tema7

27
TEMA 7. Modelos programáticos radiofónicos

Upload: monica-valderrama-santome

Post on 26-May-2015

1.917 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema7

TEMA 7.Modelos programáticos

radiofónicos

Page 2: Tema7

TEMA 7.Modelos programáticos

radiofónicos

• El discurso radiofónico ha ido modificando sus contenidos y formas en función de la evolución del entorno sociocultural, la demanda de la audiencia y la creciente competencial audiovisual.

Page 3: Tema7

• El modelo programático constituye el arquetipo del DISEÑO de PROGRAMACIÓN de una emisora.

• A partir de los contenidos hablamos de:– Emisora convencional o tradicional (con

programas variados)– Especializada o radio-fórmula (con

contenidos similares a lo largo de todas las horas)

• A partir de la estructura:– Mosaico (con programas aislados)– Bloque (con programas de muy larga

duración)

Page 4: Tema7

La programación convencional

• Servicio general (Henabery, 1984), radio total (Cebrián Herreros, 1983), servicio completo (Blume, 1983), tradicional (Muños y Gil, 1987)... Radio convencional (EGM)

• TODAS AQUELLAS PROGRAMACIONES DIFERENCIADAS DE LAS ESPECIALIZADAS O RADIO FÓRMULAS

Page 5: Tema7

La programación convencional

• CARACTERÍSTICAS:– VARIEDAD DE GÉNEROS Y CONTENIDOS.– POSIBILIDAD DE CONSEGUIR DIFERENTES

AUDIENCIAS– DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS SEGÚN

LOS NIVELES DE AUDIENCIAS, DEFINIDOS POR SEGMENTOS HORARIOSSEGMENTOS HORARIOS

• PICO DE AUDIENCIA manañas

Page 6: Tema7

La programación convencional

• SEGMENTOS:– 7-9 HORAS: predominio de la

información. Bloques de 15 a 30 minutos que se repiten continuamente

– 9-12 HORAS: de 10 a 12 se da el mayor porcentaje de oyentes sobre el total. Los contenidos se dirigen a una audiencia femenina que es mayoritaria y la publicidad es más cara.

Page 7: Tema7

La programación convencional

• SEGMENTOS:– 13-16 HORAS: Tránsito local.

Competencia TV. Desplazamientos, almuerzo... La tv sustituye a la radio en este horario y hay un descenso de la audiencia que ya no recuperará el índice de la mañana durante el resto de la jornada.

– 16-20 HORAS: Los magazines de la tarde

Page 8: Tema7

La programación convencional

• SEGMENTOS:– 20-23 HORAS: Tránsito nocturno.

Repunte audiencia en el inicio. Traslado desde trabajo a hogar (muy diferente al resto de Europa)

– 23-3 HORAS: Información y magazines nocturnos. También pequeña alza inusual en otros países. Se emiten grandes informativos de análisis de la jornada.

Page 9: Tema7

El modelo mosaico

• Años dorados radiofusión americana– Acercar públicos diversos– No competencia con tv– Dramas radiofónicos (soap operas)– Sitcoms– Variedades de espectáculos

• Criterios de variedad de espacios y contenidos• “Los programas se unen a otros con duraciones bastante

cortas. La única continuidad entre unos y otros es la contigüidad, pero sin relación ulterior alguna. La información es programada también como un mosaico, a unas horas determinadas y sin conexión alguna ni con los narradores, ni con los contenidos de los programas anteriores o posteriores” (Cebrián, 1983:369)

Page 10: Tema7

El modelo mosaico• importante

• EL INTERÉS DE DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA CON LA FINALIDAD DE OBTENER LA MÁXIMA POSIBILIDAD DE CONTACTO CON LOS DIFERENTES SEGMENTOS DE AUDIENCIA VA EN DETRIMENTO DE LA COHERENCIA GLOBAL DEL DISCURSO DE LA EMISORA Y DE LA UNIFORMIDAD –Y POR TANTO IDENTIFICACIÓN- DEL PRODUCTO

• Por su poca comercialidad van desapareciendo. (sólo alguna pública???)

Page 11: Tema7

Bloques• Programación basada en el magazine

concretamente en su variedad CONTENEDOR– Bloques de duración superior a las tres horas– Lo que les distingue es la personalidad de su

conductor– La radio juega fuertemente la baza de la información,

ya que la instantaneidad le permite adelantarse a los otros medios de comunicación; por otro lado, rechaza aquellos espacios habituales en la programación mosaico (espectáculos, variedades, dramas, etc.)

– División en cuatro o cinco grandes espacios, coincidentes con otros tantos segmentos de elevada audiencia y conectados con hábitos sociolaborales de la población)

Page 12: Tema7

Bloques

• Promoción de un “star system” cuyo éxito mantiene cotas de audiencia y rentabilidad publicitaria.

Page 13: Tema7

Programación en continuidad• “Es la programación abierta permanentemente

a cualquier noticia de interés que llegue a la emisora. La programación en continuidad permite sobre todo un seguimiento a mediad que se vayan conociendo más datos. Los demás contenidos están contemplados desde la perspectiva de la información” (Cebrián Herreros, 1983:370)

• Difícilmente esta modalidad de la radio convencional se encuentra en estado puro, algunos formatos estilo “todo noticias”.

