temario del celador · 2017-02-13 · el paciente aislado por contagio, tipos de aislamiento. pag...

10
TEMARIO DEL CELADOR SERVICIO MURCIANO DE SALUD www.todoslostestdelcelador.com [email protected] @todoslostestdelcelador (Facebook) @testcelador (Twitter) HERRAMIENTAS DE ESTUDIO PARA CELADORES TEMARIOS, TEST Y ESQUEMAS TODO EN PDF SMS PARTE ESPECÍFICA (TEMAS DEL 10 AL 17) Ed. 2017

Upload: buidung

Post on 21-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMARIO DEL CELADOR

SERVICIO MURCIANO DE SALUD

www.todoslostestdelcelador.com

[email protected]

@todoslostestdelcelador (Facebook)

@testcelador (Twitter)

HERRAMIENTAS DE ESTUDIO

PARA CELADORES

TEMARIOS, TEST Y ESQUEMAS

TODO EN PDF

SMS

PARTE ESPECÍFICA

(TEMAS DEL 10 AL 17) Ed. 2017

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Pág

ina2

TEMARIO ESPECÍFICO CELADOR SMS

TEMA 10.- La atención al usuario, el derecho a la información y la confidencialidad, el

trabajo en equipo. PAG 3

TEMA 11.- El Celador en Unidades de hostilización, áreas quirúrgicas, unidades de

críticos y áreas de Urgencias. El paciente aislado por contagio, tipos de aislamiento.

PAG 48

TEMA 12.- El Celador en Consultas Externas hospitalarias y extra hospitalarias, el

Celador en los Equipos de Atención Primaria y SUAP. PAG 125

TEMA 13.- El Celador en Almacén y Farmacia (recepción y almacenamiento de

mercancías). Organización del almacén y distribución de pedidos. Traslado de

documentación, aparatos, mobiliario y objetos. PAG 128

TEMA 14.- Posiciones anatómicas básicas. Técnicas de movilización de pacientes, el

traslado del paciente encamado, en sillas de ruedas y camilla. Utilización de medios

mecánicos en la movilización de pacientes. PAG 152

TEMA 15.- Gestión medioambiental: contribución de las tareas de los celadores al

cuidado del medio ambiente y gestión de residuos sanitarios. Planes de emergencias

en Centros Sanitarios, equipos de autoprotección, equipos de primera y segunda

intervención, sus funciones. Tipo y manejo de elementos de protección contra incendios.

PAG 177

TEMA 16.- Marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales: derechos y

deberes de los trabajadores. Servicios de Prevención: Concepto y funciones del Servicio

de Prevención. Integración de la actividad preventiva en la empresa. Conceptos básicos

sobre riesgos laborales: tipos; Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y

Psicosociología. PAG 280

TEMA 17.- Nociones sobre máquinas reproductoras, multicopistas, fotocopiadoras, fax,

encuadernadoras y análogas. Envíos y servicios postales. Sistemas de franqueo.

PAG 352

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Pág

ina3

LA ATENCIÓN AL USUARIO

En la Sanidad existen numerosos nombres para determinar a las personas a las que atendemos

entre ellos: usuarios o clientes. Que son tanto los pacientes como los familiares de los pacientes.

La satisfacción del cliente/usuario en la Sanidad no es algo aleatorio sino que depende de dos

variables que son las expectativas y la realidad del servicio. El cliente/usuario puede percibir: que

recibe lo mismo que esperaba, con lo que es un cliente/usuario satisfecho; que perciban más de

lo que esperaban, por lo que es un cliente/usuario muy satisfecho o que reciban menos de lo que

esperaba, por lo que es un cliente/usuario insatisfecho.

El cliente/usuario de la Sanidad tiene una serie de necesidades que demanda que sean cubiertas

entre ellas son: respuesta; atención rápida; atención individualizada; fiabilidad formación y

conocimiento del profesional; ser tratado con respecto y dignidad; confort físico; orientación;

afecto; aspecto adecuado del personal; apatía.

La comunicación en la atención al cliente/usuario son de dos tipos: técnico-sanitaria y humana.

Presenta varias barreras entre ellas: lugares inapropiados, barreras físicas; momentos

inadecuados; emociones alteradas; interrupciones; generalizaciones y juicios prematuros;

mensajes vagos e inconsistentes; diferentes versiones de hechos pasados; diferentes códigos;

estereotipos; etiquetas; ignorar mensajes importantes; da órdenes; no ser sinceros o adular en

exceso; no da importancia a su problema; comparar con otras personas.

El cliente/usuario de la sanidad puede presentar su descontento mediante quejas o

reclamaciones ante lo cual el profesional debe de intentar no discutir y objetivar la reclamación.

