tema2 el pecado rompe nuestra amistad con dios 1.docx

2
EMA2 EL PECADO ROMPE NUESTRA AMISTAD CON DIOS 1. OBJETIVO: Reconocer que el pecado nos separa de la amistad con Dios y nos impide ser felices. 2. AMBIENTACIÓN- MOTIVACIÓN: Algunas sugerencias: • Llevar una vasija bien bonita…, explicar cómo se ha trabajado. Luego, en un determinado momento, se dejará caer. Muchos reaccionarán ante el hecho. Explicar que de la misma manera el pecado destroza y rompe nuestra relación. • Llevar una planta bonita y maltratarla delante de los presentes, para explicar que nosotros somos la obra maestra de Dios y pecado nos daña y nos aleja de Dios. • Hacer que todos hagan un dibujo lo más bonito posible y romperlo después. De igual forma el pecado destruye la imagen de Dios en nosotros. Se puede utilizar otras motivaciones 3. ORACIÓN INICIAL: Sal 10, 2-11; Sal 36(35) ,2-5 (Biblia Latinoamericana). Canto: Perdón por aquel mendigo 4. EXPERIENCIA PERSONAL O GRUPAL: • Nos podemos distribuir en grupos y les damos periódicos para que los hojeen y busquen información, artículos o columnas sobre ese “mundo bueno” de la creación en el que Dios está presente. Se verá que el porcentaje de información que habla de cosas buenas, de un mundo hermoso, justo y en paz es muy pequeño…; en cambio, las noticias malas parecen llenar los titulares. Expresar todas las noticias malas que han escuchado o han leído. • ¿Cuánta conciencia de pecado tenemos hoy? • ¿Te has sentido culpable alguna vez? • ¿Los pecados ajenos te condicionan a hacer el mal? • Distingues entre lo que es pecado y lo que no es? • Escribe cinco cosas que te separan de Dios • ¿Sabes que al dejar de hacer una obra buena ofendes a Dios? 5. ILUMINACIÓN: Fundamentación bíblica: • Gen 3, 1-13 Comienzo del mal en el mundo • Sab 1,13; 2, 24; Por la envidia del diablo entró la muerte y los demás males • Is 59,2: El pecado nos aparta de Dios • Santiago 4, 17: Pecado de omisión • Santiago 1, 13-14: El pecado es algo personal y voluntario • 1 Pe 5,8-9 El diablo como león rugiente, ronda buscando a quien devorar. El pecado es una falta voluntaria contra el amor a Dios y contra el prójimo MAGISTERIO DE LA IGLESIA Catecismo de la Iglesia Católica: Nº 1849 – 1869 “Creado por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, por instigación del demonio, en el propio exordio de la historia, abusó de su libertad, levantándose contra Dios y pretendiendo alcanzar su propio fin al margen de Dios. Conocieron a Dios, pero no le glorificaron como a Dios. Obscurecieron su estúpido corazón y prefirieron servir a la criatura, no al Creador. Lo que la Revelación divina nos dice coincide con la experiencia. El hombre, en efecto, cuando examina su corazón, comprueba su inclinación al mal y se siente anegado por muchos males, que no pueden tener origen en su santo Creador. Al negarse con frecuencia a reconocer a Dios como su principio, rompe el hombre la debida subordinación a su fin último, y también toda su ordenación tanto por lo que toca a su propia persona como a las relaciones con los demás y con el resto de la creación...” (Gaudium et Spes N° 13). “…, en el ejercicio de nuestra libertad, a veces rechazamos esa vida nueva (cf. Jn 5, 40) o no perseveramos en el camino (cf. Hb 3, 12-14). Con el pecado, optamos por un camino de muerte. Por eso, el anuncio de Jesucristo siempre llama a la conversión, que nos hace participar del triunfo del Resucitado e inicia un camino de transformación” (Documento de Aparecida Nº 351). 6. PREGUNTAS Y COMENTARIOS • ¿Utilizas tu libertad para generar nueva vida o te dejas llevar hacia la muerte? • ¿Sabes que el pecado te lleva al desaliento, a la tristeza, al vacío interior, al aislamiento? Y si lo sabes…, por qué lo haces? • El pecado rompe la amistad con Dios, con uno

