temario control 2 pragmática

Upload: luz-ugarte

Post on 29-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

linguistica, pragmatica, resumen conceptos

TRANSCRIPT

SEMNTICA Y PRAGMTICA

SEMNTICA Y PRAGMTICA 2015

TEMARIO-GUA SEGUNDO CONTROL (PRAGMTICA)

I. John Austin. 1962. Cmo hacer cosas con palabras:1. La llamada falacia descriptiva segn AustinCon falacia descriptiva Austin se refiere a la tendencia en filosofa y gramtica de presuponer que un enunciado (trmino que, nos indica, est distinguido poco rigurosamente de oracin) solo puede describir un estado de cosas o enunciar algn hecho con verdad o falsedad. Bajo esta idea, muchas expresiones han sido calificadas como sinsentidos (Kant), ya que escapan a la condicin de ser verificable. De aqu que el concepto de enunciado se haya ampliado para incorporar tambin la posibilidad de indicar las circunstancias en que se formula el enunciado o las restricciones a que est sometido, o a la manera en que debe ser tomado, etc. Adems de la nocin de que un enunciado puede tener otros propsitos. Este error habra inducido a varias de las perplejidades filosficas que se encuentran en torno al lenguaje. Finalmente, Austin destacar la idea de que no todos los enunciados son descripciones y propondr el trmino constatativo.2. Caractersticas de la nocin realizativo en oposicin a la de constatativoExpresin Realizativa: es una expresin u oracin cuya emisin en s constituye una accin, por lo que no se concibe como un mero decir algo. No describe ni registra nada y tampoco permite su clasificacin en trminos de verdadera o falsa (pueden ser afortunadas o desafortunadas). Por esto no puede entroncarse con la definicin tradicional de enunciado. Siempre debe ocurrir bajo circunstancias adecuadas para ser afortunada. Siempre estn en la primera persona del singular del presente del indicativo en voz activa. Ej: Jurar con la mano en los evangelios, frente a un funcionario apropiado y decir "S, juro!", no es informar acerca de un juramento, sino, es prestarlo. Otras palabras que pueden presentarse como candidatas para construir oraciones realizativas seran las expresiones contractuales (te apuesto) o expresiones declaratorias (declaro abierta la sesin).

Expresin Constatativa: A diferencia de los realizativos, un constatativo o descriptivo se caracteriza por emitir asignaciones de verdad o falsedad y describir un estado de cosas. Ej: "Est nevando"Ms adelante en el texto, luego de conceptualizar las fuerzas ilocucionarias, sealar que esta dicotoma realizativo/constatativo debe ser sustituida por la idea de familias ms generales de actos lingsticos emparentados y parcialmente superpuestos; a saber verbos: judicativos, ejercitativos, compromisorios, comportativos y expositivos.3. La doctrina de las fuerzas ilocucionarias segn Austin

Nombre bajo el cual Austin se refiere a la doctrina de los distintos tipos de funcin del lenguaje que son el foco central del texto, en especial la de realizar acciones al enunciar, es decir, los actos ilocucionarios.AGREGAR DEFINICIONES DE verbos: judicativos, ejercitativos, compromisorios, comportativos y expositivos.4. Diferentes tipos o dimensiones de los actos lingsticos (locucionario, ilocucionario, perlocucionario)

Locucionario: el acto de decir algo, emitir una expresin. Las expresiones se llamarn ahora locuciones que sern las unidades completas del discurso. Nuestro inters en el acto locucionario radica principalmente, por supuesto, en poner totalmente en claro en qu consiste el mismo, para distinguirlo de otros actos de los que vamos a ocuparnos de manera principal. Agrupa en l 3 sentidos en los que decir algo debe ser siempre hacer algo: fontico (ruidos), ftico (vocablos o palabras) y rtico (significado).Ej. Me dijo No puedes hacer esoIlocucionario: aspecto del acto que describe de qu manera, en qu sentido y para que realizamos un acto locucionario. As, podremos estar preguntando, advirtiendo, dando un veredicto, dictando una sentencia, criticando, sugiriendo, prometiendo, etc. Es llevar a cabo un acto al decir algo, como cosa diferente de realizar el acto de decir algo (locucionario).

Ej. Protest porque me propona hacer eso.