El usuario en la Sanidad Pública se identifica por la Tarjeta Sanitaria Individual, la cual

estudiaremos más adelante.

La Ley General de Sanidad explica que la información sobre servicio sanitario debe de ser: clara,

sencilla, comprensible, completa, detallada tanto en derechos como en deberes, que incluyan

los trámites administrativos y acompañados de un trato agradable y tranquilizador.

Atención y Servicio

Incluso las Instituciones públicas conservan ciertas debilidades en cuanto a la atención al público

se refiere. No se debe endosar este planteamiento a la escasez de recursos materiales,

financieros o humanos, sino simplemente a la desorganización, y quizás la falta de interés en

quienes han tenido el poder de organización.

LA ATENCIÓN AL USUARIO, EL DERECHO A LA

INFORMACIÓN Y LA CONFIDENCIALIDAD, EL

TRABAJO EN EQUIPO.

TEMA

10

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Pág

ina4

8

FUNCIONES DEL CELADOR

Vienen recogidas en la Orden de 5 de julio de 1.971 Estatuto de Personal no Sanitario de las

Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social en su artículo 14.2. Dicho Estatuto está derogado

salvo las funciones del celador y del Jefe de Personal Subalterno. La Orden de 5 de julio es una

Orden Ministerial (del Ministerio de Trabajo). Las funciones son 22 específicas y 1 no específica

siendo en su totalidad 23 funciones.

1. Tramitarán o conducirán, sin tardanza, las comunicaciones verbales, documentos,

correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como habrán

de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se

requiera.

2. Harán los servicios de guardia que

correspondan dentro de los turnos que se

establezcan.

3. Realizarán excepcionalmente aquellas

labores de limpieza que se les encomiende

cuando su realización por el personal femenino

no sea idónea o decorosa en orden a la

situación, emplazamiento, dificultad de manejo,

peso de los objetos o locales a limpiar.

4. Cuidarán, al igual que el resto del personal, de

que los enfermos no hagan uso indebido de los

enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y

manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general.

5. Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las

necesidades del servicio lo requieran.

6. Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias

más que a las personas autorizadas para ello.

7. Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior del edificio, del

que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios.

EL CELADOR EN UNIDADES DE

HOSPITALIZACIÓN, ÁREAS QUIRÚRGICAS,

UNIDADES DE CRÍTICOS Y ÁREAS DE

URGENCIAS. EL PACIENTE AISLADO POR

CONTAGIO, TIPOS DE AISLAMIENTO.

TEMA

11

Se recomienda estudiar

las funciones de

celador y del JPS al pie

de la letra.

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Pág

ina1

25

EL CELADOR DE CONSULTAS

El trabajo de celador en las Consultas Externas es básicamente una labor de apoyo a otros

profesionales como médicos y auxiliares sanitarios principalmente. Además de sus funciones

generales de vigilancia, apertura y cierre de instalaciones, etc. tiene labores específicas dentro

de esta organización. Las áreas donde pueden ser requeridos son:

1. Área asistencial:

Además de haber trasportado los documentos (historia clínica) y los aparatajes (instrumental

para la exploración, material para curas) necesarios para que el médico pueda iniciar la

consulta debe ayudar al enfermo a desplazarse en la consulta si tiene dificultad, a desvestirse

y vestirse, a subirse y bajar de la mesa de exploraciones, etc.

2. Área organizativa:

Los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) deben controlar el número de

enfermos citados y disponer por el orden en que van a entrar a la consulta las historias

clínicas. El celador por tanto tendrá dispuesto todas las historias clínicas necesarias para el

día en el orden solicitado.

3. Puesta a punto de la consulta:

Antes de que la consulta comience o después de que haya terminado, debe revisarse todo

el mobiliario e instrumental que se maneja habitualmente.

Para ello se revisa la lencería, instrumental de exploraciones, carro de curas, recetas,

volantes para peticiones, etc., en definitiva, todo lo que sea necesario para la consulta

siguiente.

Entre sus tareas se encuentra:

- Trasportar a lavandería la ropa sucia de la camilla, etc.

- Llevar a esterilización el instrumental ya usado que necesite esterilización.

- Traer el material esterilizado que se necesite.

EL CELADOR EN CONSULTAS EXTERNAS

HOSPITALARIAS Y EXTRA HOSPITALARIAS, EL

CELADOR EN LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN

PRIMARIA Y SUAP.

