tema1. conceptos basicos de los procesos de cambio

12
Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 1 de 12 CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1 Punto 3 PROCESOS DE CAMBIO - El cambio fónico - El cambio fonético o Asimilación Asimilación en contacto Asimilación regresiva Asimilación progresiva Asimilación recíproca Asimilación a distancia Armonía vocálica Metafonía o inflexión o Disimilación o Metátesis o reordenamiento o Pérdida de fonemas Aféresis Síncopa Apócope Haplología o Adición de fonemas Prótesis o anaptixis Epéntesis Paragoge - El cambio fonológico o Fonologización o Desfonologización o Transfonologización o refonologización o Coalescencia - Cambios no fonéticos o Analogía o Etimología popular - Palabras cultas, semicultas y populares o Palabras populares o patrimoniales o Palabras cultas o Palabras semicultas o Dobletes

Upload: edwin-solano

Post on 16-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cambios

TRANSCRIPT

Page 1: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 1 de 12

CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1 Punto 3 PROCESOS DE CAMBIO

- El cambio fónico - El cambio fonético

o Asimilación � Asimilación en contacto Asimilación regresiva Asimilación progresiva Asimilación recíproca � Asimilación a distancia Armonía vocálica Metafonía o inflexión

o Disimilación o Metátesis o reordenamiento o Pérdida de fonemas

� Aféresis � Síncopa � Apócope � Haplología

o Adición de fonemas � Prótesis o anaptixis � Epéntesis � Paragoge

- El cambio fonológico o Fonologización o Desfonologización o Transfonologización o refonologización o Coalescencia

- Cambios no fonéticos

o Analogía o Etimología popular

- Palabras cultas, semicultas y populares o Palabras populares o patrimoniales o Palabras cultas o Palabras semicultas o Dobletes

Page 2: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 2 de 12

EL CAMBIO FÓNICO Se entiende como toda alteración que a lo largo del tiempo se haya producido en la forma fónica de las palabras. El cambio puede ser FONÉTICO o FONOLÓGICO Todo cambio fonológico supone un cambio fonético, pero no todo cambio fonético implica un cambio fonológico.

CAMBIO FONÉTICO: De él resulta el aumento o disminución de las variantes combinatorias de un fonema, o el paso de variantes de un fonema a otro e incluso la neutralización de dos fonemas en determinados contextos.

CAMBIO FONOLÓGICO: Contrariamente, este cambio supone la aparición y desaparición de fonemas, así como el cambio de las relaciones opositivas que se dan entre ellos. Hasta los estudios estructurales diacrónicos no se empezó a considerar, dado que la fonética histórica concebida por los comparatistas y los neogramáticos del s. XIX se caracterizaba por estudiar la evolución de los sonidos de manera aislada, es decir, no tenían en cuenta el sistema al que pertenecían en un estado dado de la lengua. Por todo ello no daban cuenta de los diferentes sistemas que constituyen la historia de una lengua y buscaban explicaciones en muy diversos criterios: a veces meramente lingüísticos, otras sociolingüísticos, históricos, psicológicos, geográficos, etc. Los cambios fónicos se inician como mínimas desviaciones fonéticas que con el tiempo se pueden fonologizar y mucho, mucho más tarde puede llegar a morfologizarse; es decir, las reglas fonológicas pueden llegar a ser morfológicas, pero no al contrario

EL CAMBIO FONÉTICO

El cambio fonético (Quilis lo llama extrafonológico) puede ser: - condicional: sucede en situaciones particulares y específicas, por lo que no

afecta a todas las ocurrencias de un mismo sonido. - incondicional: el cambio se efectúa bajo cualquier circunstancia, es decir, afecta a un sonido independientemente de su contorno.

Page 3: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 3 de 12

ASIMILACIÓN / DISIMILACIÓN

Asimilación:

Un sonido se modifica para imitar los rasgos articulatorios de otro que está próximo. Puede ser: EN CONTACTO / A DISTANCIA Asimilación en contacto: a) Regresiva o anticipatoria: El sonido asimilado está antes que el asimilante.

