tema30.pdf

17
www.eltemario.com Oposiciones secundaria – Geografía e Historia © Ignacio Martín Jiménez, 2001 Temario Específico – Tema 30 1/17 TEMA 30: LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN LA EUROPA OCCIDENTAL. EL ORIGEN DE LOS ESTADOS MODERNOS. 1- INTRODUCCIÓN. 2- LAS MONARQUÍAS FEUDALES. 2.1- LA MONARQUÍA FEUDAL EN FRANCIA. 2.2- LA MONARQUÍA FEUDAL EN INGLATERRA. 3- LA GRAN GUERRA DE LA BAJA EDAD MEDIA. 4- LAS NUEVAS IDEAS POLÍTICAS (SIGLOS XI-XIV) 5- LOS CONFLICTOS POLÍTICOS DEL XV Y EL DESARROLLO DEL ESTADO MODERNO. 5.1- FRANCIA, INGLATERRA Y REINOS HISPÁNICOS. 5.2- ITALIA Y EL MUNDO GERMÁNICO. 6- CONCLUSIONES. 7- BIBLIOGRAFÍA.

Upload: msalgadrod

Post on 17-Aug-2015

248 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

www.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 301/17TEMA30:LAFORMACINDELASMONARQUASFEUDALESENLAEUROPAOCCIDENTAL.ELORIGENDELOS ESTADOS MODERNOS.1-INTRODUCCIN.2-LAS MONARQUAS FEUDALES.2.1- LA MONARQUA FEUDAL EN FRANCIA.2.2- LA MONARQUA FEUDAL EN INGLATERRA.3-LA GRAN GUERRA DE LA BAJA EDAD MEDIA.4-LAS NUEVAS IDEAS POLTICAS (SIGLOS XI-XIV)5-LOS CONFLICTOS POLTICOS DEL XV Y EL DESARROLLODEL ESTADO MODERNO.5.1- FRANCIA, INGLATERRA Y REINOS HISPNICOS.5.2- ITALIA Y EL MUNDO GERMNICO.6-CONCLUSIONES.7-BIBLIOGRAFA.www.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 302/171- Introduccin.Este tema tiene, en realidad, dos partes. En la primera se hace un estudio institucionalsobreelorigenydesarrollodelEstadoydelaMonarquadesdelaBajaEdadMedia,y,sobretodo,sumaduracinenlapocadelRenacimiento.Sedestacanunaseriederasgoscomunes que se dan de forma antolgica (podramos decir) en los tres estados modernos deoccidente: Francia, Inglaterra y Espaa.Esta evolucin institucional ha sido discutida y an se discute entre historiadores de lasinstituciones. Algunos exageran la "modernidad" del Estado del XV. Hoy ms bien se tiendeaver una lenta evolucin del Estado, que no se consolida sino en la segunda mitad del XVI, trashaber sufrido graves crisis institucionales.FrenteaestosEstadosmodernos,unificados,dondeelmonarcaadquiereunaprogresivaautoridad,aunquelimitadaporciertasinstituciones,resaltarelcasodeaquellosotros que nos son propiamente tales, ya que ni tienen una estructura centralizada ni el monarcamantiene autoridad nica: es el caso del Imperio germnico y las ciudades-Estado de Italia.El siglo XIII fue la poca de la afirmacin de las monarquas feudales, nacidas siglosantes en el Occidente europeo. Frente a la autoridad ostentada hasta entonces por los seoresylasciudades,yenmediodeloasdisputasentrepapasyemperadoresporeldominiodelmundo ("Dominium mundi"), estas monarquas van consolidndose como un nuevo poder.Tres fueron los objetivos de estos monarcas feudales: extender sus dominios a costadelosterritoriosdelosseoresfeudales,obtenerdelasciudadeselapoyoeconmicoymilitar para sus campaas, y conseguir que las leyes dictadas en sus dominios se aplicasen entodo el territorio.LaGuerradelosCienAos(1339a1453),consucortejodehondasmiseriasyconmociones sociales, marca la gran crisis en cuyo curso Europa abandona la Edad Media: setroquela un mundo nuevo caracterizado, desde el punto de vista poltico, por la concentracindelpoder;desdeelsocial,porlaprdidadepoderdelasclasesprivilegiadas,ydesdeelmoral, por la emancipacin del individuo, revelndose estas conmociones con mayor amplitudenaquellospasesque,sintrabasensulibreevolucin,resultanlosmsavanzadoseconmicamente.Consecuenciadeelloesunadiferenciacinmsgrandeenlosgruposnacionales.MientrasEuropahabavividobajoelrgimenseorial,laenormemasadelpueblo,agrupadaenclulashermticas,nopudoejercerinfluenciaalguna;sloelncleoselecto contaba. Ahora bien, aquel ncleo, casi exclusivamente formado por la clereca, tenauna misma formacin, un mismo Derecho, las mismas normas de vida, y obedeca a un podernico:eldelPapa.Yhablabaunamismalengua:ellatn.Todoslospoderessocialesypolticos se hallaban voluntariamente sometidos al mismo ideal religioso. Ello explica que, en laEdadMedia,lacivilizacin,simpleyprimitiva,presenteuncarcteruniversalalquesloescapaBizancio,pornutrirsesuvidasocial,articuladaenelmaryenlosintercambiosinternacionales, de la iniciativa individual manifestada en los dominios ms diversos.DesdefinesdelsigloXII,elsistemaseorialcomienzaamostrarlosprimerossntomasdesudescomposicinbajolaaccindelcomercio.Portodaspartesdondenacenvillassevanconstituyendounapoblacinburguesaydeobreroslibres,desapareciendolaservidumbreenlastierrasllanas;losintercambiosensanchanloscuadrossociales;losbienesse movilizan; la jerarqua anquilosada, sobre la cual descansaba toda la sociedad medieval, sehaceflexible,ylaemancipacineconmicaysocialprovocaunalibertadintelectual.Perolawww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 303/17renovacinintelectualysusrepercusioneshacensurgirherejasqueafectanalpoder,hastaentonces indiscutible, del papado.Apoyndose en la burguesa, los reyes feudales centralizan la autoridad y organizan elsistema monrquico. El habla verncula entra en la literatura y el Derecho. Aparecen grandescomunidades. El uso de una misma lengua, intereses econmicos afines e iguales aspiracionessociales, vienen a constituir la base de verdaderas naciones. Desde el siglo XIII en Espaa eInglaterra, y desde el XIV en Francia y los Pases Bajos, los reyes, para gobernar, recurren aasambleasnacionales.ParlamentosyEstadosGeneralesasocianlasfuerzasvivasdelapoblacinalamonarqua.PerolaconstitucindepoderesnacionaleshadescoyuntadolaconcepcincristianadelpoderecumnicodelaSantaSede,ylaautoridadtemporaldelpontfice, discutida por doquier, acaba por ceder ante el poder de los reyes, sostenido porlaopinionespopulares.Asseborran,simultneamenteyporlasmismascausas,elrgimenseorial, el feudalismo y la potencia teocrtica, segn Jacques Pirenne.CuandolaguerradelosCienAostocaasutrmino,afinalesdelsigloXV,lasmonarquas estn creadas.2- Las monarquas feudales.EnlaCristiandadhabadosgrandespoderes,eldelPontficeyeldelEmperador.Cada uno de ellostenanunaesferapropiadeactuacin,espiritualenelcasodelPontfice,temporalporloqueserefierealEmperador.Desdequeenelao800Carlomagnofueracoronado emperador de Roma por el Pontfice, Europa dispona de un brazo armado para sudefensa.Elviejoimperioromanohabasidorestaurado,perodesdeelsigloIXtenanuncarcter diferente, pues, adems de poseer un inequvoco sentido cristiano, la iniciativa de lacoronacin haba sido del pontfice.Losdospoderesestabanllamadosaentenderse.EnlaAltaEdadMediaselescompar al sol y a la luna. Pero qu ocurrira si pugnaban