TEMA

12

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Pág

ina1

28

EL CELADOR EN EL ALMACÉN

Los Suministros

El suministro como actividad es el conjunto de tareas cuya finalidad común es la de

aprovisionar de materiales al almacén y a los servicios sanitarios. Está adscrita a la División

General de Gestión y Servicios Generales del hospital (a la misma división que forman parte los

celadores. Real Decreto 521/87)

Suministros internos: aquellas tareas encaminadas a proveer desde el almacén, a los diversos

Servicios o Unidades, del material necesario para poder llevar a cabo la actividad asistencial

encomendada.

Suministro externo: tiene como finalidad la de abastecer al almacén, desde los distintos

proveedores, de la mercancía destinada al suministro interno y que previamente ha sido

solicitada.

El Celador de Almacén

Los celadores encargados del almacén vienen reconocidos en la ley. Concretamente en el

Acuerpo del Consejo de Ministros de 29 de junio de 1990, aprobado el 17 de julio del mismo año,

modificando así el Real Decreto – Ley 3/1987,sobre régimen retributivo del personal estatutario.

Las funciones que desarrolla un celador un almacén hospitalario son:

- Recepcionar el suministro mediante comprobación del albarán de entrega.

- Cargar y descargar los productos del almacén. Una vez que el transportista ha

depositado el material en el muelle de carga, el celador revisará el albarán comprobando

el número de bultos (constituyendo la tarea más importante en esta área del almacén).

Posteriormente cargará el material para depositarlo donde proceda.

- Informar al responsable del almacén de las entradas diarias de material.

- Vigilar las entradas y salidas del almacén, así como el cierre de puertas de la zona de

almacenaje. No permitirá el acceso al almacén a personas no autorizadas.

- Conocer la organización completa del almacén, la cual estudiaremos a continuación.

EL CELADOR EN ALMACÉN Y FARMACIA

(RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE

MERCANCÍAS). ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN Y

DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS. TRASLADO DE

DOCUMENTACIÓN, APARATOS, MOBILIARIO Y

OBJETOS.

TEMA

13

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Pág

ina1

52

La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o los que se encuentran

internadas en los mismos, tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad, por

lo que no pueden movilizarse por ellos mismos, con lo cual necesitan de la ayuda del personal

sanitario para realizar los movimientos imprescindibles. Dichos movimientos, deber ser

realizados siguiendo unas normas mínimas establecidas para disminuir los riesgos y favorecer

la comodidad. La movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y

moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deban realizar en la habitación

o el transporte a otros lugares del hospital, a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia

cama.

EJES Y PLANOS DEL CUERPO HUMANO

TEMA

14

POSICIONES ANATÓMICAS BÁSICAS. TÉCNICAS

DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES, EL TRASLADO

DEL PACIENTE ENCAMADO, EN SILLAS DE

RUEDAS Y CAMILLA. UTILIZACIÓN DE MEDIOS

MECÁNICOS EN LA MOVILIZACIÓN DE

PACIENTES.

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Pág

ina1

77

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL: CONTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS DE LOS

CELADORES AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS

SANITARIOS.

Salud medio ambiental

El hombre recibe la influencia del medio ambiente pero, a su vez, influye grandemente sobre él

y en ocasiones con un carácter perjudicial. Las relaciones de intercambio y equilibrio de los seres

vivos con el medio ambiente son complejas, y más aún en el caso del hombre. En la mayoría de

los seres vivos los mecanismos de adaptación al medio son genéticos (selección natural), pero

el hombre es capaz de dar una respuesta inteligente originando una modificación del medio para

evitar influencias peligrosas. La degradación ambiental es un ejemplo de cómo dicha capacidad

puede ser más nociva que beneficiosa.

Concepto de ecología

Proviene del griego oikos, que significa casa, lugar donde se vive. Haeckel, biólogo alemán del

siglo XIX, fue el primero que introdujo el término «ecología». La definió como «la ciencia que

estudia las relaciones de los seres vivientes entre sí y de éstos con el medio que los rodea». La

ecología humana sería la rama de la biología que estudia la dinámica de las interacciones entre

el medio ambiente y el hombre como individuo (autoecología), como comunidad (sinecología) o

como poblaciones (demoecología).

La nueva disciplina no es sólo una ciencia biológica, sino que está en conexión con otras ciencias

Naturales y Humanas como son el Derecho, la Política, la Economía, la Medicina... y hasta la

Ética y la Religión.

Concepto de medio ambiente

Según la OMS es «el conjunto de influencias externas, físicas, químicas, biológicas y sociales

que ejercen un efecto significativo y perceptivo sobre la salud y el bienestar del individuo en la

comunidad». En la actualidad se insiste en la creciente importancia de los factores psicosociales

y socio­culturales (drogadicción, violencia, delincuencia...) junto con los de carácter fisicoquímico

(clima, medio rural o urbano, condiciones físicas del hogar, trabajo...) y biológico (alimentos,

vectores...).

