tema: prevalencia de los planos terminales y arcos de

42
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA INFANTIL TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE BAUME EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA INFANTIL, DEL 2013 AL 2015, EN LA CIUDAD DE XALAPA, VERACRUZ.AUTOR: C.D. BERENICE LÓPEZ BAZÁN ASESOR: C.D. E.O.I. ALIN ABURTO VILLA FECHA: MAYO 2015 LUGAR: XALAPA, VERACRUZ

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA INFANTIL

TEMA:

“ PREVALENCIA DE LOS PLANOS

TERMINALES Y ARCOS DE BAUME EN

PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE

LA ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA

INFANTIL, DEL 2013 AL 2015, EN LA CIUDAD

DE XALAPA, VERACRUZ.”

AUTOR: C.D. BERENICE LÓPEZ BAZÁN

ASESOR: C.D. E.O.I. ALIN ABURTO VILLA

FECHA: MAYO 2015

LUGAR: XALAPA, VERACRUZ

Page 2: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

2

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………4

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….12

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………14

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………..16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………17

HIPOTESIS……………………………………………………………………………….18

METODOLOGÍA………………………………………………………………………….19

ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………………….22

RECURSOS………………………………………………………………………………23

ÉTICA……………………………………………………………………………………...24

LOGISTICA……………………………………………………………………………….25

RESULTADOS……………………………………………………………………………26

DISCUSIONES…………………………………………………………………………33

CONCLUSIONES………………………………………………………………………35

Page 3: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

3

ANEXOS: A, B, C………………………………………………………………………...36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………40

Page 4: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

4

INTRODUCCIÓN

La dentición decidua en el ser humano, consta de 20 dientes que inician su erupción

aproximadamente a los 6 meses de edad con los incisivos centrales inferiores y termina

aproximadamente entre los 2.5 y los 3 años de edad con la erupción de los segundos

molares superiores. Concluida la erupción de los dientes deciduos, continúan algunos

cambios en las medidas de los arcos en los tres planos del espacio debido al crecimiento

y desarrollo de los maxilares y de las estructuras vecinas. Dichas medidas pueden ser

útiles para determinar la normalidad de los cambios que ocurren en esta etapa y lo que

sucederá en la dentición decidua y permanente.

Del nacimiento hasta la madurez, la oclusión dental sufre cambios importantes. A veces

esos cambios son drásticos, como en la fase de la dentición mixta y en otros momentos,

son más sutiles.

La dentición primaria es de gran importancia, debido a las características de la misma, ya

que puede establecerse la orientación en cuanto al desarrollo de la oclusión de la

dentición secundaria. Entre dichas características se encuentran: el tipo de plano terminal

y el tipo de arcada de los cuales puede influir en gran medida en este proceso. La

observación de los cambios de las relaciones molares es importante para los odontólogos

que se dedican a la atención y tratamiento de pacientes jóvenes, en las fases de dentición

primaria y mixta, porque los primeros molares permanentes en erupción son guiados por

las superficies distales de los segundos molares primarios, cuando hacen erupción.

Fig. 1 y 2. Etapa de la dentición primaria

Page 5: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

5

El objetivo principal del manejo de los problemas de oclusión en la dentición primaria es

interceptar y/o corregir maloclusiones que de otra manera se mantendrían o se harían

cada vez más complejas en la dentición permanente o producirían anomalías

esqueléticas.

Por todo lo anterior, detectar y evaluar el tipo de Plano Terminal y Arco de Baume del niño

a temprana edad, en la fase de dentición primaria es de gran importancia para el clínico el

cual podrá informar a los padres de familia de manera oportuna sobre posibles

maloclusiones futuras y la corrección temprana de las mismas.

