tema17

Upload: aitzol

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia-arte

TRANSCRIPT

  • TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA:RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN.DIVERSIDAD REGIONAL DE LAESPAA PENINSULAR E INSULAR.

    1- Situacin geogrfica de Espaa. Rasgos generales.

    2- Evolucin geolgica de la Pennsula Ibrica.

    3- Descripcin de las grandes unidades de relieve.

    3.1- La Meseta

    3.2- Origen geolgico de la Meseta.

    3.3- Depresiones castellanas

    3.3- Unidades montaosas

    3.3.1- La Cordillera Cantbrica

    3.3.2.- Cordillera Ibrica.

    3.3.3.- Sierra Morena

    3.3.4.- Pirineos

    3.4- DEPRESIN DEL EBRO.3.5- CORDILLERAS COSTERAS CATALANAS

    3.6- PEQUEAS LLANURAS ORIENTALES3.7- CORDILLERAS BTICAS3.8- DEPRESIN DEL GUADALQUIVIR3.9- EL ESLABN BALEAR3.10- CANARIAS

    4- El clima.

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (1 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • 5- La vegetacin

    6- Los ros de la Pennsula.

    1- Situacin geogrfica de Espaa.Rasgos generales. La Pennsula Ibrica es la mayor y ms occidental de las tres grandes pennsulas que Europaproyecta hacia el Mediterrneo. Tiene forma pentagonal apuntada hacia el sur, lo que le ha granjeadosu tradicin denominacin de "Piel de toro", y se trata de un espacio con una gran proporcin decostas (3.144 Km. para 583.500 Km. cuadrados de extensin total, de los que Espaa ocupa 492.000Km. cuadrados), pero que sin embargo son poco recortadas y por tanto inadecuadas para salir al mar oentrar desde ste: a veces la lnea costera es sorprendentemente recta, con escasos refugios naturales(con la excepcin del litoral gallego) Se trata de un espacio de vivos contrastes geogrficos, de gran diversidad de formas, acentuada porla disparidad de climas pese a lo reducido de su tamao a escala planetaria. Casi puede decirse que setrata de un pequeo continente, debido a esta gran variedad.

    La heterogeneidad climtica es debida tanto al relieve como a la situacin geogrfica (entre los 3559' de la isleta de Tarifa, en Cdiz, y los 43 47'de la punta de Estaca de Bares en La Corua): justo enun dominio de cambio climtico acusado entre norte y sur. Si en general Espaa est dentro de undominio climtico mediterrneo, el norte de la Pennsula participa de un clima tpicamente ocenico,mientras el extremo sur de un clima mediterrneo con rasgos ridos en algunas zonas. Esta situacinse produce porque estamos ante una doble influencia: la de la zona templada, al norte, y la de la zonatropical, al sur. La consecuencia de esta diversidad climtica es la gran variedad de paisajes, por lacombinacin clima-vegetacin con un sustrato geolgico igualmente variado, con una abrupta ydesigual geomorfologa. Por si fuera poco, esta variedad geogrfica se corresponde tambin con una

    enorme disparidad humana: la Espaa moderna (Catalua, Pas Vasco, Madrid) frente a la Espaaatrasada (Andaluca, Extremadura, Galicia, Castilla...) Tambin es de gran importancia su posicin geoestrattica: por un lado, hace de nexo entre frica(el estrecho de Gibraltar tiene apenas 14 Km.) y Europa (pese a la separacin de los Pirineos, 430 Km.de una abrupta barrera difcil de franquear), y entre el Mediterrneo y el Atlntico. Por otro, suatractiva posicin hace que haya sido invadida multitud de veces: celtas, beros, fenicios, griegos,romanos, cartaginenses, visigodos, ocasionalmente vikingos, rabes, franceses en poca napolenica...hasta el presente: "invasin" de los habitantes ms marginados del tercer mundo marroqu.

    Tambin su proyeccin al mar condiciona el talante de su historia: la expansin americana suponerecoger la herencia de los pueblos dueos del Mediterrneo, que navegan hacia donde se pone el sol,adems de la larga tradicin de conquista de plazas mediterrneas (incluida Npoles). La Pennsula Ibrica se caracteriza por tres rasgos fundamentales:

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (2 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • 1- Forma maciza, compacta, incluso cerrada sobre s misma: slo se une a Europa por un estrechobrazo de apenas 400 Km. de intrincadas montaas pirenaicas. Es un espacio rgido, poco flexible.Cmo condiciona este rasgo a la historia del pas?. Durante muchas fases histricas Espaa no fue unterritorio permeable, abierto a Europa en lo cultural y en lo poltico: desde el fin del Imperio espaol,los Pirineos constituyen un "filtro" de aislamiento, favorecedor de ese perodo oscuro, de falta delibertad, de aislamiento cultural y poltico que soportara el pas. Por otro lado la morfologa peninsulares un factor que dificulta enormemente los intercambios comerciales internos y exteriores.

    Slo las regiones costeras del Norte (Catalua y Pas Vasco) son capaces de articular un comerciointernacional, unindose a Europa. En el interior peninsular la situacin es muy distinta: atrasoeconmico, que las clases dominantes (por ejemplo los grandes terratenientes) salvan en beneficiopropio recurriendo al proteccionismo, tambin por la facilidad de controlar las fronteras y puertos. Lared de comunicaciones es tan pobre que los municipios rurales viven tradicionalmente aislados en supropio atrasado. Como dice Varela Ortega, "se considera extranjero al del pueblo de al lado": elcampo vive en un sistema arcaico, atrasado en el plano productivo y en plano de las ideas, con uncontrol asfixiante sobre el comportamiento de los vecinos.

    Un viajero que quiera atravesar la Pennsula de norte a sur ha de pasar por cordillera Cantbrica,atravesar la altiplanicie de la Meseta, subir y bajar los escalones de la Cordillera Central, circular porel nuevo de la Meseta sur, subir los Montes de Toledo, pasar una sierra, Sierra Morena, que no leparecera muy elevada, pero al bajarla vera que se ha hundido en la depresin del Guadalquivir,cruzando luego las Bticas, hasta caer literalmente sobre el Mediterrneo.

    2- Altitud media elevada, debido sobre todo a la Meseta, espacio elevado y de gran extensin,basculada un 0,3% hacia Atlntico; con una altitud media de 650 m. sobre el nivel del mar, slosuperada en Europa por Suiza, enclavada en pleno corazn de las montaas alpinas). Y sin embargono es un pas exclusivamente montaoso: al menos, las montaas coexisten con cientos de kilmetrosde llanuras apenas interrumpidas. Se trata de la meseta ms elevada de Europa, que provoca queMadrid sea una capital tremendamente elevada: 15 veces ms que Pars.

    De la superficie ibrica, 84.000 Km. se encuentran a ms de 1.000 m. de altitud sobre el nivel delmar, y 270.000 entre los 500 y los 1.000 m. La consecuencia de esta caracterstica es fundamentalpara la vida econmica del pas: los ms aptos terrenos agrcolas son los que se encuentran en un nivelde altitud entre 0 y 200 m., pese a ser un sector dominante hasta principios del siglo XX. Si hacemosun corte longitudinal sobre el eje Santander-Madrid-Granada, en el interior de Espaa slo algunosterrenos de Jan se encuentran a menos de 200 m. de altura.

    La altura es uno de los factores que inciden en la densificacin de la red urbana: vila, Soria,Segovia y Cuenca estn por encima de los 1.000 m de altitud, mientras otras 17 capitales provinciales estn por encima de los 500 m. (entre ellas Valladolid)3- Disposicin perifrica de los relieves ms destacados. Junto a la Meseta existen dos unidadesmorfolgicas fundamentales, con forma triangular, las depresiones del Ebro y Guadalquivir, conjuntorodeado de sistemas montaosos a su alrededor, lo que confiere a Espaa un aspecto de castillodefendido: las almenas son las montaas, y los fosos las depresiones del Ebro y Guadalquivir. Estacircunstancia, la disposicin perifrica de las unidades montaosas, provoca el carcter fuertementeerosivo de los ros, por la gran pendiente que salvan, y por el hecho de que se trata de formascompactas que impiden que penetre el poder atemperante del mar: de esta forma se favorece laexistencia de climas extremados, y la escasez de la precipitaciones en el interior peninsular.

