temario iap

2
INTRODUCCIÓN A LOS ASUNTOS PÚBLICOS (http://issuu.com/asuntospublicos/docs/temario) La dinámica de cada clase será, por regla general, la siguiente: Control de lectura (aleatoriamente). Presentación a cargo del profesor (salvo excepciones). Discusión del tema y/o análisis de casos. La propuesta de evaluación para el alumno será la siguiente: 1. Participación (tareas, lecturas, intervenciones fundadas e informadas en las discusiones y análisis de casos). Valor: 20% del total de la calificación. 2. Dos exámenes reflexivos. 20% cada uno. 3. Breve ensayo final. 40%. TEMARIO: I.- ESTADO, SOCIEDAD, LOS INDIVIDUOS; LO PUBLICO. 1. CIUDAD-ESTADO GRIEGA Y LA REPÚBLICA ROMANA: SABINE, George H. “ La Ciudad Estado” En: Historia de la Teoría Política . México, FCE. 1994, PP. 31-43.BONINI, Roberto. “ República Romana”. En: BOBBIO, Norberto; Et. Al. Diccionario de Política L-Z. México, Siglo XXI Editores. 2002. Pp. 1393-1399. 2. HELLER, Herman. “Supuestos Históricos del Estado Actual”. En: Teoría del Estado . México, FCE. 2000, Pp. 165-181. 2. CRESPO, J. Antonio. Para Entender el Estado. México, I.E.E.J. 2006. P. 52. (http://issuu.com/asuntospublicos/docs/heller-supuestos-historicos-del-estado- actual) 3.HOBSBAWM, Eric. “ La Revolución Social: 1945-1990” . En: Historia del Siglo XX. España, Crítica. 2003. Pp. 290-322. (http://issuu.com/asuntospublicos/docs/hobsbawm-la-revolucion-cultural) 4. BOBBIO, Norberto. “ La Gran Dicotomía Público/Privado”. En: Estado, Gobierno y Sociedad. México, FCE. 2006, Pp. 9-38 (conseguir bibliografía) 5. GARZÓN VALDÉS, Ernesto. “Lo íntimo, lo privado y lo público”. México, IFE-IFAI. Pp. 38. (http://issuu.com/asuntospublicos/docs/intimo- privado-publico) 6. SARTORI, Giovanni. “ Opinión Pública”. En: Elementos de Teoría Política. España, Alianza Editorial. 2008. Pp. 169-200. (http://issuu.com/asuntospublicos/docs/intimo-privado-publico) 7. LUVAN, David. “ El Principio de Publicidad” . En: GOODIN, Robert E. Teoría del Diseño Institucional. España, GEDISA. 2003, Pp. 197- 247. (http://issuu.com/asuntospublicos/docs/luvan-el-prinicipio-de-publicidad) II. PROBLEMAS PÚBLICOS. BIENES PÚBLICOS, INSTITUCIONES, MERCADO, REGULACIÓN, BUROCRACIA, FUNCIÓN PÚBLICA. 8. OSTROM, Elinor. “ Reflexiones sobre los comunes” . En: El Gobierno de los Comunes. México, FCE. 2000, Pp. 25- 43. (http://issuu.com/asuntospublicos/docs/ostrom-reflexiones-sobre-los-comunes) 9. PETERS, Guy. “ Las raíces del nuevo institucionalismo, el institucionalismo normativo”. En: El Nuevo Institucionalismo, Teoría Institucional en Ciencia Política. España, GEDISA. 2003. (http://issuu.com/asuntospublicos/docs/peters-institucionalismo-normativo)

Upload: asuntos-publicos

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía para el curso de Introducción a los Asuntos Públicos

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LOS ASUNTOS PÚBLICOS (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/temario)La dinámica de cada clase será, por regla general , la s iguiente:Control de lectura (aleatoriamente). Presentación a cargo del profesor (salvo excepciones). Discusión del tema y/o anális is de casos.

La propuesta de evaluación para el alumno será la siguiente:1. Part ic ipación (tareas, lecturas, intervenciones fundadas e informadas en las

discusiones y anál is is de casos). Valor: 20% del total de la cal if icación.2. Dos exámenes reflexivos. 20% cada uno.3. Breve ensayo f inal . 40%.