entre s? Por lo dems, sus esferasdeinfluencianoestabanclaramentedelimitadas.ElPontficeintervenaenlosasuntostemporales,demaneradirectaensusestadoseindirectamentealconsiderarqueelEmperadorleestabasometido.Porsupartelosemperadoresinterferanencuestioneseclesisticasenespecialdesdeque,desaparecidoslosCarolingios,elImperiosedesplazatierrasgermnicas.Enesteestadodecosas,estallamediadosdelsigloXIladenominada"querella de las investiduras".La pugna entre los dos grandes poderes protagonizada inicialmente por el emperadorgermano Enrique IV y el pontfice Gregorio VIII,fue mucho ms que una simple disputa porla intromisin de los laicos en el gobierno de la Iglesia. En el fondo, lo que se disputaban era,ni ms ni menos, la supremaca en el seno de la Cristiandad. A quin correspondan el primerpapel,al"regnum"oal"sacerdocium"?Cadadandoesgrimisusposturas.Entierrasgermanas se exaltaba al Emperador como "imagen de Dios". En torno a Gregorio VIII surgiunpoderosomovimientoreformista(ladenominada"reformagregoriana").Suspropsitoseranpotenciarlaautoridadpontificia,lucharcontralosviciosquecorroanalaIglesia,perosobretododefenderlalibertadeclesistica,postulandoqueconduca,alalarga,alestablecimiento de una concepcinhierocrtica,oloqueeslomismo,alasuperioridaddelpoder sacerdotal. La querella de las investiduras se zanj en 1122 mediante el Concordato deWorms. Pero el enfrentamiento entre papas y emperadores prosigui durante los siglos XII yXIII. Durante los siglos XII y XIII una serie de papas enrgicos y ambiciosos van a afirmar:www.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 304/17-alabsolutopoderdelaSedeRomanasobrelaIglesiaOccidental,acabandoasconlaautonoma de los obispos;-elpapalcomoVicariodeCristoeselverdaderoJefedelaCristiandad:elpoderdelospapas se extenda tambin a los asuntos temporales.-elemperadoresnombradoporelPapaydebeactuarcomodelegadodelPapa,esdecir,sometido por completo a su autoridad.ConInocencioIII,pontficedeprincipiosdelXIII,tuvolaIglesiaelmsardientedefensordelateocracia,doctrinaquesupeditabaelpodertemporalalespiritual.Evidentemente, estas ideas dieron lugar a enfrentamientos con los emperadores alemanes, quereclamabanparas,comorepresentantesdeCristo,losmismospoderes.Laluchaporeldominio del mundo enfrent a papas y emperadores en los siglos XII y XIII, y concluy hacia1250(muertedeFedericoIIIBarbarroja)coneltriunfodelpapadoylaruinadelImperioalemn,quenologrararecuperarsenuncadeladerrota.PeroeltriunfodelPapadonofueduradero.AcomienzosdelsigloXIII,duranteelpontificadodeInocencioIII,elpoderdelpapal era inmenso; a comienzos del XIV, con Bonifacio VI, tambin lleg su hora al papado.Y es que una Europa en la que las ideas nacionales estaban triunfando, resultaba ya anticuadoy fuera de lugar hablar de poderes universales.El Imperio perdi el papel que tericamente posea deordenadordelaCristiandad.DesdelasegundamitaddelsigloXIII,elImperioseconvirtienunasuntoespecficamentealemn. El proceso fue paralelo al auge de las monarquas nacionales. Ms an, en contrastecon el creciente poder de los reyes, el del emperador se hallaba muy debilitado, pues accedaalcargoporeleccin.LaBuladeOro,delao1356,estableciquelaeleccinimperialseefectuara por un colegio integrado por siete prncipes, tres eclesisticos y cuatro seglares. Dehecho,elttuloimperial,enlossiglosXIVyXV,fuecasiunttulohonorfico.InclusoenlapropiaAlemaniaelpoderefectivoloposeanlosgrandesprncipesterritoriales(Palatinado,Hesse,Sajonia,etc.)Tambinelpontificadoexperimentunconsiderableretrocesoenlossiglos XIV y XV. La humillacin sufrida en los primeros aos del XIV por el papa BonifacioVIamanosdeFelipeIVsehavistosiemprecomoelfracasodefinitivodeladoctrinateocrtica.UnosaosmstardelospontficestrasladaronsusedealaciudadfrancesadeAvignon, lo que en cierto modo supone una claudicacin ante los reyes de Francia. En 1378la Iglesia tuvo dos papas, uno en Roma y otro enAvignon, en lo que se denomin Cisma deOccidente, y al que slo el Concilio de Constanza de 1414-18 puso fin.EncontrasteconelprogresivodebilitamientodelImperioyPapado,seasistaenlaEuropabajomedievaloccidentalalfortalecimientocrecientedelasmonarquas.stasactuaban sobre territorios ms reducidos que los del Imperio, pero sin duda ms homogneos.LasmonarquasdelOccidentedeEuropa,porotraparte,consiguieronestablecertempranamente el principio de la sucesin hereditaria, lo cual se convirti en un poderossimofactordesolidez.EnrenacimientodelDerechoRomanofue,asimismo,uninstrumentodecisivoconelquecontaronlosreyeseuropeosparaafirmarsusatribuciones.Aadamosatodoestoeldesarrolloalcanzadoenelmbitodelasinstituciones,particularmentelasdecarcterjudicialyfiscal.Porsifuerapoco,afinalesdelaEdadMediapuededetectarselaaparicindesentimientosnacionalesocuandomenosproto-nacionales,siquieratmidos:elterritorio sobre el que los reyes ejercan su soberana posea unas "seas de identidad" (desdeuna lengua propia hasta unos smbolos); cada da tenan ms importancia tanto la capital comolasfronteras;ydedaendacrecalahostilidadhacialossbditosdeotrasmonarquasvecinas.Cuando se habla de las monarquas europeas bajomedievales se piensa habitualmentewww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 305/17enlosejemplosdeFranciaeInglaterra,alosquesesueletomarcomoparadigmas.PeroelprocesodesarrolladoenestasnacionesfuesimilaralqueconocieronCastilla,AragnoNpoles.Entodasestasmonarquas,aunquematicesdiferenciales,sedieronimportantespasos a partir del siglo XI, en orden al fortalecimiento de las atribuciones regias, al desarrollode instituciones estables y ms o menos centralizadas y al triunfo definitivo de la idea de que lalealtad bsica de los sbditos era la debida a los monarcas.EneltranscursodelossiglosXIyXIIsepusieronloscimientosdelasasambleasparlamentarias.Eraninstitucionesintegradasportodoslosestamentossocialesyque,dealguna manera, participaban en el gobierno de sus respectivas naciones. Recibieron nombresdiversos,ParlamentoenInglaterra,EstadosGeneralesenFrancia,Cortesenlosreinoshispnicos.LaasambleaparlamentariamsantiguaqueseencuentradocumentadaeslareunindeCortescelebradenelao1188enLen.Setratabadelaantiguacuriaregia,acuyas reuniones fueron admitidos en un momento dado representantes de las ciudades y villasdelreino.EnInglaterra,elParlamentosegestenlasegundamitaddelsigloXI.Asusreunionesasistan,ademsdelosnoblesyelclero,representantesdeloscondados,deLondres y de las ciudades portuarias. El sistema es consolid en el ao 1295, a partir de lareunin del "Parlamento Modelo".2.1- La monarqua feudal en Francia.Eselejemplomsclarodeunamonarquacuyosdominioseranmspequeosquelos