Perlocucionario: consecuencias o efectos del acto locucionario e ilocucionario sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del receptor, de quien emite la expresin o de otras personas. Se define las perlocuciones como produccin real de efectos reales ya que no incluyen los efectos convencionales, tales como, por ejemplo, el hecho de quedar comprometido al emitir una promesa; esto corresponde al acto ilocucionario. Ej. El me contuvo/El me fastidi

5. Tipos de acto dentro de la dimensin locucionaria (fontico, ftico, rtico)

El acto locucionario siempre implica tres tipos de actos:Fontico: Emisin de ciertos ruidos o phones.

Ftico: Emisin de ciertos trminos o palabras, ruidos de cierto tipo que son parte de un vocabulario y se comportan segn cierta gramtica. Phemes. Entonacin es importante. Todo acto ftico es fontico. Mismo pone puede ser un pheme diferente (cazar/casar).Rtico: Realizar el acto de usar esos trminos con un cierto sentido y referencia, es decir, con un significado ms o menos definido. Rheme. Discurso indirecto. Podemos realizar un acto ftico o fontico que no sea rtico, pero no a la inversa. Mismo pheme puede ser un rheme diferente (banco=asiento/banco=institucin financiera).II. John Searle. 1969. Actos de Habla:

1. La hiptesis general que Searle plantea para el lenguajeHablar un lenguaje es participar en una forma de conducta gobernada por reglas. Aprender y dominar un lenguaje es aprender y haber dominado esas reglas. Hablar consiste en realizar actos conforme a reglas. Forma que tomar ms adelante: La estructura semntica de un lenguaje es una realizacin convencional de conjuntos de reglas constitutivas subyacentes, y los actos de habla son realizados caractersticamente de acuerdo con esos conjuntos de reglas constitutivas.2. Diferencia entre reglas regulativas y reglas constitutivas

Reglas regulativas: Regulan formas de conducta existentes independiente o antecedentemente; por ejemplo, muchas reglas de etiqueta regulan relaciones interpersonales que existen independientemente de las reglas. Suelen tomar la forma de imperativo: (Haz X; Si Y haz X). Ej. Cuando cortes alimentos, mantn agarrado el cuchillo con la mano derecha.

Reglas constitutivas: No regulan meramente. Crean o definen nuevas formas de conducta. Las reglas de ftbol o ajedrez, por ejemplo, no regulan meramente el hecho de jugar al ftbol o al ajedrez, sino que crean, por as decirlo, la posibilidad misma de jugar tales juegos. La creacin de reglas constitutivas crea la posibilidad de nuevas formas de conducta: proporcionan las bases para especificaciones de conducta que no podran darse en ausencia de la regla, por ejemplo: Ellos jugaron al ftbol no puede darse si no existen antes las reglas que conforman el juego; en cambio l us corbata en la cena puede darse aun cuando aquella regla de etiqueta (regulativa) no exista. Las reglas constitutivas suelen parecer ser parte de una definicin y pueden interpretarse como enunciados analticos. Tienen a menudo la forma: X cuenta como Y en el contexto C: Cuando la regla puede ser parafraseada de esta forma y el trmino Y corresponde a una especificacin y no a una apreciacin, estamos frente a una regla constitutiva.

3. Distincin entre hechos brutos y hechos institucionalesHechos brutos: hechos fsicos o mentales que normalmente se reconocen como constituyentes de nuestro conocimiento (representacin) del mundo. Ej. Esta piedra est al lado de aquella piedra; los cuerpos se atraen con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias y directamente proporcional al producto de sus masas; tengo un dolor. Suele pensarse paradigmticamente que todos los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente fsicos o, en su versin dualista, que son fsicos o mentales, pero tambin existen los hechos institucionales. Modelo de conocimiento sistemtico de este gnero: CIENCIAS NATURALES.

Hechos institucionales: la existencia de estos hechos presupone la existencia de ciertas instituciones humanas. No existe un conjunto simple de enunciados sobre propiedades fsicas o psicolgicas de estados de cosas al que sean reducibles los enunciados que contengan hechos de este tipo. Los eventos fsicos y las sensaciones brutas cuentan solamente como parte de tales eventos, dadas otras determinadas condiciones y en contraste con un trasfondo de ciertos gneros de instituciones. Ciertas formas de conducta constituyen el hecho de que el seor Martnez se case con la seorita Garca solamente si se da la institucin del matrimonio. Una ceremonia de matrimonio, un partido de ftbol, un juicio, una accin legislativa. Todos estos hechos pueden verse descritos por reglas constitutivas subyacentes.4. Caractersticas de los tres gneros de habla segn Searle