Upload: sheila-katheryn-paucar-ancco

Post on 09-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mmmm

TRANSCRIPT

EMA2 EL PECADO ROMPE NUESTRA AMISTAD CON DIOS 1. OBJETIVO: Reconocer que el pecado nos separa de la amistad con Dios y nos impide ser felices. 2. AMBIENTACIN- MOTIVACIN: Algunas sugerencias: Llevar una vasija bien bonita, explicar cmo se ha trabajado. Luego, en un determinado momento, se dejar caer. Muchos reaccionarn ante el hecho. Explicar que de la misma manera el pecado destroza y rompe nuestra relacin. Llevar una planta bonita y maltratarla delante de los presentes, para explicar que nosotros somos la obra maestra de Dios y pecado nos daa y nos aleja de Dios. Hacer que todos hagan un dibujo lo ms bonito posible y romperlo despus. De igual forma el pecado destruye la imagen de Dios en nosotros. Se puede utilizar otras motivaciones 3. ORACIN INICIAL: Sal 10, 2-11; Sal 36(35) ,2-5 (Biblia Latinoamericana). Canto: Perdn por aquel mendigo 4. EXPERIENCIA PERSONAL O GRUPAL: Nos podemos distribuir en grupos y les damos peridicos para que los hojeen y busquen informacin, artculos o columnas sobre ese mundo bueno de la creacin en el que Dios est presente. Se ver que el porcentaje de informacin que habla de cosas buenas, de un mundo hermoso, justo y en paz es muy pequeo; en cambio, las noticias malas parecen llenar los titulares. Expresar todas las noticias malas que han escuchado o han ledo. Cunta conciencia de pecado tenemos hoy? Te has sentido culpable alguna vez? Los pecados ajenos te condicionan a hacer el mal? Distingues entre lo que es pecado y lo que no es? Escribe cinco cosas que te separan de Dios Sabes que al dejar de hacer una obra buena ofendes a Dios? 5. ILUMINACIN: Fundamentacin bblica: Gen 3, 1-13 Comienzo del mal en el mundo Sab 1,13; 2, 24; Por la envidia del diablo entr la muerte y los dems males Is 59,2: El pecado nos aparta de Dios Santiago 4, 17: Pecado de omisin Santiago 1, 13-14: El pecado es algo personal y voluntario 1 Pe 5,8-9 El diablo como len rugiente, ronda buscando a quien devorar. El pecado es una falta voluntaria contra el amor a Dios y contra el prjimo MAGISTERIO DE LA IGLESIA Catecismo de la Iglesia Catlica: N 1849 1869 Creado por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, por instigacin del demonio, en el propio exordio de la historia, abus de su libertad, levantndose contra Dios y pretendiendo alcanzar su propio fin al margen de Dios. Conocieron a Dios, pero no le glorificaron como a Dios. Obscurecieron su estpido corazn y prefirieron servir a la criatura, no al Creador. Lo que la Revelacin divina nos dice coincide con la experiencia. El hombre, en efecto, cuando examina su corazn, comprueba su inclinacin al mal y se siente anegado por muchos males, que no pueden tener origen en su santo Creador. Al negarse con frecuencia a reconocer a Dios como su principio, rompe el hombre la debida subordinacin a su fin ltimo, y tambin toda su ordenacin tanto por lo que toca a su propia persona como a las relaciones con los dems y con el resto de la creacin... (Gaudium et Spes N 13). , en el ejercicio de nuestra libertad, a veces rechazamos esa vida nueva (cf. Jn 5, 40) o no perseveramos en el camino (cf. Hb 3, 12-14). Con el pecado, optamos por un camino de muerte. Por eso, el anuncio de Jesucristo siempre llama a la conversin, que nos hace participar del triunfo del Resucitado e inicia un camino de transformacin (Documento de Aparecida N 351). 6. PREGUNTAS Y COMENTARIOS Utilizas tu libertad para generar nueva vida o te dejas llevar hacia la muerte? Sabes que el pecado te lleva al desaliento, a la tristeza, al vaco interior, al aislamiento? Y si lo sabes, por qu lo haces? El pecado rompe la amistad con Dios, con uno mismo, con los hermanos, y con la naturaleza De qu maneras nos enemistamos con la naturaleza? Escriban sus conclusiones en un papelote. 7. REFLEXIN DIALOGADA 1.-El impo dice con insolencia: No hay Dios que me pida cuentas (Sal 10,4) 2. Sus palabras son engao y maldad; renunci a ser bueno, a obrar el bien (Sal 35/36,2) 3. El hombre cuando examina su propio corazn descubre que est inclinado al mal GS 13 4. El hombre se encuentra incapacitado para resistir el mal (Rom 1, 21) 5. En el ejercicio de la libertad a veces rechazamos esa vida nueva (Documento de Aparecida 351) 6. Queridos hermanos y hermanas, a menudo como Iglesia experimentamos nuestra fragilidad y nuestros lmites. Todos los tenemos. Todos somos pecadores. Nadie de nosotros puede decir: Yo no soy pecador. Pero si alguno de nosotros siente que no es pecador, que levante la mano. Veamos cuntos... No se puede! Todos lo somos. Y esta fragilidad, estos lmites, estos pecados nuestros, es justo que nos causen un profundo dolor, sobre todo cuando damos mal ejemplo y nos damos cuenta de que nos convertimos en motivo de escndalo. Cuntas veces, en el barrio, hemos escuchado: Pero, esa persona que est all, va siempre a la iglesia pero habla mal de todos, critica a todos.... Esto no es cristiano, es un mal ejemplo: es un pecado. De este modo damos un mal ejemplo: Y, en definitiva, si este o esta es cristiano, yo me hago ateo. Nuestro testimonio es hacer comprender lo que significa ser cristiano. Pidamos no ser motivo de escndalo. Pidamos el don de la fe, para que podamos comprender cmo, a pesar de nuestra miseria y nuestra pobreza, el Seor nos hizo verdaderamente instrumento de gracia y signo visible de su amor para toda la humanidad. Podemos convertirnos en motivo de escndalo, s. Pero podemos llegar a ser tambin motivo de testimonio, diciendo con nuestra vida lo que Jess quiere de nosotros. (Audiencia del Papa Francisco del mircoles 29 de octubre 2014) 8. COMPROMISOS Escribe una cartita de perdn a la persona que has ofendido o crees que se ha ofendido por tus actitudes o acciones. Lee y reflexiona el pasaje de Can y Abel (Gen 4, 1-12); el pecado del Rey David (2Sam 11); la Parbola del Buen Samaritano (Lc. 10, 29-37) (Como pecado de omisin). Hacer un examen de conciencia profundo y acercarse a la Confesin. 9. ORACIN FINAL (Al final de la siguiente oracin, cantar el Himno del IV COMDA) Padre misericordioso y consolador, T, que dijiste: Yo quiero la conversin del pecador y no su muerte, aydame a escuchar tu Palabra, reconocer mis pecados y confesarlos, darte gracias por el perdn que me otorgas. Aydame a tener actitudes de sinceridad en el camino del amor, para no ofenderte en mis hermanos y a crecer a ejemplo de Cristo tu Hijo amado. Amn.