tema5_percepción&mov

Upload: silvia-garrido-aceituno

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 TEMA5_Percepcin&Mov

    1/8

    BIOLOGA Y GEOLOGA 3 ESO

    RESUMEN DEL TEMA 5: PERCEPCIN Y MOVIMIENTO

    1. LOS RECEPTORES SENSORIALESEstmulo: cambio producido en el medio externo o en medio interno y que es detectado por el

    organismo. El estmulo ser enviado, como impulso nervioso, al SNC para su procesamiento

    (sensacin), interpretacin (percepcin) y elaboracin de una respuesta adecuada ejecutada por el

    efector (msculo o glndula).

    Para captar el estmulo es necesario un receptor, que suelen ser clulas especializadas o neuronas

    que transforman el estmulo en impulso nervioso. Tipos de receptores segn la naturaleza del

    estmulo que capten:

    Los receptores pueden estar libres (receptores del dolor) o encapsulados (receptores del fro, del calor,

    de presin,). Los receptores ms complejos forman los rganos de los sentidos.

    1.1. LA PIELPosee 3 capas: Epidermis, Dermis e

    Hipodermis.

    Posee varios tipos de receptores encapsulados

    (trmicos, de presin, tacto,..) y libres (dolor).

    En la yema de los dedos existe una alta

    concentracin de receptores.

  • 7/29/2019 TEMA5_Percepcin&Mov

    2/8

    1.2. EL GUSTO Y EL OLFATOResponden a estmulos qumicos (quimiorreceptores) disueltos en el aire o en los alimentos. Actan

    conjuntamente para formar la sensacin del sabor.

    Los receptores del gusto se denominan papilas gustativas. Cada papila se especializa en detectar un

    sabor y se localizan en distintas zonas de la lengua.

    El receptor del olfato se encuentra en la pituitaria amarilla (fosas nasales) y se denomina bulbo

    olfatorio. Son neuronas que exponen sus dendritas a la fosa nasal para captar las molculas qumicas

    del olor.

    1.3. EL OJOrgano sensorial de la visin (fotorreceptor). Formado por 3 membranas:

    Esclertica: capa externa, fibrosa y opaca. Protegido por las lgrimas. Coroides: intermedia. Fina y con muchos vasos sanguneos. En la parte anterior

    (delante) forma el iris.

    Retina: capa ms interna. Formada por los fotorreceptores: Bastones (visin en blanco ynegro) y los Conos (visin en color). El lugar de la retina que no posee fotorreceptores se

    denomina Punto Ciego, y de l parte el Nervio ptico (axones de conos y bastones) hasta

    llegar a la corteza cerebral (lbulo occipital).

  • 7/29/2019 TEMA5_Percepcin&Mov

    3/8

    Crnea: parte anterior de la esclertica. Es transparente para que pase la luz.

    Iris: Color caracterstico. Sus msculos regulan el tamao de la pupila. Pupila: orificio del iris. Regula el paso de luz.

    Cristalino: Lente elstica transparente. Enfoca las imgenes sobre la retina.

    Fvea: parte de la retina con mayor concentracin de conos (no bastones)

    Punto ciego: zona de la retina sin fotorreceptores. Salida del nervio ptico.

    Adems, el ojo posee 2 lquidos: el humor vtreo (gelatinoso, entre el cristalino y la retina) y elhumor acuoso (transparente, entre la crnea y el cristalino).

    ACOMODACIN VISUAL Y ANOMALIAS OCULARES

    Fenmeno de la acomodacin: el cristalino cambia de forma para poder proyectar las imgenes sobre

    la retina con mayor nitidez. Cuando el objeto est lejano, se estira mientras que cuando est cerca, seacorta y engrosa. As puede enfocar las imgenes sobre el mismo lugar de la retina. La imagen

    formada en la retina es algo ms pequea y est invertida con respecto a la imagen real.

    Anomalas oculares:

    Miopa: enfoque delante de la retina. Visin borrosa de los objetos lejanos. Para corregir estedefecto se utilizan las lentes divergentes.

    Hipermetropa: enfoque detrs de la retina. Visin borrosa de objetos cercanos. Para corregireste defecto se utilizan las lentes convergentes.

    Astigmatismo: anomala en la curvatura de la crnea. Imgenes distorsionadas. Paracorregirlo se usa una lente cilndrica.