Page 6: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

6

ANTECEDENTES

Concluida la erupción de los dientes deciduos, continúan algunos cambios en las medidas

de los arcos en los tres planos del espacio debido al crecimiento y desarrollo de los

maxilares y de las estructuras vecinas. Dichas medidas pueden ser útiles para determinar

la normalidad de los cambios que ocurren en esta etapa y lo que sucederá en la dentición

decidua y permanente (18)

La fase de dentición primaria se extiende desde el momento de la erupción de los dientes

primarios hasta la del primer diente permanente, alrededor de los seis años de edad. En

su definición más simple, oclusión es la manera en que se articulan los dientes maxilares

y mandibulares. En la fase de dentición primaria la relación molar anteroposterior se

describe en términos de la relación entre los planos terminales. En esencia, los dos

planos terminales pueden relacionarse entre sí de tres maneras posibles. En la relación

de plano terminal recto, tanto el plano maxilar como el mandibular están en el mismo nivel

anteroposterior. En relación de escalón mesial, el plano terminal maxilar es relativamente

más posterior que el plano terminal mandibular. Por último, en relación de escalón distal,

el plano terminal maxilar es relativamente más anterior que el plano Terminal mandibular

(14).

Como una regla general, los cambios característicos asociados con el crecimiento y

desarrollo son continuos. Pero, desde el punto de vista clínico, hay una necesidad de

clasificar esos cambios continuos en varios periodos característicos. Para evaluar el

crecimiento de los niños, la edad dental es más útil clínicamente que la edad cronológica,

debido a que se basa en el desarrollo de la dentición. La superficie distal del segundo

molar primario guía el sitio de la erupción del primer molar permanente. La dentición

primaria se completa después de la erupción de los segundos molares primarios esto

significa que la localización para la erupción de los dientes permanentes en el futuro ya se

ha determinado en este periodo. En otras palabras, la circunferencia del arco dental que

conecta la superficie más distal del segundo molar primario derecho e izquierdo, debe

preservarse para la dentición permanente después del cambio de dentición y el espacio

detrás de los molares primarios es el adecuado para el de los molares permanentes,

incluyendo el primer molar permanente. La relación de la superficie distal de los segundos

molares primarios superiores e inferiores es, por lo tanto, uno de los factores más

Page 7: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

7

importantes que influyen en la futura oclusión de la dentición permanente. La relación

mesio-distal entre la superficie distal del segundo molar primario superior e inferior se

llama el plano terminal, cuando los dientes primarios contactan en la relación céntrica. El

plano terminal puede clasificarse en tres tipos.

a. Plano terminal recto: la superficie distal de los dientes superiores e inferiores esta

nivelada y, por lo tanto, situada en el mismo plano vertical.

b. Tipo escalón mesial: la superficie distal del molar inferior es más mesial que la

superior.

c. Tipo escalón distal: la superficie distal de los molares inferiores es más distal que

los superiores.

Esta relación, mientras funcionalmente no es importante en este momento, puede

influenciar grandemente la posición de los primeros molares permanentes más tarde. En

ogras palabras, debido a que el patrón de erupción de los primeros molares permanentes

se guía por las superficies distales de las raíces y las coronas de los dientes de los

segundos molares primarios, el plano terminal determina la relación interoclusal de los

primeros molares permanentes, cuando los molares superiores e inferiores se consiguen

por primera vez (30).

Fig. 3. Los tres tipos de planos terminales (30).

Page 8: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

8

Entre los niños japoneses, el tipo recto es el más prevalente, el cual es uno de los rasgos

más comunes en los niños caucásicos. Esta clasificación recuerda la Clase I de Angle

para la relación interoclusal entre los primeros molares permanentes superiores e

inferiores (30).

Tabla 1. La prevalencia de los diferentes tipos de arcos terminales (30).

La principal diferencia entre ellos, es que la superficie distal de los segundos molares

primarios es la base de la clasificación. La relación se usa para proyectar la relación

oclusal de la erupción del primer molar permanente en el futuro. Esta relación, mientras

funcionalmente no es importante en este momento puede influenciar grandemente la

posición de los primeros molares permanente más tarde. En otras palabras, debido a que

el patrón de erupción de los primeros molares permanentes se guía por las superficies

distales de las raíces y las coronas de los dientes de los segundos molares primarios, el

plano terminal determina la relación interoclusal de los primeros molares permanentes,

cuando los molares superiores e inferiores se consiguen por primera vez. El tamaño del

arco dental primario puede medirse con el ancho del arco dental entre los caninos

primarios y entre los segundos molares primarios; y el ancho del arco dental se puede

medir desde la superficie más labial del incisivo central primario al canino y al segundo

molar primario el ancho del arco dental aumenta poco durante el periodo de la dentición

primaria, especialmente entre los molares primarios. Por el contrario, el largo del arco

dental tiende a disminuir como una regla (30).