    Adems, la mayora de las islas tienen un relieve enrgico: en el caso de Canarias, desde los fondos

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (3 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • atlnticos se han ido apilando, durante millones de aos, los materiales de sucesivas erupcionesvolcnicas para ver la luz sobre el ocano. Aunque parezca paradjico, es all, en el Teide, donde sealcanza la mxima altitud del pas con 3.718 m. sobre el nivel del mar.

    En su conjunto, Espaa y sus archipilagos, junto con las posesiones africanas de Ceuta y Melilla,constituyen un espacio relativamente grande dentro del continente: se trata del tercer pas europeo enextensin, slo por detrs de Francia y Rusia.

    2- Evolucin geolgica de la PennsulaIbrica. De cara a la formacin del relieve, existen etapas en las que en un espacio determinado se creangrandes accidentes (fase constructiva, choque de bloques rgidos al moverse las placas) y otros en losque stos se erosionan. Si nos referimos a Europa, se pueden establecer varios perodos: paleozoico oprimario o herciniano, mesozoico, terciario o alpino, y cuaternario (hasta la actualidad).1- Era Primaria

    En la Era Primaria o Paleozoico (desde 600 a 250 millones de aos antes de Cristo), el espacio quehoy ocupa Europa y el Mediterrneo estaba copado por el Mar de Tetys, mucho ms profundo yextenso que el Mediterrneo, rodeado al Norte por un escudo continental arcaico, al que se llamaPaleoeuropa (escudo bltico, actual Escandinavia), y que constituye la parte profunda de lo que luegoser la Meseta, por ahora muy por debajo del mar. Al sur del Tetys est el escudo africano: el grancontinente llamado Gondwana, del que luego se desgajara Amrica. El plegamiento y levantamientode tierras de la orognesis caledoniana har surgir parte de las islas britnicas, a la vez que las arcillasdel fondo del mar se van metamorfizando en pizarras, y las arenas en cuarcitas. Al final del perodo elmar se estrecha, y los esqueletos de animales marinos van acumulando en su fondo calizas.

    En este momento, hace 350 m de aos, surge durante millones de aos el plegamiento herciniano,que eleva los territorios de la actual Centroeuropa y en Espaa la zona galaica y traza los rasgos deformas que todava hoy se reconocen por su posterior elevacin durante poca terciaria, pues al sermateriales viejos, apenas sufren erosin: el sistema Central, los Montes de Toledo y la Cadena LitoralCatalana.

    En Galicia la abundante vegetacin debida a un clima lluvioso hace que la materia vegetal enterradase vaya transformando por la presin y combustin sin oxgeno en hulla, origen de su prosperidadcarbonfera. Al aflorar magma del interior de la tierra, se produce el granito, que se metamorfiza engneiss. La lenta erosin de los ros va convirtiendo algunas partes de Espaa en una penillanura.

    2 -Era secundaria (250-65 millones de aos a.C.) Se trata de un perodo caracterizado por la erosin. La prolongada accin erosiva de los ros,principalmente, con una anchura muy superior a la actual (deshelados los casquetes polares, y portanto con ms agua en circulacin) arruina y desgasta del todo las montaas hercinianas,convirtindolas en una penillanura. Los materiales arrancados se transportan y depositan en sectoresms bajos o en las mismas cuencas marinas. Esta acumulacin de materiales dio lugar en las fosasmarinas que rodeaban la Meseta y los antiguos macizos, a espesores de millares de metros. El mar, al

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (4 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • elevar su nivel, invade la llanuras litorales, quedando la mayor parte de la Pennsula bajo agua. En esta poca emerge un macizo montaoso en el actual valle del Ebro: entre ste y la Pennsulaexiste un surco marino, que ser el origen de los actuales Pirineos y Sistema Btico, pues en dichasfosas marinas se recibe grandes masas de depsitos de origen marino, de gran espesor y muyplsticos, y que en la poca terciaria servirn para "construir" los grandes plegamientos alpinos.

    3 -Era terciaria (65-2 millones a.C.). Los plegamientos alpinos (originarios de las principales montaas actuales, "jvenes", por ser el msreciente: Himalaya, Andes, Alpes...) dan lugar a las Cordilleras Pirenaicas (por comprimirse losespesores acumulados entre la Meseta y las tierras francesas antiguas) y Penibtica, a partir de lacomprensin entre la Meseta y las tierras africanas: sus bordes, sumergidos en el mar en parte,originan las Baleares. Tambin entonces se prefiguran las depresiones del Ebro (hundido el macizoanterior) y del Guadalquivir. Posteriormente pasan de ser golfos marinos a ser formaciones lacustres yfinalmente terminan siendo un sistema de desage para los respectivos ros.

    Las distintas oleadas del plegamiento resquebrajan la Meseta, fallndose en su parte sur; pero en losbordes, con materiales endurecidos y resistentes, se forman los labios montaosos. Al tiempo, sevuelven a elevar las viejas montaas hercinianas como el Sistema Central y los Montes de Toledo.Coincidiendo con una fuerte actividad volcnica, se produce la ruptura entre Europa y frica por elestrecho de Gibraltar.

    Las rocas primarias se fracturan en virtud de una tectnica de fractura y las tierras ms blandas delsecundario se pliegan.

    Como la Meseta est inclinada hacia el Este, los materiales de erosin se van acumulando en estesector.

    Tambin en esta poca surgen las Canarias, por la accin de erupciones volcnicas del borde deplaca africano, por entonces sometido a una fuerte actividad geolgica.

    4- Era cuaternaria: erosin y paisajes glaciares. Se trata de una poca de estabilidad orognica que provoca la formacin de sedimentos cuaternarios.La casi totalidad de la Pennsula se encuentra emergida, y la desecacin y desage de las depresionesdel Ebro y Guadalquivir se efectan rpidamente, con una pronta evolucin en la depresin del Ebro,mientras que en la del Guadalquivir las marismas que aparecen cerca de su desembocadura denotanuna lenta evacuacin de las aguas.

    Las glaciaciones crean relieve glaciar (valles en forma de U, circos glaciares que desembocan aldeshelarse en lagunas como la de Sanabria en Zamora, la Laguna Negra en Soria, etc), apuntandotodava ms las afiladas cumbres de las cadenas montaosas alpinas. Fenmenos de gelifraccin(ruptura por hielo interno), solifluxin (capa de tierra que resbala por el agua contenida), etc., acabande imprimir su huella sobre el modelado del terreno.

    Se acaba de llenar de sedimentos la Depresin del Guadalquivir, y la Meseta bascula hacia el Oeste,lo que provoca que los ros desemboquen en el Atlntico, y saquen a la luz los materiales antiguosprimarios (ej.: en Extremadura). Los ros mediterrneos hacen posibles las llanuras aluviales de laPlana, la Huerta de Valencia, etc.: su riqueza procede de la accin erosiva de estos materialescuaternarios ricos en nutrientes minerales.

    A nivel edafolgico, puede hablarse de tres Espaas, tres tipos de suelos:

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (5 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • - La Espaa silcea, desde Galicia a Madrid y Andaluca occidental, compuesta por materiales delPrimario: granito y pizarra. En las reas ms altas, el hielo rompe estas rocas produciendo un paisajede paredes verticales con una base de fragmentos desmenuzados que reciben el nombre de canchales.En zonas menos elevadas, el agua provoca un paisaje erosionado lentamente, suave, redondeado y depoca altura. Adems, la parte nororiental (Galicia) es la que primero aflora a la superficie, por lo quees un relieve desgastado, senil, con formas redondeadas cubiertas de espeso matorral y bosquesperennes en el norte del pas.

    - La Espaa arcillosa, que abarca las amplias llanuras de las dos Castillas y las planicies del Ebro yGuadalquivir. Origina paisajes variados, segn la accin erosiva de los ros (son materiales pocoresistentes, que originan grandes valles que se separan por estructuras tabulares). Por lo general, losnicos relieves de estas regiones se deben al abarrancamiento producido por las aguas salvajes y loscursos regulares de los ros. Constituyen extensa planicies de escasa altitud, mal irrigadas, comoindica la msera vegetacin esteparia que las agrisa.

    Destaca la presencia de cerros testigo, protegidos por una capa que no ha podido ser erosionada. Esfrecuente el relieve de cuesta por la alternancia de materiales duros y blandos, lo que provoca unaerosin diferencial.

