como el Vaticano). También en el contexto mundial hay estados en los que conviven múltiples naciones (como España, por mencionar un caso, en donde las llamadas Autonomías —la nación vasca, la nación catalana, etc...— Política pública En la definición de André-Noël Roth Deubel3 la política pública es el conjunto de: • Uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables. • Medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática (un problema). EL TERRITORIO

Actividad No. 4 “Territorios Significativos” 1. Elabora en tu cuaderno un glosario con las palabras claves del tema, cartografía de los territorios significativos y amplía el significado de

cada una de las palabras.. 2. “Creencias, tradiciones y costumbres”: Se ha acabado la raza humana debido a una catástrofe natural y que sólo quedan algunos

sobrevivientes: ellos deben crear una nueva cultura. Se solicita a los participantes que se organicen en tres grupos. Los grupos se repartirán la creación de la cultura de la siguiente manera: el Grupo A representará las creencias, el Grupo B las tradiciones y el Grupo C las costumbres. Las tareas de los grupos se diferencian de la siguiente manera: Creencias: Dibujarán figuras (de arcilla, bronce, piedra, etc...) que representen la creencia popular compartida sobre el origen de ese nuevo mundo, sus dioses y sus artefactos: El mito fundador, los valores promulgados, los símbolos que los representan. Tradiciones: Inventarán un rito o celebración que recrea o rememora un hecho histórico de gran significación para la tribu. Costumbres: Crearán tres prácticas cotidianas, ya sean alimenticias, familiares, matrimoniales, etc… Las reglas para crear la cultura es que deben observar qué existe en su entorno y qué les sirve de allí para desarrollarse como tribu, bien sea que se trate de un recurso natural o tecnológico. Los grupos tienen 15 minutos para desarrollar sus tareas y representarlas en carteleras, relatos, dibujos, etc… A continuación, en plenaria, los grupos exponen sus creaciones [10 minutos].

3. Mesa Redonda: Si supiéramos de la inminencia de una catástrofe, ¿qué salvaríamos de nuestras creencias, tradiciones y costumbres? ¿Qué no salvaríamos? ¿Que entendemos como propio de nuestra cultura? ¿Qué creemos que no es nuestro? ¿Cuáles son las creencias, tradiciones y costumbres que más recordamos o reproducimos?

4. “El mapa en mi mente”: Organizar 4 grupos, separadamente cada grupo va a hacer un mapa del territorio elegido (un barrio de pradera, todo el municipio, etc). En ese croquis o representación del territorio significativo cada equipo va a tener el encargo de localizar, por medio de convenciones, la información que ya conocen, de la siguiente manera: a. En una convención de color (rojo, verde), el mismo para todos los grupos, deben marcar los límites del territorio elegido y señalar en

el croquis tanto los bordes como los territorios o lugares significativos colindantes. b. Con un símbolo y un color (distinto al anterior) las principales actividades productivas, por ejemplo:

RESTAURANTE AEROPUERTO SUPERMERCADO CAFÉ INTERNET SILVICULTURA

INDUSTRIA c. Con un símbolo y un color (distinto a los anteriores) el o los lugares más significativos, por ejemplo:

LUGAR DE ENCUENTRO TELÉFONO PÚBLICO BOSQUE NATURAL d. Con un símbolo y un color (distinto a los anteriores) los lugares, modos personas que evidencien la presencia del gobierno y del

Estado:

Edificios y dependencias (Alcaldía, Gobernación, Secretarías, Concejo, Asamblea, etc…).

Ejecución de obras (colegio en construcción, obreros en la vía, valla que anuncia un emprendimiento oficial, obra interrumpida o inacabada, etc…).

Policía o ejército.

Establecimientos relacionados con los servicios de salud, educación, alcantarillado, acueducto, energía (electricidad, gas domiciliario).

Despachos (administrativos, judiciales, organismos de control, Defensoría del pueblo, etc…).

