tema_1_la_empresa_actualizado_jul_2014.pptx

21
 “No se puede mirar el futuro como una continuación de pasado…… Porque el futuro va a ser diferente y tenemos que desaprender nuestra manera de manejar el pasado para  poder maneja r el futuro” Charles Handy

Upload: edith-perez

Post on 01-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD 3

No se puede mirar el futuro como una continuacin de pasadoPorque el futuro va a ser diferente y tenemos que desaprender nuestra manera de manejar el pasado para poder manejar el futuroCharles HandyUNIDAD 3TEORA DE LA PRODUCCININTRODUCCINHasta el momento el estudio de microeconoma lo hemos centrado en su mayora en el lado del consumidor, ahora nos corresponde analizar el otro lado compuesto por las empresas. Hemos utilizado la curva de oferta para resumir las decisiones de produccin de las empresas (ley de la oferta), ahora examinaremos con ms detalle a la empresa.Tambin estudiaremos el modo en que las decisiones de las empresas sobre los P y Q dependen de la situacin del mercado (estructuras de mercado: organizacin industrial)

Por qu es importante estudiar a las empresas?Examinar el comportamiento de los negocios, permite conocer la manera en que las empresas eligen sus insumos, los procesos de produccin para elaborar sus productos y entender cmo determinan los precios, con el fin de maximizar sus utilidades.LA EMPRESAEs un agente econmico, que busca organizar, coordinar y dirigir el proceso de produccin para lograr el desarrollo del sistema econmico, mediante la generacin de riqueza.

Por qu existen la empresas?Bsicamente existen 2 razones que justifican la aparicin de las empresas como agentes econmicos:

1. Los costos de transaccin del mercado: cuando se produce el intercambio entre dos individuos se producen costos de transaccin. Estos pueden ser abaratados cuando se organiza la produccin y se logra que el empresario controle y dirija este proceso. Pero, esto puede acarrear a que aumente el costo de supervisar, dirigir y renegociar contratos.

ILUSTRACINSi 20 trabajadores que fabrican sombreros de paja toquilla operan de forma individual, cada uno como empresario, en el momento en que alguno deja de trabajar o lo hace de manera ineficiente, ste sentir el peso de no realizar su trabajo.

Por lo tanto, el ingreso as como las ganancias de cada trabajador disminuye en forma proporcional a su ineficiente trabajo.

Pero, por el contrario si estos 20 individuos deciden trabajar juntos de manera coordinada, en una empresa, en la cual cada uno de los trabajadores se especialice en alguna etapa de la produccin: el costo en que se incurre por la ineficiencia de alguno de ellos afectar a todos.

IBIDRoger Miller, Microeconoma, Tercera Edicin, captulo 8, pgina 248. ConclusinAl conformar una empresa para organizar la produccin, el costo para un individuo de su ineficiencia es menor que en el caso en el cual el trabajador adems es dueo de la misma.

En una empresa es ms difcil medir la produccin de cada individuo del grupo al estar todos trabajando juntos; esto dificulta encontrar y emplear un sistema apropiado de incentivos que compense al trabajador que genera una mayor produccin debido a que realiza un mayor esfuerzo en su trabajo.VENTAJA: DESVENTAJA: Las empresas existirn siempre que el esfuerzo cooperativo de un grupo resulte en una mayor produccin que la suma de los productos de esfuerzos individuales .SINERGIA: 1+1 >2

2. La incertidumbre del sistema que proviene de la falta de informacin.

El objetivo principal de las empresas es: MAXIMIZAR LAS GANANCIAS o MINIMIZAR LOS COSTOS.

Dentro de la empresa, aparece la figura del empresario, que es quien toma las decisiones acerca de la utilizacin de los factores de la produccin, que permita elaborar bienes y servicios.

Recordemos que los factores de la produccin son: tierra, trabajo, capital y factor empresarial.EL EMPRESARIOEl empresario es quien debe tomar las decisiones, por lo que es l quien asume los riesgos del xito o fracaso del negocio.

Debe aprovechar y tambin descubrir nuevas oportunidades de rentabilidad, con el fin de maximizar sus ganancias.

Debe saber persuadir a otros para que trabajen para l.

Organizar sus actividades en funcin del tiempo y de las prioridades; y suministrar las herramientas para que sus trabajadores puedan laborar de forma eficiente.