    - La Espaa caliza, que forma una Z invertida que ira de Pirineos al Pas Vasco, y de aqu a Valenciay Gibraltar. Tambin este dominio calizo se extiende por Baleares (especialmente en las zonas de surde cada isla). Predominan los gruesos espesores de calizas blancogrisceas, formando montaas en lasque abundan elevadas planicies, aisladas y recortadas por profundas gargantas y hoces, dada lafacilidad del agua para disolver los materiales calcreos: forman paisajes crsticos, de relieveacuchillado. Se trata de sedimentos del Secundario que aparecen plegados por el Terciario en algunasreas.

    Habra tambin que hablar tambin de la Espaa volcnica, de rocas originadas en erupciones,fenmeno que atae casi exclusivamente a las Canarias.

    3- Descripcin de las grandes unidadesde relieve. Las principales unidades estructurales del relieve ibrico son:

    - La Meseta central, antiguo macizo arrasado, accidentado por dovelas levantadas como contragolpede los plegamientos alpinos (Cordillera Central, Montes de Toledo, etc.).- Rebordes montaosos de la Meseta, accidentes de origen alpino estrellados contra el rgido cantil delviejo bloque meseteo: Cordillera Cantbrica, Sistema Ibrico, Sierra Morena.- Depresiones externas a la Meseta: cuencas triangulares del Ebro y del Guadalquivir

    - Cordillera alpinas perifricas: Pirineos y Bticas, as como Macizo Costero Cataln, restos deantiguo macizos rejuvenecidos. La evolucin geolgica posterior al paroxismo alpino implic la deformacin del bloque de laMeseta, que bascula hacia el Atlntico; la elevacin de algunas dovelas de la Meseta y formacin de

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (6 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • amplios golfos costeros (Valencia, Andaluca, Ampurdn, etc.); la aparicin de manifestacionesvolcnicas (Campos de Calatrava, Almera, Olot, Ampurdn, etc); el establecimiento de la red fluvialactual, de gran intensidad erosiva; aparicin de glaciares en las ms altas cordilleras por los cambiosclimticos que repercuten en la alternancia del poder erosivo de los ros, formacin de terrazas,modelado de glacis de erosin, y tambin oscilaciones en la lneas de la costa.

    3.1- La Meseta Es una unidad fundamental del relieve espaol, tanto por su extensin (es la tercera parte de lasuperficie de Espaa: "ancha es Castilla") y posicin central como por ser el elemento que articula elrelieve: el resto de los accidentes se disponen a su alrededor creando una originalidad especial.

    Ocupa ambas Castillas, Extremadura y parte de la regin leonesa. Fue el gegrafo Humboldt en elXVIII quien descubri que se trataba de una unidad, disimulada a veces por los sistemas montaososque la surcan: porque no toda la Meseta es perfectamente plana, aunque s lo es en conjunto (de modocasi perfecto lo es en comarcas como La Mancha). En el paisaje predominan las lneas rectas, ya lasde una llanura ilimitada, ya las de una llanura con algunos relieves tabulares, sobre todo. frecuentes enla Submeseta Norte (reciben el nombre de pramos: no deben confundirse con verdaderas montaas,aunque resalten sobre el llano o campias con unas cuentas decenas de metros. Se trata de sectoresdonde la presencia de calizas, ms duras que las arcillas, ha resistido mejor la pertinaz labor deerosin) En conjunto se trata de un paisaje rido, montono y sobrio, habiendo impregnado de austeridad lavida de sus habitantes.

    - Caracterizacin de las Submesetas.

    La sensacin visual que producen es de espacios de disposicin compacta, claramente divididos endos reas por la Cordillera Central, a las que se denomina Submeseta Norte y Submeseta Sur omeridional. La primera es algo ms elevada que la segunda (700-800 metros frente a 600-700). Ello setraduce en marcadas diferencias climticas, de vegetacin y cultivos. Sin embargo, hay tambinanalogas claras: la evolucin geolgica similar y el roquedo semejante. En la Submeseta Norte hay tres partes diferenciadas:

    1- Al Este y Norte, las parameras: terreno plano, spero y pedregoso, con cultivos pobres y pocosasentamientos humanos.

    2- La parte central de la depresin ha sufrido una mayor erosin y resulta una llanura ondulada conalgn cerro testigo (oteros), llamndose campia.3- Al Oeste, la erosin ha barrido la cobertera terciaria, descubriendo el zcalo paleozoico (pizarras ygranitos leoneses y zamoranos). En la penillanura zamorano-salmantina los ros con gran podererosivo han abierto profundas gargantas (como los arribes del Duero), hoy aprovechadas para obtenerenerga hidroelctrica.

    En la Submeseta Sur existen 4 unidades principales:

    1- Las mesetas y llanuras del Este: en la Alcarria se encuentran pramos. Tambin se encuentran LaMancha, depresin rellenada de sedimentos terciarios que forma una llanura perfecta y amarillenta

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (7 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • con escasas ondulaciones (como sucede en el Campo de Montiel). Se encuentra sujeta a fenmenoscrsticos que provocan circulacin subterrnea que, a veces, aflora a la superficie (Lagunas deRuidera)2- El Campo de Calatrava es un bloque paleozoico realzado en el plegamiento alpino, con algunassierras elevadas y que presenta en su estructura influencias de vulcanismo: crteres del terciariocubiertos de aguas formas lagunas, y terrenos llamados negrizales con materiales baslticos queprovienen de lavas.

    3- La fosa tectnica del Tajo, producto de la accin erosiva del ro4- Al Oeste, la penillanura extremea: llanura ondulada, con suelos pobres para la agricultura (LaSerena, Tierra de Barros), generalmente dedicados a pastizales y frecuentemente sujetos a fenmenosde latifundismo.

    3.2- Origen geolgico de la Meseta. Tienen una altura media 700 metros, y es debida a la existencia de un gran zcalo arrasado y en parterecubierto por los sedimentos terciarios de las dos depresiones castellanas. Hay que distinguir doselementos estructurales muy diferentes:

    a- zcalo antiguo (materiales hercinianos metamorfoseados, lo que explica su rigidez actual). Sobreestas rocas arrasadas se form una penillanura (en realidad son varias, con una disposicin continua),luego rellenada por la cobertera terciaria.

    b- la cobertera terciaria de relleno de las depresiones castellanas, caracterstica por sus tonos ocres yrosados frente al gris sombro de las pizarras antiguas (en general menos aptas para el cultivo, propiasde los viedos y tierras de pan). Los materiales antiguos slo afloran a la superficie en los sectoresms occidentales, como Salamanca y Extremadura: aunque pertenezcan a la Espaa silcea y el resto ala arcillosa, el trnsito entre ambas zonas no se advierte por un cambio brusco de altitud, aunque svara algo el paisaje y el uso del suelo por el hombre: dehesas arboladas, y especialmente usoslatifundistas del suelo, en manos de terratenientes que sustituyen el cultivo intensivo por ganaderaextensiva, porcina en Extremadura y de toros en Salamanca.

    La Meseta se encuentra modelada por angostos tajos escavados por los ros, sin que afecte a laszonas interfluviales.

    Por otro lado, presenta deformaciones alpinas: montaas alineadas de este a oeste, reborde plegado yfracturado que contornea el macizo hesprico (paleozoico), con las cordilleras Ibrica, Cantbrica ySierra Morena, en tanto que el conjunto del bloque paleozoico, bajo el esfuerzo de dichas presiones,fue basculando hacia el oeste, invirtiendo el drenaje anterior hacia el Mediterrneo. Tambin produjoabombamientos y resquebrajaduras del bloque antiguo, que dieron lugar a dovelas elevadas ydepresiones intermedias, rellenadas posteriormente por materiales detrticos modernos.

    Consta tambin de inmensas peniplanicies que arrasan indistintamente sus pliegues, tanto de losantiguos materiales arrasados en el mesozoico como de los alpinos arrasados en el cuaternario.

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (8 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • - Depresiones castellanas La del Duero est entre 700-800 m (es uniforme y pertenece toda la misma cuenca), mientras la deCastilla la Nueva est a 600-700 metros (con un carcter ms accidentado, por los Montes de Toledo ycon dos cuencas hidrulicas diferenciadas). En el perodo terciario quedan individualizadas lasdepresiones terciarias interiores, aisladas del mar y bordeadas por las bvedas del zcalo antiguo y elcngulo de los reborde alpinos. Sufrirn un relleno posterior, que las elevar hasta unos 300 m.