Espacio público, monumentos, semáforos, puentes, andenes. Tiempo elaboración mapa: 15 minutos Plenaria (exposición por grupos)

5. Salida de campo: 6 grupos: Equipo Gavilanes, Equipo Gacelas, Equipo Elefantes, Equipo Camaleones, Equipo Águilas, Equipo Gatos: - Definición objetivos y tareas - Agenda de la salida: día y hora de la salida, lugar de encuentro, duración de la actividad, revisión acuerdos, desarrollo tareas,

evaluación. - Formulación y definición de problemas encontrados: Ejemplo: 1. Pasan hasta tres semanas sin que recojan la basura: Ineficiente

servicio de recolección de basuras 2. Los perros tumban las canecas: Inadecuada disposición de basuras 3. Los malos olores alejan a los clientes: Irregular servicio de recolección de basuras; Prolongada exposición de basuras a la interperie; Persistencia de malos olores por descomposición de basura; Condiciones de aseo reducen el flujo de compradores en la zona; Impacto negativo de las condiciones de aseo en el comercio local.

6. Mesa Redonda: ¿Se cumplieron los objetivos de la salida? ¿Qué problemas encontramos? ¿Qué actores están involucrados y a quiénes

afecta más? ¿Qué vimos esta vez que antes no habíamos notado o visto?

Page 5: Temario p2  democracia grado 8

Página 5 de 5

Lista de verificación de salida de campo

Tarea Encargados Tiempo disponible Cumplida

Entrevistar a 4 comerciantes sobre su actividad.

Equipo Gavilanes 1 hora 1/4

Verificar los límites del territorio. Equipo Gacelas 1 hora 1/4

Entrevistas en la Estación de Policía.

Equipo Elefantes 30 minutos

Verificar el estado del espacio público

Equipo Elefantes 30 minutos

Reconocimiento del parque. Equipo Elefantes 30 minutos

Buscar vacíos en el mapa preliminar

Equipo Camaleones 1 hora 1/4

10 entrevistas sobre significación del lugar.

Equipo Águilas 1 hora 1/4

10 entrevistas sobre incidentes de convivencia.

Equipo Gatos 1 hora 1/4

TENSIONES, CONFLICTOS Y PROBLEMAS Palabras clave: Justicia: ―La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Ésta, en un Estado, se manifiesta como una organización que existe para castigar los delitos y dirimir las diferencias entre los ciudadanos de acuerdo con las leyes. En Colombia es obligación del Estado proveer un servicio de justicia eficiente, accesible, oportuno y eficaz‖. En las concepciones clásicas (Grecia, China), el concepto de justicia estaba asociado a la búsqueda del bien. De manera instrumental se buscaba el control al abuso de poder y la ampliación de las libertades públicas. Negociar Tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro Equidad Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece Conflicto Combate, lucha, pelea. Enfrentamiento armado. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida. Problema, cuestión, materia de discusión. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos (conflicto psicológico). Autonomía Es la posibilidad que tiene el individuo de escoger de manera libre su propio proyecto de vida, siempre y cuando reconozca y respete en condiciones de igualdad los ideales de los demás. La responsabilidad moral, así entendida, es la consideración que se debe tener con las otras personas en todos los espacios de la vida cotidiana y en el curso diario de nuestras decisiones y acciones. La solidaridad Es el deber moral de ayuda mutua en la realización de los planes de vida de todos los seres humanos. Este valor recuerda de manera permanente la condición del hombre como ser social capaz de desarrollar sus habilidades y talentos en comunidad. Es lo opuesto a la competencia y a la indiferencia, o la base de la cooperación humana.

Actividad No. 5 “El paciente tiene fiebre” 1. El ejercicio tiene sólo una regla muy importante para sus propósitos: Todos los ejercicios de simulacro deben terminar sin que las

tensiones y los conflictos hayan quedado resueltos. Deben conformar 3 grupos: Equipo 1: son una pareja que tiene una hija adolescente, los padres son ―chapados a la antigua‖·, están reunidos en la casa a la hora de la comida y la niña les va a contar que está embarazada.. Equipo 2: La mujer es una profesora de español de un colegio cualquiera, los otros cinco son estudiantes de grado 9º . Estos cinco estudiantes van perdiendo la materia y van a ―negociar‖ con la profesora su promoción. La profesora les va a poner ―peros‖ a todas las iniciativas de los estudiantes. Dentro del grupo de los estudiantes vamos a encontrar: al conciliador, al líder, al negativo, al grosero y al que a todo dice que sí… Equipo 3: Una pareja de casados, ella tiene que decirle a su esposo que ya no lo quiere y que su deseo es buscar una separación amistosa. El hombre utilizará todas las formas posibles para hacerla cambiar de opinión; persuasivo, cariñoso, violento, manipulador, celoso, etc. Cada presentación debe durar máximo 7 minutos, al terminar las presentaciones, cada grupo hace su análisis, expositivo, en mesa redonda, teniendo en cuenta las siguientes preguntas: a. ¿cómo expresaban su poder las personas en cada una de las situaciones? b. ¿cómo expresaban sus emociones los personajes?, ¿qué formas de expresión ayudaron a mejorar el clima de tensión y