Al emitir una oracin, un hablante est realizando tres gneros distintos de actos:a) Actos de emisin: emitir palabras (morfemas, oraciones). Al realizar actos de emisin diferentes, un hablante puede realizar los mismos actos proposicionales e ilocucionarios. Los actos de emisin consisten simplemente en emitir secuencias de palabras.b) Actos proposicionales: referir y predicar. Los actos ilocucionarios y proposicionales consisten caractersticamente en emitir palabras dentro de oraciones, en ciertos contextos, bajo ciertas condiciones y con ciertas intenciones. Los actos proposicionales no pueden ocurrir solos; esto es, no se puede referir y predicar sin ms, sin hacer una asercin, plantear una pregunta o realizar algn otro acto ilocucionario. Slo se hace referencia como parte de la realizacin de un acto ilocucionario; la expresin de una proposicin es un acto proposicional.c) Actos ilocucionarios: enunciar, preguntar, mandar, prometer, etc. Al realizar actos ilocucionarios se realizan caractersticamente actos proposicionales y actos de emisin. El ropaje gramatical de un acto ilocucionario es la oracin completa.5. Explicacin y ejemplos de distincin entre proposicin y fuerza ilocucionariaEl indicador de fuerza ilocucionaria muestra cmo ha de tomarse la proposicin o, dicho de otra manera, qu fuerza ilocucionaria ha de tener la emisin; esto es qu acto ilocucionario est realizando el hablante al emitir la oracin. En cambio, una proposicin es la referencia y predicacin que tiene este acto ilocucionario. A menudo, en las situaciones de habla efectivas, el contexto clarificar cul es la fuerza ilocucionaria de la emisin, sin que resulte necesario apelar al indicador explcito de fuerza ilocucionaria apropiado.

A menudo podemos identificar en la estructura profunda aquellos elementos que corresponden al indicador de fuerza ilocucionaria, de manera completamente separada de aquellos que corresponden al indicador de contenido proposicional, incluso en los casos donde, por ejemplo, las transformaciones deletivas de elementos repetidos ocultan la distincin en la estructura superficial.

Ejemplos: Prometo (fuerza ilocucionaria) que vendr (contenido proposicional).

Prometo venir ( yo prometo + yo vendr

Cuntas personas haba en la reunin?= FI: pregunta; CP: (Haba x nmero de personas en la reunin).

6. Las condiciones de satisfaccin para la realizacin efectiva de los actos de habla

Caso de promesa sincera: Hablante H emite oracin T, en presencia de oyente O, entonces, al emitir literalmente T, H promete sincera y no defectivamente que p a O si y solo si se dan las siguientes condiciones:

1) Se dan las condiciones normales de input y output. Input: condiciones de comprensin. Output: condiciones para hablar inteligiblemente. Hablante y oyente saben cmo manejar el lenguaje, ambos son conscientes de lo que estn haciendo, no tienen impedimentos fsicos para la comunicacin. (Condicin general de cualquier comunicacin lingstica seria)Condiciones de contenido proposicional2) H expresa la proposicin de que p al emitir T.

3) Al expresar que p, H predica un acto futuro A de H. Condiciones preparativas (sine quibus non de una promesa feliz)4) O preferira que H hiciese A a que no hiciese A, y H cree que O preferira que l hiciese A a que no hiciese A. Promesa: garanta de que se har algo para ti, no a ti / Amenaza: garanta de que se har algo a ti, no para ti. Promesa es defectiva si la cosa prometida es algo que la persona a la que se le promete no desea que se haga.

5) No es obvio ni para H ni para O, que H har A en el curso normal de los acontecimientos. Si es obvio, la promesa carece de objeto, es defectiva. Condicin de sinceridad

6) H tiene la intencin de hacer A. Quiere y cree que es posible llevar el acto a cabo.7) Condicin esencial: H intenta que la emisin de T le coloque a l bajo la obligacin de hacer A.

8) H intenta (i-I) producir en O el conocimiento (C) de que la emisin de T cuenta como el hecho de colocar a H bajo la obligacin de hacer A. H intenta producir C por medio del reconocimiento de i-I, y tiene la intencin de que i-I se reconozca en virtud de (por medio de) el conocimiento que O tiene del significado de T. El hablante tiene la intencin de producir un cierto efecto ilocucionario haciendo que el oyente reconozca su intencin de producir ese efecto.