    3.3- Unidades montaosas

    A- Cordillera Central

    Sus rocas son las mismas que las del zcalo o antigua mesetea, pero se encuentran quebradas ydislocadas en el perodo del terciario. Los viejos y rgidos materiales de la Meseta crujieron durante elplegamiento alpino, fracturndose y elevndose algunos bloques. Constituye la espina dorsal de laMeseta, con un relieve vigoroso que la divide aproximadamente por su mitad. Se compone de bloquesfallados pero separados entre s (lo que permite la comunicacin entre el Norte y el Sur: con lospuertos de Somosierra a 1.444 metros, Navacerrada o Los Leones) que se elevan por encima de los2.000 m.: Sierras de Aylln, Somosierra, Gredos, Guadarrama, Bjar, Pea de Francia y Sierra de laEstrella.

    Est compuesta por materiales antiguos, granito, gneis, pizarras metamrficas etc. Las cumbres delas cordilleras estn arrasadas, como las de la Paramera de vila. Se encuentra recorrida por unaenorme falla a lo largo. Al pie de sierra existe una amplia superficie de erosin, labrada a expensas delos materiales del zcalo, formando una penillanura de tipo pediment, formada bajo un clima tropicalde estaciones secas, rampa suave que se interrumpe bruscamente al pie de los fuertes escarpes de lasierra.

    Las cumbres fueron ligeramente retocadas por los hielos cuaternarios, que forman glaciares de circo dieron origen, una vez fundidos a pequeas lagunas como la de Pealara.

    B- Montes de Toledo

    Miden 135 km. de largo por 35 de ancho, se desarrollan de este a oeste, con altitudes entre los 1.200y 1.400 metros, con mximo en la Sierra de Guadalupe (1.603 m.). Separan el Valle del Tajo yGuadiana en la Submeseta Sur. Son el resultado del desgaste de los viejos macizos hercinianos, norejuvenecidos en el plegamiento alpino como es el caso del Sistema Central, lo que explica lamodestia de sus cotas.

    Hacia el este la montaa desciende suavemente hasta fundirse con la llanura de la MesetaExtremea: al sur, se encuentran las Sierras de Pocito y Calderia. Al Oeste, las Sierras de Altamira yGuadalupe, y ms al Oeste Montnchez, San Pedro y San Manuel.

    En general son relieves menos vigorosos que el Sistema Central. Adems, no sufren fenmenos deglaciacin, por lo que su relieve es menos arriscado. Tambin existe una rampa o peana formada porun pedimento ms moderno, salpicado de montes islas y cubierto por cantos de cuarcitas conocidoscomo "raas".

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (9 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • Tienen sus tierras casi despobladas, aquejadas de latifundios donde se intercalan los cultivos deolivares y vides y la explotacin ganadera.

    C- Fachada septentrional: Macizo Galacio-Leons y Cordillera Cantbrica

    Son montaas que alcanzan cotas desde los 2.000 a 2.500 m. de altura. Sus extremos norte y surestn muy bien definidos, sealados por el cambio brusco de pendiente con la llanura del Duero y porotra por la costa cantbrica. En cambio, sus extremos oriental y occidental son muy discutibles: enGalicia se funden con las montaas del Macizo Hesprico (suaves, integradas en un complejo sistemade penillanura, sierras no muy elevadas sin alineaciones definidas, con una red hidrogrficafuertemente encajada en valles estrechos pero sin hoces importantes que alternan con pequeasdepresiones interiores que descienden hasta forma ras); en la parte oriental constituyen plieguesalpinos modelados sobre sedimentos secundarios, prolongacin de los Pirineos, separados por unumbral de menor altitud impropiamente llamado "depresin vasca".

    Los Montes de Len separan la Meseta de Galicia (tambin en el punto de vista climtico). ElMacizo Galaico-Leons surge en el plegamiento herciniano, fracturndose con el plegamiento alpino.La erosin (tambin debida a las abundantes lluvias) provoca un conjunto de montaas viejas,redondeadas, de no mucha altura (se da la paradoja de que, aunque Galicia es montaosa y Castilla no,es ms elevada sta de media), con roquedo paleozoico (granito, pizarra, gneis) excepto en lasdepresiones donde se deposita cobertera sedimentaria. Fosas y fallas separan las unidades entre s,formando un conjunto de estructura complicada. Las partes, de Oeste a Este, son:-Zona costera, caracterizada por las ras, con vertientes suaves en las que desemboca un ro. Las rasaltas son las de la Costa Norte de Galicia (Ferrol, Betanzos, Corua...), las bajas al Sur de Finisterre(en Vigo)-Zona media: destaca el escaln de Santiago de Compostela (de 500 m de altura) y la zona de sierrasdel Sur y Este, con alturas superiores a los 1.000 m: Cabeza de Manzaneda (1.700 m)- Montes de Len, de ms de 2.000 m, abruptos por la parte gallega y suaves desde la Meseta,sometidos a glaciacin.

    El resultado es un paisaje apenas apto para cultivos cerealsticos, excepto en la Meseta de Lugo.

    3.3.1- La Cordillera Cantbrica Est formada por relieves enrgico, de edad alpina, modelada sobre sedimentos principalmentemesozoicos: el Naranjo de Bulnes alcanza los 2.500 metros, y Pea Vieja 2.615. El zcalo desaparecedebajo de la cobertera mesozoica. Es un muralln sin portillos, dificultando enormemente el paso dela Meseta Norte al Cantbrico. Adems, separan climticamente la Espaa hmeda de la seca,impidiendo la llegada de aires hmedos al interior. La vertiente norte es una franja estrecha de tierrascon elevada pendiente, descendiendo hasta el mismo mar Cantbrico: se corresponde con ambientesbrumosos y frescos, aspecto verde, contrastando con el paisaje llano y seco que se extiende al sur. Consta de tres unidades: el Macizo Asturiano, hasta Llanes, con materiales paleozoicos plegados yaccidentados por fosas tectnicas orientadas de este a oeste; las montaas de Santander, de tipoalpino, constituida predominantemente por calizas y margas mesozoicas, con formas estructurales

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (10 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • suavemente plegadas: destacan Pea Labra, Pea Rubia, Pea Ubina y los Picos de Europa, conrelieve crstico y estilo jursico; los Montes Vascos, terrenos intensamente plegados: sonprolongacin de los Pirineos, roquedo mesozoico de escasa altura (1200 m.), con escasa resistencia ala erosin (con mximos de altura en Pea Gorbea, Aizgorri y Aralar). Existe una disimetra Norte-Sur: desde la Meseta apenas existe desnivel, y s en cambio desde elmar, que est a unos 40 Km. (lo que provoca ros ferozmente encajados de aguas bravas)

    3.3.2.- Cordillera Ibrica. No tiene la recia compactidad de las serranas cantbricas ni la robustez pirenaica. Consta de ampliasdepresiones longitudinales y pequeas cuencas locales, de tal forma que slo algunos sectores msdestacados conservan el carcter montaoso.

    Contiene una falla interior que permite las comunicaciones. Debe su origen sobre todo a que lapenillanura fundamental que hemos reconocido en la Meseta arras gran parte de su reborde oriental,penetrando en amplios sectores de la Cordillera Ibrica y respetando tan slo algunos macizosaislados.

    Es una unidad muy variada: mide 400 Km. de largo, con sectores muy diferenciados, tanto por sudireccin como por sus caractersticas morfolgicas. El roquedo es paleozoico slo en una pequeaparte (Sierra de la Demanda, Urbin y Moncayo).La mitad norte sigue la orientacin noroeste-sudeste, de disposicin rgida y bien definida. A partir deTeruel, con el nudo del Maestrazgo, la segunda mitad de la cordillera toma la direccin casi norte-sur.En el tercio noroeste se eleva bruscamente con alienaciones rgidas: Sierras de la Demanda, Urbin,Cebollera, etc. Desde el sudeste de Soria hasta ms all de Teruel, adems de perder vigor, esthendido longitudinalmente por una depresin o fosa de unos 200 Km. de largo por 10-15 de ancho ala que podemos denominar Depresin Longitudinal Ibrica, rellena de sedimentos terciarios.

    En general est formada por una cobertera mesozoica depositada por los mares que durante la EraSecundaria bordeaban la Meseta y que descansa discordante sobre el zcalo paleozoico plegado. Esgeneralmente delgada, pero su espesor aumenta lenta y progresivamente desde el interior de la Mesetahacia el Este, ya que el mar no penetr ms. Sufri un plegamiento posterior al de los Pirineos, siendovivamente atacada por la erosin y sus partes deprimidas comenzaron a quedar sepultadas bajo elmanto de derrubios miocnicos, decapitando buena parte de los relieves ms salientes: es lapenillanura fundamental. La glaciacin tan solo afecta a Moncayo y los Picos de Urbin, conpegueos glaciares y alguna laguna. Existen zonas con relieve crstico muy peculiar, como sucede enla Ciudad Encantada de Cuenca.

