tema2

13
TEMA 2

Upload: zangolotino

Post on 19-Jul-2015

394 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema2

TEMA 2

Page 2: Tema2

¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción;y el mayor bien es pequeño;que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son."

Calderón de la Barca: La vida es sueño.

Segunda Jornada. Escena XIX. Monólogo de Segismundo.

Page 3: Tema2

¿Qué es la vida?

Religión: acto de creación divina.

Filosófico: cualquiera sabe lo que piensan los filósofos.

Científico: sistema que se vale del entorno para reproducirse y perpetuarse.

•Física: sistema que, mediante energía, se construye a sí mismo.

•Química: reacción metabólica que toma elementos químicos del entorno, los procesa y los devuelve.

•Biología: estructura autorreplicativa que evoluciona con el tiempo.

Page 4: Tema2

Origen de la vida

• Hasta los griegos, algo sobrenatural (dioses y mitos)

• Algunos griegos, Aristóteles entre ellos, desarrollan la idea de la generación espontánea (autogénesis), a partir de los cuatro elementos que forman el cosmos: aire, agua, tierra y fuego.(flor)

• El cristianismo domina el pensamiento occidental durante quince siglos: el dios creador es un dogma de fe: CREACIONISMO.

• Se empieza a trabajar poniendo los pies en el suelo: método científico, basado en la observación y la experimentación.

• Sin embargo, la teoría de la generación espontánea sigue vigente.

Page 5: Tema2

En el XVII comenzó a cuestionarse la idea de la generación espontánea, a partir de los trabajos de Francesco Redi (1626-1698).

Ideó un experimento sencillo y concluyente que consistió en meter trozos de carne en frascos cerrados y otros en frascos abiertos, Observó que la carne de los frascos cerrados no desarrollaba gusanos.

Page 6: Tema2

F. Redi demostró que los gusanos no aparecían por generación espontánea. Su presencia estaba relacionada con

la llegada de las moscas a la carne.

Este experimento no fue muy concluyente, ya que en ese tiempo se pensaba que el aire tenía la energía vital que permitía dar vida

a los organismos y como no circulaba aire por los frascos este experimento no cumplía con el objetivo

Repite el experimento tapando los frascos con una fina gasa. En la misma, las moscas ponen sus huevos.

Page 7: Tema2

El jesuita inglés John Needham (1713-1781) sigue con la idea de la generación espontánea. Prepara unos caldos nutritivos, los hierve, los tapa y los coloca en un lugar cálido. Aparecen “bestias vivas” (microorganismos) producidas por una “fuerza

vital”.

Lazzaro Spallanzani, llevó a cabo otro experimento que consistió en llenar varios envases con jugos vegetales, los cuales

selló y calentó hasta que hirvieron durante una hora. No se observaron formas vivientes, resultado que cuestionó el

experimento de Needham. Este expuso que Spallanzani había destruido el principio activo de las sustancias, por lo que su

experimento no tenía validez.

Page 8: Tema2

Descubrimiento del microscopio con el que se observan los microorganismos existentes en todo lo que nos rodea..Louis Pasteur(1.822-1.895) demostró que en el aire hay gran cantidad de microorganismos, que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica.Si eliminamos por calentamiento (pasteurización) los existentes y evitamos que nuevos microorganismos entren en contacto con caldos nutritivos, impediremos la generación de nuevos microorganismos.

Pasteur concluyó que todo ser vivo proviene de otro ser vivo.

Pero... ¿cómo se originó el primero?

Page 9: Tema2

Hipótesis química de la vida (Oparin y Haldane)

Ausencia total o casi completa de Oxigeno libre: ya que al ser muy reactivo hubiera oxidado las moléculas orgánicas que son esenciales para la vida.Una fuente de energía: la tierra primitiva era un lugar caracterizado por la presencia de vulcanismo generalizado, tormentas eléctricas, bombardeo de meteoritos e intensa radiación especialmente ultravioletaSustancias químicas que funcionaran como "bloques de construcción químicos ": Dióxido de Carbono (CO2); Monóxido de Carbono (CO); Vapor de Agua (H2O); Hidrogeno (H2);Nitrógeno (N2);Amoniaco (NH3); Sulfuro de hidrogeno (H2S);Metano (CH4).Tiempo: la edad de la tierra se calcula en 4600 millones de años y los vestigios de vida más antiguos datan de 3.800 millones de años de modo que la "vida" tardó solo unos 800 millones de años en formarse.

Page 10: Tema2

Experimento de Miller (1.953)Experimento en el que recrea las condiciones existentes en la Tierra en el momento en el que surge la vida.

Page 11: Tema2

LA ATMOSFERA PRIMITIVA DE LA TIERRA

CH4, NH3, H2, H2O, He, Ne, NH3

(Reductora y anaerobia)

EL He y el Ne se alejaron de la tierra por ser livianos

Actuaban las radiaciones ultravioletas del sol fácilmente pues no había capa de ozono (O3)

El agua (H2O) se descomponía en H2 y O2.

El H2 se perdía en el espacio.

El O2 era retenido en el espacio por ser mas pesado

Tardo mucho tiempo en ser absorbido por los metales de la superficie terrestre, formando óxidos, cuando estos quedaron saturados de oxigeno, se saturaron los componentes de la atmósfera y luego el O2 quedo libre en esta. ( se calcula 1000 mill. de años o mas para pasar a oxidada)

Page 12: Tema2

PRIMERAS MOLÉCULAS ORGANICAS

Rompen las moléculas de la atmósfera primitiva.

Quedando radicales atómicos libres

Moléculas orgánicas simples como son el formaldehído y el ácido cianhídrico.

Con las lluvias intensas estas moléculas orgánicas juntos con las que se encontraban el suelo, fueron arrastradas hacia el mar primitivo

Se rompen nuevamente las moléculas y hay recombinación, para formar sustancias químicas orgánicas mas complejas

Bases púricas y pirimidínicas, aminoácidos y la ribosa

Los gases reductores de la atmósfera primitiva

Se recombinan y forman

Muchos años después

Como fueron

Page 13: Tema2

Bases púricas y pirimidínicas, aminoácidos y la ribosa

ACIDOS NUCLEICOS

Mar primitivo se convierte en la sopa o caldo nutritivo

LOS COACERVADOS

Glucidos o azucares, lípidos proteínas y ácidos nucleicos

Limitados por una membrana primitiva, los cuales intercambiaban materia con el medio aumentando de tamaño hasta fragmentarse, no se reproducían ni transmitían información genética.

Se recombinan los ácidos nucleicos en una secuencia de bases con sentido, capaces de dar una información rudimentaria, aparece el primer GEN.

Se forma el primer filamento de ADN, con capacidad de transcribir información genética

LOS EOBIONTOS

Pilares derevueltos

Agrupación o recombinación

Integraron y combinaron para formar

En el interior de este

llamado