En un segmento AB hay un paso hacia BB lat. septe > paso intermedio * sette (luego siete)

b) Progresiva: El sonido asimilante está antes que el asimilado En un segmento AB hay un paso a AA

lat. palumba > paso intermedio * palumma (luego paloma)

Véase que ocurre lo mismo en la lengua coloquial también > tamién

c) Recíproca o doble: Dos fonemas contiguos cambian uno o más de sus rasgos y se funden en una pronunciación intermedia entre ambos sonidos extremos; sería el caso de las monoptongaciones /ai/ > /e/ y /au// > o

lat. causa > cousa > cosa o de la sonorización de las sordas intervocálicas puesto que las vocales que preceden y siguen a la consonante transmiten su rasgo sonoro a la consonante sorda lat. totu > todo Asimilación a distancia: Aquella que afecta a dos sonidos no contiguos, que no están en contacto. Antonio Quilis (Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos, 1993: 81-82) contempla la armonía vocálica y la metafonía o inflexión como casos de asimilación a distancia; para Paul M. Lloyd (Del latín al español I. Fonología y morfología

históricas de la lengua española, Madrid, Gredos, 1993: 11) también son un caso de asimilación, pero para él son lo mismo ambas cosas.

a) Armonía vocálica: Implica que la presencia de una vocal determinada en el radical condiciona el timbre de las restantes vocales, por lo que es un fenómeno asimilatorio que sólo funciona en el nivel morfológico y léxico. Este tipo de cambio se da en lenguas como el turco, el húngaro o el finés. En turco se emplea el morfema de plural ler si la vocal de la raíz es anterior, pero se usa el morfema lar si la vocal de la raíz es posterior.

Page 4: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 4 de 12

b) Metafonía o inflexión:

Modificación del timbre de un sonido vocálico por influencia de otro vecino. Supone el cierre de la vocal en un grado, de modo que /a/ > /e/, /e/ > /i/, /o/ > /u/ lat. FĒC Ī > hice PŎTŬĪ > pude VĂRĬŎLA > veruela (med.) > viruela CĒRĔŎLA > ceruela (med.) > ciruela

Disimilación Término contrario al anterior dado que la tendencia es a que dos o varios sonidos se hagan distintos. Es el cambio o pérdida de uno o más rasgos, incluso de segmentos completos, cuando el mismo rasgo es distintivo en otro lugar dentro de la misma palabra. La disimilación puede dar lugar al cambio de un fonema por otro relacionado con él. En las líquidas es donde se registra un mayor número de casos lat. ĂRBŎRE > árbol (cambio de la segunda /r/ por /l/) Disimilación eliminadora: ejemplos en los que se elimina el fonema en conflicto lat. prop(r)iu > propio pro(r)a > proa AUGŬRĬU > AGÜERO (Pérdida de la primera /u/)

Contextos más frecuentes: / n – m / > / l – m / / m – m / > / n – m / / m – n / > / m – l / / l – l / > / l – r / / r – r / > / l – r / y / r – l /

SĂRTŌRE > sastre (cambio de la primera /r/ por /s/) Esta palabra no entró al castellano desde el latín, pues, si así fuera, la tónica habría sido la Ō larga y no la A. Parecer ser un catalanismo.

La forma habitual castellana para “sastre” era alfayate ( < árabe XAJJĀT), palabra que aún se usa en portugués: alfaiate

Page 5: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 5 de 12

METÁTESIS o REORDENAMIENTO Cambio de posición de un sonido dentro de una palabra. Las metátesis en las lenguas son menos frecuentes que los procesos de pérdida o adición de sonidos. Es extremadamente irregular. Al igual que la disimilación, afecta, por lo general, a los fonemas líquidos ( /r/ y /l/ ). Puede haber:

a) Metátesis simple o sencilla: solo supone el movimiento de un único fonema. lat. PRAESĒPE > pesebre

b) Metátesis recíproca: se ven involucrados dos fonemas lat. PĂRĂBŎLA > parabla (med.) > palabra lat. MĪRĀCŬLU > miraglo (med.) > milagro