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL: CONTRIBUCIÓN DE

LAS TAREAS DE LOS CELADORES AL CUIDADO

DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS

SANITARIOS. PLANES DE EMERGENCIAS EN

CENTROS SANITARIOS, EQUIPOS DE

AUTOPROTECCIÓN, EQUIPOS DE PRIMERA Y

SEGUNDA INTERVENCIÓN, SUS FUNCIONES. TIPO

Y MANEJO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIOS.

TEMA

15

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Pág

ina2

80

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales tiene por objeto la

determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un

adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de

las condiciones de trabajo, y ello en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz de

prevención de los riesgos laborales.

A partir del reconocimiento del derecho de los trabajadores en el ámbito laboral a la protección

de su salud e integridad, la Ley 31/995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

establece las diversas obligaciones que, en el ámbito indicado, garantizarán este derecho, así

como las actuaciones de las Administraciones públicas que puedan incidir positivamente en la

consecución de dicho objetivo.

Al insertarse esta Ley en el ámbito específico de las relaciones laborales, se configura como una

referencia legal mínima en un doble sentido: el primero, como Ley que establece un marco legal

a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos

de las medidas preventivas; y, el segundo, como soporte básico a partir del cual la negociación

colectiva podrá desarrollar su función específica.

CONCEPTOS BÁSICOS

(Art. 4 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales)

Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en

todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados

del trabajo.

Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado

daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se

valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Se considerarán como «daños derivados del trabajo» las enfermedades, patologías o lesiones

sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

Se entenderá como «riesgo laboral grave e inminente» aquel que resulte probable

racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la

salud de los trabajadores.

TEMA

16

MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES: DERECHOS Y DEBERES

DE LOS TRABAJADORES. SERVICIOS DE

PREVENCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES DEL

SERVICIO DE PREVENCIÓN. INTEGRACIÓN DE

LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RIESGOS

LABORALES: TIPOS; SEGURIDAD, HIGIENE

INDUSTRIAL, ERGONOMÍA Y

PSICOSOCIOLOGÍA.

WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

gin

a352

Entre las funciones ordinarias del Personal Subalterno están las de reparto de correspondencia

y documentos, centralita, reprografía y otras similares.

Hay que entender, por tanto, que corresponde a este Personal el manejo y uso de las máquinas

propias de las oficinas, y la reprografía o reproducción de documentos por diversos medios.

MULTICOPISTAS

Una de estas máquinas es la multicopista, que es la que reproduce en numerosas copias sobre

láminas de papel textos impresos, mecanografiados o manuscritos, dibujos, grabados, etc.,

sirviéndose de diversos procedimientos. Por lo que multicopiar es reproducir en copias por

medio de multicopista.

Con el uso de la multicopista se obtiene, a gran velocidad, un alto número de copias de cada

original a partir de un cliché, lo que abarata el coste de éste.

Los elementos básicos de una multicopista son:

- Un sistema de admisión de papel.

- Un sistema portaclichés, donde se colocará la imagen y/o texto a reproducir.

- Un sistema de entintado.

- Un sistema de cilindros necesarios para el paso y salida del papel impreso.

Estas máquinas pueden ser manuales o automáticas, así como los clichés que pueden ser de

tipo manual o electrónico. Los clichés manuales suelen consistir en un papel encerado para ser

perforado por un punzón o una máquina de escribir, y los clichés electrónicos deben ser

procesados en una máquina electrónica para la confección de clichés para multicopistas.

FOTOCOPIADORAS

Reproducen imágenes o textos directamente sobre papel, sin necesidad de utilizar clichés. Existe

una gran cantidad de marcas y modelos, por lo que aquí se tratará de elementos y manejo básico

y nociones generales comunes a la gran mayoría.

Según su tamaño y capacidad pueden ser:

- Personales: es la gama más simple y tamaño más pequeño. Suelen hacer copias al

mismo tamaño que el original, por lo que no cabe la reducción o ampliación.

No van provistas de cassette de alimentación, por lo que la colocación de papel se hace

de manera manual de uno en uno. Otras veces estas máquinas incorporan un módulo

TEMA

17

NOCIONES SOBRE MÁQUINAS

REPRODUCTORAS, MULTICOPISTAS,

FOTOCOPIADORAS, FAX, ENCUADERNADORAS Y

ANÁLOGAS. ENVÍOS Y SERVICIOS POSTALES.

SISTEMAS DE FRANQUEO