9) Las reglas semnticas del dialecto hablado por H y por O son tales que T se emite correcta y sinceramente si y solo si se dan las condiciones 1-8.

Promesa insincera: Hablante carece de la intencin de realizar el acto prometido, pero da a conocer que tiene esa intencin. Hablante asume la responsabilidad de tener la intencin ms bien que enunciar que la tiene efectivamente. Decir prometo hacer A es asumir la responsabilidad de tener la intencin de hacer A, y esta condicin vale, ya sea en la emisin sincera o en la insincera. Se modifica la condicin 6, de modo que enuncie no que el hablante tiene la intencin de hacer A, sino que l asume la responsabilidad de hacer A:

6a. H intenta que la emisin de T le haga responsable de tener la intencin de hacer A.

As, eliminando del anlisis anterior la palabra sinceramente, el anlisis se vuelve neutral respecto de la cuestin de si la promesa es sincera o insincera.

Condicin 1 y las 8 y 9 se aplican de modo general a todos los gneros ilocucionarios normales, y no son peculiares de prometer. Las reglas del dispositivo indicador de fuerza ilocucionaria de prometer corresponden, como se ver, a las condiciones 2-7.

7. Explicacin y ejemplos de los diferentes tipos de reglas para el uso del dispositivo de fuerza ilocucionariaLas reglas semnticas para el uso de cualquier dispositivo indicador de fuerza ilocucionaria Pr para prometer son:

1) Regla de contenido proposicional (condiciones 2 y 3): Pr ha de emitirse solamente en el contexto de una oracin (o trozo mayor de discurso) T, cuya emisin predica algn acto futuro A del hablante H.

2) (2 y 3 derivan de condiciones 4 y 5, son las Reglas preparatorias): Pr ha de emitirse solamente si el oyente O preferira que H hiciese A a que no hiciese A, y H cree que O referira que H hiciese A a que no hiciese A.

3) Pr ha de emitirse solamente si no es obvio tanto para H como para O que H no har A en el curso normal de los acontecimientos.

4) Regla de sinceridad (condicin 6): Pr ha de emitirse solamente si H tiene la intencin de hacer A.

5) Regla esencial: La emisin de Pr cuenta como la asuncin de una obligacin de hacer A.

Las reglas 2-5 se aplican slo si se satisface la 1, y la regla 5 se aplica solamente si las reglas 2 y 3 son tambin satisfechas.

Los ejemplos, Silvana lo dijo en clases, corresponden a Prometer. O sea, aplicar las reglas a una promesa, tal como hace el texto con las condiciones.

III. Paul Grice. 1975. Lgica y conversacin:

1. El Principio Cooperativo (PC) postulado por Grice

Nuestras conversaciones no son habitualmente sucesiones de observaciones inconexas, y no sera racional que as fuese. Hasta cierto punto, son esfuerzos cooperativos de forma caracterstica. Cada partcipe se apercibe que hay en ellas, en alguna medida, un propsito comn o un conjunto de propsitos comunes, o al menos una direccin mutualmente aceptada. Este propsito o direccin puede fijarse desde el principio o puede evolucionar durante su transcurso; cabe que est perfectamente definido o que se halle tan poco delimitado que deje a las partes un margen de movimientos considerables.

El principio se enuncia as: Haga usted su contribucin a la conversacin tal y como lo exige, en el estadio en que tenga lugar, el propsito o la direccin del intercambio que usted sostenga

2. Diferentes mximas y submximas conversacionales

Cuatro categoras:

Cantidad: Mximas:

1) Haga usted que su contribucin sea tan informativa como sea necesario (teniendo en cuenta los objetivos de la conversacin).

2) No haga usted que su contribucin resulte ms informativa de lo necesario.

Cualidad: Supermxima: Trate usted de que su contribucin sea verdadera. Mximas:

1) No diga usted lo que crea que es falso.

2) No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas.

Relacin: Mxima: Vaya usted al grano (Sea relevante).Modo: Supermxima: Sea usted perspicuo. Mximas:

1) Evite usted ser oscuro al expresarse.

2) Evite usted ser ambiguo al expresarse.

3) Sea usted escueto (y evite ser innecesariamente prolijo).

4) Proceda usted con orden.