  • 7/29/2019 TEMA5_Percepcin&Mov

    4/8

    1.4. EL ODOFunciones: visin y equilibrio. Capta vibraciones entre 20 y 20.000 Hz.

    Estructura del odo:

    Odo externo: pabelln auricular y canal auditivo externo. Captan y conducen las ondassonoras.

    Odo medio: Tmpano (membrana que transmite la vibracin de la onda sonora a la cadenade huesecillos) y Cadena de Huesecillos (martillo, yunque y estribo; transmiten la vibracin

    al odo interno). Se comunica con la faringe mediante la Trompa de Eustaquio.

    Odo interno: formado por el verdadero rgano de la audicin y del equilibrio.

    Caracol o Cclea (dilataciones: utrculo y sculo): contiene las clulas receptoras ciliadas de

    la vibracin (rgano de Corti), que ser transformada en impulso nervioso conducido por el

    nervio auditivo (coclear y vestibular) hacia la corteza cerebral. El caracol est lleno de un

    lquido llamado endolinfa, que se mueve al golpear el ltimo de los huesecillo sobre la

    ventana de la cclea. El movimiento de la endolinfa provoca el movimiento de los cilios de los

    receptores y, por lo tanto, la conversin en impulso nervioso por parte del nervio coclear

    hacia el rea temporal de la corteza cerebral. En el utrculo y en el sculo existen clulas

    ciliadas receptoras del equilibrio esttico o postural. La perilinfa, rodea a las estructuras

    internas del odo.

    Canales semicirculares: parten del utrculo (ensanchamiento del caracol) son 3 y contienen

    endolinfa y receptores ciliados. rgano del equilibrio dinmico (movimiento).

    El equilibrio ser conducido por el nervio vestibular que, junto con el nervio coclear (audicin),

    formarn el nervio auditivo estatoacstico.

    Algunas de las afecciones ms frecuentes del odo son la obstruccin (total o parcial) del conducto

    auditivo externo por un tapn de cerumen, la inflamacin de la Trompa de Eustaquio en los

    resfriados, la otitis (infeccin en el odo medio), y sordera originada por estas y otras causas.

  • 7/29/2019 TEMA5_Percepcin&Mov

    5/8

    2. APARATO LOCOMOTOR: HUESOS Y MSCULOSAparato locomotor: formado por huesos y msculos esquelticos. Control de los movimientos

    voluntarios por parte del SNC: los msculos ejecutan rdenes (efectores).

    2.1. EL ESQUELETO HUMANOEst formado por: huesos, articulaciones y ligamentos.

    Funciones: soporte del peso, locomocin, proteccin de rganos y partesblandas, produccin de clulas sanguneas (mdula sea roja) tambin

    denominada funcin hematopoytica y almacn mineral de calcio.

    2.1.1. HUESOS206 huesos divididos en dos partes:

    - Esqueleto Axial: cabeza, columna vertebral, esternn y costillas.- Esqueleto Apendicular: extremidades superiores e inferiores, hombro o

    cintura escapular y cadera o cintura plvica.

  • 7/29/2019 TEMA5_Percepcin&Mov

    6/8

    2.1.2. ARTICULACIONESLos huesos se unen mediante los ligamentos. Sus extremos

    se cubren de cartlago para evitar el desgaste por friccin y

    se encuentran inmersos en una cpsula cubierta de lquido

    sinovial (amortigua y lubrica).

    Una articulacin, por lo tanto, es una zona de contacto entre los huesos. Segn la movilidad

    de los huesos de la articulacin, stas se clasifican en tres tipos, fijas, mviles y semimviles:

    2.1.3. ESTRUCTURA DE LOS HUESOSLos huesos son estructuras vivas que se

    componen de los siguientes elementos:

    Clulas: encargadas de generar (ydestruir) la matriz sea. Se disponen en

    crculos (forman las osteonas, en el

    interior existen canales, canales de

    Havers y de Volkman, por donde pasan

    los vasos sanguneos que nutren a estas

    clulas).