Cuando la metátesis se da entre dos fonemas contiguos se llama inversión: lat. ŎBLĪTĀRE > olvidar

lat. RĔTĬNA > *redna > rienda

PÉRDIDA DE FONEMAS

Aféresis Pérdida de un fonema vocálico en posición inicial de palabra lat. ĂPŎTHĒCA > bodega lat. ĔPĬTHĔMA > bizma lat. * gemelliciu > mellizo Síncopa Pérdida de algún fonema en interior de palabra. Fonema vocálico: como en las vocales interiores átonas (protónicas y postónicas) lat. CŎLL(Ŏ)CĀRE > col_gar > colgar lat. CŎM(Ĭ)TE > com_de > conde Fonema consonántico: lat. HĔRĒ(D)ĬTĀTE > here_edade > heredad lat. LĪTĬ(G)ĀRE > lidi_are > lidiar La síncopa de las consonantes /d/ y /g/ se ha debido a los procesos de simplificación, sonorización, fricatización y pérdida de las consonantes sordas intervocálicas.

Page 6: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 6 de 12

Apócope Pérdida de un fonema vocálico en posición final de palabra. lat. RĒTE > red lat. NŎCTE > noche > noch (med.) lat. NŎVE > nueve > nuef (med.) Haplología Proceso por el que dos grupos de sonidos semejantes, contiguos en la secuencia fónica y plasmados en dos sílabas distintas, se reducen a una sílaba. Dicho de otro modo, es la pérdida de toda una sílaba antes o después de una sílaba similar o idéntica *STĬPĬ-PĔNDĬUM (lat. arcaico) > STĬPĔNDĬUM “paga, tasa” lat. ĪDŎLŎLĀTRE > idólatra lat. impudicitia > impudicia (se ha perdido / ti / ) Quilis (1993: 83 n. 29) considera la haplología como un caso especial de disimilación, dado que generalmente se da en palabras compuestas: Tragicocómico > tragicómico Morfofonología > morfonología

Page 7: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 7 de 12

ADICIÓN DE FONEMAS Se produce la adición de algún fonema, tanto vocálico como consonántico. Prótesis o Anaptixis Adición de un fonema en posición inicial de palabra. Se produce especialmente en las palabras que comienzan por s(+cons.) [s- líquida] lat. SCHŎLA > escuela

lat. SPĂTHA > espada Epéntesis Introducción de un fonema en posición interior de palabra. lat. CĂLVĀR ĬA > calavera El fonema añadido puede reforzar la articulación silábica para dar mayor impresión acústica. Los fonemas nuevos también son reconocidos como “consonantes intrusas” o “parásitas” lat. CHRŎNICA > corónica (med.)

Esta vocal /o/ se puede calificar también de “esvarabática” o “anaptíctica”, dado que aparece inserta en un grupo consonántico conformado por vibrante.

El fonema también puede ser consonántico; en este caso la adición suele ocurrir tras haberse dado la síncopa de una vocal intertónica y suele explicarse desde el punto de vista articulatorio como el resultado de una necesidad articulatoria: lat. HŬMĔRU > hom_ro > hombro Paragoge Adición de una vocal en posición final de palabra. Es un proceso típico de la poesía épica medieval castellana. cuchar (med.) > cuchara

ár. clás. ‘arḍ > ár. hisp. al‘árḍ, > alarde frac > fraque

Page 8: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 8 de 12

EL CAMBIO FONOLÓGICO Ninguno de los cambios tratados en CAMBIO FONÉTICO supone la desaparición de ningún fonema ni la creación de ninguno nuevo, es decir, no hay ninguna pérdida o incorporación de un nuevo elemento al sistema; así, por ejemplo, la metafonía hace que una vocal media, como son /e/ /o/, se cierre un grado, pero ese cierre aparece porque en el sistema existe un fonema más cerrado que ellos mismos, en este caso