3. Concepto de implicatura

Cuando el enunciado literal parece no tener sentido por s solo, no es necesario que el oyente formule una pregunta al hablante para aclarar lo que quiso decir, puesto que el contexto de antemano deja muy claro cul sera la respuesta que recibira. Es obvio que, fuese lo que fuese aquello que el hablante le dio a entender, sugiri o quiso decir al oyente, ello diferira de lo que dijo. Una implicatura es aquel componente del enunciado que permite afirmar que all se implica algo; un implicatum es lo implicado. Se requiere de la voluntad del oyente por comprender lo que el hablante quiere decir.

Silvana dice: Para Grice, existe una gran diferencia entre lo que se dice y lo que se quiere decir, es decir, entre el contenido proposicional semntico, el contenido explcito, y lo que se comunica con una intencionalidad (un contenido implcito). El concepto de implicatura corresponde a este contenido implcito, a lo que se comunica con una intencionalidad, con un propsito comunicativo; lo que se quiere decir. La implicatura es un tipo de inferencia.4. Distincin entre implicaturas convencionales y conversacionales

Convencionales: En algunos casos, el significado convencional de las palabras usadas determinar qu es lo que se implic, adems de ayudarnos a identificar lo que se dijo. Ejemplo: Es latino, es muy temperamental; implicatum: que sea temperamental es consecuencia de que sea latino. Pero sabemos que aquello no es necesariamente as. Es una convencin.

Conversacionales: Se hallan esencialmente vinculadas a ciertos rasgos generales del discurso. No se dan por significados convencionales de las palabras, sino por el conocimiento de mundo que comparten el hablante y el oyente. En toda implicatura conversacional debe cumplirse el PC.*Ms adelante se dice respecto de las implicaturas conversacionales: Pueden identificarse supuesto que: 1) se supone que est observando las mximas conversacionales, o al menos el principio cooperativo; 2) es preciso el supuesto de que dicha persona es consciente de, o piensa que q, a fin de que el que haya dicho, o haya dicho como si dijera, que p sea consistente con este supuesto; y 3) que el hablante piense (y espere que el oyente piense que el hablante piensa) que est dentro de la competencia del oyente determinar, o capturar intuitivamente, que el supuesto mencionado en 2) es necesario.l ha dicho que p; no hay ninguna razn para sospechar que no est observando las mximas o al menos PC; podra estar cumplindolas si pensase que q; sabe que yo me apercibo de la necesidad del supuesto de que piensa que q; por lo tanto, pretende que yo piense, o al menos desea hacerme posible que piense que q; y consiguientemente a implicado que q 5. Relacin del PC con las implicaturas y las mximas conversacionalesUna persona que participe en una conversacin puede dejar de cumplir una mxima de varias formas, entre las que se incluyen las siguientes:

(1) Puede violar una mxima tranquilamente y sin ostentacin ninguna: si as sucede, podr en algunos casos inducir a equvocos.

(2) Puede dejar en suspenso tanto la mxima de marras como PC; puede decir, indicar o hacer manifiesto que no desea cooperar de la manera que se exige. Cabe, por ejemplo, que diga No puedo decir ms cosas: mis labios estn sellados.

(3) Puede desembocar en una situacin conflictiva: puede ser incapaz, por ejemplo, de cumplir la mxima de Cantidad (haga usted que su contribucin sea tan informativa como sea necesario) sin violar con ello la segunda mxima de cualidad (no diga usted aquello respecto de lo cual carece de pruebas adecuadas).

(4) Puede pasarse olmpicamente por alto una mxima: es decir, dejar manifiestamente de cumplirla. En el supuesto de que el hablante pueda cumplir con lo que la mxima exige y de que haga esto sin violar ninguna otra (es decir, sin llegar a un punto conflictivo), de que tampoco est dejndola en suspenso y de que no trata de inducir a nadie a equvocos, a la vista de lo manifiesto de su contribucin conversacional, al oyente se le plantea un problema menor: Cmo puede reconciliarse con el haber dicho lo que dijo con el supuesto de que est observando plenamente PC? Esta situacin es la que da caractersticamente lugar a una implicatura conversacional; y cuando se genera una implicatura tal de esta manera, dir que se est explotando una mxima.