    ANEXO:

    Es decir, estas clulas fabrican (osteoblastos) y deshacen hueso (osteocitos), segn los

    niveles de calcio en la sangre. Si hay mucho calcio en la sangre, las clulas lo

    depositan en el hueso; si el nivel de calcio en sangre es menor al normal, se deshace

    hueso, liberando calcio para llegar al nivel ptimo (REMODELACIN SEA). En la

    etapa de crecimiento la fabricacin es mayor que la destruccin; en un adulto ambas

    deben compensarse para no perder masa sea. Si la destruccin de hueso es mayor que

  • 7/29/2019 TEMA5_Percepcin&Mov

    7/8

    el depsito de calcio aparecer la OSTEOPOROSIS o prdida de masa sea (mayor

    riesgo de fracturas).

    Matriz Extracelular u sea: rodea a las clulas. Depsitos de sales minerales de calcio ymagnesio; adems contiene fibras proteicas como el colagno (resistencia y elasticidad).

    Cartlago: tejido blando y elstico rico en colgeno. Se encuentra en los extremos de loshuesos para evitar la friccin. Tambin lo encontramos en el tabique nasal, pabelln

    auricular y trquea.

    2.1.4. ESTRUCTURA DE LOS HUESOSEn el hueso largo (ef. Fmur), distinguimos varias partes:

    Hueso compacto: parte dura y compacta rica en sales minerales de calcio. El hueso secubre por una membrana protectora denominada periostio.

    Hueso esponjoso: en los extremos del hueso. Tejido seo en fibras entrecruzadas quedejan huecos que sern rellenados por otro tejido ms blando: la mdula sea:

    Mdula sea: Puede ser:o Roja: forma las clulas de la

    sangre (glbulos rojos, glbulos

    blancos, plaquetas).

    o Amarilla: rica en grasa. Nofabrica clulas de la sangre. A lo

    largo de la vida va reemplazando

    a la roja, por eso en el adulto

    slo encontramos mdula searoja en los extremos de los

    huesos largos, pelvis, esternn,

    crneo y vrtebras.

    2.2. LOS MSCULOSEl movimiento de los huesos y las articulaciones es posible

    gracias a la contraccin-relajacin de los msculos esquelticos.

    Los msculos se unen a los huesos gracias a los tendones, que

    son fibras gruesas de un tipo de colgeno muy resistente pero

    poco elstico.

    Los msculos se contraen, acortando su longitud, gracias a la

    contraccin de sus fibras musculares; contraccin ordenada por

    el nervio motor, de ah el papel de efector que poseen los

    msculos.

  • 7/29/2019 TEMA5_Percepcin&Mov

    8/8

    Por ejemplo, para mover hacia arriba el brazo nuestro cerebro acta sobre 2 msculos antagonistas:

    el bceps y el trceps. El bceps se contrae para tirar del cbito y del radio, doblando el codo; mientras

    que el trceps se relaja. Si queremos bajar el brazo, la operacin es la contraria: el bceps se relaja y

    el trceps se contrae.

    As, al bceps se le denomina msculo flexor (flexiona el brazo) y al trceps, msculo extensor (loalarga).

    3. EL SISTEMA MUSCULAR Y EL EJERCICIO FSICO

    Ventajas de la actividad fsica:

    - Fibras cardacas ms gruesas: mejor bombeo de la sangre- Aumento de la capacidad pulmonar: mejor oxigenacin de los tejidos- Aumento del n de mitocondrias en las clulas musculares: mayor rendimiento energtico- Aumento de la flexibilidad muscular y de la potencia- Mayor flexibilidad de las articulaciones- Mayor depsito de sales minerales en el hueso: prevencin de la osteoporosis

    Tipos de ejercicio fsico:

    - Anaerbico: breve e intenso (se gana masa muscular). No suele llegar al msculo el O2necesario, puede aparecer fatiga muscular y agujetas. Ej: 100 metros lisos,

    levantamiento de pesas.

    - Aerbico: mayor duracin pero menor intensidad. Consumo continuo de O2 y nutrientes(apto para adelgazar). Son los recomendados para todas las personas, ej: natacin,

    carrera contnua, tenis, aerobic, etc.

    Lesiones:

    -

    Esguince: lesin o rotura de los ligamentos de las articulaciones- Dislocacin: desplazamiento del hueso de su posicin normal en la articulacin- Fractura sea- Tirn o desgarro muscular- Calambre: imposibilidad de relajar el msculo tras un esfuerzo por falta de 0 2- Escoliosis: desviacin lateral de la columna