permitieron el dialogo para la solución) ¿cuáles no? c. ¿Qué personajes dejaron en claro sus interés y necesidades en el acto comunicativo?¿cómo? d. ¿Qué derechos fueron vulnerados a las personas por los actos comunicativos y de poder de los demás? e. Análisis de los conflictos presentados: - El problema - Las partes - El proceso - La dinámica

Actividad No. 6: “Un conflicto de fábula” 1. “Caperucita y el Lobo”: Conformar tres grupos.

Grupo 1: Leen ―La versión de Caperucita‖, hacen la representación : Hola, me llamo Caperucita Rosa, vivo en la ladera del bosque con mi mamá. Ayer, ella me pidió que le llevara a mi abuelita, que vive al otro lado del bosque, unas galletas hechas por ella. Yo estaba viendo televisión, entonces le dije a mi mamá que iría más tarde... ¡Pero cuando ella quiere que le hagan un favor lo quiere al instante, sin importarle lo que esté haciendo uno en ese momento! Lo que hice, entonces, fue tomar las tontas galletas e irme. En el camino me encontré al gran Lobo Malo. La verdad, no pasé a su lado, él saltó hacia mí. Les quiero contar, ¡¡¡es horrible!!!, pero él piensa que es chévere. Yo iba de mal genio, así que no me interesó saber nada del tipo ese, por eso le dije que se quitara de mi camino y me dejara en paz y, que si no lo hacía, le patearía el trasero después de dejarle las galletas a