Page 9: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

9

Fig. 4. Puntos de medida para determinar el ancho y el largo del arco dental primario (30).

La oclusión fisiológica se define como la armonía y equilibrio anatómico de las fuerzas

ambientales que rodean a la dentición. Michael J. Kanellis en el 2002 realizó un estudio

en 121 niños de 5 años de edad de Iowa, encontrando en un 90% de los casos relación

de planos terminales rectos (15).

Sema M y Silvia M en 2005 realizaron un estudio epidemiológico de la dentición decidua

en San Luís Potosí, México; reveló que las maloclusiones de la dentición permanente, son

diagnosticadas en la dentición decidua, en un 50% las causas más comunes son las

relacionadas con hábitos de succión artificial, desvíos funcionales, iniciándose desde la

primera fase de la vida (11).

En el momento actual y tras casi 50 años de investigación en esta área, se considera que

en la mayoría de los casos las maloclusiones resultan de una de estas dos situaciones:

una discrepancia relativa del tamaño de los dientes y de los huesos y una desarmonía en

el desarrollo de las bases óseas de los maxilares. Hay igual predisposición a tener unos

Page 10: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

10

dientes grandes que a desarrollar una mandíbula progénica, y la carga genética influye de

una forma decisiva en la mayoría de las maloclusiones junto con una constelación de

factores ambientales que matizan su expresión final en la morfología oclusal (12).

Pérez Navarro, Chelotti A, Piloto Maura E, Mirabal Julia por otro lado estudiaron en el año

2001 longitudinalmente a 90 niños cubanos, de ambos sexos, de 5 a 7 años, con oclusión

normal, en Melena del Sur, La Habana, las alteraciones dimensionales en la dimensión

vertical de oclusión, en arcos del tipo I y II de Baume. En el arco del tipo I, en ambos

sexos y en el arco del tipo II, en el sexo femenino (20).

Farsi N y Salama F. en el año 1996 encontraron que en la mayoría de los estudios

consultados se encontró que el plano terminal recto es el más frecuente como lo reporta

Farsi (1996) con 80% de su muestra para el plano terminal recto y frecuencia de plano

mesial y distal de 8.1%, 11.9% respectivamente (26).

Cadena, Llarena y Ojeda en 1987 también reportaron que en 100 niños preescolares

mexicanos el 90% de los arcos son espaciados y plano terminal recto (23).

Baume (1950) analizo la relación que guarda entre sí las caras distales de los segundos

morales primarios, superiores e inferiores al hacer oclusión, y encontró que pueden

terminar en un plano recto, mesial o distal, en su muestra el 76% de los niños presentaron

un plano terminal recto y lo atribuyo al diámetro mesiodistal más pequeño del molar

superior en comparación con el inferior (25).

Otuyemi OD, Sote EO, Isiekwe MC y Jones SP en 1997 realizaron otro estudio de 525

niños nigerianos de 3 a 4 años de edad donde no se encontraron diferencias significativas

en las relaciones oclusales entre niños y niñas. Los planos terminales bilaterales rectos de

molares y las relaciones caninas clase I fueron las características de mayor prevalencia

74% y 73% respectivamente (24).

Cadena e Hinojosa en el año 1990 también reportan prevalencia por un plano terminal

recto con 83%, plano mesial en 9%, distal con 5% en un estudio con niños mexiquenses

(resto con otra clasificación) (27).

Page 11: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

11

Serna Medina y Silva Meza en el 2002 realizaron un estudio realizado en la ciudad de

México donde se revisaron 42 niños y 58 niñas, entre 3 y 5 años de edad con dentición

temporal completa. En el cual se encontró, el plano terminal mesial en 79% de los niños y

81% de las niñas el plano terminal recto se observó en 12% de los niños y 16% de las

niñas (resto con otra clasificación) (22).

Murrieta Pruneda et col. en el 2014 en la ciudad de México llevaron a cabo un estudio de

carácter descriptivo, observacional, prolectivo y transversal en 292 preescolares entre 3 y

6 años de edad de ambos sexos. En la valoración clínica se llevó a cabo el diagnóstico

del tipo de arcada y del tipo de plano terminal con base en los criterios establecidos por

Baume. Resultados: el tipo de plano terminal que se presentó con mayor frecuencia fue el

recto (56.2%) y el tipo de arcada más frecuente fue la tipo I (75%). La población de

estudio no mostro una prevalencia alta de características de riesgo para el desarrollo de la

oclusión en relación al tipo de plano terminal y tipo de arcada (21).

Page 12: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante conocer las características de la dentición decidua de una determinada

población para prevenir e interceptar las maloclusiones. En la dentición decidua se

diagnóstica la maloclusión de la dentición permanente.

Los planos terminales (Baume) son como su nombre lo indica el plano que se encuentra

perpendicular a la cara distal del segundo molar temporal superior e inferior y la

colocación del plano terminal distal del molar inferior nos dará el tipo de oclusión que

tendrán los primeros molares permanentes.

Encontramos tres tipos de planos terminales que son:

1. Plano terminal recto, cuando ambos planos están en un mismo nivel formando una

línea recta. En este caso un porcentaje del 85% se clasificara como una relación de los

primeros molares permanentes clase I y un porcentaje del 15% se clarificara como una

relación clase II de los primeros molares permanentes.

2. Plano terminal con escalón mesial, cuando el plano del molar inferior está por delante

del superior formando un escalón hacia mesial. En este caso la relación de los primeros

molares permanentes puede clasificarse como una relación oclusal clase I en un

porcentaje de 80% y en un 20% hacia una relación clase III, sobre todo en aquellos casos

en los cuales existe información genética de prognatismo.

3. Plano terminal con escalón distal, cuando el plano del molar inferior esta por detrás del

superior formando un escalón hacia distal. En este caso el porcentaje de que la relación

de los primeros molares permanentes sea de una clase II es casi del 100%.

Los Arcos de Baume se dividen en dos:

Tipo I: es cuando hay presencia de espacios interdentales en la región anterior de canino

a canino inferior y superior.

Tipo II: es cuando no hay presencia de espacios interdentales en la región anterior de

canino a canino inferior y superior.

Page 13: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

13

Entre los dos y seis años de edad aproximadamente, tiempo conocido como primer

periodo de reposo, los arcos dentarios poseen únicamente dientes deciduos, arcos

ovoides y presentan menos alteraciones y variaciones que los arcos permanentes a pesar

que suceden algunos cambios dimensionales en los arcos dentarios debido al continuo

crecimiento del niño.

El interés de este estudio es la relación molar en base a los planos terminales y los arcos

de Baume. Por lo tanto la pregunta de investigación es:

¿CUAL ES LA PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE BAUME

EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN

ODONTOLOGÍA INFANTIL, DEL 2013 AL 2015, EN LA CIUDAD DE XALAPA,

VERACRUZ?

Page 14: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

14

JUSTIFICACIÓN

Conocer las características de la dentición decidua de una determinada población permite

dirigir acciones a un sistema de salud para prevenir e interceptar maloclusiones.

La dentición temporal ha demostrado su importancia para el futuro desarrollo de la

dentición permanente, por lo que hay que vigilar su crecimiento y desarrollo desde el

estadío 1, que se finaliza a los 3 años y durante el estadio 2, hasta los 6 años, etapas que

guiados dentro de la normalidad heredan condiciones similares para los subsecuentes

estadíos.

En arcada tipo I de acuerdo a la clasificación de Baume, está caracterizada por presentar

espacios entre los dientes primarios, los cuales van a permitir atenuar el apiñamiento de

los incisivos de mayor tamaño mediante los espacios interdentarios y en la combinación

del ángulo de erupción de estos, así como en la erupción de los caninos y premolares sin

obstáculos, ya que hay que recordar que el segundo molar temporal es de mayor tamaño

mesio-distalmente que el premolar que lo sustituirá. La presencia de estos espacios trae

muy probablemente como consecuencia, el establecimiento de una oclusión clase I de

Angle, mediante el desplazamiento de los primeros molares.

Otra característica relevante en la dentición primaria es la relación molar, que se describe

como planos terminales delimitados por la relación que guardan las caras distales de los

segundos molares primarios maxilares y mandibulares del mismo lado, en estado de

reposo. Este plano imaginario forma una línea recta o un escalón que brinda la posibilidad

de predecir condiciones favorables o desfavorables para la relación que guardarán los

primeros molares permanentes.

La oclusión fisiológica de un niño de 5 años con dentición primaria según Baume se

caracteriza por presencia de espacios de desarrollo y planos terminales rectos. Cuando

por factores ambientales y/o hereditarios estas características están ausentes, es muy

probable que se produzcan posteriormente problemas de discrepancias oseodentarias en

la dentición definitivas. Por otro lado los problemas de maloclusiones dentales en nuestro

país siguen siendo un problema de salud pública según la OMS.

Page 15: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

15

Su importancia radica en el hecho de que por la porción distal de los segundo molares

temporales hace erupción el primer molar permanente y su posición dependerá del tipo de

plano terminal que se haya conformado entre los segundos molares deciduos, y por lo

tanto se puede pronosticar cual será el tipo de oclusión dental que se desarrollará con la

erupción de los primeros molares permanentes. En concreto, las relaciones oclusales de

los primeros molares dependerán del plano terminal que presenten los segundos molares

temporales, así en un plano terminal recto el primer molar erupcionará cúspide y

aprovechando los espacios dentales ocluirá en clase I, o bien, podrá desviarse a clase II.

En el plano terminal distal, el primer molar erupcionará en relación clase II. En el mesial el

primer molar secundario erupcionará en relación de clase I o podrá desviarse a clase III.

Por lo anteriormente mencionado se establece que la gran mayoría de los problemas de

la oclusión primaria se manifiestan desde edades tempranas, es importante diagnosticar

factores de riesgo ya presentes en los primeros años de vida, y realizar el manejo

oportuno de medidas preventivas además de valorar los beneficios del tratamiento

temprano, para así ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes que sean

interceptados a tiempo.

Page 16: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

16

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de los planos terminales y arcos de Baume en pacientes

atendidos en la clínica de la Especialización en Odontología Infantil de la Universidad

Veracruzana del 2013 al 2015, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Page 17: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

17

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Observar e identificar la relación de los Planos Terminales en modelos de yeso de

pacientes que fueron atendidos en la Clínica de la Especialización en Odontología Infantil,

del 2013 al 2015, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

2.- Clasificar los tipos de Planos Terminales en esta población.

3.- Describir los Planos Terminales por sexo. (Recolectando los datos de los modelos de

estudio que se encuentran resguardados en las instalaciones de la Especialidad en

Odontología Infantil, Universidad Veracruzana).

4.- Determinar el tipo de Arco de Baume en los modelos de yeso de pacientes que fueron

atendidos en la Clínica de la Especialización en Odontología Infantil, del 2013 al 2015, en

la ciudad de Xalapa, Veracruz.

5.- Clasificar los tipos de Arcos de Baume en esta población.

6.- Describir los Arcos de Baume por sexo.

Page 18: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

18

HIPOTESIS

Es este estudio se determinó la prevalencia de los Planos Terminales y Arcos de Baume

en los modelos de estudio en yeso de pacientes atendidos en la clínica de la EOI en el

periodo del 2013 al 2015.

Se plantea como resultado de este estudio que no exista asociación de los planos

terminales con respecto a la variable sexo, ni asociación del tipo de arco de Baume con la

misma variable. En cuanto a distribución porcentual se espera obtener una similitud entre

sexos. Por otra parte se cree que en la mayoría de los casos (por modelo de estudio) se

presente el mismo tipo de plano terminal tanto del lado derecho como del lado izquierdo.

Page 19: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

19

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Observacional, Prospectivo, Transversal y Descriptivo.

Definición de la población: Modelos de yeso de los pacientes que cuentan con dentición

temporal completa, que asistieron a la Clínica de la Especialización en Odontología

Infantil, del 2013 al 2015, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Figs. 5 y 6. Modelos de yeso de pacientes de la EOI.

Criterios de Inclusión: Modelos de yeso que se encuentren en la Clínica de la

Especialización en Odontología Infantil. Modelos de yeso que cuenten con dentición

temporal completa. Modelos de yeso que hayan sido tomados del 2013 al 2015. Modelos

que se encontraron en buen estado para la recolección de los datos necesarios.

Criterios de Exclusión: Modelos de yeso que se encontraron fuera de la Clínica de la

Especialización en Odontología Infantil. Modelos de yeso que contaron con dentición

mixta y/o dentición temporal incompleta. Modelos de yeso que fueron tomados en otros

años que no eran del 2013 al 2015. Modelos que se encontraron en mal estado para la

recolección de los datos necesarios.