6. El problema de la violacin de las mximas

Al violarse cualquiera de las mximas se corre el riesgo de incurrir en equvocos; aunque hay algunas que son claramente ms relevantes que otras. Adems, existen casos en los que seguir algunas mximas se contradice con el seguimiento de otras (ej. privilegiar cualidad por cantidad, es decir, Haga usted que su informacin sea tan informativa como sea necesario pierde relevancia al enfrentarse con No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas). En otros casos, se elige violar ciertas mximas intencionalmente para hacer alguna implicatura (ej. al escribir una carta de recomendacin muy escueta (contra la primera mxima de cantidad), mi ex jefe evita herir mis sentimientos y, a la vez, sugiere a mi prximo empleador que mi desempeo, probablemente, no fue el ms ejemplar). IV. Sperber, Dan y Deirdre Wilson. 1994. La relevancia. Comunicacin y procesos cognitivos:

1. Diferencia entre el modelo del cdigo y el modelo inferencial para la comunicacin humana

Desde Aristteles hasta la semitica moderna, todas las teoras de la comunicacin han estado basadas en un nico modelo, al que llamaremos modelo de cdigo. De acuerdo con el modelo de cdigo, la comunicacin se consigue mediante la codificacin y descodificacin de mensajes. Recientemente, varios filsofos (Grice, Lewis) han propuesto un modelo bastante diferente, al que llamaremos modelo inferencial. De acuerdo con el modelo inferencial, la comunicacin se consigue mediante la produccin y la interpretacin de pruebas. Ambos modelos no son incompatibles: la comunicacin incluye a la vez procesos de codificacin y procesos inferenciales, tanto el modelo del cdigo como el modelo inferencial pueden contribuir al estudio de la comunicacin verbal.

La comunicacin puede conseguirse codificando y descodificando mensajes, y tambin produciendo pruebas que originen la inferencia deseada. Cada uno de los modelos, el de cdigo y el inferencial, resulta adecuado para un determinado tipo de comunicacin.

Tanto la comunicacin codificada como la comunicacin inferencial estn sometidas a limitaciones de carcter general que actan en todas las formas de procesamiento de informacin, pero stas son demasiado generales como para constituir una teora de la informacin. En la comunicacin participan a la vez mecanismos de codificacin y mecanismos inferenciales.

2. Hiptesis del conocimiento mutuo y su cuestionamiento

Los mecanismos de la comunicacin verbal pueden, en el mejor de los casos, posibilitar el xito de la comunicacin, pero no garantizarlo.

La nica forma de cerciorarse de que no puedan producirse malentendidos (del tipo El caf me quita el sueo (no le tengo que dar caf, cuando realmente el hablante quiere permanecer despierto), consistira en asegurarse de que el contexto empleado por el oyente siempre fuera idntico al previsto por el hablante: Cmo hacerlo? Puesto que dos personas estn seguras de compartir por lo menos algunos supuestos sobre el mundo, deberan utilizar slo estos supuestos compartidos. Esta respuesta, sin embargo, parece incompleta, ya que surge inmediatamente una nueva pregunta: cmo van a distinguir el hablante y el oyente los supuestos que comparten de los que no? Para ello necesitan establecer supuestos se segundo orden sobre cules son los supuestos de primero orden que comparten; claro que, luego, ms les vale asegurarse de que comparten esos supuestos de segundo orden, lo que requiere unos supuestos de tercer orden. Algunos pragmticos se detienen en este punto, y no conceden ninguna importancia prctica al hecho de que, en principio, como han sealado otros, el mismo problema vuelve a presentarse para los supuestos de tercer orden, que reclaman supuestos de cuarto orden, y as hasta el infinito.

Este tipo de conocimiento de tipo ilimitadamente regresivo fue identificado por primera vez por Lewis como conocimiento comn, y por Schiffer como conocimiento mutuo. La cuestin es que si el oyente tiene que estar seguro de recuperar la interpretacin correcta, es decir, aqulla que est en la intencin del hablante, los elementos de informacin contextual utilizada para interpretar el enunciado no slo deben ser conocidos por el hablante y por el oyente, sino que deben ser mutuamente conocidos.

3. Concepto de comunicacin ostensivo-inferencialLa ostensin proporciona dos niveles de informacin que hay que captar. En primer lugar, est la informacin que ha sido sealada (intencin informativa) y en segundo lugar la informacin de que el primer nivel de informacin ha sido sealado intencionadamente (intencin comunicativa).