Page 6: Temario p2  democracia grado 8

Página 6 de 6

mi abuelita. Creo que él pudo ver en mi cara que hablaba en serio porque se fue. Pues bien, al llegar donde mi abuela la encontré en la cama. Creí que estaba enferma o algo así. Le dije ―¡Abuelita, te ha salido mucho pelo en la cara! Tus ojos están aguados y tu nariz empapada. ¡Te ves feísima!!‖. Ella dijo que se sentiría mejor después de comer el postre. Repentinamente, me di cuenta de que ¡¡yo era el postre!! Fue algo en la manera como lo dijo que me hizo entender... Y supe que tenía razón cuando saltó de la cama directo hacia mí. Bueno, se volteó y resulta que no era (para nada) mi abuelita, era el gran Lobo Malo que había tomado un atajo a la casa de mi abuelita (no sé porque no tomé yo ese camino, pues realmente es más rápido). Repentinamente mi abuelita —mi verdadera abuela— apareció. Se veía muy chistosa porque había estado pisando uvas para hacer el vino de navidad. Debe haberse caído encima de las uvas, porque estaba púrpura de la cabeza a los pies. El gran lobo malo debe haber creído que ella era el monstruo púrpura de la laguna azul porque le echó un vistazo, pegó un alarido y desapareció. Yo corrí hacia mi abuelita y la abracé fuertemente. ¡Mi abuelita es una nota!, pero, desde ese día horrible, no me dejan ir a visitarla... Grupo 2: Leen ―La versión del Lobo Malo‖, hacen la representación: El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y lo cuidaba. Trataba de mantenerlo bonito y limpio. Entonces, un día soleado, mientras estaba limpiando la basura que suelen dejar los turistas que acampan allí, escuché unos pasos. Salté de detrás de un árbol y ví a una niña pequeña que venía con un canasto. Sospeché a simple vista de ella porque estaba vestida de manera graciosa, toda rosada y con una caperuza en la cabeza que ocultaba sus rasgos. Naturalmente paré para echarle una chequeada. Le pregunté quién era, de dónde venía, para dónde iba y todo eso. Ella me echó un carretazo, dijo que iba para la casa de su abuelita a llevarle el almuerzo que tenía en el canasto. No es que no pareciera una persona honesta, pero estaba en mi bosque y ciertamente se veía sospechosa con esa extraña capucha en la cabeza. Entonces, decidí enseñarle cómo es de serio andar por el bosque sin anunciarse y vestida de esa manera. La dejé seguir su camino, pero yo me adelanté a casa de su abuelita. Cuando vi a esa tierna y anciana mujer, le expliqué mi problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta necesitaba aprender la lección de una vez por todas. La anciana mujer acordó no dejarse ver hasta que yo la llamara. De hecho, se escondió debajo de la cama. Cuando la niña llegó, la invité a la alcoba, mientras estaba en la cama vestido como su abuelita. La niña llegó con sus mejillas sonrosadas y dijo algo cruel acerca de mis orejas tan grandes. Yo ya había sido insultado antes, así que traté de no hacerle caso, sugiriéndole que mis grandes orejas me ayudarían a oírla mejor. Ahora, lo que yo trataba de hacerle entender es que quería ponerle atención a lo que ella me estaba diciendo. Pero la niña me insultó de nuevo, esta vez acerca de mis grandes ojos. Ustedes podrán imaginarse cómo comencé a sentirme acerca de esa niña que aparentaba ser muy tierna, pero que, en el fondo, era realmente cruel. Sin embargo, traté de usar la política de poner la otra mejilla, así que le contesté que mis grandes ojos me ayudarían a verla mejor. Su siguiente insulto realmente me dolió. Yo tengo ese problema de tener dientes grandes y esa pequeña niña me dijo cosas verdaderamente terribles acerca de ellos. Debí haber tenido más control, pero salté de la cama y grité que mis dientes me ayudarían a comerla mejor. Analicemos esto ahora. Ningún lobo podría comerse jamás una niña, todo el mundo sabe eso, pero esa pequeña comenzó a correr como loca, gritando por toda la casa. Yo me fui detrás de ella tratando de calmarla. Me quité la ropa de la abuelita, pero eso lo único que hizo fue empeorar las cosas. De repente, un leñador gigante apareció con un hacha en la mano. Yo lo miré e instantáneamente me di cuenta de que estaba en problemas. Había una ventana abierta detrás de mí así que salté por allí y hui. Me gustaría poder decir que ese fue el final de todo. Pero el carácter de la abuelita hizo que ella nunca contara mi versión de la historia. Así que, en poco tiempo, se corrió el chisme de que yo era un lobo malo. Todo el mundo comenzó a evitarme. Y yo no he vuelto a saber nada de esa pequeña niña. No he podido tampoco volver a vivir tranquilo desde ese momento... Grupo 3: Leen el siguiente el texto que se detalla a continuación, deben nombrar un líder que personifique al mediador y pensar en tres propuestas de arreglo, cuando interrogue el mediador a Caperucita y el Lobo, tener en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cómo se sentía antes, durante y después del incidente? ¿Sintió que sus derechos fueron vulnerados, en qué momento y por qué? ¿Cómo lo o la afectó el incidente, qué ha cambiado desde entonces? ¿Qué testigos tiene que puedan corroborar su versión? ¿De considerar posible un arreglo satisfactorio con el otro/otra, cuál sería?. La mediación es un mecanismo de solución de conflictos por medio del cual un tercero, ajeno al problema, interviene entre las personas que se encuentran inmersas en un conflicto para escucharlas, ver sus intereses y facilitar un camino en el cual se encuentren soluciones equitativas para los involucrados en la controversia. También se puede decir que es un mecanismo de resolución de conflictos por medio del cual las partes someten sus diferencias a un tercero diferente del Estado con el fin de buscar un arreglo amistoso. En estos casos, el tercero neutral elegido no tiene ninguna calidad especial según la ley (no es un juez sino un facilitador), y sus propuestas no son de obligatoria acogida, limitándose su función a buscar una solución aceptable para las partes. Aunque el mediador tiene una participación activa en la discusión, no tiene bajo sus funciones la solución de la disputa. La mediación también se define (en términos más generales) como un procedimiento mediante el cual los participantes, asistidos por una o más personas neutrales, desarrollan formas de manejo de las emociones liberadas en los conflictos, aislando los asuntos de la diferencia y considerando alternativas para encontrar opciones que les permitan llegar a un acuerdo que satisfaga los definidos intereses. La mediación tiene las siguientes características: • Es neutral: (el mediador debe mantener su neutralidad incluso cuando aporta propuestas de acuerdo). • Es pacífica: apela al diálogo, a la solidaridad y a la empatía de las partes. • Es cooperativa: excluye las jerarquías, el mediador sugiere y propone, no impone. • Es voluntaria: el punto de partida es el deseo de las partes de resolver el conflicto.