de muchos seores. Es cierto que el rey era consagrado en la Catedral deReims con ungranceremonial,yqueserconsideradocomoelprotectordelaIglesiayseordelosseores, pero en la prctica era un seor feudal ms y no el ms poderoso. Hay que llegar alossiglosXIyXIVparaquelosreyesunaautoridadefectivasobrelosseoresfeudalesyextiendan sus dominios hasta casi los lmites de la actual Francia.EnFrancia,unaseriedereyes,pertenecientesaladinastadelosCapeto,consolidarn la institucin monrquica y aumentarn su prestigio. El primer triunfo consisti enafirmarelprincipiodinstico,haciendocoronarenvidaasusherederos,evitandoasquelanoblezapudieraintervenirenlosproblemassucesorios.Almismotiempo,afirmaronsuautoridadensuspropiosdominiospersonales,pacificandosusterritorios,acabandoconelbandolerismodelanobleza.Estosreyes,cuyopodernosuperabalosalrededoresdePars,corazndelastierrasdeladinasta,serodeandehbilespropagandistasdesuprestigioyllegan a difundir por toda Francia su fama de reyes taumaturgos ( es decir, con poderes paracurar determinadas enfermedades, como la escrfula).FuelaobradelreyFelipeAugustoCapeto(1180-1223),queseenfrentconsupoderosovasallo,elreydeInglaterra,arrebatndolesusterritoriosenFrancia,ydeLuisIX(San Luis,1226-1270),queconsiguilaCoronadeAragnlacesindelosterritoriosdelSurdeFrancia.ExceptoGuyena(reginsituadaalSurdeBretaa,yhastalosPirineos),ningn territorio quedaba fuera de su autoridad. El rey Felipe Augusto fue el primero en dictarleyesqueseaplicabanentodaFrancia.HizoaParscapitaldelreino,yasumuertelamonarqua haba ya pasado a ser el principal poder de Francia.Su sucesor, Felipe el Hermoso (Felipe III: 1270-1284), sent las bases del gobiernode la monarqua al reunir por primera vez "Estados Generales" en 1274: asambleas formadasporrepresentantesdelclero,lanoblezaylasciudades,alasqueelreyinformabadesusplanes y solicitaba su ayuda y dinero.www.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 306/172.2- La monarqua feudal en Inglaterra.SeinicienelsigloIXconlosprncipessajones.Fueunreysajnquieneligiaunfrancs,elduquedeNormanda(GuillermoelConquistador),parasucederleeneltrono.Eduardo Iel Confesor,designcomosucesorasuprimoGuillermoque,porserduquedeNormanda, era vasallo del rey de Francia..Losnoblesnosrespetaronlavoluntaddelreyyeligieron aHarold, noble dans. PeroGuillermoelConquistadorreclamlacoronay,en1066,alfrentedeunapoderosaarmada,conquistInglaterra.Apartirdeentoneslamonarqua inglesa se extendi a ambos lados del canal de la Mancha.A partir de entones, existi una situacin de enfrentamiento permanente entre Franciae Inglaterra, puesto que el rey ingls, vasallo del rey de Francia, posea extensos territorios ensuelo francs: la regin de Normanda, el reino de Anjou, y el reinoGuyena, lo que constituams de la mitad del territorio francs total.Cuando el rey Enrique II (1154-1289) inici el fortalecimiento del poder real frente alosseoresfeudales,pormediodeunaseriedeleyes,queeliminabanengranmedidalascostumbres feudales, encontr dificultades entre sus vasallos de Francia por la ayuda que lesprestaba el rey francs, que no quera en su reino un vasallo tan poderoso. El primado de laIglesia de Inglaterra, TomsBecket,seopusoalasleyesdadasporelreyEnriqueII,quelimitaban la autoridad de la Iglesia. Se exili y excomulg al rey y a sus consejeros. RegresadoaInglaterra,senegalevantarlaexcomuniny,en1170,fueasesinadoporungrupodecaballeros del rey, en la catedral de Canterbury. Enrique I logr extender su poder:-Creandounsistemadejusticiarealintegradoporjuecesitinerantesqueviajanportodoelreino.- Organizando los servicios centrales del reino (cancillera y hacienda)- Recuperando las tierras de la monarqua.- Exigiendo impuestos a todos los que haban recibido tierras en el momento de la conquistade la isla.SumatrimonioconLeonordeAquitaniaseconvirtienelreymspoderosodeEuropaensumomento:ademsdereydeInglaterraeraseordeNormanda,AnjouyAquitania, es decir, casi toda la Francia atlntica.La concesin de la Carta Magna por el reyJuan sin tierra en 1215, fue uno de losprimerospasosparaconseguirlaslibertadespolticasenInglaterra.Contenatambinlasreglas que haban de presidir las relaciones entre la Corona y el Parlamento. Si, ciertamente,limitaba el poder real, fortaleci a cambio el poder del clero, los nobles y los burgueses, lostres estamentos que dominaban el Parlamento.CRONOLOGADELOSREYESDEINGLATERRAYFRANCIAENLOSSIGLOS XI-XIFRANCIA INGLATERRA1137-1180 Luis VII 1153-1189 Enrique I1180-1223 Felipe Augusto 1189-1199 Ricardo I1223-1226 Luis VIII 1199-1216 Juan sin Tierra1226-1270 Luis IX 1216-1272 Enrique II1270-1284 Felipe III 1272-1307 Eduardo II1285-1314 Felipe IVwww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 307/173- La gran guerra de la baja Edad Media.Los continuos enfrentamientos entre los reyes de Francia e Inglaterra se agravaron enelsigloXIVcuandoEduardoIIIdeInglaterrareivindicsusderechosaltronodeFrancia.Estehechomarcelprincipiodeunalargaguerraquedurde1339a1453.Nofueunaquerellafeudalms,delasmuchasqueprotagonizaronlosreyesdeFranciaeInglaterraduranteelsigloanterior-guerraslocalesypocosangrientas-,sinolaprimeraguerradelahistoria europea entre estos dos reinos.Tampoco fue una guerra aislada. Al mismo tiempo, la Corona de Aragn luchaba porlahegemonaenelMediterrneooccidental,frenteaSiciliayProvenza,yotroconflicto,adems, enfrentaba a castellanos y portugueses por la sucesin al trono de Portugal.Lascrisiseconmicas(que,segnsedemuestrarecientemente,fueronyaincesantesdesde principios del XIV), las pestes y el hambre fueron las circunstancias que favorecieron eldesarrollo de la guerra.Los motivos inmediatos del conflicto fueron, por un lado, las pretensiones de EduardoIII de Inglaterra (nieto de Felipe el Hermoso por lnea femenina: es hijo de Isabel y Eduardo IIdeInglaterra,yvivientre1327y1377)altronodeFranciay,porotro,elrechazodelosfranceses a tener un rey ingls, por lo que apoyaron a Felipe de Valois, sobrino de Felipe elHermoso.EduardodeInglaterrapreparcuidadosamentelaguerra,atrayndosealiadosasucausa (Alemania, Castilla...) y, entre 1340-1360, Inglaterra venci en todos los campos, conla victoria naval de L'Escluse, la del ejrcito enCrcy, la toma deCalais, etc. Francia perdiuna tercera parte de su territorio. Al mismo tiempo, las sucesivas derrotas de los ejrcitos decaballeros feudales franceses fueron un golpe de gracia al papel de los seores feudales comopaladinesenelejercicio.Surgieron,porelcontrario,lossoldadosdeoficio,lascompaasfrancesas,los"condottieri"italianos,etc.Lasmonarquas,porsuparte,sevenobligadasaorganizarembrionesdeejrcitosnacionales.Lasnecesidadesdelaguerrajustificaronasimismo, en