    3.3.3.- Sierra Morena Existe una disimetra entre la escasa elevacin yendo desde la Meseta, y la Depresin delGuadalquivir (con ms de 1.000 m. de desnivel): yendo de Madrid apenas se percibe, hasta que sepasa su parte superior (Despeaperros). No es propiamente una cordillera, sino un escaln meridionalconsecuencia de la fracturacin del borde de la Meseta.

    Entre los materiales paleozoicos de la Meseta y cuaternarios del Valle del Guadalquivir, aparece

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (11 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • Sierra Morena. Predomina el color oscuro, con vegetacin de jaras. Tambin existe un contraste de vegetacin: jaras, lentiscos y carrascas, pobre y casi despoblada,frente a olivos y frtiles vergeles en sus ribazos. Al norte del accidente aflora el zcalo paleozoico delMacizo Hesprico, formando un reborde ligeramente fruncido que se eleva unos 1.000 m., en tantoque la llanura terciaria tendida a sus pies y surcada por el Guadalquivir transcurre tan slo a uncentenar de metros de altitud. Los ros que por el norte afluyen al Guadalque hienden dicho peldao,encajndose en tajos profundos, como el ya citado de Despeaperros, y contribuyen a dar su aspectomontaoso y aserrado.

    Ms que de una falla nica, se trata de un conjunto de fallas. Sus sierras principales son Madrona, Alcudia, Almadn, Aracena y Andvalo.

    3.3.4.- Pirineos Es la nica cordillera que ofrece en casi su totalidad paisajes vigorosos de tipo alpino, con crestasdentelladas y profundos y escarpados valles modelados por glaciares, con un millar de lagos demontaa.

    Se trata de 435 Km. de cordillera continua entre golfo de Vizcaya y el cabo de Creus. Sus cspides,con un mximo en el Aneto (3.404 m.), se extienden entre los 2.000-3000 m. en su parte central, lams vigorosa.

    Su caractersticas principal es la disimetra longitudinal: la parte central es la ms alta, rebajndosehacia los extremos, especialmente el que mira hacia el Mediterrneo. Tambin presenta una disimetratransversal: son ms anchos los relieves en el centro que en los extremos. Apenas existen valleslongitudinales.

    Pueden distinguirse dos partes: la Zona Axial o eje directriz de la cordillera, resto de un antiguomacizo hercianiano, formado sobre todo por terrenos primarios, entre los que abundan las pizarras ylas rocas cristalinas como el granito. Al Norte y Sur se extienden varias lneas de sierras formadas porterrenos ms modernos, especialmente secundarios, distribuidos con mucha regularidad en bandasestiradas: es el Prepirineo, alturas escalonadas hasta las depresiones que se extienden a un lado y otrode la cordillera, predominantemente terrenos calizos, calveros inhspitos, riscos escarpados yentalladas gargantas que alternan con pequeas depresiones magrosas.

    El relieve depende casi en exclusiva de la naturaleza de los materiales depositados, de la distintaresistencia a la erosin: en la Zona Axial el granito da formas ms bravas y escarpadas que laspizarras. En el Prepirineo, las intercalaciones margosas marinas crean alienaciones deprimidas, bienaprovechadas para el cultivo.

    No hay valles longitudinales que puedan facilitar las comunicaciones: la disposicin de los valles escasi siempre transversal, perpendicular al eje de la cordillera. Los Pirineos sufren una fosilizacin del relieve por la accin de las pudingas montserratinas (con unarrasamiento de los relieves sobresalientes y formacin de penillanura en las cumbres; seguido de unlevantamiento en bloque de la cordillera y apertura de un nuevo ciclo de erosin que ha exhumado lasformas fosilizadas bajo las pudingas y ha escavado nuevos y profundos valles). Es importante elretoque glaciar.

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (12 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • 3.4- DEPRESIN DEL EBRO. Consta de 380 Km. de longitud, con una anchura mxima de 150. Desde principios del Terciario seencuentra ocupado por un brazo de mar, que se transforma en lago. Consta de sedimentos de ms de2.000 m espesor. Las formas predominantes son los tormos y relieves monstserratinos, sobre todo apie del Pirineo, con masas de conglomerados transportados por los ros torrenciales que durante elTerciario desembocaban en esta cuenca interior y depositaban en ellas su derrubios. Tambin estnpresentes relieves de plegamiento: ondulaciones de las capas terciarias, que forman modestas perolargas sierras. Otra estructura presente son los relieves en comba: por ser cumbres de yeso erosionado,dan lugar a relieve invertido. Otra forma presente son las plataformas tabulares, muelas, relieves engradera y cuesta, resultado de la existencia capas ms duras en extensas plataformas tabulares,ocasionalmente con alternancia de bancos duros y blandos, que pueden forman "muelas". Tambinson importantes los relieves de erosin fluvial.

    3.5- CORDILLERAS COSTERAS CATALANAS Hacia el Este la Depresin del Ebro queda cerrada por dicho conjunto de sierras, de 250 Km. delongitud por 30-40 de ancho, situadas paralelamente a la costa, y que contribuyen a darcontinentalidad al clima de la Depresin. Enlazan las montaas del Maestrazgo con el S.Ibrico, delque es continuacin. No son relieve demasiado destacados y macizos.

    Consta de tres unidades: Cordillera Costera o Litoral, de 150 Km., entre Gerona y Vilanova i laGeltr (que se hunde en el Mediterrneo), de altitudes modestas; Depresin Prelitoral, colinas suavesentre 100 y 200 m, bien cultivada, zona muy poblada, con comarcas como el Peneds; CordilleraPrelitoral, de 250 Km., alineacin ms importante, con el macizo del Montseny (1.700 m.),Montserrat (1.224 m.), etc. Se trata de terrenos paleozoicos y mesozoicos bastante replegados, coincidiendo que la mitadpizarrea y grantica y la zona hmeda se dan en el norte, con buenos suelos, bosques lozanos comolos densos alcornocales de las Gavarres y los impenetrables encinares, castaales y robledales ohayedos del Montseny. La mitad Sur, falta de aguas y suelos adecuados se caracteriza por susfrecuentes calveros blanquecinos y sus paisajes desolados e inhspitos.

    3.6- PEQUEAS LLANURAS ORIENTALES En el litoral mediterrneo hay que destacar la Plana de Castelln, la llanura del Turia-Jcar y la delSegura, que contrastan con la montaa que las rodea. En Castelln existen llanos cuaternarios que sehan producido por acumulaciones de los materiales depositados por los ros: el Cenia y el Srvol, elMijares y el Palancia. En Valencia, las llanuras del Turia y del Segura son ms anchas, dando lugar a la Huerta valenciana.

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (13 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • 3.7- CORDILLERAS BTICAS Se trata de un relieve de cumbres absolutamente transitables: por el Veleta se asciende por carretera(la ms alta de Europa). Tienen dorsos alomados surcados por varios senderos. Slo Sierra Nevadatiene profundas gargantas y estrechas quebradas. Es un paisaje montono, sin bosques ni lagos. Su estructura se forma por grandes mantos de corrimiento. Existe una acumulacin de potentesespesores de materiales en las profundidades del gran geosinclinal alpino. Al alternar con margas, seexplica la falta de continuidad y la distribucin anrquica de las lneas de plegamiento y el modeladosuave por ser blandos los materiales.

    El plegamiento alpino trastorn la paleografa del antiguo geosinclinal btico con la aparicin de lasarrugas de plegamiento que forman las actuales Cordilleras Bticas, hundiendo simultneamente laregin del Guadalquivir, que se transform en prefosa alpina. Los plegamientos originan dosconjuntos: Cordillera Penibtica, que bordea la costa y donde se hallan las culminaciones del sistema(Ronda, Sierra Nevada,) y la Cordillera Subbtica, dispuesta paralelamente al norte de la primera.Entre ambas se intercala una amplia depresin longitudinal, frecuentemente estrangulada, pero consuficiente personalidad para separar los relieves de los dos grandes conjuntos orogrficos y tectnicos.Parece fuera de duda que las Cordilleras Bticas estn formadas sobre todo por pliegues alctonos, esdecir, corridos horizontalmente de sur a norte, a distancias considerables. Por la escasa resistenciapetrogrfica de la cobertera, sucede al contrario que en el Pirineo, que la cobertera ha desaparecido dela cimas y nicamente se conserva bien en las depresiones interiores. As, Sierra Nevada es unejemplo: forma una vasta cpula de 80 Km. de longitud que se eleva hasta los 3.478 en el Mulhacn,con sus nieves permanentes a solo 45 Km. del paisaje tropical de la costa granadina y malaguea,donde se cultiva la caa.

