tema_2 el sector secundario

6
Enseñanza Secundaria de Adultos Nivel II, Módulo I (3º ESO): Geografía JAVIER PM 1 TEMA_2: EL SECTOR SECUNDARIO 2.1. Actividades del sector secundario. El sector secundario comprende las actividades que aprovechan los recursos de la naturaleza (materias primas) y los someten a procesos industriales para transformarlos en productos destinados a nuevas modificaciones (semielaborados) o al consumo directo (elaborados). La industria guarda relación con el sector primario, ya que se abastece de las materias primas procedentes de la minería, la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Tiene también relación con el sector servicios pues requiere de medios de transporte y mercados para distribuir sus productos. 2.2 Las bases de la industria. 2.1.1 Las materias primas Materias primas de origen vegetal y animal: son suministradas por la agricultura (algodón, lino…), la ganadería (leche, lana, cuero…), la pesca (pescados, mariscos, algas…) y los bosques (madera, corcho, resina…). Materias primas de origen mineral: son los minerales que se extraen de la corteza terrestre a través de las minas. Pueden ser: o Metálicos: hierro, cobre, plomo, aluminio… o No metálicos: fosfatos, nitratos, arcillas, granito, pizarra… 2.2.2 Las fuentes de energía. Son aquellos recursos naturales que permiten generar movimiento, fuerza, luz o calor. Pueden clasificarse en: Fuentes de energía no renovables. Se obtienen a partir de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) o de minerales radiactivos (uranio). Sus reservas son limitadas. Se agotarán en el futuro. o Carbón. Es un tipo de roca que procede de depósitos de materia vegetal. Hay cuatro variedades (turba, antracita, lignito y hulla). Su consumo tiende a disminuir debido a su elevado coste. Como combustible se utiliza en centrales térmicas 1 . o Petróleo. Compuesto orgánico constituido de carbono e hidrógeno (hidrocarburo). Se localiza en depósitos de origen marino y lacustre. Su extracción se realiza mediante pozos de perforación o plataformas marinas. Para su transporte utilizamos oleoductos y grandes buques petroleros. Es la principal fuente de energía. Antes de su utilización como combustible debe ser sometido a 1 Central térmica: instalación en la que se produce gran cantidad de energía mediante la combustión de carbón, derivados del petróleo o gas natural.

Upload: anonymous-0ad1w1wklq

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema eso. Economía.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema_2 El Sector Secundario

Enseñanza Secundaria de Adultos

Nivel II, Módulo I (3º ESO): Geografía

JAVIER PM 1

TEMA_2: EL SECTOR SECUNDARIO 2.1. Actividades del sector secundario. El sector secundario comprende las actividades que aprovechan los

recursos de la naturaleza (materias primas) y los someten a procesos industriales para transformarlos en productos destinados a nuevas modificaciones (semielaborados) o al consumo directo (elaborados).

La industria guarda relación con el sector primario, ya que se abastece de las materias primas procedentes de la minería, la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Tiene también

relación con el sector servicios pues

requiere de medios de transporte y mercados para distribuir sus productos. 2.2 Las bases de la industria. 2.1.1 Las materias primas

Materias primas de origen vegetal y animal: son suministradas por la agricultura (algodón, lino…), la ganadería (leche, lana, cuero…), la pesca (pescados, mariscos, algas…) y los bosques (madera, corcho, resina…).

Materias primas de origen mineral: son los minerales que se extraen de la corteza terrestre a través de las minas. Pueden ser:

o Metálicos: hierro, cobre, plomo, aluminio… o No metálicos: fosfatos, nitratos, arcillas, granito, pizarra…

2.2.2 Las fuentes de energía. Son aquellos recursos naturales que permiten generar movimiento, fuerza, luz o calor. Pueden clasificarse en:

Fuentes de energía no renovables. Se obtienen a partir de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) o de minerales radiactivos (uranio). Sus reservas son limitadas. Se agotarán en el futuro.

o Carbón. Es un tipo de roca que procede de depósitos de materia vegetal. Hay cuatro variedades (turba, antracita, lignito y hulla). Su consumo tiende a disminuir debido a su elevado coste. Como combustible se utiliza en centrales

térmicas1.

o Petróleo. Compuesto orgánico constituido de carbono e hidrógeno (hidrocarburo). Se localiza en depósitos de origen marino y lacustre. Su extracción se realiza mediante pozos de perforación o plataformas marinas. Para su transporte utilizamos oleoductos y grandes buques petroleros. Es la principal fuente de energía. Antes de su utilización como combustible debe ser sometido a

1 Central térmica: instalación en la que se produce gran cantidad de energía mediante la combustión de carbón, derivados del petróleo o gas natural.