su da, el incremento de la presin fiscal, pero a la larga fueron el cauce para elfortalecimientodelasfinanzasregias.Todocontribuaapotenciarlasmonarquasnacionalesdel Occidente de Europa.Con la llegada al trono de Carlos V (1364-1380), Francia empez a recuperarse.laayuda que le prestaron solados mercenarios, dirigidos por Beltrn Duguesclin, fue decisiva.Aprovechando la difcil situacin de Francia, que hubo de hacer frente a la guerra civilque se desencaden a la muerte de Carlos V, los ingleses invadieron nuevamente el territoriofrancs. Su victoria pareci definitiva: Enrique VI fue proclamado en Pars rey de Francia y deInglaterra, al mismo tiempo que el delfn Carlos (futuro Carlos VI) tomaba el ttulo de rey deFrancia. Cuando todo pareca perdido para el Delfn, hizo su aparicin Juana de Arco, una delas figuras ms sorprendentes de la historia. Dijo estar encargada por Dios de expulsar a losinglesesdeFranciaydellevaralapazalpas.Alfrentedeunejrcito,consiguilevantarelsitiopuestoporlosinglesesalaciudaddeOrleans,yalmessiguienteeldelfnCarlosfueconsagrado en Reims como rey de toda Francia, con el nombre de Carlos VI.Unfuetesentimientonacionalsurgienambospases.Yanosondosreyeslosquecombaten, sino dos pueblos. Carlos VI, apoyado por todo su pueblo, expuls a los inglesesdeNormandayGuyena.Laguerrahabaterminado;sloelpuertodeCalaisquedenwww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 308/17manos de Inglaterra hasta 1558.Las consecuencias de esta guerra se dejaron sentir en ambos pases, aunque Franciafue la ms castigada por haber sido el escenario principal de la guerra: campos destrozados,pueblos abandonados y un fuerte descenso de la poblacin joven. Las revueltas campesinas yciudadanas,provocadasengranmedidaporlosimpuestosparasostenerlaguerra,hacanms grave la situacin. Slo el poder real sali fortalecido de la guerra, e inici el camino haciael estado moderno.4- Las nuevas ideas polticas (siglos XI-XV)ElorigendetodoslosproblemasentreIglesiayEstadodurantelossiglosanterioresderivaba de una confusin de base: ambos poderes afirmaban que su autoridad descenda deDios, fuente d todo poder. Ahora bien, esta teora poltica beneficiaba, ante todo, a la Iglesia,quellegaafirmarsupodersobreelpodercivil,llegandoinclusoanegarlaautonomadereyes y emperadores.Este panorama confuso, origen de tantos conflictos, comenz a aclararse gracias a laintroduccin de una serie de ideas nuevas que afirmaban la autonoma del poder civil respectoa la Iglesia, y, en segundo trmino, que el poder proceda del pueblo y no de Dios.Las nuevas ideas polticas permitieron elaborar una nueva teora del poder,derivadafundamentalmentedelosescritosdeAristteles(especialmentedeLaRepblica)ydeladifusindelDerechoRomano.Sobreestasideas,unaseriedepensadores,comoSantoToms yMarsiliodePadua,entreotros,sentaronlasbasesdelacienciapolticamoderna.Aristteles haba afirmado que el Estado era un simple producto de la naturaleza, formado porlaagrupacindelosciudadanosparaobtenerelbiencomn.Estafinalidadseconsiguemediante las leyes, que no son sino la expresin de la voluntad de los ciudadanos.Estas ideas de Aristteles fueron desarrolladas por Santo Toms, quien afirm que elhombreesunanimalpolticoysocialpornaturaleza;queelhombre,encuantociudadano,debe participar en el gobierno y en la elaboracin de leyes; que el rey personifica la voluntaddelosciudadanos,y,finalmente,queelEstadoes"lacongregacindeloshombres",unidosparafinesnaturales,enoposicinalaIglesia,quees"lacongregacindelosfieles"unidospara fines espirituales; por tanto, el Estado es autnomo.. Otros pensadores avanzaron ms eneste camino. Uno de los discpulos de Santo Toms, Juan de Pars, escribi que el rey llega alpoder por la voluntad del pueblo".EstaideafuedesarrolladaporMarsiliodePadua,quienafirmara no slo la autonoma del Estado, sino adems que la ley es expresin de la voluntadpopularyqueeselpuebloquienlahace,yqueelpoderejecutivoesresponsableanteesepueblo.Naturalmente, los reyes estaban dispuestos a aceptar la autonoma del Estado, lo queles pona a salvo de las ingerencias de la Iglesia; pero no que el poder proceda del pueblo.Estoexplicaquesigantitulndose"reyesporalgraciadeDios.Perolasideaspopulistas,sibien no fueron del todo aceptadas, influyeron de alguna manera en la estructura poltica y enlosacontecimientos.Enlasestructuraspolticas,coneldesarrollodeasambleasenlasqueoperanelprincipiorepresentativo:cortes,parlamentos.Enalgncaso,lasideaspopularistasestuvieronapuntodetriunfar.Nosreferimosalaaparicinydesarrollodelateoraconciliarista.Enresumen,estateoraafirmaqueelpoderdelaIglesianoresideenelPapa,sinoenelConcilio,queeslaexpresindelavoluntaddetodosloscristianos.EstateorahabaalcanzadosuexpresinmximaduranteelCismadeOccidente,yestuvoapuntodewww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 309/17sustituir la monarqua papal por un sistema de gobierno de carcter democrtico.Otra de las nuevas ideas desarrolladas por estos pensadores comenz a ser aceptadaplenamente. Se trata de ala aparicin del concepto de soberana territorial, segn el cual el reytiene plena autoridad en su reino. en prctica, este concepto vena a negar la universalidad delospoderesimperiales(elemperadoresunreyms,sinpoderesfueradesureino)yelsometimientodelasestructurasfeudalesalrey,quetienederechoajuzgarylegislarsobretodo el reino.Finalmente,losjuristas,basndoseenelDerechoRomano,afirmaronquelaobligatoriedad de la ley se deba nica y exclusivamente a ser expresin de la voluntad del rey:"lo que agrada al rey, tiene fuerza de la ley".5- Los conflictos polticos del siglo XV y el desarrollo del Estado moderno.AcabadalaGuerradelosCienAos,lamayorpartedelospaseseuropeosseenfrentaunproblemacomn:lapugnaporelpoderentrelanoblezaylamonarqua.Losestados se enfrascaron en luchas internas (Guerras civiles) que, casi siempre, terminaron conel triunfo del poder real.A finales del siglo XV, las monarquas se haban consolidados como poderes fuertes,frente a la nobleza.El desarrollo del Estado y de la Monarqua Moderna se inicia a mediados del XV. ElEstadonacecomooposicinafeudo,yelmonarcacomooposicinafeudal.ElEstadoeraentonces un ente adscrito a la autoridad del monarca. El Estado no crea la nacin: ms biencrece,setransformayrealizaconella.PeroestosucedecuandolossoberanossabenypuedenencauzarlasaspiracionesdelgruposocialquesustentaalEstado.EnFrancia,enInglaterra,enAragnyenCastilla,elrey,alavezsoberanocristianoconsagradoporlaIglesia,eslacabezadeunaseriedereaccionesvasallticasqueleunenaseoresydependientes, es