    La parte central son pizarras metamrficas quiz paleozoicas. Este valo est rodeado de una orla deterrenos trisicos de colores claros, y hacia el exterior una recia orla de masas de calizas blanquecinasde formas enrgicas en agujas.

    3.8- DEPRESIN DEL GUADALQUIVIR Con 150 m. de altura media, se extiende por 330 Km., con unos 200 de anchura. Es una zonahundida a costa de los paroxismos alpinos, o prefosa de las Cordilleras Bticas, rellenadaposteriormente por sedimentos terciarios. Libre y abierta ampliamente al Atlntico, entra en contactocon el ocano a travs de un ancha zona anfibia de marismas, lo que hace el ro navegable en parte desu curso inferior, y fcilmente hasta Sevilla.

    3.9- EL ESLABN BALEAR Se trata de una prolongacin de la gran cordillera andaluza o Sistema Btico, de la cual Ibiza yMallorca son su continuacin estructural. Pero tambin presentan afinidades con las montaas de losCatalnides, como en el caso de Menorca: son un eslabn de enlace entre las cordilleras alpinas delMediterrneo occidental. Su sector norte est ligado a Catalua y el sur a Andaluca.

    En Mallorca destaca la Sierra de Levante, con alturas menores de 500 m. y fenmenos crsticos(Cuevas de Manacor); la Sierra de Tramontana, ms abrupta; la Llanura Central. Ibiza presenta menores elevaciones.

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (14 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • Menorca es geogrficamente diferente, porque posee una alineacin paleozoica en la parte Norte,que hace que su costa sea inaccesible, mientras las tierras del sur son cuaternarias.

    3.10- CANARIAS Son de naturaleza volcnica, sin relacin geoestructural con frica. Se levantan sobre fondos que lasrodean, que en La Palma alcanza los 6.000 m.

    4- El clima.

    A- Factores climticos y dinmica estacional.

    En Espaa, los factores que influyen en el clima son:

    - Latitud. Se extiende entre los 36 y 43 de latitud norte, que se corresponden con la zona templadadel hemisferio. Pero no admite simplificaciones climticas: se encuadra justo en la zona donde seproduce la transicin del clima ocenico al subtropical seco o mediterrneo: mientras en la costa nortehay un clima lluvioso, en el sureste espaol (Almera) se llega a ndice de estepa (como ventajapositiva, goza de 3.000 horas de sol al ao, lo que permite aprovechamiento en forma de invernaderosy centrales solares).- Relieve: la forma maciza y compacta, sin entrantes del mar, provoca caracteres continentales: no seextiende al interior la influencia moderadora del agua marina, ni llegan las corrientes hmedas confacilidad. La temperatura desciende 0,5C por cada 100 metros. Tambin se producen mayores lluviasa barlovento que a sotavento.

    - Centros de accin climticos que influyen en la pennsula:

    . Frente Polar Atlntico: se forma al chocar las masas de aire fro subpolar del Atlntico Norte y lasaltas presiones subtropicales (anticicln de la Azores). Produce borrascas que se desplazan desde elAtlntico hacia Europa, empujadas por el sistema de vientos del oeste. . Mediterrneo: al ser cerrado y rodeado de montaas, ejerce una influencia moderadora, como marclido, de la masas que llegan a l. Calienta las masas de aire fro y templa las clidas.

    . Continental: en invierno la tierra se enfra al igual que el aire al entrar en contacto con la misma,formndose un anticicln: el ms importante es de Siberia, pero que casi no afecta a la Pennsula. Siafecta el anticicln de la Europa Central, que se ve detenido por los Alpes y Pirineos. Tambin laMeseta crea, al enfriarse, un anticicln local. En verano, la tierra se calienta, lo que no permite laslluvias a no ser la tpicas tormentas convectivas, al atardecer.

    - Dinmica estacional:

    . En invierno se crea un anticicln. El Frente Polar est situado frente las costas atlntica, y lanzaborrascas, pero el anticicln hace de muralla protectora: slo en la costa cantbrica y gallega llueve.Las borrascas se diluyen hacia el Este, donde llegan ya poco activas.

    . Primavera: el anticicln se ha desvanecido por calentamiento, lo que permite llegar a las borrascas

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (15 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • en toda Espaa peninsular.

    . Verano: el Anticicln de las Azores est en el Altntico y el Frente Polar ha descendido hasta cercade la costa: las escasas precipitaciones (menos que en invierno) son el norte, y sequedad en el resto. . Otoo: el Frente Polar ya afecta a la Pennsula y el Anticicln de las Azores se ha desplazado haciael sur: precipitaciones frecuentes en todas las regiones.

    - Circulacin superior de la atmsfera: la corriente en chorro (Jet-Stream) circula en las capas altascon dos partes muy claras: una cresta y una vaguada: cuando la Pennsula queda dentro de una crestade aire clido, transmite a nivel del suelo un anticicln, y si queda dentro de la vaguada, una borrasca.

    B- Tipos de tiempo: fundamentales y secundario.

    a- Invierno: en enero, el tiempo es seco y fro a consecuencia del anticicln (sea meseteo,centroeuropeo o siberiano). Los cielos se encuentran despejados, el aire quieto y son muy bajas lastemperaturas: heladas tpicas y nieblas matinales, sobre todo en las cuencas de los ros.

    Otra posibilidad la constituyen las olas de fro, al menos una vez al ao, de unos 3 das de duracin:hay anticicln en las Islas Britnicas y borrascas en el Mediterrneo: el aire va del norte (polar) haciala baja presin, que acta como atractivo del viento fro. El invierno suave y seco se produce si el anticicln de las Azores queda ms al norte de lo normal, ypermite llegar aire clido y produce temperaturas moderadas.

    b- Verano: predominio del tiempo seco y clido. A veces se producen tolvaneras (remolinos de vientoque elevan nubes de polvo) y calimas (partculas de polvo que se elevan lentamente, sobre todo enCastilla la Nueva.

    Otra posibilidad climtica es el verano suave y con ms precipitaciones de la normales. Se producecuando el anticicln de las Azores queda ms desplazado hacia el Sur de lo ordinario y las borrascasatlnticas pueden aparecer de nuevo.

    c- Primavera y verano: tiempo ms pluvioso. Pueden ser ms secos si la retirada del anticicln de lasAzores es parcial.

    Las lluvias catastrficas afectan en Levante, Catalua y Pas Vasco: anticicln sobre el Norte deAfrica y una baja en el Mediterrneo: el viento que pasa el Mediterrneo se carga de mucha humedad,produciendo una gota de aire fro en altura. El resultado es el desbordamientos de los ros, quearrastran los suelos y contribuyen a la deforestacin.

    C- Temperaturas

    Existe una gran diversidad:

    - Costa Norte: inviernos templados y veranos suaves. La temperatura media de enero es entre 6 y8C. Hay una pequea oscilacin diaria y no hay muchas heladas. Al penetrar al interior, se producen

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (16 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • ms rasgos de continentalidad. El verano presenta entre 18 y 20C, siendo extrao que supere los 30de mxima diurna.

    - Interior (ambas mesetas y Extremadura): inviernos duros (menos en Extremadura, y mximo en lameseta norte, de 2 a 4C en enero). Es caracterstica una fuerte oscilacin trmica diaria y frecuentesheladas (a veces hasta -30C). Veranos duros: en julio se registran temperaturas de 20 a 25 C en laMeseta Norte, 25C en la Sur y Extremadura.

    - Costa mediterrnea: inviernos suaves y veranos calurosos, con una diferencia muy marcada denorte a sur: ms calor en enero segn vamos hacia el sur, disminuyendo as el riesgo de heladas: enGerona 8C, en Alicante 11. Veranos clidos, con temperaturas entre 24-25C.

    - Valle del Guadalquivir: registra las mximas temperaturas de Espaa: inviernos suaves (ms frosen el interior: Jan 8C, Sevilla 11). Veranos trridos: hasta 49C en cija, "sartn de Espaa".