Page 2: Tema_2 El Sector Secundario

Enseñanza Secundaria de Adultos

Nivel II, Módulo I (3º ESO): Geografía

JAVIER PM 2

un proceso de refinado. Del petróleo se obtienen combustibles, nafta, queroseno,

gasóleo, fuel, barnices, pinturas, plásticos, asfaltos… o Gas natural. Se trata de un combustible fósil en estado gaseoso. Su origen es

igual que el del petróleo y suele encontrarse asociado a él en los yacimientos. Se transforma mediante busques cisterna y gaseoductos. Su consumo se incremente constantemente al sustituir en la industria al carbón y al petróleo.

o Energía nuclear. Se obtiene a partir de minerales radiactivos como el uranio o el torio. Tienen numerosas aplicaciones en tecnología médica e industria química.

Los residuos radiactivos son perjudiciales para la salud de las personas y para la conservación del entorno. Las centrales requieren grandes medidas de seguridad para evitar accidentes como los ocurridos en Chernobil (Ucrania, 1986); Fukushima (Japón, 2014).

Fuentes de energía renovables: proceden de recursos naturales prácticamente

ilimitados. También se les denomina energías alternativas o limpias. o Entre sus ventajas cabe destacar que apenas emiten gases nocivos ni generan

residuos peligrosos. o Entre sus inconvenientes destaca que dependen de factores y recursos

naturales como las condiciones climáticas (eólica, térmica, maremotriz…).

2.3 Tipos de industrias. Las industrias se clasifican en función de las materias primas que utilizan y del mercado al que se dirigen sus productos.

2.3.1 Industrias de base. Transforman determinadas materias primas en productos semielaborados que a su vez son empleados por otras industrias. Química pesada. Trabaja con materias primas naturales como el carbón, petróleo, las

sales minerales… y las convierte en productos semielaborados como por ejemplo combustibles o ácidos.

Metalúrgica. Transforma minerales metálicos (hierro, aluminio, cobre…) en elementos básicos (barras, lingotes, placas, vigas…) que son aprovechados por otras industrias, como la de materiales de construcción, la de vehículos de transporte…

Page 3: Tema_2 El Sector Secundario

Enseñanza Secundaria de Adultos

Nivel II, Módulo I (3º ESO): Geografía

JAVIER PM 3

2.3.2 Industrias de bienes de equipo.

Transforma productos procedentes de las industrias de base en maquinaria y aparatos que emplearán otras actividades industriales posteriores. Ejemplos de este tipo son: aeronáutica, electromecánica, naval, telecomunicaciones, aeroespacial. 2.3.3 Industrias ligeras.

Transforman las materias primas o los productos semielaborados en productos destinados al consumo final. Industria electrónica. Fabrica productos de alta tecnología como ordenadores,

aparatos audiovisuales, teléfonos móviles, electrodomésticos… Industria automovilística. Se dedica a la fabricación a automóviles y vehículos

industriales. Actualmente está en fase de renovación e investigación, diseñando

vehículos más ecológicos y seguros. Industria textil. Convierte la materia prima de origen vegetal como el lino, o animal,

como la lana, en prendas y artículos de vestir. Industria química ligera. Transforma productos semielaborados generados por la

industria química pesada en otros para su consumo: medicamentes, cosméticos,

detergentes, plásticos, pinturas… Industria alimentaria. Transforma las materias primas procedentes de la agricultura,

la pesca y la ganadería, y las prepara para el consumo. La tendencia actual es la de fabricar productos más saludables, tipo “bio” (sin aditivos) y “light” (bajos en calorías).

2.4 Factores de la localización industrial. El espacio industrial es aquel que reúne las condiciones adecuadas para la instalación de industrias, como por ejemplo:

Proximidad a las materias primas y fuentes de energía. Este factor reduce los costes de transporte.

Abundancia de mano de obra. Este factor determina la localización cerca de las grandes ciudades. Otras veces las industrias se instalan en los países subdesarrollados en los que la mano de obra es más barata y abundante.

Existencia de medios de transporte y buenas comunicaciones. Carreteras,

puertos, aeropuertos, líneas de ferrocarril, áreas logísticas, son elementos que invitan a la localización industrial.

Cercanía de los mercados. Algunas industrias se localizan en la periferia de las grandes ciudades, donde se concentra gran cantidad de población que demanda sus productos.

Legislación medioambiental. Las leyes prohíben la instalación de determinadas industrias por su elevada contaminación y riesgo para la salud. Por este motivo se

trasladan a regiones con legislación menos restrictiva (países subdesarrollados o en vías de desarrollo).