smbolo popular de la justifica y goza de poderes extensos que, sin embargo,en realidad estaban limitados por el espritu de independencia de los grandes, la necesidad derespetarlosprivilegiosycostumbresnacionales,laobligatoriedaddeconsultaralosorganismos que representaban el cuerpo social.Enrealidad,elEstadomodernosedesarrollodondeexisteciertosentidodeunacomunidadmsamplia,lacomunidaddelpasentero;yellofuesiempreresultadodeunaMonarquaexcepcionalmentefuertequehabaimpuestoenseguidaunaautoridaddefectivasobretodossusrivales.Porqueparalamayoradeloseuropeos,afinalesdelXV,ungranpas,unanacin,eraunaentidaddemasiadovagaparasuscitarlealtaddalamisma,encomparacinconlasinstitucionestradicionalesquellevabansiglosdepervivenciayseestablecanabasedevnculosmspersonales,directos:laciudad,elcondadooregin,ysobre todo, la persona del seor o soberano. El Estado, pues, nace y se desarrollo donde elsoberanoestencondicionesdellevaracaboestatendencia,existenteenelambiente,derealizarunaunidad.Estaunidadestatal,sinembargo,esmsprecariadeloquesesueleconsiderar.Solamenteeldesarrollodeunaconciencianacionalsobreunosfundamentosreligiosos, polticos (lucha contra los vecinos) y culturales (lenguas nacionales y progreso de laeducacinentrelosnobles)contribuirlentamente,alolargodelossiglosXVIyXVII,aformar la unidad estatal.Aparte de estos Estados modernos (Francia, Inglaterra y Espaa), en otros, como elwww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3010/17Imperio alemn o Polonia o Dinamarca, se conserva el poder bajo cierta forma electiva. EstosentraenalpocaModernaconunaciertatendenciatambinhaciaelautoritarismo,manifestadaporunaciertaestabilidaddelasfamiliasentrelasqueseescogenlossoberanos(Habsburgo, Jagellones).NaturalmentequeestosEstadoselectivosexperimentarongrandesdificultades para sureforzamiento yrestructuracin,yaquelossoberanoshallabangrandesdificultades para hacerse obedecer por los antiguos electores.En cuanto a las ciudades-Estado italianos,seinspirarontambinenunatendenciaalautoritarismo ejercido bajo formas diversas.LoshistoriadoresdelasinstitucionesdiscutenhoylarealidaddelaMonarquaautoritariadelXVII.Frenteaunclsico,elsuizoWernerNaef,querealizunnotableesfuerzo de sistematizacin del desarrollo del Estado moderno, desde mediados del XV a suplenitud a finales del XVI, como Monarqua absoluta, otros autores discuten la pureza de esteesbozo. El francsRoslanMousnier,porejemplo,consideraquelavisindeNaefesmuygeneralizadora; no ha tenido en cuenta ms que unelemento del Estado, el prncipe; pero elEstadosedefinetambinporlaconcienciacolectiva,decuyaconjuncinperfectasurgeelEstadomoderno.Tienden,pues,estoshistoriadores,asituareldesarrollodelEstadomstardamente, aunque se inicia a mediados del XV.La Monarqua absoluta era un ideal propugnado por los juristas, pero que tardara enplasmarseenunarealidadaceptada.TodavaenelXVIesfuerteelpesodelosllamados"poderesintermedios".Cadaciudad,cadaprovincia,cadaestamento,cadacorporacin,tenan,antetodo,eldeseodemantenersusfranquiciasyesperabanelrespetodelsoberanohacia ellos. No conviene, por ello, exagerar el poder efectivo centralizador de la Monarqua.Porotraparte,lalentituddelascomunicaciones,favorecalaautonomaderegionesapartadas;elnmerodefuncionarioseradesproporcionadoalastareasquehabandedesempear:incluso,aunquesehabladeejrcitospermanentesenelXVI,nohadeentendersesinodeformarelativa,encomparacinconlapocaanterior.Portodoello,elsoberanotena,enlaprctica,mayorlimitacinasupoderdeloqueseconsideraconfrecuencia. Su eficacia estaba en mantener su prestigio (Monarqua de derecho divino) en susfunciones de supremo dispensador de la justicia para todos y en los valores que poda otorgara los sbditos ms leales. El soberano se presentaba como rbitro supremo entre los llamadoscuerposintermedios,yenlamedidaqueimponasuautoridadparatodos,especialmentesobre los ms poderosos, era ms reconocido como soberano.5.1- Francia, Inglaterra y reinos hispnicos.Duranteaquelsiglodeguerra,Franciaalcanzasuunidad.Enelao1349,FelipeVcompra Montpellier al rey de Mallorca, y elDelfinadotambinesadquiridoasusprncipes,llevandoaslasfronterashastalosAlpesyanexionndoseunnuevoterritorioarrancadoalimperio. Mas por una contradiccin cuya razn radica en la persistencia de la ideologa feudal,elmonarca,quecentralizabaelpoderbajosudirectaautoridad,lodesmembraalconferirterritoriosasushijossegundones.JuanIelBueno,tratandoalreinocomosupatrimoniopersonal, reparte entre su prole los territorios de Borgoa, Maine, Anjou...El peligro de la monarqua francesa estaba en los grandes seores (Bretaa, Borgoa,Orleans...)quepretendandominarelConsejodelrey.ElreinadodeLuisXI(1461-83)supuso una larga lucha contra los nobles: negociaba, divida, prometa y distribua dinero paradesarmar a sus enemigos: setenta mil escudos sirvieron para que los reyes ingleses renunciarsedefinitivamentealacoronadeFrancia.ArrebatbuenapartelaBorgoaaCarloselwww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3011/17Temerario,incorporelRosellnylaCerdaa,consideradassiemprecomopartedeCataluay,pormediodeenlacesmatrimoniales,integraltronolamayoradelosantiguosterritoriosfeudales.AlamuertedeCarloselTemerario,duquedeBorgoa,unapartedelducado(Franco-Condado,LuxemburgoyPasesBajos)fueconservadaporsuhijaMara,graciasalapoyodesuesposo,elemperadorMaximilianodeAustria,delacasadeHabsburgo.En1541FranciaerayaelEstradomsextensosymsunificadodetodoelOccidente europeo.A principios del siglo XV, unas cincuenta familias deloresdominabanInglaterra.Seaglutinaronentronoadospoderosasfamiliasyseenfrentaronentresenunaguerracivil,"Guerra de las Dos Rosas": la rosa blanca del emblema de los York, frente a la rosa roja delosLancaster.LasubidaaltronodeEnriqueVIITudor,emparentadoconambasfamilias,pusofinalconflicto.Lanicabeneficiadafuelamonarquaque,conelapoyodeunaburguesa deseosa de la paz, supo imponer su autoridad a los nobles.El enfrentamiento en Castilla lleg hasta el extremo de destronar simblicamente al reyEnrique IV. Un grupo de nobles castellanos se reuni en vila para destronar al rey EnriqueIV.Colocaronsobreunestradounmueco,querepresentabaalrey,convestidurasyatributosreales(manto,cetroycorona)yprocedieronadespojarledeellos.Esteacontecimientoseconocecomo"lafarsadevila".Susucesora,IsabelIdeCastilla,noestaba dispuesta a someterse a las presiones de los nobles.EnelsigloXIV,dentrodeunatnicageneraldeviolencia,cadagrupoadquiriconciencia de sus intereses econmicos de clase. Asistimos a un extraordinario