/e/ > /i/ y /o/ > /u/. Sin embargo, en el curso evolutivo de una lengua pueden desaparecer unos fonemas o aparecer otros nuevos e incluso que cambien las relaciones opositivas que existen entre ellos; estos procesos se conocen como CAMBIO FONOLÓGICO. Los dos cambios fundamentales son FONOLOGIZACIÓN / DESFONOLOGIZACIÓN y para algunos autores también TRANSFONOLOGIZACIÓN o REFONOLOGIZACIÓN Fonologización Creación de una oposición fonológica nueva. Ocurre cuando de un único fonema surgen dos o más, o lo que es lo mismo, cuando los alófonos de un mismo fonema pasan a ser fonemas por sí mismos. Se podría representar mediante el siguiente esquema X X X’ Un caso claro de fonologización lo ofrece la evolución del fonema /k/ en posición inicial absoluta o postconsonántica en español. Si al fonema latino /k/ le sigue un fonema vocálico velar /o/ o /u/ o el central /a/, se conserva como /k/ lat. ĂRCU /árku/ > /árko/ arco lat. CŪPA /kú:pa/ > /kúba/ cuba pero si está seguido de un fonema vocálico palatal /e/ , /i/ entonces su resultado en español es el fonema interdental /θ/, aunque a través del estadio previo /ts/ y /dz/ lat. CĔRCĬU /kérkiu/ > /tsiértso/ cierço (med.) > /θiérθo/ cierzo lat. DĪCIT /dí:kit/ > /dídze/ dize (med.) > /díθe/ dice Aplicado el esquema anterior, la fonologización de /k/ en /k/ y /θ/ se podría representar así: /K/ /K/ /θ/

Otro caso sería el de la lateral geminada de la que surgió la palatal lateral / ʎ/

Page 9: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 9 de 12

Desfonologización Es el más frecuente de los cambios fonológicos y ocurre cuando dos o más fonemas se funden en un único fonema, es decir, cuando se da la supresión de una diferencia fonológica. Sería representable del siguiente modo: X’ X X Dos casos claros de desfonologización del español son el yeísmo y la fusión, en un único fonema /s/, de los antiguos /s/ y /z/, es decir, cuando /z/ ensordeció y se fundió con /s/ en un único fonema, proceso observable en estas palabras: lat. ŬRSU > /óso/ osso (med.) > /óso/ oso lat. AUSĀRE > osar /ózo/ oso (med.) > /óso/ oso

El yeísmo es la pérdida de la distinción existente entre la lateral palatal /ʎ/ y la palatal central / y/ en algunas variedades del español. Aquí confluyen en una realización palatal central. pollo

poyo /póyo/ Transfonologización o refonologización Reorganización de la estructura del sistema en la que no se pierden ni se crean fonemas.

El ejemplo clásico del español es el paso del sonido medieval /ʃ/ a /x/ en los

siglos de Oro ya que /ʃ/ era correlato de /ts/ (ambos eran palatales) y, al pasar a /x/ (al velarizarse), se transformó la correlación existente entre ellos puesto que /x/ pasó a ser el nuevo correlato de /k/ (ambos fonemas son velares). Coalescencia o fusión sintagmática Se habla de coalescencia cuando de dos sonidos contiguos surge uno nuevo sin que los dos fonemas que lo originan desaparezcan del sistema. Así los dos fonemas / k / y / t/ del grupo latino /KT/ han dado en castellano un único fonema, el palatal /tʃ/, pero en español siguieron existiendo /k/ y /t/. Dicho de otro modo, es la unión de dos fonemas dentro de la cadena sintagmática. lat. LĂCTE /lákte/ > /léttttʃʃʃʃe//> leche

Lo mismo cabe decir de la secuencia [nj] > [ɲ] en la que tanto /n/ como /i/ se mantienen como fonemas del español:

lat. VĪNĔA [wí:nja] > /bíɲɲɲɲa/ viña

Page 10: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 10 de 12

CAMBIOS NO FONÉTICOS Hay cambios fonéticos que no se pueden explicar en términos meramente fonéticos o fonologógicos. Son cambios que se deben a asociaciones entre palabras parecidas o que pertencen a un mismo campo semántico o a la misma categoría gramatical. Todos ellos, sin base fonética, son altamente irregulares. Entre este tipo de cambios, se encuentran: ANALOGÍA y ETIMOLOGÍA POPULAR. Analogía Trata de establecer una correspondencia regular entre el significado y el significante. Suele producirse entre palabras del mismo campo semántico lat. SŎCRA > suegra ya que la Ŏ > /ué/ NŬRA > nuera por analogía con suegra y no *nora, que sería el resultado regular de la Ŭ. Etimología popular Es la alteración de una palabra por supuesta derivación de otra, es decir, se establece una relación entre ambas palabras que no existe. Para Paul Lloyd (1993:114) ocurre cuando “una parte de la palabra, carente de significado, es identificada con otra palabra o morfema que con frecuencia presenta un parecido casual con ella”: mandarina > mondarina influenciado por mondar, por ser