Page 4: Tema_2 El Sector Secundario

Enseñanza Secundaria de Adultos

Nivel II, Módulo I (3º ESO): Geografía

JAVIER PM 4

2.5 La industria en el mundo. En la actualidad, según el grado de desarrollo industrial podemos diferenciar: Países desarrollados, poseen un elevado nivel tecnológico y una gran producción

industrial. o Poseen abundantes fuentes de energía y materias primas.

o Disponen de una mano de obra cualificada e importantes recursos tecnológicos. o Nos referimos al entorno de la Unión Europea, Canadá y EEUU. o Poseen una gran diversidad industrial: siderúrgica, metalúrgica, química,

electromecánica, automovilística, textil y alimentaria. Nuevos países industrializados: China, Japón, Malasia, Singapur, Hong Kong,

Tailandia, Corea y Taiwan.

o Su desarrollo se basa en la gran cantidad de mano de obra, muy barata y

abundante. o Predominan las industrias de fabricación de automóviles, transportes, electrónica

y prendas textiles. o En China, la industria es la actividad económica que más aporta al PIB del país.

Posee abundantes materias primas (carbón, acero, cobre, hierro) y un gran volumen de mano de obra.

Países en vías de desarrollo, cuyo proceso industrializador es más reciente. Su

desarrollo tecnológico es escaso, aunque la industria aporta un porcentaje importante al PIB.

o México, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina. o Son países dependientes del capital extranjero. o Disponen de abundantes fuentes de energía (petróleo) y materias primas

(madera, minerales, productos agrícolas). Su desarrollo tecnológico es lento.

Países subdesarrollados, son las naciones más pobres del mundo. Aquí se localizan las industrias de los países más ricos del mundo que aprovechan sus recursos naturales, su mano de obra y una legislación casi inexistente en cuanto a los riesgos y protección

medioambiental. o La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados. o Disponen de amplios recursos naturales: materias primas y fuentes de energía. o La producción industrial está en manos de empresas extranjeras.

o Poseen una amplia variedad de industrias: siderúrgica, textil, madera… 2.6 Consecuencias del desarrollo industrial. A modo de resumen podemos decir que el desarrollo industrial tiene consecuencias positivas y negativas. Veamos algunas de ellas brevemente:

Page 5: Tema_2 El Sector Secundario

Enseñanza Secundaria de Adultos

Nivel II, Módulo I (3º ESO): Geografía

JAVIER PM 5

Positivas Negativas

Crea puestos de trabajo para la población; crecimiento de la riqueza, del consumo.

Proporciona mayor calidad de vida: energía eléctrica, gas, electrodomésticos, telefonía,

automóviles… mejoran nuestras condiciones de vida

Económicas y sociales: encarecimiento de las materias primas; competencia entre países que lleva al

cierre de industrias y al aumento del paro.

Medioambientales: aumento de la contaminación del suelo, aguas, atmosférica; explotación abusiva de los recursos naturales y humanos.

2.7 Industria en España.

Page 6: Tema_2 El Sector Secundario

Enseñanza Secundaria de Adultos

Nivel II, Módulo I (3º ESO): Geografía

JAVIER PM 6

EJERCICIOS TEMA_2: EL SECTOR SECUNDARIO.

1. Definir:

a. Sector secundario. b. Oleoducto. c. Siderúrgica. d. Energía nuclear.

2. Copia y completa este cuadro. Materia prima Origen Procedencia Utilización industrial

Animal Ganadería Alimentaria

Algodón Agricultura Textil

Fosfatos Mineral no metálico

Madera

Minas Electrónica

3. Elabora un informe que recoja el origen y las características principales de: a. El petróleo. b. El gas natural.

c. La energía nuclear. 4. Copia en tu cuaderno este cuadro e indica a qué industria pertenece cada producto:

Productos Industria Productos industria

Automóvil Leche

Cemento Acero

Vigas de hierro Autobuses

Detergente Trenes

Pantalones Cemento

5. ¿Qué tipos de industrias existen? ¿Qué características tienen cada una? 6. La energía eólica utiliza la fuerza del viento. ¿Qué usos ha dado el ser humano a lo largo

del tiempo a esta fuente de energía? 7. Elige diez productos industriales que tengas en casa. Lee los datos de sus envases y

etiquetas y elabora una tabla donde respondas a las siguientes cuestiones: ¿A qué tipo de industria pertenece? ¿Dónde ha sido fabricado?

Producto Tipo de industria Procedencia

Camisa de moda Textil India

8. Observa la siguiente tabla y responde a las cuestiones que se plantean.

a. ¿Qué datos recoge? b. ¿Cuáles son los

principales productores de crudo?

c. ¿Qué tendencia muestra la producción en los últimos años?

d. ¿A qué crees que será debido?

e. ¿Cómo afectará esta

relación al consumo? f. Y en los países no

productores como España ¿A qué crees que puede dar lugar el aumento de la demanda?