desarrollo delfenmenodeseorializacin.Antelamuertedemuchosdesuscampesinos-vasallosyeldespoblamientodesustierras,losseoresseencontraronconunaduradisminucindesusrentas,apoderndoseencompensacindelosseorosquealgunosreyescomprometidosconlosnobleslesotorgan(EnriqueII).Buenapartedelaburguesamercantilybanquerainvertir su dinero en la compra de tierras.Se producen luchas entre campesinos y seores. Los campesinos procurar huir a lasciudades, donde agudizan la situacin de las clases pobres, o se enfrentaron violentamente alos seores (Hermandades de Vizcaya, lava, etc.)Existe una lucha entre el rey y la nobleza. Slo los Reyes Catlicos lograrn controlarel creciente poder de sta, formando un Estado con fronteras perfectamente delimitadas. Paracontentaralanobleza,ade"ganrsela"ofrecindolacargospblicospalaciegosgenerosamenteremunerados.Yaantes,enCastilla,PedroI(1350-1369)impusouncentralismo administrativo y depur violentamente a parte de la vieja nobleza, por lo que staselevantarparaponerensulugarasuhermanastroEnriqueII.Perostefinalmentecontrolar a la nobleza, dominar las ciudades (corregidores) y a las Cortes.EnriqueIV,reydepersonalidaddbil,consiguienunprimermomentosostenereldominiomonrquicoapoyadoporlapequeanobleza.Perocuandolaaltanoblezaseveaamenazada(1464),Castillavivirunodelospeoresmomentos:montandolaleyendadelailegitimidaddeJuana,queenunmomentodedebilidadfuedesheredadaporsupadre,lanobleza pretende sustituir a Enrique por su hermano Alfonso, y a su muerte, por la hermana deste,Isabel.EnriqueIVhabaprometidoeltronoasuhermanaIsabel,peroenlosltimosdas de su reinado cambi su voluntad y nombr como sucesora a su hija Juana laBeltraneja.Por este motivo estall la guerra civil entre los partidarios de Isabel, ayudados por Aragn, ylospartidariosdeJuana,ayudadosporFranciayPortugal.Losportuguesesinvadieronwww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3012/17Castilla, pero en 1476 fueron vencidos en Toro por Fernando el Catlico. Tres aos despus,el Tratado de Alcaovas pona fin a los enfrentamientos de Castilla y Portugal, reconociendo aPortugalelderechodeexploraryconquistartodaslastierrassituadasalsurdelasislasCanarias.El matrimonio de Isabel con Fernando de Aragn, y su fuerte personalidad autoritariallevaalanoblezaaapoyardenuevoaEnrique.Peroasumuerte,elbandoaragonsseimpusoenlaguerracivil(batalladeToro),ylosnuevosmonarcas,FernandoeIsabel,establecen una monarqua autoritaria.Con una poltica inteligente y ayudada por la Corona de Aragn, con cuyo prncipe sehabacasado,dominalalevantiscanoblezacastellana.AfinalesdelsigloXV,launinpersonadelosdosgrandesreinos,CastillayAragn,consolidlauninterritorialdelosreinospeninsulares,peseamantenerseladuplicidaddelegislacionesentreambosreinos,ysupuso el afianzamiento de la monarqua autoritaria.ConvieneresaltarqueelnuevoEstadocreadoporlosReyesCatlicosesunameraasociacindinstica,nounaunidaddelosreinos,comotodavasediceconfrecuencia.Laprueba es que a la muerte de Isabel, en 1504, se plantea durante doce aos la cuestin de launidad peninsular.Cuandoen1479losReyesCatlicos,superadalacrisisdelaguerracivil,sevieronreconocidoscomosoberanosdelnuevoEstado,tuvieronqueenfrentarseaunadifcilsituacin.Losterritorios,quesellamarn"losreinosdeEspaa"tenanahoraungobiernoconjunto bajo la misma dinasta. Pero, como Espaa careca de tradicin de unidad y de lasinstituciones quehabranpodiosproporcionrsela,losReyesCatlicoshubierondehacerlasmediante su gobierno. Por el Acuerdo de Segovia (1475), Isabel haba asumido el gobiernointernodeCastilla,dejandoaFernandolapolticaexterior,smientrasquelaadministracinjudicial era compartida. Pero mientras Fernando haba sido asociado al gobierno de Castilla,IsabelnotenattuloningunosobrelosreinosdeAragn.Launindelasdoscoronaserapuramentedinstica,nolaunindedosreinos,dedospueblos,sinodedoscasasreales.CastillayAragntenanunosmismosmonarcas,peronohabaningncambioenlasinstituciones de cada uno de ellos ni en la manera de gobernase y se conservaran las fronterasaduaneras existentes. La unin de la corona estaba considerada como una unin entre iguales,cada uno de los cuales conserva sus propias instituciones y formas de vida.Peroestaasociacin,establecidaenunplanodeigualdad,poreldiferentepesoespecfico de los asociados, se inclin claramente en favor de Castilla. Desde un unto de vistageogrfico, Castilla tena la ventaja de su situacin central y de una extensin triple que las desu asociado; su superioridad demogrfica (unas siete veces mayor que la de Aragn) estabatambinreforzadaenelaspectoeconmicoporsuriquezalaneraysusvinculacionesatlnticas,afianzadasenormementecuandoeldescubrimientoamericanoproporcionaraaloscastellanos el comercio trasocenico. Los Estados orientales, sobre todo Catalua, acababandeatravesarunagravecrisiseconmico-social,delaquetodavanosehabanrecuperado.SolamenteelreinodeValenciahabaconseguidomantenermejorsuprosperidadmedieval.As, pues, por razones naturales, Castilla tendra el papel dirigente en la unificacin del nuevoEstado y se convertira en el punto de apoyo de la poltica de los soberanos. Exista, adems,otrarazn.LasleyeseinstitucionesdeCastillanoobstaculizabanlosdeseosregios,adiferencia de los que ocurra en los Estados de Aragn, donde la autonoma de sus Cortes yDiputacinpermanentes,susTribunalesdejusticiaysusleyesforaleseranmuyfuertes.Enestosterritoriosseconsiderabaqueentreelmonarcayelpuebloexistauncontrato,quewww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3013/17debasersiemprerespetado.EsloqueVicensViveshallamadocarcter"pactista"delaMonarquaaragonesa.Enconsecuencia,elreydeAragnnopusoobjecinalgunaalasupremacacastellana;hastapudedecirseque,conscientedequedesdeCastillapodraarticulardeformamsperfectaelnuevoEstado,laprocurconmayorahnco.enlascapitulaciones matrimoniales haba jurado vivir siempre en Castilla y se haba comprometido anosalirdeellasinlaconformidaddesuesposa.Gobernsuspropiosreinospormediodevirreyesy,apartirde1494,conlaayudadelConsejodeAragn,queresidisiempreenCastilla, al lado de los soberanos.Como es natural, la supremaca castellana se reflej en laexpasin de su lengua y enel renacimiento de su cultura. El castellano se haba extendido ya al Pas Vasco, donde era lanicalenguaescrita,yelgallego,prcticamente,habacedidoterrenoalcastellanodesdefinalesdelsigloXV.Solamenteelcataln,lamsvigorosasdelaslenguasnocastellanas,sobrevivi en su territorio, aunque su uso literarios retrocedi ante el castellano.Contodo,lamayoradelossbditosdelosReyescatlicosseconsideraronprimeramente castellanos, aragoneses, catalanes o vascos antes que espaoles. Los lazos deunidadentreellosproporcionaronlossoberanosylarealidaddehallarsebajounaempresacomn.LaunindelascoronaserasolamenteelcomienzodelaunificacindeEspaa.PrecisamentelatareadelosReyesCatlicosseraladeintegraryasimilarlasdiversasnaciones que formaban su Estado. En este aspecto, los soberanos pusieron una tenacidad y unesfuerzo extraordinarios, que incidan que eran bien conscientes de los bienes que habran dederivarse de aquella integracin nacional. Si se apoyaron en Castilla es porque exista en estereino una mayor posibilidad unificador. Fue en este reino donde emprendieron una batalla porlainstitucindeunordenydeunaautoridadquepermitierandespuslaconstitucindeunEstado estructurado.En Castilla pudieron conseguirse resultados excelentes en esta poltica centralizadora,ylossoberanosgozaron,prcticamente,detotalautoridad.Nosucedilomismoenlospases de Aragn. Sin embargo, Fernando, que tena un inters unificador mayor an, si cabe,queIsabel,antelasinsuperablesdificultadesparamanejarlasinstituciones,secondujodeforma ms sagaz. Fomento los matrimonios de familias nobles catalanas y castellanas, coloca eclesisticos castellanos en importantes cargos de Catalua y, a veces, dejando de lado laley,nombrcastellanosparaalgunosdecisivospuestosdegobiernoall.Laimportanciapoltica que conllevaba la Inquisicin le llev a implantarla tambin el Corona de Aragn, n oobstante la enrome resistencia suscitada. Esta fue la nica institucin comn a ambas coronas.De esta manera, an respetando las peculiaridades institucionales de los reinos levantinos, losReyes Catlicos pudieron disponer de un Estado en el que la autoridad regia, ayudada por lasciudades y por el pueblo, fue relativamente extensa.Porotraparte,losReyesCatlicosnotuvieronespecialintersenenfrentarsealaautonomasdelosreinosmediterrneosniprovocarconelloschoquesquedebilitaranlaunificacinquepacientementetratabandefundar.Castillaeramsricaenpoblacinyenrecursos, y, por tanto, allpodaencontrarlacoronalosdosinstrumentosbsicosdelpoderestatal: impuestos y soldados. La riqueza de Castilla, que pronto iba a ser incrementada conlosingresosdeAmrica,facilitabalaposibilidaddeunosmayoresrecursosalademandacreciente del Estado. Vala la pena, por tanto, apartar los obstculos que pudieran oponerseen Castilla a que los monarcas tuvieran acceso a los hombres y al dinero.encambio,enlosreinos levantinos, donde haba poco que ofrecer, los reyes no consideraron prudente plantearla batalla de la centralizacin, que adems hubiera sido ms dura.www.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3014/17EnAragn,deestamanera,sediounaconservacindelasinstituciones,solucionndoseen1496ladenominada"cuestinderemensa",yporltimoobservndoseciertaintervencinenlaautonomamunicipal,peronosuficienteparaprovocarunaprotestageneralizada.Launificacinreligiosaconstituatambinunelementodeunidadterritorialdemodoindirecto,encuantoidentificabaunmismoestratoreligioso-cultural,osiseprefiere"ideolgico" para todo el pas. La fundacin del patronato eclesistico, la reforma de la Iglesiaespaola(conrasgoscesaropapistas),lacreacindelaInquisicin(comohemosdicho,elprimer organismo con autoridadinterterritorial)ylademaggicaexpulsindelosjudos,sonlos hitos fundamentales de la poltica religiosa de los Reyes Catlicos.Porsuparte,laconstruccindeunnuevoEstadotienecomoejeslacreacindenuevosinstrumentosdegobierno,laconsolidacindelaHacienda,ylaimplantacindeunapoltica estatal:- Se reorganiz el Consejo Real y se crearon el Consejo de Castilla y el Consejo de Aragn,cuya labro era de asesoramiento a los monarcas.-SesanelaHacienda,graciassobretodoalaincorporacinalaCoronadetodoslospatrimonios de las rdenes militares y al reajuste de algunos impuestos, especialmente los quedeban pagar las ciudades.- Se cre la Santa Hermandad o milicia civil, gracias a la cual se logr restablecer el orden enlos caminos y campos castellanos.- Se increment la autoridad de los corregidores o delegados reales en los municipios, que asperdieron gran parte de su autonoma.-SecrearonlasAudienciasoaltosTribunalesdeJusticiaenValladolidyenGranada.Trataron, sin lograrlo, de crear un cdigo que sirviera para todos sus sbditos.-Fernandoasumipersonalmenteelmaestrazgodelasprincipalesrdenesmilitares(Calatrava, Santiago, etc.) e incorpor sus bienes a la corona.LapolticaexpansivaterritorialmenteincrementarestesentidodeunEstadoproyectado como tal hacia el exterior: en 1492, tras diez aos de guerra, se produce la tomadeGranada;en1496secompletalaconquistayocupacindelasCanarias;en1512Fernando el Catlico anexion Navarra a la Corona de Castilla. Conquistarn tambin variasplazas en el norte de frica, siendo el impulsor de esta empresa el cardenal Cisneros: Melilla,Orn, Buja y Trpoli.Los Reyes Catlicos buscarn adems una poltica de alianzas matrimoniales capaz degarantizarlaestabilidaddelreino:delmatrimoniodesuhijaMaracondonManuel,reydePortugal, naci Isabel, que ser la madre de Felipe I, por lo que la Corona portuguesa recayen Felipe I en 1580.Pero la unidad poltica no era un hecho consumado, como se ver en los problemasdinsticos acaecidos a la muerte de Isabel I. En su testamento, Isabel de Castilla design a suhijaJuanacomoherederadeltronocastellano,yaFernandoelCatlicocomoregente.ElesposodeJuana,FelipeelHermoso,apoyadosupadreMaximilianoporgranpartedelawww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3015/17noblezacastellana,seopusoalaregenciadeFernando.FernandoconsiguilaalianzadeFranciayenelTratadodeBlois(1505)seacordsumatrimonioconGermanadeFoix,sobrinadelreyfrancsLuisXI.EstauninponanengravepeligrolaunidadeCastillayAragn. Por la Concordia de Salamanca (1505) se acord que en Castilla reinaran Fernandoy Juana la Loca, y junto a sta su esposo Felipe. Pero ste no acept el acuerdo y Fernandose retir a sus Estados aragoneses. pero a muerte de Felipe el Hermoso, en 1506, FernandoelCatlicovolviahacersecargodelaregenciadeCastilla.Asumuerte,en1516,losEstadospeninsularespasaronasunieto,elprncipeCarlos,hijodeFelipeelHermosoyJuana la Loca, educado en Flandes.5.2- Italia y el mundo germnico.AdiferenciadelosEstadosdeOccidenteque,apesardelacrisis,consiguieronconsolidarsuunidad,elSacroImperioRomanoGermnico,quehabaestadoformadotradicionalmente por Alemania y parte de Italia y de la viejaLotaringia (Borgoa), estaba enplena desintegracin, ya que los territorios que lo componan iban adquiriendo una progresivaautonoma:lasvillassuizasseunieronparaformarlaConfederacinHelvtica;losPasesBajosseincorporaronalosdominiosdelduquedeBorgoa,ylosgrandesprncipesalemanesconsolidaronsusdominiosfrentealaautoridaddelemperador.Desde1438,lacorona