tema_1

10
TEMA 1 Introducción a la Macroeconomía 1. Definición y características. 2. El flujo circular de la renta. 3. La contabilidad nacional y las variables macroeconómicas. El cuadro macroeconómico. 4. Resultados macroeconómicos: crecimiento, empleo, nivel de precios.

Upload: diego-diaz-santiago

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECONOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA_1

TEMA 1Introducción a la Macroeconomía

1. Definición y características. 2. El flujo circular de la renta.3. La contabilidad nacional y las variables macroeconómicas. El cuadro macroeconómico.4. Resultados macroeconómicos: crecimiento, empleo, nivel de precios.

Page 2: TEMA_1

Definición y Características I

• Macroeconomía es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su objetivo es conseguir una visión simplificada del conjunto de la economía que permita conocer el nivel de la actividad económica y actuar sobre él.

• Origen: Relacionado con la existencia de ciclos económicos (periodos alternantes de crecimiento y contracción de la actividad económica agregada).

• Desequilibrios macroeconómicos asociados a las fases del ciclo:– Fase de expansión/crecimiento: aumento del nivel de precios

(inflación).– Fase de contracción/recesión: desempleo.

Page 3: TEMA_1

Características II

• Los agentes económicos en Macroeconomía: son agrupaciones de individuos (personas físicas y/o jurídicas) caracterizadas por realizar actividades económicas similares:– Familias/Hogares/Economías Domésticas: Consumo, Ahorro.– Empresas: Producción, Inversión, Ahorro.– Estado/Administraciones Públicas: Producción, Consumo,

Inversión, Ahorro.– Resto del Mundo/Sector Exterior: Exportaciones, Importaciones,

Inversión, Ahorro. • El Flujo Circular de la Renta: un modelo simplificado

para comprender la interacción de los cuatro agentes económicos en el desarrollo de su actividad económica. (Ver esquema aparte).

Page 4: TEMA_1

Contabilidad Nacional (CN)

• La CN es un conjunto de cuentas que miden la actividad de una economía a lo largo de un periodo (un trimestre, un año), registrando sistemáticamente las transacciones realizadas entre los cuatro agentes macroeconómicos.

• Las tres grandes magnitudes que mide al CN son:– La Producción – La Renta– El Gasto

• Se trata de tres variables cuyos valores agregados (totales) son equivalentes, puesto que el total de las rentas generadas en el proceso de producción hacen posible un volumen de gasto capaz de absorber la totalidad de la producción realizada:

Producción = Renta = Gasto

Page 5: TEMA_1

CN. La Producción • PIB (Producto Interior Bruto) a precios de mercado: Valor monetario

total de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país durante un periodo de tiempo determinado (normalmente un año).

• PNB (Producto Nacional Bruto) es una variable similar al PIB, pero no es igual. Mide la producción final atribuible a los factores de producción nacionales, la hayan hecho dentro o fuera del país:

• PNB = PIB + Renta factores nacionales en el exterior – Renta factores extranjeros en el interior.

• El PIB al coste de los factores mide el valor de la producción final por lo que realmente ha costado producirla (rentas pagadas a los propietarios de los factores de producción empleados), y se calcula de la siguiente manera:

• PIBcf = PIBpm – Ti + Sb.• PIB nominal: PIB medido a precios corrientes.• PIB real: PIB medido a precios constantes. • Convertir el PIB nominal en PIB real exige DEFLACTAR utilizando un índice

de precios.

Page 6: TEMA_1

CN. La Renta I• La Renta Nacional Bruta (RNB) es la suma de todas las rentas

percibidas por todos los propietarios (nacionales) de los factores de producción empleados en la actividad económica.

• RNB = PNBcf• La Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD) es la cantidad de

renta que los agentes económicos de un país (familias, empresas y sector público) tienen efectivamente para gastar.

• RNBD = RNB + Transferencias netas de renta con el resto del mundo.