    D- Precipitaciones

    Son superiores a 1.000 mm. anuales slo en una estrecha franja que afecta al rea gallega y la cornisacantbrico-pirenaica, bien limitada por los Montes de Len y Cordillera Cantbrica.

    Presenta valores de 800 a 1000 mm. otra franja estrecha, paralela a la anterior y al sur, hasta Len,Pamplona y Girona. Tambin se producen en partes del Sistema Ibrico y Sistema Penibtico.

    Entre 600 y 800 mm. se registra alrededor de la franja anterior y de dichos sistemas montaosos. Lluvias entre 400 y 600 mm. se dan en la mayora de la Espaa peninsular, lo que supone un dficitde agua (por el alto nivel de evaporacin) y problemas en la utilizacin del agua. Menos de 400 litros, y por tanto con un carcter subdesrtico, se registran en Zamora, los Monegros,y la costa de Almera a Granada. En el cabo de Gata apenas llegan a los 100 mm.

    E- Tipos regionales climticos.

    - Ocenico-atlntico: afecta a la cornisa Cantbrico-Gallega y Pirineos, hasta la desembocadura delDuero, Cordillera Cantbrica, Montes Vascos (en Girona hay una transicin al clima mediterrneo).Recibe precipitaciones abundantes y repartidas a lo largo de todo el ao, siendo mayoritarias eninvierno y mnimas en verano. Tienen un invierno suave y poco caluroso. Llueve ms en la costaNorte gallega y la costa cantbrico-vasca, disminuyendo hacia el interior. Cielo nuboso (ms del 65%de los das est cubierto) y con una alta humedad relativa superior al 70%. Recibe ms de 1.000 mm.,distribuidos en ms de 150 das, con un mximo invernal, y meses de verano generalmente con msde 30 mm.

    -Mediterrneo: se caracteriza por un verano sin precipitaciones, lluvias en otoo, invierno oprimavera. Hay una mxima a fines de otoo y principios de invierno y una mnima en julio-agosto.Segn sea el invierno fro o no se produce una importante diferencia, que marca la isoterma de los 6Cde media en enero. Existen varios subtipos:

    . continental- inviernos fros debido a la lejana del mar, y veranos calurosos: es el clima propio de laMeseta.

    . martimo- inviernos templados y veranos calurosos. Es el que se produce en Valencia y Baleares,con meses de enero superiores a los 9 C y de julio de hasta 26C. En la costa sur mediterrnea se dan

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (17 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • temperaturas templadas, con una escasez de precipitaciones. En la costa sur-atlntica lasprecipitaciones aumentan. En el Valle del Guadalquivir los inviernos son templados y las lluviassuben por encima de los 500 mm. Presentan cielos despejados, con slo 400-600 mm. de otoo aprimavera y una marcada sequa estival. Hay una zona esteparia, que abarca Almera, una pequeazona de Zamora, una zona ms amplia del Valle del Ebro y desde el interior de Murcia a Almera.

    - Canario: el viento alseo aporta humedad y favorece la inversin trmica en contacto con el mar, porlo que se forma un "mar de nubes". La proximidad del continente provoca olas de calor, siendocaracterstica la suavidad de temperaturas y una larga estacin seca (por influencia del Anticicln delas Azores) de hasta ocho meses.- Alta montaa: presenta inviernos fros y veranos frescos como la principal caracterstica. Recibetormentas y precipitaciones en verano a la vez que en invierno hay continuas nevadas, con nieveperpetua a partir de los 3.000 metros.

    5- La vegetacin En Espaa existen ms de 5.500 especies, riqueza botnica debida a la variedad de clima y relieve.La Pennsula forma parte de del reino Holrtico y se halla desigualmente repartida entre tres regionesflorsticas: boreoalpina, eurosiberiana y mediterrnea.

    La zona eurosiberiana est constituida por el rea septentrional de la Pennsula Ibrica, as comosectores de montaa, existiendo una zona de degradacin a rea mediterrnea, la que recibeprecipitaciones de entre 800 y 600 mm.

    La zona mediterrnea se extiende por el resto de la Pennsula.

    - rea mediterrnea: es la propia del dominio del encinar (Quercus ilex), especialmente antes de laaccin debastadora del hombre, cuando prcticamente dominaba en todo el territorio. Se trata de unrbol de sistema radical potente, con gran plasticidad. Existen diferencias locales:

    . el encinar provenzal en la zona costera catalana acompaada de un rico sotobosque con arbustivascomo el durillo, madroo, burcos, lentisco, lianas como la zarzaparilla, madreselva, etc. Por accinantrpica los encinares quedan reducidos a pequeos sectores de montaa.

    . el carrascal en la Depresin del ebro, Meseta central excepto el sudoeste y Depresin delGuadalquivir. Es una encina ms adaptada al fro. Actualmente slo se encuentra en forma de testigoen donde antes era bosque: hoy los campos de cultivo o la degeneracin del bosque en tomillares yespartizales, o xerfilas, ha limitado extraordinariamente su extensin.

    . alcornoques del sudoeste, que se extienden por el norte de frica e interior de Pennsula hasta elSistema Central y Montes de Toledo: parecido a la encina, su corteza es de grueso corcho, menosresistente al fro, por lo que su rea se mantiene ms al sur y tiene cierta exigencia de humedad.Forma sotobosque con brezos, algunos de gran tamao, junto a leguminosas espinosas como los tojos.- Zona de dominio de las maquias y espinales, que donde la aridez supera los 4 meses adquiere unaforma arbustiva. Se extiende por una parte por el litoral mediterrneo desde el sur de ladesembocadura del Llobregat hasta el estrecho de Gibraltar, y por otra por el litoral atlntico desdedicho estrecho hasta el Algarbe meridional en Portugal, as como en algunos sectores de clima muycontinental de la Meseta y sobre todo de la Depresin del Ebro. Tiene un carcter xerfilo.

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (18 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • - Zona eurosiberiana: es propia de la proximidad atlntica, y est formada por landa, matorralacidfilo. Abundan los prados. En Cantabria se acompaa de bosque caducifolio de roble o de haya,de gran resistencia al fro tardo, y acebos como deformacin arbustiva. En Galicia desaparece el hayapor la menor pluviosidad del verano, y domina sobre todo el roble, landas y prados. En zonas detransicin hacia el dominio mediterrneo tambin se dan los quejigales, as como el pino negro.- Alta montaa: la vegetacin est formada por abetos y pino negro, con una progresiva degradacinarbustiva en altura, hasta el lmite de los 2.000 metros, en los que sta es manifiesta.

    6- Los ros de la Pennsula. Los ros son el agente ms dinmico del modelado en los pases templado-hmedos, as como unamanifestacin del clima imperante, un factor decisivo de cara al asentamiento humano, la creacin defronteras, etc. En la Pennsula, se encuentran condicionados por el arrumbamiento del bloquemeseteo hacia el Oeste, la disposicin perifrica de las montaas y el carcter irregular y estacionalde la precipitaciones.

    Los elementos del rgimen fluvial seran: caudalosidad (cantidad de agua que evaca en ladesembocadura: mensual, interanual...); irregularidad (mximo/mnimo de agua que lleva); estiajes ycrecidas; acarreo de material de derrubios (Kg/m3) Las consecuencia del relieve en los ros ibricos son:

    a-escasa importancia de las reas endorreicas (las que se pierden sin llegar al mar), excepto endepresin del Ebro, La Mancha...)b- clara delimitacin de las cuencas hidrogrficas por la disposicin exterior de las montaas(delimitando cuencas triangulares en las reas del Ebro y Guadalquivir);c- acusada disimetra entre las vertientes: un 70% de la superficie est drenada por ros atlnticos ycantbricos, al Mediterrneo un 30%.

    d- la localizacin de los relieves montaosos provoca que existan diferencias de longuitud y pendientemuy acusadas entre los ros ibricos: los cantbricos han de salvar en pocos Km. gran desnivel,mientras que los atlnticos salvan desniveles en general escasos, pero drenan un rea mucho mayor.

    Las consecuencias del clima sobre la hidrografa seran

    a- Caudalosidad escasa e irregular: reducido caudal absoluto (excepto el Duero y, Ebro, con ms de500 m3/s), y en consecuencia del caudal evacuado al mar.b- grandes diferencias estacionales, lo que impide un aprovechamiento constante de las aguas confines de produccin de electricidad, regado, abastecimiento urbano, etc.

    c- Acusadas diferencias entre los ros de la Espaa hmeda y la seca.