Unidad de estudio: Los modelos de yeso de los pacientes que asistieron a la Clínica de

la Especialización de Odontología Infantil, del 2013 al 2015, en la ciudad de Xalapa,

Veracruz.

Page 20: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

20

Procedimiento de la forma de Obtención: Por medio de una hoja de captación de datos

(ver el Anexo A).

Figs. 7 y 8. Procedimiento de captación de datos.

Definición, operacional y escalas de medición de las variables: Sexo, Plano Terminal

mesial, Plano Terminal Recto, Plano Terminal distal, Arco de Baume tipo I, Arco de

Baume tipo II (ver tabla de variables en el Anexo B).

Procedimientos de la forma de medición de las variables y de la aplicación: Las

variables se van a medir de manera Observacional. La revisión la realizará una Cirujano

Dentista Titulada. Esto se llevará a cabo en la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Se espera

obtener la información en un tiempo no mayor de una semana.

Tamaño de la muestra: 72 modelos de estudio de los cuales 34 son de pacientes

femeninos y 38 de masculinos, de niños que asistieron a la Clínica de la Especialidad en

Odontología Infantil, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, del año 2013 a 2015.

Este estudio se realizó de la siguiente manera: Previa autorización del estudio por parte

de la coordinación de la Especialidad en Odontología Infantil en la Ciudad de Xalapa,

Veracruz, se recolectaron todos los modelos de yeso de acuerdo a los criterios de

Page 21: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

21

inclusión y exclusión, se llenaron los formatos con los datos observados, requeridos para

el estudio con los instrumentos necesarios, los resultados fueron plasmados en la hoja de

captación de datos. Al finalizar se laboraron tablas y graficas con los datos arrojados,

asociados a estos últimos se realizaron conclusiones y discusiones.

Variable sexo; Independiente. Esta es una variable categórica y nominal. Esta se refiere a

la condición orgánica que distingue al femenino del masculino.

Variable Planos Terminales; Independiente. Es una variable categórica y ordinal. El Plano

Terminal es el que se encuentra perpendicular a la cara distal del segundo molar temporal

superior e inferior y la colocación del plano terminal distal del molar inferior nos dará el

tipo de oclusión que tendrán los primeros molares permanentes.

Variable Arcos de Baume; Independiente. Esta es una variable categórica y ordinal. Los

arcos de Baume miden los espacios que se encuentran o que no se encuentran entre los

dientes anteriores (de canino a canino), tanto de la arcada superior como de la inferior.

Page 22: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

22

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para analizar las mediciones del grupo de estudio se contabilizaron las frecuencias de

ocurrencia de cada variable por sexo con la ayuda de un cuadro resumen inicial, se

utilizaron ayudas gráficas como diagramas circulares con porcentaje para la distribución

por sexo, se calcularon estimadores puntuales de las prevalencias del Plano Terminal y

Arco de Baume en forma de porcentajes por tratarse de variables cualitativas nominales

politómicas y dicotómicas, realizándose de manera general y por sexo, a fin de

generalizar estos datos a la población de donde proviene la muestra de datos se

construyeron intervalos de confianza del 95%.

Se realizaron cuadros resumen con los datos anteriores por sexo y gráficas de barras

simples con porcentaje, para observar la relación o dependencia entre plano terminal y

sexo se calculó el coeficiente de correlación Tau de Goodman y Kruskal para tablas 3X2 y

se aplicó la prueba X² para Arco de Baume y sexo, se utilizaron como ayuda gráficas de

barras comparativas. Los intervalos de confianza son los rangos de valores de las

prevalencias dentro de donde esperaríamos se encontraran los valores poblacionales o

parámetros dentro de este grupo de población. El software que se utilizó fue Excel y

Epidat 3.0 Programa para análisis epidemiológico de dato tabulados de OPS.

Page 23: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

23

RECURSOS

Materiales

Papelería: Copias del formato de captación de datos, lapiceros, lápices, gomas, carpetas,

hojas en blanco.

Computadora.

Impresora.

Cámara Fotográfica.

Bata Blanca.