fácil de mondar

Page 11: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 11 de 12

PALABRAS CULTAS, SEMICULTAS Y POPULARES En la transmisión de los significantes desde el latín al español (o a cualquier otra lengua románica) se distinguen tres grados. Esta gradación se basa en la mayor o menor intensidad con la que han ejercido su influencia los diversos cambios fonológicos y morfológicos. Así, se habla de palabras populares, cultas y semicultas. Palabras populares o patrimoniales Son las que se han transmitido ininterrumpidamente desde el latín hasta el español moderno (o hasta su caída en desuso), de generación en generación, de forma oral, y por lo tanto han sufrido todos los cambios fonológicos y morfológicos que caracterizan la evolución del español. lat. CĂPĬTĔLLU > cabdiello (med.) > caudillo lat. CLĀVE > llave

lat. CŎLLŎCĀRE > colgar lat. RĒGŬLA > reja

lat. RĂPĬDU > raudo Según el DCECH (Diccionario Crítico Etimológico Castellano e

Hispánico), raudo solo se remonta a RĂPĬDUS de manera parcial, puesto que los adjetivos en -ĬDUS no sincopan la vocal postónica (Véase, por ejemplo:

tibio < TĔPĬDUS, limpio < LĬMPĬDUS, lucio < LŪCĬDUS) y quizás sea un semicultismo la conservación de la -d-, y propone como etimología posible * RĂPĬTUS, que derivaría del latín RĂPĒRE, en la que la –T- sonoriza en /-d-/ y se mantiene tras la síncopa de la –Ĭ- postónica.

Palabras cultas La lengua española ha tomado en diversas ocasiones préstamos del latín y los ha adaptado sin ningún cambio o, en algunos casos, con mínimas adecuaciones a la estructura fonológica y morfológica del español, pues cuando ha incorporado esas palabras ya habían dejado de actuar los diversos cambios fonológicos. lat. ĂRTĬCŬLU > artículo lat. CĂTHĔDRA > cátedra lat. CŎLLŎCĀRE > colocar lat. RĂPĬDU > rápido

Page 12: Tema1. Conceptos Basicos de Los Procesos de Cambio

Historia del español TEMA 1 Punto 3 Dra. M.H. Cortés Parazuelos Conceptos básicos de los procesos de cambio Página 12 de 12

Palabras semicultas Entre ambos extremos, o sea, entre el influjo total de los cambios fonológicos y morfológicos de las palabras patrimoniales y las ligeras adaptaciones de las palabras cultas, cabe esta tercera posibilidad: que los cambios sólo hayan afectado parcialmente la evolución del significante. lat. CĂPĬTŬLU > cabildo Si hubiera evolucionado popularmente habría dado *cadejo - la / Ĭ / tónica del latín pasa a /É/ en español - la secuencia /t’l/ producida por la síncopa de la –Ŭ- postónica debería haber dado /ʎ/ > /ʒ/ y llegar, finalmente , a /x/. lat. RĒGŬLA > regla Tras la síncopa de la -Ŭ- postónica, el grupo -/g’l-/ no ha palatalizado en /ʎ/ > /ʒ/ , evolución que sí sucedió en la voz popular reja Dobletes Cuando dos palabras se remontan a un mismo étimo se habla de dobletes. colgar (popular) colocar (culta) lat. CŎLLŎCĀRE cadera (popular) cátedra (culta) lat. CĂTHĔDRA reja (popular) regla (culta) lat. RĒGŬLA raudo (popular) rápido (culta) lat. RĂPĬDU delgado (popular) delicado (culta) lat. DĒLĬCĀTUM Ultracorrección Por un afán corrector, erróneamente purista, se realiza una corrección sobre lo correcto, y se modifican palabras aun cuando están bien. Es frecuente oír * bacalado por bacalao