• La Renta Familiar o Personal (RP) es la renta de las familias.• RP = RNBD – Bnd – Tb – Css + TR • La Renta Familiar o Personal Disponible (RPD) es la renta de

que disponen las familiar para gastar (Consumo) o ahorrar (Ahorro).• RPD = RP – Td

Page 7: TEMA_1

CN. La Renta II• El Valor Añadido Bruto (magnitud equivalente al PIBpm) es la

diferencia entre el Valor de la Producción Total y el valor del Consumo Intermedio (productos intermedios, inputs empleados en el proceso de producción).

• VAB (Valor Añadido Bruto) = VPT – CI• El VAB es, por tanto, la suma de las rentas generadas por los

factores de producción (Trabajo y Capital) que han participado en el proceso de producción.

• VAB (Valor Añadido Bruto) = RA + EBE + Rentas Mixtas.• RA (Remuneración de asalariados). EBE (Excedente Bruto de

Explotación): beneficios, intereses, alquileres, consumo de capital fijo y otras rentas del capital. Rentas Mixtas: rentas del trabajo y del capital extraídas conjuntamente y difíciles de separar o diferenciar.

• VAB = Renta Bruta

Page 8: TEMA_1

CN. El Gasto• El Gasto Agregado (GA) se refiere al gasto realizado por familias,

empresas, estado y resto del mundo.• GA = C + I + GP + (X – M)• GA = C + C’ + FBC + (X – M) • Cuando se pone en relación el GA con el PIB tenemos la identidad

macroeconómica fundamental:• PIBpm = C + I + GP + (X – M)• PIBpm = C + C’ + FBC + (X – M) • Ahora podemos identificar a la parte izquierda de la igualdad como la

Oferta Agregada (OA), mientras que a la parte derecha la identificamos como Demanda Agregada (DA).

• OA = DA• A la DA, a su vez, la podemos distinguir entre Demanda (Gasto) interna y

externa.• Demanda (Gasto) interna = C + I + GP ó C + C’ + FBC• Demanda (Gasto) externa = (X – M)

Page 9: TEMA_1

Resultados macroeconómicos I• Los tres resultados macroeconómicos principales son:

– El crecimiento.– La Inflación. – El Desempleo.

• El crecimiento económico se refiere al aumento de la producción a lo largo de un periodo de tiempo (un trimestre, un año, etc.).

• Para medir el crecimiento económico se utiliza habitualmente el PIB real. En concreto, el indicador del crecimiento económico es la tasa de variación (trimestral, anual, etc.) del PIB real.

• Cuando el crecimiento económico se analiza en el largo plazo (periodos de diez o más años) se suele utilizar el PIB per cápita (PIB real / población total del país). En este caso, el indicador del crecimiento económico es la tasa de variación anual del PIBpc.

• Otro indicador que se utiliza a veces en el análisis del crecimiento económico a largo plazo es la productividad (PIB real / ocupados). En este caso, el indicador del crecimiento económico es la tasa de variación anual de la productividad.

Page 10: TEMA_1

Resultados macroeconómicos II• La Inflación se refiere al aumento del nivel general de precios de la

economía. Deflación es lo contrario: reducción del nivel de precios.• El nivel de precios se mide a través de un índice de precios. El Índice de

Precios al Consumo (IPC) suele ser el más utilizado para este fin y el más conocido.

• Un índice de precios es una medida ponderada de los precios a lo largo de un periodo de tiempo. Mide la evolución experimentada por los precios a lo largo de un periodo de tiempo a partir del nivel que tenían en un año determinado (año base).

• La inflación es, por tanto, la tasa de variación (positiva) de un índice de precios durante un periodo de tiempo (un mes, un trimestre, una año).

• La inflación suele tener una importancia (gravedad) distinta en función de su magnitud. Así se habla de:

– Inflación moderada: con valores de un dígito.– Inflación grave: con valores de dos dígitos.– Hiperinflación: con valores de tres y más dígitos.

• Por el contrario, se dice que hay estabilidad de precios cuando el valor de la inflación es cero o próximo a cero.