Actividad No. 7 “El derecho de los Derechos” 1. Elabora Trabajo escrito, a mano, con dibujos y/o caricaturas sobre:

- ¿Cómo surgen los Derechos Humanos? - Relata cuales han sido las declaraciones de derechos humanos - En qué consisten las tres generaciones de derechos humanos

2. “Así resolvemos su caso”. Tarea: cada una tratará de resolver este caso en casa, con ayuda de padres y hermanos, próxima clase, mesa redonda para presentar la solución a los casos dado por las estudiantes y compararlas con las soluciones que dio la corte constitucional.

Caso 1: Un cabildo indígena expulsa de la comunidad a uno de sus miembros de la misma y a toda su familia, por supuesto delito de hurto. La persona afectada interpone acción de tutela por considerar que la decisión violó el debido proceso y desconoció la prohibición constitucional de la pena de destierro. Según esta persona, la decisión de la comunidad se basó en rumores, sin que se hubiera dado una verdadera investigación y además afectó a toda su familia. Los miembros del Cabildo argumentaron que, por la protección al pluralismo que existe en la Constitución, ellos tienen derecho a administrar justicia y, además, que la decisión había sido tomada democráticamente por el cabildo, después de haber amonestado a la persona en varias ocasiones. ¿Qué derechos están en juego? y ¿cuál creen ustedes que es la solución más justa en este caso? Caso 2: Una niña cae enferma y necesita una transfusión de sangre porque, si no la recibe, puede morir o, al menos, sufrir graves quebrantos de salud. Sus padres se niegan a que le den tratamiento por cuanto ellos hacen parte de una determinada comunidad religiosa que prohibe ese tipo de prácticas. Un tercero interpone acción de tutela para que se proteja la vida y la salud de la niña y se ordene el tratamiento, incluso contra la voluntad de los padres. ¿Qué derechos están en juego? y ¿Cuál creen ustedes que es la posición más justa en este caso? Caso 3: Teniendo en cuenta la sentencia de la Corte Constitucional al caso anterior, ¿qué pasaría si es una persona mayor de edad la que se niega a recibir el tratamiento, argumentando igualmente que sus creencias religiosas lo prohíben? Caso 4: Una comunidad religiosa efectúa ceremonias de culto tres veces por semana en un barrio residencial de Medellín. En ellas se incluyen cantos, por lo cual los vecinos se quejaron a las autoridades porque el ruido les perturbaba la vida íntima familiar. Los vecinos consideraban que la actividad de la comunidad religiosa les violaba el derecho a la intimidad familiar protegido por los artículos 15 y 28 de la Constitución, mientras que los miembros de la comunidad sostenían que ellos estaban ejerciendo la libertad de cultos protegida por la Constitución en el artículo 19. Además, los religiosos aducían que por la prevalencia del interés general, no se les podía impedir el culto, ya que en él participan 200 personas, mientras que los vecinos perjudicados eran sólo diez. ¿Cuál creen ustedes que es la solución justa en este caso? Caso 5: Unos vendedores ambulantes son expulsados de la calle en donde trabajan por una medida del Alcalde para proteger el espacio público. Ellos alegan que la medida es injusta porque se les desconoce el derecho al trabajo. los vecinos de la zona alegan que la medida es justa y conveniente porque la presencia de tales vendedores impedía el tránsito por la zona. ¿Cuál creen ustedes que es la solución justa? Caso 6 : En unas veredas del municipio de Facatativá funcionaba desde hacía varios años una industria de alimentos dedicada al reciclaje y