Este tipo de comunicacin se realiza mediante pruebas que se presentan en el acto de ostensin que suelen relacionarse con el agente y en estos casos basta con descubrir sus intenciones para que el oyente comprenda lo que el hablante pretenda hacer manifiesto. Esta relacin entre pruebas presentadas y la informacin bsica que se transmite es arbitraria.

Para los autores o bien la comunicacin inferencial consiste en ofrecer pruebas de lo que el emisor quiere significar o mostrar algo debera considerarse como una forma de comportamiento y sera necesario equiparar la comunicacin inferencial y la ostensin. De esta manera, ambas formaran parte del mismo proceso, pero visto desde dos puntos de vista diferentes, por un lado el agente que efecta la ostensin y el del destinatario que efecta la inferencia.

As la comunicacin ostensivo referencial consiste en hacer manifiestas a un destinatario nuestras intenciones de hacer manifiesto un nivel bsico de informacin.

4. Explicacin de conceptos de relevancia, ostensin y entorno cognitivoEntorno Cognitivo: Agrupa a los supuestos que a pesar de compartir el mismo entorno fsico, son diferentes en los hablantes. Una buena forma de explicar este concepto es hacer un paralelo con el entorno visual, ya que ste es el conjunto de fenmenos visibles, mientras el entorno cognitivo es el conjunto de hechos manifiestos, entendiendo que un hecho es manifiesto para un individuo si es capaz de representrselo mentalmente y de aceptar su representacin como verdadera o probablemente verdadera, por lo tanto ser manifiesto equivale a ser perceptible o inferible. En este sentido, se admite que las personas no tienen solo los conocimientos que realmente poseen, sino tambin los conocimientos que pueden deducir de los conocimientos que poseen. Entorno Cognitivo Mutuo: El entorno cognitivo total de dos personas est formado por la interseccin de sus dos entornos cognitivos totales, es decir, el conjunto de todos los hechos que son manifiestos para ambos. Sin embargo, afirmar que dos personas comparten un entorno cognitivo no implica que conciban los mismos supuestos, slo significa que podran llegar a hacerlo. De esta manera, un entorno cognitivo mutuo es un entorno cognitivo compartido en el que sea manifiesto que personas lo comparten y por tanto todo supuesto es mutuamente manifiesto. Este tipo de entorno proporciona directamente toda la informacin necesaria para la comunicacin y la comprensin.Relevancia: Existe en la comunicacin una informacin vieja que es la ya presente en la representacin del mundo que tiene el individuo y una informacin nueva que puede no estar conectada con la representacin de mundo del individuo, o si estarlo. As cuando los elementos viejos y nuevos de informacin interconectada se utilizan conjuntamente como premisas dentro de un proceso inferencial, es posible deducir ulterior informacin nueva que no habra podido inferirse sin esta combinacin. Al procesamiento de informacin nueva que suscita este efecto la llamamos relevancia y mientras mayor es el efecto de multiplicacin, mayor ser la relevancia.Ostensin: Conducta que hace manifiesta la intencin de hacer manifiesto algo, como mostrarle algo a alguien. Un acto de ostensin conlleva una garanta de relevancia, es decir, proporciona evidencias de nuestros pensamientos, y que este principio de relevancia hace manifiesta la intencin que hay detrs de la ostensin.5. Conceptos y distincin entre intencin informativa e intencin comunicativa

Intencin Informativa: Segn los autores los pragmatistas tratan este tipo de intencin, como la intencin de inducir en un oyente determinadas actitudes hacia determinadas proposiciones, especialmente la que induce al oyente en la creencia de que determinada proposicin es verdadera. No obstante, su propuesta sugiere que debe entenderse esta intencin no como modificacin de los pensamientos del oyente, sino que como cambio en su entorno cognitivo. De esta manera la definen como hacer manifiesto o ms manifiesto para el oyente un conjunto de supuestos.

Intencin Comunicativa: Esta intencin implica comunicarse mediante la ostensin, lo que consiste en producir un determinado estmulo con el objetivo de cumplir una intencin informativa y con el propsito de hacer mutuamente manifiesto al oyente y al emisor que el emisor tiene dicha intencin comunicativa. De esta manera, se hace mutuamente manifiesto que el cumplimiento de la intencin informativa est en manos del oyente, ya que si los supuestos se vuelven manifiestos el emisor habr tenido xito, pero si el oyente se niega a aceptar dichos supuestos, no se concreta la intencin informativa.PAGE