TEMARIO:I . - ESTADO, SOCIEDAD, LOS INDIVIDUOS; LO PUBLICO.

1. CIUDAD-ESTADO GRIEGA Y LA REPÚBLICA ROMANA: SABINE, George H. “La Ciudad Estado” En: Historia de la Teoría Polí t ica . México, FCE. 1994, PP. 31-43.BONINI, Roberto. “ Repúbl ica Romana”. En: BOBBIO, Norberto; Et. Al . Diccionario de Pol í t ica L-Z. México, Siglo XXI Editores. 2002. Pp. 1393-1399.2. HELLER, Herman. “Supuestos Históricos del Estado Actual”. En: Teoría del Estado . México, FCE. 2000, Pp. 165-181. 2. CRESPO, J . Antonio. Para Entender el Estado. México, I .E.E. J . 2006. P. 52. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/heller-supuestos-historicos-del-estado-actual)3.HOBSBAWM, Eric. “La Revolución Social : 1945-1990” . En: Historia del Siglo XX. España, Crít ica. 2003. Pp. 290-322. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/hobsbawm-la-revolucion-cultural)4. BOBBIO, Norberto. “La Gran Dicotomía Públ ico/Pr ivado”. En: Estado, Gobierno y Sociedad. México, FCE. 2006, Pp. 9-38 (conseguir bibl iografía)5. GARZÓN VALDÉS, Ernesto. “Lo íntimo, lo privado y lo público”. México, IFE-IFAI . Pp. 38. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/intimo-privado-publico)6. SARTORI, Giovanni. “Opinión Públ ica”. En: Elementos de Teoría Pol í t ica. España, Al ianza Editorial . 2008. Pp. 169-200. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/intimo-privado-publico)7. LUVAN, David. “El Principio de Publ ic idad” . En: GOODIN, Robert E. Teoría del Diseño Institucional. España, GEDISA. 2003, Pp. 197-247. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/luvan-el-prinicipio-de-publicidad)

I I . PROBLEMAS PÚBLICOS.BIENES PÚBLICOS, INSTITUCIONES, MERCADO, REGULACIÓN, BUROCRACIA, FUNCIÓN PÚBLICA.8. OSTROM, El inor. “Reflexiones sobre los comunes” . En: El Gobierno de los Comunes. México, FCE. 2000, Pp. 25- 43. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/ostrom-reflexiones-sobre-los-comunes)9. PETERS, Guy. “Las raíces del nuevo institucional ismo, el inst itucionalismo normativo”. En: El Nuevo Inst itucionalismo, Teor ía Institucional en Ciencia Pol í t ica. España, GEDISA. 2003. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/peters-institucionalismo-normativo)10. RHOADS, Esteven E. “El Gobierno y la Economía” . En: Visión Económica del Mundo; Gobierno, Mercados y Pol í t ica Públ ica. México, Tri l las. 1990. Pp. 87-115 . (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/rhoads-gobierno-y-economia)11. REYES HEROLES, Federico. “Corrupción: de los ángeles a los índices”. Mexico, IFE-IFAI. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/reyes_heroles_corrupcion_ange

les_indices) LECTURA COMPLEMENTARIA: AYALA ESPINO, José. “Sistema Legal: Inst ituciones e Intercambio”. En Instituciones y Economía, Una introducción al neoinstitucional ismo económico. México, FCE. 1999, Pp. 282-313. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/ayala-espino-sistema-legal)12. BOZEMAN, Barry. “El rompecabezas de lo públ ico: cómo el carácter públ ico de las organizaciones afecta su comportamiento” y “Comparando las organizaciones públ icas y privadas…l” En: Todas las organizaciones son públ icas. México, FCE. 1998, Pp. 39-70. (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/bozeman-el-rompecabezas-de-lo-publico)13. ONU-DAES Y CLAD. “Carta Iberoamericana de la función Públ ica”. 2003, Bolivia. Pp.31 (http:// issuu.com/asuntospublicos/docs/cartaiberoamericanapdf-1-)