• En una situación de saturación y competencia tener una “parrilla abierta” es un riesgo económico difícil de asumir. Suele opptarse más bien por una imagen de homegeneidad y de estabilidad programática.

Page 14: Tema7

Regularidades en el modelo convencional

1. VARIEDAD DE GÉNEROS PROGRAMÁTICOS

2. DISEÑO EN CONEXIÓN CON LOS HÁBITOS DE LA AUDIENCIA

3. VARIEDAD DE AUDIENCIAS, PERO SEGMENTADAS

Page 15: Tema7

Los modelos programáticos: la radio especializada

• Papel de complementariedad con los otros medios de comunicación

• EE.UU. En los 60• Teoría de segmentación (tipologías de

personas)• Implementación de la FM y su consiguiente

mejoría técnica y productiva (calidad de sonido)

• Escasa capacidad financiera de las pequeñas emisoras obligó a poner en antena música.

Page 16: Tema7

la radio especializada

• Cambios en la estructura productiva y mayor peso del departamento de publicidad.

• Empresas especializadas en elaborar programas musicales que eran vendidos a bajo coste a las estaciones locales.

• Leer cita pág. 100.

Page 17: Tema7

la radio especializada

• ASPECTOS CONCEPTUALES: – Confusión terminológica de radio especializada

con radio-fórmulas, cuando las segundas no son más que radios de formato que constituyen una variante de la radio especializada.

• 1. Especialización de sus programas• 2. Segmentación de la audiencia• Mientras que las radio-fórmulas se caracterizan por:

– Audiencia universal– Programas variados

Page 18: Tema7

la radio especializada

• La radio especializada se caracteriza por CONTENIDOS MONOTEMÁTICOS, bien sean musicales, informativos... Destinados a SEGMENTOS ESPECÍFICOS DE LA AUDIENCIA.

• TIPOS.– RADIO MONOGRÁFICA. Contenidos muy

concretos– RADIO FÓRMULAS. Especializada en contendios

y que mantiene una estructura formal repetitiva que actúa a la manera de un único programa todo el día

Page 19: Tema7

la radio especializada

• Segmentos definidos por el poder adquisitivo y categorías de consumo

• Bajo una aparente pluralidad de oferta que supone la especialización lo que en realidad se ofrece es una adaptación del consumo de los mensajes radiofónicos, interconectados a los intereses de otras industrias culturales como las discográficas, las informativas, las publicitarias, etc. (Zallo, 1988)

Page 20: Tema7

la radio especializada

• El criterio de servicio social se suple por el de la lógica del beneficio económico, no importan los contenidos, lo que importa es que exista una demanda potencia de la especialización por parte de grupos amplios para que sea rentable publicitariamente.

Page 21: Tema7

la radio especializada

música

tipología

época

+ +

- -

+ +

- -

+ +

- -

Estridente edad

Calidad niv. Inst./clas.soc

antigua edad/n. Cult./clas.

Page 22: Tema7

la radio especializada

• INFORMACIÓN:– Ausencia: -edad, -nivel instrucción– Dosificada: +edad, -nivel de instr.,

-clas. Social.– Especializada: +- edad, +-nivel

instru., +-clas. Social.– Aumenteo de contenido

informativo: +-edad, +-hombres, mujeres

Page 23: Tema7

la radio especializada

• ASPECTOS ESTRUCTURALES:– LA RADIO MONOGRÁFICA se

asemeja formalmente a la radio convencional ya que existe variedad de génerosy programas.

– LA RADIO FÓRMULA se fundamenta en un programa único repetido las 24 horas del día, siete días a la semana.

Page 24: Tema7

la radio especializada

• 1) material– Los contenidos/elemento diferenciador.

MÚSICA, INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN, INDICATIVOS Y PUBLICIDAD

• Pautas de rotación para repetir las inserciones musicales.

• Los formatos de información son los más costosos

• Los formatos que integran el discurso publicitario coherente en el discurso global son los que logran mayor éxito.

• El concurso tiene una finalidad fundamental de FIDELIZACIÓN

Page 25: Tema7

la radio especializada• 2) la estructura

– La unidad de tiempo de las radio-fórmulas es la hora

• Secuencias iguales de tiempo: cada 15 minutos, unidades de cinco minutos, cada 30 minutos..

• 12 canciones para ser radiadas en 60 minutos más publicidad y presentaciones de locutores.

– Tres modelos diferentes de HOT CLOCK (con la simple lectura del reloj de programación debe poner en evidencia el ritmo interno del formato a partir de la combinatoria del material utilizado y la duración que se otorga a cada uno de las inserciones)

• Música de listas• Todo noticias• Música y noticias

Page 26: Tema7

la radio especializada

• 2) la estructura– La disposición de material está

estrechamente vinculada a la identidad sonora de la emisora y debe ser coherente con la misma.

– Las radio-fórmulas son un producto cerrado, plenamente identificado y que no acostumbran a causar sorpresas al oyente.

Page 27: Tema7

la radio especializada• 3) estilo y personalidad de la fórmula

– SELLO DE IDENTIDAD– DISC JOCKEYS– Lo importante es conseguir que el

formato o la propia emisora posean su propio estilo independientemente de cuáles sean los realizadores. Evitar que estos últimos absorban la personalidad de la estación de radio.

– Estilos de locución en función del público al que se dirigen (más o menos agudos, coloquial...entusiasmo)

– Códigos de continuidad: indicativos, sintonías y ritmo radiofónico.