imperial recay en la familia de los Habsburgo, que hicieron de Viena la capital de susdominios patrimoniales.En el mapa poltico de la Europabajomedieval encontramos, adems de los poderesuniversales y dela monarquas, otra forma de organizacin poltica:lasciudades-Estado.Entierragermnicashabamuchasciudadesqueactuabanconindependenciadelosgrandesprncipesterritoriales.Esasurbessolanagruparseconstituyendoligas,comoladelas"ciudades vendas", que incluye a Lbeck y Hamburgo, y ser el ncleo de la posterior Hansa,cuya finalidad era la defensa de los intereses mercantiles de las ciudades que la integraban.No obstante, en Italia fue donde florecieron las ciudades-estado con mayor fuerza. Elnorteypartedelcentrodelapennsulaitlicaeraunmosaicodeentidadespolticasautnomas, en ocasiones minsculas, pero con una caracterstica comn: toda ellas tenan porcentro una ciudad. Tericamente haba formado parte del Imperio, pero tras una lucha tenazlascomunasitalianaslograronasegurarsesuindependencia.Haba,noobstante,grandiversidadentreunasciudadesyotras.Italia,afinalesdelsigloXV,estabadivididaenmltiples estados. Sus ciudades del centro y del norte eran las ms grandes y las ms ricas deEuropa.Organizadasenrepblicasindependientes,estabangobernadasporgrandesfamilias(los Vinconti de Miln, los Mdicis de Florencia...)Elintentomsseriodecolaboracinpolticaentrelosprincipalesestadositalianos-Miln,Florencia,Venecia,elPontificadoyNpoles-fuelacreacindelaLigaitalianaen1454,porlaquesecomprometanamantenerunapolticaconjunta,acuerdoquesemantendr durante cuarenta aos.Comoconsecuenciadelastensionesinternaentreel"popolograsso"(oligarquasburguesas urbanas) y "popolo minuto" (comn de las ciudades), se vena recurriendo desde elsigloXIIIalprocedimientodellamaraunapersonaajenaporuntiempolimitadoparaquerestablecieselapaz.Aestafiguraseledenominaba"podest".Otrasveceserallevadoalpodereldirigentedeunafaccinciudadana,el"capitano delpopolo".Enlaprcticaestasituacinexcepcionaltenderahacersenormal,estableciendosusdirigentes"seoras".ElejemplomsilustrativoloofrecenlosViscontideMiln,creadoresdeuna"seora"www.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3016/17hereditaria que se mantuvo hasta mediados del siglo XV. La poca ms esplendorosa de losViscontifueladefinalesdelsigloXIV,protagonizadaporelduqueGiangaleazzo.Noslofuero tiempos de prosperidad econmica, sino que casi todo el norte de Italia estuvo a puntode ser unificado bajo la direccin de los Visconti de Miln.Venecia mantuvo la estabilidad poltica en todo el perodobajomedieval bajo formasrepublicanas.Alejadadelosconflictosentregelfosygibelinos(partidariosdelPapaysimpatizantesdelemperador,respectivamente),nicontconapenas"popolominuto"niportantoproblemassocialesacuciantes.Eraunaciudaddemercaderescasienestadopuro.Laconstitucinpoltica,fijadaenlosltimosaosdelsigloXI,apenassufrimodificacionesenlas dos centurias posteriores. En realidad, el gobierno de la repblica estaba controlado por laoligarqua de los grandes mercaderes.Florenciaparece,enlaBajaEdadMedia,unlaboratoriodeluchassocialesydeexperimentospolticos.Despusdeinterminablesenfrentamientos,laciudadencontrlaestabilidad a raz de la llegada al poder, en 1434, de Cosme de Mdicis. Con l se inici unaetapa en la vida florentina dominada por esa importante familia de banqueros y polticos. Perolaoriginalidaddelasituacinseencontrabaenlacombinacindetradicinrepublicanaypoderpersonal.Comosealaba,en1460,elpontficePoI,CosmedeMdicis"esprcticamente seor de la ciudad" Era un benevolente dspota en una ciudad que conservabasusviejasinstitucionesrepublicanas.FueenestaetapadegobiernoMdicis,entiemposdeLorenzoelMagnfico,enlasltimasdcadasdelsigloXV,cuandoFlorenciaalcanzunesplendor inusitado, especialmente en el terreno cultural y artstico.Italia,endefinitiva,presentabaenlaBajaEdadMediaunpanoramapolticoricoydiverso, pues a las ciudades-Estado del norte y del centro haba que aadir los estados de laIglesiayelreinodeNpoles.Noesextrao,portanto,quedeallsalieranalgunosdelospensadoresmslcidosenelcampodelateorapoltica,comoMarsiliodePaduaoMaquiavelo.6- Conclusin.UnconjuntodecircunstanciassonnecesariasparaqueelEstadoseestablezca.Enprimerlugar,esprecisoquellegueaalcanzarciertaentidadterritorial.Dondellegaaserun"imperio"oaintegrarseenunimperio(casodelespaoltrasCarlosI)lascosassonfciles.Pero hay otros casos a tener en cuenta: las extraordinarias ciudades que haban constituido elmotor, no slo econmico, de la vida en la Edad Media, qu posibilidades tiene ahora?lLsciudadeshanseticas,oVenecia,oGnova,cmopuedenconvertirseenunestadomoderno?Queenellaspuedanmanifestarsemovimientosdealtsimonivelculturalparecefueradetodaduda.Perotalesciudadesestabancondenadasya,aunqueaveces,aprovechando coyunturas favorables, puedan alcanzar un nuevo respiro: una de las razones desu condena estriba en que en el mundo nuevo que est crendose, se encuentran con toda unaserie de obligaciones absolutamente desproporcionadas con sus finanzas: embajadores, gastosmilitares,quesisongravososparaestadosconunabaseterritorialsuficientementeamplia,lleganasersencillamenteaplastantesenalgunoscasos.Portanto,laevolucinpolticasepresentaentodocasihacialaformacindeesoscomplejosaparatosadministrativos,financieros,blicosyapoyoalpoderregioqueconstituyenaquelloquellamamoselEstadomoderno.Alnacerelmundomoderno,paraqueunestadopuedallamarseverdaderamentemoderno,esdecir,capazdeenfrentarseconelfuturo,necesitalossiguientesfactoreswww.eltemario.com Oposiciones secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3017/17fundamentales:- Una cierta entidad territorial- El establecimiento de un poder central suficientemente fuerte.- Supresin, o al menos drstica reduccin, del antiguo poder feudal.-Lacreacindeunainfraestructurasuficientementeslida:burocracia,finanzas,ejrcito,diplomacia.Donde se d la organizacin de estos cuatro puntos, el Estado moderno se afianzar.7-BIBLIOGRAFAARRANZ, A. Y GRANDE, C.: La Edad Media. Alhambra, Madrid, 1987.U.N.E.D -VV.AA.-: Historia Moderna Universal. Madrid, UNED, 1986.HUIZINGA, J.: El otoo de la Edad Media. Alianza, Madrid, 1985.VALDEN, J., et al.:LasCortesmedievales.CuadernosdeHistoria16,n51.Madrid,1985.ROMANO,R.yTENENTI,A.:Losfundamentosdelmundomoderno.SigloXXI,Madrid, 1989.J. VALDEN BARUQUE et al.: Historia de Espaa. Historia 16, Madrid, 1986.IRADIER, P. et al.: Historia medieval de Espaa. Madrid, Ctedra, 1989.MACKAY A.: La Espaa de la Edad Media. Desde la frontera hasta el Imperio (1000-1500). Madrid, Ctedra, 1981.