Humanos

1 Cirujano Dentista.

Financieros

Costo total aproximado: $1000.00 (Un mil pesos °°/100 M.N.).

Formas de financiamiento

Autofinanciable.

Page 24: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

24

ÉTICA

Esta es una investigación en la cual se mantendrán los datos de los pacientes (de los

cuales se obtuvo la muestra de yeso) anónimos. No se invadió su vida privada y los datos

tendrán carácter de confidencial.

Se le solicitó a la Coordinadora de la Especialización en Odontología Infantil por escrito,

por medio de una carta de consentimiento informado, de la participación de la EOI,

Institución en la cual se realizó el estudio. También se le informó los detalles de los

procedimientos a realizar. Ningún modelo de yeso de estudio ni expediente se sustrajo de

las instalaciones. Todo el procedimiento se realizó dentro del plantel.

La Coordinadora de la Especialidad en Odontología Infantil firmó de recibido el

consentimiento informado (ver consentimiento informado en el Anexo C).

Page 25: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

25

LOGÍSTICA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES LUGAR

Recopilación Bibliográfica

°°°°° °°°°° °°°°° Xalapa

Elaboración del Protocolo

°°°°° °°°°° °°°°° Xalapa

Oficio de aceptación de la Coordinadora de la

Especialización en Odontología Infantil

°°°°° °°°°° Xalapa

Revisión de Protocolo con Asesora

°°°°° °°°°° °°°°° °°°°° Xalapa

Firma de Consentimiento

Informado

°°°°° Xalapa

Adquisición del material °°°°° Xalapa

Recolección de datos °°°°° Xalapa

Codificación y procesamiento °°°°° °°°°° Xalapa

Resultados y conclusiones °°°°° °°°°° Xalapa

TIEMPO NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Nota: Esto llevara a cabo dentro de 2014-2015.

Page 26: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

26

RESULTADOS

Se analizó un total de 72 modelos de estudio en buen estado de pacientes que acudieron a la Clínica de Especialización en Odontología Infantil del 2013 al 2015 Universidad Veracruzana Campus Xalapa. Con una población dividida en 34 pacientes femeninos y 38 pacientes masculinos que contaban con dentición temporal completa.

De acuerdo a las medidas realizadas para la observación de los planos terminales, se encontró que 79.2% (57 pacientes) presentaban una prevalencia de Plano Terminal Derecho Mesial, con un intervalo de confianza del 95% de 69.1% a 89.2%; Recto de 16.7%, IC 95% de 7.4% a 26%; Distal de 4.2%, IC 95% de 1% a 12%.

47% 53%

Distribución por sexo

Femenino

Masculino

79.2

16.7

4.2

MESIAL RECTO DISTAL

Plano Terminal Derecho

Page 27: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

27

Con referencia al Plano Terminal Izquierdo Mesial, se encontró que 76.4% de prevalencia con un intervalo de confianza del 95% de 65.8% a 86.9%; Recto de 120.8%, IC 95% de 10.8% a 30.9%; Distal de 2.8%, IC 95% de 0.34% a 9.7%.

En el grupo de pacientes por sexo las prevalencias se presentan en el cuadro siguiente con sus respectivos intervalos de confianza:

Plano Terminal

Prevalencias por sexo e Intervalos de Confianza 95%

Derecho

Femenino

%

Masculino

%

Mesial 76.5 (60.7 , 92.2)

81.6 (67.9 , 95.2)

Recto 20.6 (5.5 , 36.6)

13.2 (4.4 , 28.1)

Distal 2.9 (0.1 , 15.3)

5.3 (0.6 , 17.7)

Izquierdo

Mesial 76.5 (60.7 , 92.2)

76.3 (61.4 , 91.1)

Recto 23.5 (7.8 , 39.3)

18.4 (4.8 , 32.1)

Distal 0 5.3 (0.6 , 17.7)

76.4

20.8

2.8

MESIAL RECTO DISTAL

Plano terminal Izquierdo

Page 28: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

28

Se observa que la mayoría del sexo femenino presenta Plano Terminal Mesial.

Similar a la distribución de los planos terminales en mujeres en el caso de los hombres también se observa una prevalencia mayor en el Plano Terminal Mesial.