Page 7: Temario p2  democracia grado 8

Página 7 de 7

transformación de productos alimenticios. Esa industria generaba olores fétidos, por lo cual los vecinos del lugar interpusieron una acción de tutela, considerando que se les violaba el derecho a un medio ambiente sano, se desvalorizaba su propiedad y no podían prácticamente permanecer en su residencia. Los propietarios del establecimiento defendían su actividad como expresión de la libertad de industria y consideraban que si se ordenaba cerrar la fábrica se afectaría el derecho al trabajo de otras personas, porque varias de ellas quedarían sin empleo. ¿Cuál creen ustedes que es la solución justa? Caso 7: En el Congreso se discute una ley para establecer el impuesto a las ganancias de las empresas ligadas a la explotación de los petróleos. Algunos parlamentarios sostienen que el impuesto debe ser del 50%, por cuanto es necesario que esta industria contribuya con sus ganancias a labores sociales necesarias para la comunidad, como la construcción de vías, hospitales, etcétera. Otros parlamentarios, en cambio, consideran que ese impuesto es excesivamente alto, por lo cual su único efecto va a ser el de hacer poco competitiva la explotación de petróleo en Colombia, desestimular el desarrollo de esa actividad y llevarla a una crisis. ¿Cuál creen ustedes que es la posición justa?

Democracia y Ética 8-1 (Martes 1ª. Hora; Viernes 3ª. Hora)

Fecha Temática y/o Actividad Metodología

Marzo 22 de 2011 Mi territorio el Cuerpo Cierre de la temática del primer periodo y conclusiones generales

Trabajo Individual

Marzo 25 de 2011 Mi territorio el Cuerpo Cierre de la temática del primer periodo y conclusiones generales

Trabajo Individual

Marzo 29 de 2011 Otros Territorios Desarrollo Actividad No.1 Punto 1(glosario)

Explicación Magistral. Trabajo en Grupo, desarrollo de guía. Recursos: Guía, cuadernos, tablematic, etc.

Abril 1 de 2011 Otros Territorios Desarrollo Actividad No.1 Punto 2 (la agencia de publicidad: slogan, comercial, afiche)

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía. Recursos: Guía, cartulinas, papel bond, marcadores, lápices, colores, etc.

Abril 5 de 2011 Otros Territorios Desarrollo Actividad No.1 Punto 2 (la agencia de publicidad: slogan, comercial, afiche)

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía. Recursos: Guía, cartulinas, papel bond, marcadores, lápices, colores, etc.

Abril 8 de 2011 Otros Territorios Mesa redonda- Diversidad de Género

Participación en mesa redonda dirigida por la docente.

Abril 12 de 2011 Otros Territorios Desarrollo Actividad No. 2 Punto 1 (―El canal de televisión‖ - dramatizado)

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía, presentación de Sociodramas.

Abril 15 de 2011 Otros Territorios Mesa redonda- Generaciones, Imp. Familia

Participación en mesa redonda dirigida por la docente.

Mayo 3 de 2011 Otros Territorios Actividad 3 punto 1: ―Mi película, tu película”: Cine- Foro: Película “Mi encuentro conmigo”

Cine- Foro, contestar preguntas de foro.

Mayo 6 de 2011 Otros Territorios Actividad 3 punto 2: ―Cuadro a Cuadro” Traer materiales para elaborar cartelera.

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía. Recursos: Guía, cartulinas, papel bond, marcadores, lápices, colores, etc.

Mayo 10 de 2011 Otros Territorios Actividad 3 punto 3: ―Mi película‖: Escribir proyecto de vida (Formato)

Trabajo Individual

Mayo 13 de 2011 Otros Territorios Mesa redonda: Mi territorio y otros territorios

Participación en mesa redonda dirigida por la docente.

Mayo 17 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Actividad 4 punto 1: glosario

Explicación Magistral. Trabajo en Grupo, desarrollo de guía. Recursos: Guía, cuadernos, tablematic, etc.

Mayo 20 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Actividad 4 punto 2: ―Creencias, Tradiciones y Costumbres‖ Traer material para carteleras.

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía. Recursos: Guía, cartulinas, papel bond, marcadores, lápices, colores, etc.

Mayo 24 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Mesa Redonda

Participación en mesa redonda dirigida por la docente.

Mayo 27 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Actividad 4 punto 4: ―El mapa en mi mente”. Cada grupo debe organizar la salida de campo, punto 5 de la Actividad No. 4 y avisar a la profesora, la fecha y hora, para ella acompañar al grupo.

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía. Recursos: Guía, cartulinas, papel bond, marcadores, lápices, colores, etc.

Mayo 31 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Mesa Redonda

Participación en mesa redonda dirigida por la docente.