    Respecto a los tios de rgimen pluvial, hay que sealar que la nieve es el elemento diferenciador delrgimen, de las distintas categoras hdricas: ros con factor nival o con factor pluvial (merced a laslluvias) o ambos elementos. Los nivales se encuentran relacionados con las mayores altitudes, mscon los Pirineos que con las Bticas: puramente nival (aguas altas en julio Pirineos y Sierra Nevada),por encima de 3.000 m; nivopluvial hasta 2.000 (algo menos en el Sur, aguas altas en junio,estribaciones pirenaicas), y pluvionival (aguas altas en mayo, Gllego, Segre, Ter en Ripoll,

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (19 de 22) [01/01/2003 19:44:44]

  • Llobregat, Tormes en Barco de Avila, Naln... con menos de 2.000.). Son de tipo pluvional lamayora: estribaciones de Pirineos, montes Cantbricos. Sin embargo, hemos de advertir que los rosde la Pennsula Ibrica son muy volubles: a lo largo de su cauce experimentan notables cambios encuanto a su rgimen, caudal, caudal relativo, etc.

    Los pluviales coinciden con las precipitaciones en la respectiva zona, con un mnimo veraniego,poco acusado en los de la vertiente atlntica y bien ntido en la levantina (mximos en primavera yotoo) y especialmente en la zona subtropical y rida. CANTABRICOS Y MIO Los ros de caudal ms regular son de Galicia y vertiente cantbrica (alimentacin constante yregular, y evaporacin poco acentuada). Se caracterizan por su escasa longitud y pronunciadapendiente: enorme capacidad erosiva (gargantas, foces, desfiladeros). Al llegar al litoral, las corrientesse amansan y los valles se prolongan en ras ms estrechas y menos ramificadas que las de Galicia. Deestos caracteres son los ros asturianos, santanderinos y vascos: Naln, que atraviesa la cuenca minerade Langreo; Narcea, largo y tortuoso, Sella. En Santander el Deva (tras pasar la grandiosa garganta dela Hermida, recibe al Cares). El Besaya es otro de los ros cantbricos, alcanzando el mar en la ra deSuances. Los vascos son menos salvajes que los santanderinos y asturianos: Nervin (ra de Bilbao),Deva y Bidasoa.

    El Mio no es tan importante por la extensin como por ser el de mayor caudal relativo de losgrandes ros peninsulares cantbricos, y por su fuerte caudal (16 l/sg/Km2): atraviesa de norte a Sur lameseta de Lugo. A partir de Orense, su rgimen pluvionival se va haciendo pluvial atlntico.

    LOS TRES GRANDES COLECTORES MESETEOS Hay que resaltar la discontinuidad en su alimentacin: entre la fusin de las nieves de donde nacen ylas lluvias estacionales, atraviesan momentos con mseros estiajes. El DUERO es el ro de ms caudal la Pennsula. Nace en Picos de Urbin, rodea en codo Soria,suavizndose a partir de Aranda. Se incrementa con el mayor caudal del Pisuerga, siendo entoncesancho, lento. Tras Zamora se precipita para bajar el escaln de la Meseta, encajonado en las altasparedes de Los Arribes, veloz y turbulento. En Portugal vuelve a ser apacible, navegando en los 200Km. anteriores a su desenvocadura en el estuario de Oporto.

    La nieve juega un gran papel en el rgimen de su curso superior, pluvionival. Los afluentes delsistema central (Eresma, Tormes y Adaja) tienen menos caudal que los que desde la C.Central van alTajo. Los que nacen en la C.Cantbrica (Pisuerga, con Carrin, Arlanza-Alarzn; Esla) son de origennival. Pero al acercarse al Atlntico, se va haciendo pluvial.

    El TAJO es el ro ms largo. Nace en los Montes Universales, con un tramo torrencial (serranas deCuenca). Limitado por el S.Central al Norte y Montes de Toledo al Sur. Cruza la penillanuraextremea entre speras orillas de 100 metros de desnivel, hacindose navegable antes de llegar aLisboa. Sus afluentes son pluvionivales, como en el caso del Jarama, Alberche, Tieta y Alagn; as, enprincipio no presenta gran irregularidad. Pero s cuando depende de lluvias slo: terribles crecidasirregulares en invierno en Portugal.

    El GUADIANA muestra un rgimen pluvial subtropical. Es el ro ms irregular de la Pennsula.Recoge las aguas superficiales y subterrneas de la Mancha, del norte de Sierra Morena, sur de M. deToledo, todos ellos sin nieves. Nace no en un pico, sino en las Lagunas de Ruidera. Se filtra

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (20 de 22) [01/01/2003 19:44:45]

  • desapareciendo y surge a los 15 Km. en los manantiales de Villarrubia de los Ojos: primer tramopantanoso. Por las vegas extremeas pasa lento, con meandros, sujetos a gran evaporacin (esvadeable en Badajoz). Vuelve a encajarse en Portugal, desembocando en Ayamonte. Circulacinsubterrnea bastante regular, mseros estiajes y crecidas reducidas (sus afluentes llegan a secarse) El GUADALQUIVIR es el ro de Andaluca, con pendiente ms regular. En la primera parte realizauna erosin propia de rgimen torrencial; en el curso medio (hasta juntarse con el Genil) reposado ydescribe meandros; luego se acerca a Sierra Morena (los afluentes del norte descienden bruscamente,los del sur lentamente); ro abajo se hace navegable, por Sevilla, desembocando en amplio estuario enSan Lcar de Barrameda. Reservas de Sierra Morena (nieve fulminante), luego pluvial: principalesavenidas de afluentes mediterrneos otoales.

    - VERTIENTE MEDITERRNEA. El EBRO nace en Pea Labra, encajndose en las montaas y parameras de Burgos: en Miranda, estodava pluvionival, y su caudal relativo va disminuyendo a medida que se interna en la depresinibrica. Zona de alta evaporacin y rgimen pluvial mediterrneo. Los afluentes ibricos son pobresen caudal (Jaln y Jiloca). Se encuentra merced a las precipitaciones. Slo al llegar alSegre-Cinca-Nogueras se recupera el carcter pluvionival. Antes de entrar en el delta, alcanza 600m3/sg

    Los ros catalanes destacan por su reducida longitud, rpida vertiente, profundas gargantas como ladel Jcar: crean llanuras aluviales extensas. Dependen slo de las lluvias, con intensidad horariainusitada cuando hay tormenta: Llobregat, Ter en Catalua; Jcar en levante, Segura (de crecidascatastrficas) y Turia. En general el aprovechamiento de los ros peninsulares es en forma de obtencin de alimento, abono,fuerza y camino. Los cursos irregulares exigen que haya embalses, propiciados por el accidentadorelieve. Un captulo de recursos fundamental lo proporciona la obtencin de energa hidroelctica,principalmente en Galicia y Cantabria, valles pirinaicos, cabeceras de los grandes ros meseteos, y enel momento en que salvan el escaln de la Meseta. En la Cuenca del Duero el embalse del Esla (1.200m de m3) es el de mayor capacidad. En el Tajo, los embalses estn encargados de dar energa aMadrid y algunos regados: Buenda, Entrepeas, Alcntar). En el Ebro se encuentran una cuarta partede los embalses, que posibilitan la industrializacin catalana: sobre todo en Lrida.

    Destaca la escasa navegabilidad, con la excepcin de algunos tramos del Guadalquivir.

    7- BIBLIOGRAFA.Manuel Tern: Geografa de Espaa. Madrid, 1977.INSTITUTO GALLACH: Geografa Universal, T. 1, cap. 4 (por J. Sab Bonastre). Barcelona, 1991DEMANGEOT, J: Los medios "naturales" del Globlo. Maon, Barcelona, 1984 (ed. espaola)ROUGERIE, G.: Geografa de los paisajes. Pars, PUF, 1977.Carreras Verdaguer, C (dir.): Geografa Universal. Barcelona, 1990, t.I. George, Pierre: La accin del hombre y el medio geogrfico. Barcelona, 1985.

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (21 de 22) [01/01/2003 19:44:45]

  • Santos, M.: Por una geografa nueva. Madrid, 1990 Viers, George: Climatologa. Oikos-Tau, Barcelona, 1975.

    TEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN

    file:///C|/Mis documentos/WEB OPOSICIONES/TEMA17b.htm (22 de 22) [01/01/2003 19:44:45]

    Disco localTEMA 17- LA PENNSULA IBRICA: RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIN