tema_10

32
ESPAÑA A CONTRACORRIENTE: LA AUTARQUÍA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1950) TEMA 10

Upload: egnatio

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tema 10 franco esquema bastante completo de la epoca franquista

TRANSCRIPT

  • ESPAA A CONTRACORRIENTE: LA AUTARQUA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1950)TEMA 10

  • Estructura del Tema1. Las consecuencias econmicas de la guerra civil2. El estancamiento econmico de los aos 403. Las causas del estancamiento econmico

  • Lecturas recomendadas

    CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2003): El aislamiento de la economa internacional: guerra civil y autarqua (1936-1951), en Historia econmica de la Espaa contempornea, Barcelona, Crtica, pp. 263-300

    BARCIELA, C. (2002): Guerra Civil y primer franquismo (1926-1959), en COMN, F., HERNNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds.), Historia econmica de Espaa, siglos X-XX, Barcelona, Crtica, pp. 331-367

  • 1. Las consecuencias econmicas de la guerra civilLa economa en las dos EspaasDivisin del pas en dos economas independientesLas ventajas iniciales de la zona republicanaLa organizacin de la produccin en cada zonaDistinta financiacin del gasto blico:Bando republicano: reservas de oro y divisas del Banco de EspaaBando rebelde: ayuda econmica y militar de Alemania e ItaliaLas consecuencias econmicas de la guerra:Destruccin de riqueza (pero destrucciones materiales inferiores a las provocadas por la Segunda Guerra Mundial)Cada de la renta per cpita Fuerte retroceso de la inversin y del consumo privadoEndeudamientoInflacin y depreciacin monetariaPrdidas de capital humano muy importantesExceso de mortalidad: 540.000 personasDficit de natalidad: 576.000 nacimientosMs de 700.000 exiliados -

  • 2. El estancamiento econmico de los aos 40Lenta recuperacin en comparacin con los pases que participaron en la Segunda Guerra MundialEl periodo 1935-1950 supone:Interrupcin del crecimiento moderado pero sostenido que se mantena desde mediados del siglo XIXMayor distanciamiento econmico con respecto al resto de los pases europeosRegresin en el proceso de cambio estructuralPrincipal causa del actual atraso econmico espaol -

  • 3. Las causas del estancamiento econmicoLas sanciones econmicas al rgimen de Franco y el aislamiento de la economa espaolaSanciones econmicas durante y tras la II Guerra MundialExclusin de la ayuda norteamericana tras la guerraExclusin de los mecanismos internacionales de cooperacin econmicaLos errores de la poltica econmicaUn sistema de intervencin muy ineficienteEn la agriculturaEn la industriaEn el sector exterior -

  • Distribucin por sectores del PIB y de la poblacin activa en Espaa, 1930-1950 (porcentajes)

    193019401950% del PIBAgricultura22,826,828,7Industria32,223,227,0Servicios45,050,044,3% de la pob. activaAgricultura45,550,547,6Industria26,522,226,5Servicios28,027,325,9

  • Duracin del proceso de recuperacin econmica tras la guerra

    PasPIB per cpitaAo del mximo antes de 1939Ao de recuperacin del mximoAos transcurridos desde el fin de la guerraRFA193819483Espaa1934195415Francia192919483Italia193019505Reino Unido193819450Suecia193819450

  • Evolucin de los salarios en Espaa (1936=100)

    Grfico1

    12268

    14461

    15560

    16165

    19475

    20977

    25469

    27162

    29764

    30964

    36867

    Salario monetario

    Salario real

    Sheet1

    19401941194219431944194519461947194819491950

    Salario monetario122144155161194209254271297309368

    Salario real6861606575776962646467

  • Comparacin de las destrucciones fsicas causadas por la Guerra de Espaa y la Segunda Guerra Mundial (%)

    FranciaItaliaGreciaEspaaLocomotoras76508234Vagones65579140Marina mercante73767323Potencia elctrica instalada2,85,43,10,9Viviendas85210,5-4,0Muertes / P. total1,40,97,01,1-1,5Muertes / P. activa3,12,218,92,7-4,0

  • El coste econmico de la guerra civil espaola

  • Evolucin de los precios durante la guerra civil (julio de 1936=100)

  • Evolucin de algunos indicadores econmicos durante la guerra civil (1929=100)

    AosConsumo privadoConsumo pblicoInversinExportacionesImportaciones1935103,2120,065,375,559,5193660,1205,552,475,141,2193757,1208,838,064,027,8193860,8186,035,057,828,8193969,4187,835,845,421,4

  • Principios econmicos del rgimen de FrancoEconoma subordinada a la poltica Corresponde al Estado sacar a Espaa de su atraso e industrializarla fuerte intervencin en la economaReforzamiento de las tendencias aislacionistas y del nacionalismo econmico de dcadas anteriores: autarqua. Consecuencia de:El ideario del rgimenLa situacin internacionalSe siguen polticas imitadas de los pases fascistas -

  • Agricultura:intervencin y mercado negroA pesar del incremento de trabajadores agrarios, descenso de la produccin en los principales cultivosEl racionamiento de los productos alimenticios se mantiene hasta 1952Intervencin estatal sobre los principales cultivos, que fueron sometidos a un sistema de requisa y precio tasadoCreacin del Servicio Nacional del Trigo (1937):Objetivo: garantizar el abastecimiento alimentarioMedios: entrega obligatoria al SNT a precios tasados (bajos)Consecuencias:Disminucin de la produccin de trigo y otros cereales dependencia de las importacionesExtenso mercado negro -

  • Un indicador del retroceso en la agricultura: la evolucin del cultivo de trigo

    1931-19351940-19441945-1949Superficie cultivada (miles has.)4.5573.7163.972Produccin (miles de Tms.)4.3643.2063.177Rendimientos (Qm./Ha.)9,58,78,0

  • La regulacin del sector industrialSe considera insuficiente la iniciativa privada y los mecanismos de mercado para industrializar el pasIntervencin del gobierno en la industrializacin. Mecanismos de intervencin:Dirigir la iniciativa privadaCrear un potente grupo de empresas estatalesMedidasConsecuencias -

  • Principales medidas de la poltica industrial autrquicaLey de proteccin de las industrias de inters nacional (1939): concesin de privilegios econmicos para determinados sectores y empresasLey de ordenacin y defensa de la industria (1939): limita las inversiones extranjeras y la libertad de industriaIntervencin estatal sobre materias primas, energa y productos industrialesCreacin del Instituto Nacional de Industria (1941) -

  • Consecuencias de la poltica industrialSe favoreci a la industria pesada frente a la industria de bienes de consumoSe malgastaron recursos escasos en proyectos autrquicos muy ineficientes (ejemplo de ENCASO)Estancamiento de la produccin debido a:Grave escasez de materias primas y energaReduccin de la inversinRetroceso tecnolgicoSe incentiva la bsqueda de favores del Estado en detrimento de la competencia y la innovacin -

  • El Instituto Nacional de Industria (INI)Creado en 1941Inspirado en el IRI italianoEstuvo presidido por Juan Antonio Suanzes durante 22 aosInstrumento clave para la industrializacin del pasPrincipal objetivo: Desarrollar la industria bsica vinculada a las necesidades defensivasDiferencia importante con otros pases europeos, donde la intervencin estatal tuvo un carcter subsidiario respecto a la iniciativa privadaEstructura: holding de empresas de capital pblicoEn los aos 40 invirti principalmente en el sector de la energa y su mayor proyecto fue ENCASOResultados -

  • Distribucin por sectores de la inversin del INI hasta 1950

    SectoresEmpresasInversin(% sobre el total)EnergaENCASOENHERENDESAREPESATotal del sector34,11 9,38 7,11 4,9555,55Transformados metlicos y bienes de equipoENASABaznTotal del sector 7,33 6,9720,33Transportes y comunicacionesElcanoTotal del sector10,0215,64Minera y metal.Total del sector 4,88OtrasTotal 3,60

  • Resultados del INIPobres resultados debido a la falta de recursos y la mala asignacin de los mismosAlgunas actuaciones del INI perjudicaron a empresas privadas establecidas o que intentaban establecerseLas importaciones de materias primas y bienes de equipo para las empresas del INI agravaron los desequilibrios de la balanza comercial y la falta de medios de pago internacionalesEmpresas del INI al margen de la competencia internacional disminucin de la competitividad de la industria espaola -

  • El sector exteriorIntercambios con el exterior sometidos a rgido control por medio de:ContingentesLicencias de importacinControl de cambios: Instituto Espaol de Moneda Extranjera (IEME)Prcticas corruptas relacionadas con el trfico de divisas y la concesin de licenciasDrstica reduccin del comercio exterior por:Poltica autrquicaEscasez de medios de pago internacionalesImportantes restricciones a la entrada de capital extranjeroSobrevaloracin de la peseta y sistema de cambios mltiplesEscasez de bienes de equipo y materias primas, que se tradujo en:Estancamiento econmico y prdida de bienestar materialPrdida de competitividad de la economa espaola Reduccin de las exportaciones Escasez de medios de pago internacionales -

  • Comercio exterior espaol, 1940-1959 (millones de pesetas corrientes)

  • El estancamiento econmico: evolucin de la produccin industrial, el PIB y el PIB per capita en Espaa (1929 = 100)

    AoIPIPIBPIB per cpita19291001001001935 98100 951940 84 86 781945 87 91 781950107 98 801955156131100

  • Tipo de cambio de la peseta respecto al dlar, 1941-1951

    Grfico1

    10.9524.49

    10.9514.99

    10.9513.25

    10.9515.21

    10.9521.31

    10.9525.47

    10.9533.93

    10.9534.02

    15.3840.27

    20.652.52

    29.1151.27

    Tipo de cambio oficial medio

    Tipo de cambio de mercado de Tnger

    Sheet1

    19411942194319441945194619471948194919501951

    Tipo de cambio oficial medio10.9510.9510.9510.9510.9510.9510.9510.9515.3820.629.11

    Tipo de cambio de mercado de Tnger24.4914.9913.2515.2121.3125.4733.9334.0240.2752.5251.27

  • Las ventajas iniciales de la zona republicanaMayor poblacin (60% de los habitantes del pas tras el alzamiento)Gran parte de la capacidad industrial del pas Catalua, Pas Vasco, AsturiasLa mayor parte de la agricultura exportadora90% de la produccin de ctricos y de productos de huertaControl de las principales ciudades y, por lo tanto, de las sedes de las principales empresas y de la mayora de las entidades financierasControl del Banco de Espaa y sus enormes reservas de oroDominio de los principales puertos y la mayora de la flota mercanteVentajas que se fueron perdiendo conforme se reduca el territorio bajo control de la Repblica

  • Divisin del pas en julio de 1936

  • Evolucin de los frentes en la guerra civil

  • La organizacin de la produccin en cada zonaEn la zona nacionalDireccin unificada en manos de los militaresAbsoluta supeditacin de la organizacin econmica al objetivo militarOrganismos estatales de intervencin sobre la produccin y la distribucinEn la zona republicanaEstallido revolucionario, pluralismo de poderes y divisin ideolgicaComits revolucionarios de los sindicatos y partidos obrerosFragmentacin del Estado por regiones: gobiernos autnomos en Euskadi, Catalua, Cantabria, Asturias y AragnDos modelos enfrentados: guerra y revolucin (CNT-FAI y POUM)/ prioridad a la guerra (Republicanos, PSOE y PCE)El Estado central intenta recuperar el control desde septiembre de 1936 (Gobierno de Largo Caballero, con Negrn como ministro de Hacienda)Mayor centralizacin estatal desde mayo de 1937, con el gobierno de NegrnColectivizacin agraria (sobre todo en Extremadura, La Mancha y Andaluca)Colectivizacin y control obrero en las empresas industriales -

  • Dos economas: dos monedas

    *