tema tlc

5
4 de octubre de 2013 [LEONARDO MORA] Tema: TLC - Mínimo 3 paginas. - Notas al pie. - Logotipos en marca de agua, encabezado. - Pie de página # - 1° página tipo de letra garamound 12, una columna, tabla estadística. - 2° página, 3 columnas, cada columna el texto debe acompañarse de una imagen, letra arial 11. - 3° página, 2 columnas, letra algerial 10, 1 columna borde externo, 2 columna sombra amarilla. 1

Upload: travissss

Post on 05-Dec-2014

211 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Tema tlc

4 de octubre de 2013 [ ]

Tema: TLC

- Mínimo 3 paginas. - Notas al pie. - Logotipos en marca de agua, encabezado.- Pie de página # - 1° página tipo de letra garamound 12, una columna,

tabla estadística.- 2° página, 3 columnas, cada columna el texto debe

acompañarse de una imagen, letra arial 11.- 3° página, 2 columnas, letra algerial 10, 1 columna borde

externo, 2 columna sombra amarilla.

1

Page 2: Tema tlc

4 de octubre de 2013 [ ]

EL TLC

El acuerdo comercial fue suscrito en Washington entre la republica de Colombia y los estados unidos de América, el 22 de noviembre de 2006. El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana, la aprobación de la ley 1143 2007 por el congreso colombiano, la cual se complementó mediante sentencia C-750/08 de la corte constitucional, el acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Corrió con suerte el protocolo del acuerdo firmado en Washington el 28 de junio de 2007 y fue aprobado por la ley 1166 de 2007 la cual fue declarada en sentencia C-751/08.

El 12 de octubre de 2011 el congreso de los Estados unidos aprobó el acuerdo, lo cual fu seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente Obama el 21 de octubre de 2011 y se dio inicio a la etapa de implementación del acuerdo de Colombia , y tuvo como objetivo verificar que se lleven a cabo los ajuntes pendiente a garantizar que el acuerdo es compatible con nuestro ordenamiento jurídico.

Terminada la etapa, se hace entre los dos gobiernos el canje de notas, lo que fue realizado el pasado VI cumbre de las Américas en Cartagena de indias, la entrada en vigencia el TLC.

El proceso culmina con la publicación del decreto 993 del 15 de mayo de 2012, el acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas abjuntas y sus entendimientos la proclama es un requisito necesario para la entrada en vigor del tratado.

Periodo: ENE-JUL de 2011-2013 2011 2012 2011 2012Fecha Proceso:19/sep/2013 ENE-JUL ENE-JUL ENE-JUL

ENE-JUL

TOTAL7.797.254.

2697.865.018.

055 39,2 0,9

PRODUCTOS PRIMARIOS

2.150.310.737

2.666.722.224 57,8 24,0

PRINCIPALES PRODUCTOS

1.648.398.541

2.425.832.130 56,4 47,2

2

Page 3: Tema tlc

4 de octubre de 2013 [ ]

Tradicionales1.648.382.

1402.425.807.

035 56,4 47,2

Derivados del Petróleo1.648.286.3

502.425.535.2

44 56,4 47,2Ferroniquel 0 0 0,0 0,0Petróleo 307 1 116,8 (99,7)Café 0 0 0,0 0,0Carbón 95.483 271.790 19,6 184,6

A partir de hoy tendrá la mayor prueba comercial de su historia gracias al TLC con los EE.UU y espera aumentar sus exportaciones, generando empleo y modernizándose industrialmente.

El arranque de la nueva

etapa en las

exportaciones del país

será el envío de una

motocicleta desde

estados unidos hacia

Colombia y un

contenedor con 2.400

cajas de flores al puerto

de Miami.

A Estados Unidos

podrán ingresar sin

aranceles 6.000partida

de productos

colombianos,

equivalentes al 99% de

los productos

nacionales, a la vez que

el 82% de los bienes

estadounidenses

aterrizarán sin impuestos

en nuestro país.

Con el despegue del

TLC comenzarán a

ingresar a Estados

Unidos sin aranceles

productos como textiles,

calzado, café, frutas,

flores, y carnes frías;

mientras que carnes,

lácteos, azúcar y tabaco

serán desgravados en

forma progresiva.

Los bienes

estadounidenses que

entrarán inmediatamente

a Colombia sin

impuestos serán equipos

agrícolas, aeronaves,

tecnología para equipos

médicos y materiales de

construcción, y otros

tendrán desgravaciones

progresivas como

plásticos, vehículos,

azúcar, carnes, maíz,

lácteos y arroz.

Un arranque más

vigoroso en el

crecimiento de las

ventas de Estados

Unidos que en las de

Colombia. Ese es el

3

Page 4: Tema tlc

4 de octubre de 2013 [ ]

balance del primer

aniversario de aplicación

del Tratado de Libre

Comercio (TLC) con EE.

UU. Que se cumple este

miércoles.

Así mismo, es notable la

presencia de numerosos

productos y empresas

nuevas del país en el

mercado

estadounidense, aunque

las exportaciones no

tienen el aumento

notable que los

defensores del acuerdo

anticipaban.

Entre el 15 de mayo del

2012, cuando entró en

vigencia el TLC, y el

pasado 31 de marzo, la

facturación a EE. UU.,

sin incluir petróleo

(cuyas ventas no se

impulsan por el

acuerdo), ascendió a

6.004 millones de

dólares, para un

incremento anual de solo

3,3 por ciento.

El departamento todavía no puede entrar en la “onda” del libre comercio por atraso industrial.

El tratado de libre comercio más grande e importante que ha firmado Colombia es con los ESTADOS UNIDOS que entro hace nueve meses en vigencia, pero no para la mayoría de consumidores.

En Colombia hay más de 10 acuerdos comerciales, están de ratificar uno y estudiando siete; en ellos hay un alto componente de productos agrícolas, en los que Boyacá tiene oportunidades y amenazas.En los contratos que se han negociado, al exportar a las superficies de los EE.UU, existen talanqueras que impiden el paso a las frutas, vegetales como la hortaliza boyacense y láctea, como son las barreras sanitarias, la calidad, el volumen y el costo de producción.

Diego Arias Sanabria, director de la Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás de Tunja, dice que para que el departamento sea competitivo de (de cara a los TLC) se debe mejorar la calidad y cumplir con los volúmenes que se exigen en los mercados internacionales, si se comienza desde ya se puede lograr en año y medio. “Las normas internacionales son bastante exigentes, aquí se deben hacer cambios e implementar cambios en buenas practicas agropecuarias de manufactura, cumplir con estándares fitosanitarios, de trasabilidad, de código de barra”, indica Arias.“Estamos en un mundo globalizado, nuestra economías buscan abrirse a los mercados, los TLC son inevitables, así que lo que podemos hacer en mejorar la calidad y aumentar el volumen, los productores ya se han dado cuenta pero se necesitan recursos”, dice.Boyacá podría aprovechar la calidad de su trigo para exportarlo, en vez de apostarle únicamente a frutas exóticas y hortalizas.

1

4

Page 5: Tema tlc

4 de octubre de 2013 [ ]

5