Junio 3 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Actividad No. 5 punto 1: ―El paciente tiene fiebre‖ – Sociodramas y mesa redonda

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía, presentación de Sociodramas y exposición puntos de vista

Junio 7 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Actividad No. 6: ―Un conflicto de fábula‖ – Mediación –sociodrama. Tarea Actividad 7, punto 1.

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía, presentación de Sociodramas.

Junio 10 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Actividad No. 7 punto 1: ―El derecho de los Derechos‖, presentación trabajos y exposiciones

Exposiciones

Junio 14 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Actividad No. 7 punto 2: ―Así resolvemos su caso‖

Trabajo en Grupo, desarrollo de guía

Junio 17 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Evaluación aprendizajes significativos

Participación en mesa redonda dirigida por la docente.

Page 8: Temario p2  democracia grado 8

Página 8 de 8

Democracia y Ética 8-2 (Martes 2ª. Hora; Miércoles 5a. Hora)

Fecha Temática y/o Actividad Metodología

Marzo 22 de 2011 Marzo 22 de 2011 Mi territorio el Cuerpo Cierre de la temática del primer periodo y conclusiones generales

Marzo 23 de 2011 Marzo 25 de 2011 Mi territorio el Cuerpo Cierre de la temática del primer periodo y conclusiones generales

Marzo 29 de 2011 Marzo 29 de 2011 Otros Territorios Desarrollo Actividad No.1 Punto 1(glosario)

Marzo 30 de 2011 Abril 1 de 2011 Otros Territorios Desarrollo Actividad No.1 Punto 2 (la agencia de publicidad: slogan, comercial, afiche)

Abril 5 de 2011 Abril 5 de 2011 Otros Territorios Desarrollo Actividad No.1 Punto 2 (la agencia de publicidad: slogan, comercial, afiche)

Abril 6 de 2011 Abril 8 de 2011 Otros Territorios Mesa redonda- Diversidad de Género

Abril 12 de 2011 Abril 12 de 2011 Otros Territorios Desarrollo Actividad No. 2 Punto 1 (―El canal de televisión‖ - dramatizado)

Abril 13 de 2011 Abril 15 de 2011 Otros Territorios Mesa redonda- Generaciones, Imp. Familia

Mayo 3 de 2011 Mayo 3 de 2011 Otros Territorios Actividad 3 punto 1: ―Mi película, tu película”: Cine- Foro: Película “Mi encuentro conmigo”

Mayo 4 de 2011 Mayo 6 de 2011 Otros Territorios Actividad 3 punto 2: ―Cuadro a Cuadro” Traer materiales para elaborar cartelera.

Mayo 10 de 2011 Mayo 10 de 2011 Otros Territorios Actividad 3 punto 3: ―Mi película‖: Escribir proyecto de vida (Formato)

Mayo 11 de 2011 Mayo 13 de 2011 Otros Territorios Mesa redonda: Mi territorio y otros territorios

Mayo 17 de 2011 Mayo 17 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Actividad 4 punto 1: glosario

Mayo 18 de 2011 Mayo 20 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Actividad 4 punto 2: ―Creencias, Tradiciones y Costumbres‖ Traer material para carteleras.

Mayo 24 de 2011 Mayo 24 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Mesa Redonda

Mayo 25 de 2011 Mayo 27 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Actividad 4 punto 4: ―El mapa en mi mente”. Cada grupo debe organizar la salida de campo, punto 5 de la Actividad No. 4 y avisar a la profesora, la fecha y hora, para ella acompañar al grupo.

Mayo 31 de 2011 Mayo 31 de 2011 Cartografía de los territorios significativos Mesa Redonda

Junio 1 de 2011 Junio 3 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Actividad No. 5 punto 1: ―El paciente tiene fiebre‖ – Sociodramas y mesa redonda

Junio 7 de 2011 Junio 7 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Actividad No. 6: ―Un conflicto de fábula‖ – Mediación –sociodrama. Tarea Actividad 7, punto 1.

Junio 8 de 2011 Junio 10 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Actividad No. 7 punto 1: ―El derecho de los Derechos‖, presentación trabajos y exposiciones

Junio 14 de 2011 Junio 14 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Actividad No. 7 punto 2: ―Así resolvemos su caso‖

Junio 15 de 2011 Junio 17 de 2011 Tensiones, conflictos y problemas Evaluación aprendizajes significativos

“Si lo puedes imaginar, lo puedes lograr.” Albert Einstein