Tener la habilidad de hacer fabricar bienes y/o crear servicios que pueden ser intercambiados en el mercado, y obtener ganancia de este intercambio.FUNCIONES DEL EMPRESARIOEntre las principales funciones estn:

Tomar la iniciativa de combinar los factores de produccin: tierra, trabajo y capital para producir un bien y/o servicio.Tomar las decisiones bsicas (econmicas, polticas) que afectan el destino de un negocio.Asumir riesgos, obteniendo ganancias como recompensa, o prdidas que muestran su fracaso.Introducir nuevos productos y nuevas tcnicas en el mercado, es decir, modernizar sus operaciones que le permitan mantenerse adelante del resto.

Las funciones se encuentran en el libro de Roger Miller, Microeconoma,captulo 1: Introducin, Editorial Mc Graw Hill, Tercera Edicin, pgina 3

Competencias de la Gerencia Desarrollo de personasDireccin de personasTrabajo en Equipo y CooperacinLiderazgo

Algunos empresarios

Algunos nombresJack Welch (CEO GE): entre 1980 y 1985 despidi a ms de 100.000 empleados. La facturacin de GE se quintuplic y su capitalizacin de mercado pas de US$ 13M a US$ 400M.

Henry Ford: Present mi renuncia, decidido a no volver a aceptar jams un puesto subalterno.

Soichiro Honda: Ponerle a su bicicleta un viejo motor: motocicletas.

Walt Disney: The Walt Disney Company en la actualidad genera unos ingresos anuales de 30.000 millones de dlares.

La empresa puede estar conformada por: el empleador, que es el empresario, y uno o ms empleados.

El empleador por lo regular no recibe un salario determinado en un contrato, sino que recibe lo que queda del ingreso luego de realizar los pagos contractuales respectivos: la utilidad.

Mientras que, los empleados reciben un salario fijo por perodo de tiempo, el cual est establecido dentro de un contrato. En otras palabras, su paga no est en funcin de la tasa de produccin de empresa.CARACTERSTICAS DE LA EMPRESACLASIFICACIN DE LAS EMPRESASLas empresas se las puede clasificar de varias formas:

ACTIVIDAD ECONMICA:

Del sector primario: la utilidad se obtiene de aquellos bienes que provienen de los recursos naturales (agrcolas, ganaderas, pesqueras, mineras, entre otras.

Del sector secundario: su actividad consiste en transformar fsicamente unos bienes en otros ms tiles para su uso. Empresas industriales y de construccin.

Del sector terciario: las actividades que realizan son de servicios que vienen de diferente fuentes: comercializadoras, transporte, turismo, asesoras, etc.

b) FORMA JURDICAEmpresas individuales: Es la forma ms sencilla de establecer un negocio.Pertenece a una sola persona.Responsabilidad limitada: responde con todos sus bienes ante terceros.Por lo general, son empresas pequeas y familiares.

Empresas societarias o sociedades:Constituida por varias personas.Estas pueden ser: annimas (el capital social est dividido en acciones), de responsabilidad limitada (su capital est conformada por aportaciones, por lo tanto no son negociables; la responsabilidad de los socios se circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno); y de economa social (cooperativas, mutualistas, fundaciones, asociaciones).c) DIMENSIN Para determinar qu tamao tiene la empresa, se puede considerara el nmero de trabajadores, el volumen de ventas, el capital propio. La Superintendencia de Compaas en el Ecuador clasifica a las empresas en base al capital que poseen.

d) MBITO DE ACTUACIN Locales

Regionales

Nacionales

Multinacionales e) TITULARIDAD DEL CAPITALPrivada: los dueos del capital son personas o instituciones particulares.

Pblica: el Estado es el dueo y tiene el control del capital.

Mixta: el capital es compartido.

CARACTERSTICAS DEL SECTOR EMPRESARIAL EN EL ECUADORLa actividad empresarial en el Ecuador se caracteriza por ser familiar.

Existen alrededor de 26 mil empresas, con un promedio de 5 socios cada una.

El 73% de los socios son propietarios muy pequeos, el aporte en promedio es de $71.

Un pequeo grupo de accionistas concentran la propiedad del capital en pocas y grandes empresas.

Alrededor del 70% de las empresas, registran capitales iguales o inferiores a $400. El 20% tienen capitales entre $ 400 y $ 8.000. El 7% poseen capitales mayores a $8000 hasta $100.000. Y el 3% registran capitales superiores a $ 100.000.Los datos fueron obtenidos de la Superintendencia de compaas