76.5

20.6

2.9

MESIAL RECTO DISTAL

Plano Terminal Derecho Femenino

81.6

13.2 5.3

MESIAL RECTO DISTAL

Plano Terminal Derecho Masculino

Page 29: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

29

En cuanto al Plano Terminal Izquierdo el grupo de mujeres presenta la mayor prevalencia con referencia al Mesial ninguna paciente presentó Distal

En el grupo de hombres con respecto a plano terminal izquierdo presentó los siguientes datos:

76.5

23.5

0.0

MESIAL RECTO DISTAL

Plano Terminal Izquierdo Femenino

76.3

18.4

5.3

MESIAL RECTO DISTAL

Plano Terminal Izquierdo Masculino

Page 30: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

30

Se compararon estas distribuciones a fin de establecer si se encontraba alguna relación por sexo a través del cálculo del coeficiente Tau de Goodman y Kruskal, en el caso del Plano Terminal Derecho este coeficiente resultó de 0.0123, por lo que se concluye que tanto pacientes femeninos como masculinos no difieren en sus prevalencias, por lo que no existe una relación con la variable sexo.

Aplicando el mismo coeficiente para las frecuencias de las distribuciones del Plano Terminal Izquierdo entre hombres y mujeres se encontraron una Tau de Goodman y Kruskal de 0.0280 por lo que llegamos a una conclusión similar a la anterior.

76.5

20.6

2.9

81.6

13.2

5.3

MESIAL RECTO DISTAL

Plano Terminal Derecho porcentaje según sexo

Femenino Masculino

76.5

23.5

76.3

18.4 5.3

MESIAL RECTO DISTAL

Plano Terminal Izquierdo según sexo

Femenino Masculino

Page 31: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

31

Se midió el Arco de Baume maxilar encontrando en el grupo de mujeres 67.6% de Tipo I y 34.2% de Tipo II y en hombres se encontró 65.8% Tipo I y 34.2% Tipo II. Se probó mediante la prueba X² si los datos aportaban evidencia de dependencia entre el tipo de arco y el sexo, dando como resultado un estadístico de prueba de 0.0279 y un valor p=0.8674 por lo que se puede decir que en el caso del Maxilar no existe tal dependencia.

Un resultado muy parecido produjo la prueba de dependencia entre tipo y sexo para el caso mandibular, con un valor de X² de 0.7164 y valor p=0.3973.

67.6

65.8

32.4

34.2

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

FEMENINO

MASCULINO

Femenino Masculino

Tipo II 32.4 34.2

Tipo I 67.6 65.8

Arco de Baume Maxilar (%)

58.8

68.4

41.2

31.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

FEMENINO

MASCULINO

Femenino Masculino

Tipo II 41.2 31.6

Tipo I 58.8 68.4

Arco de Baume Mandibular (%)

Page 32: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

32

Arco de Baume

Prevalencias por sexo e Intervalos de Confianza 95%

Maxilar

Femenino

%

Masculino

%

Tipo I 67.6 (50.5 , 84.8)

65.8 (49.4 , 82.2)

Tipo II 32.4 (15.2 , 49.5)

34.2 (17.8 , 50.6)

Mandibular

Tipo I

58.8 (40.8 , 76.8)

68.4 (52.3 , 84.5)

Tipo II 41.2 (23.2 , 59.2)

31.6 (15.5 , 47.7)

Page 33: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

33

DISCUSION

La oclusión dental fisiológica es entendida como un complejo estructural y funcional,

constituido por los maxilares, las articulaciones temporomandibulares, los músculos

depresores y elevadores, los dientes y todo el sistema neuromuscular orofacial. La

oclusión fisiológica en la dentición primaria es la considerada con todas las características

que lleven hasta donde sea posible a una oclusión ideal en la dentición permanente. La

dentición decidua varia en tamaño posición y forma permitiendo esto una amplia variedad

de relaciones oclusales cuya repercusión en la dentición permanente es definitiva.

De acuerdo con lo observado en la población de estudio, la prevalencia de planos

terminales molares por género fue concordante con lo reportado por Serna Medina y Silva

Meza (22) presentándose en ambos mayor prevalencia de plano terminal mesial, por lo

contrario, en lo reportado por Murrieta Pruneda et cols.(21) en donde se encontró mayor

prevalencia de plano terminal recto presentando la misma característica en ambos sexos,

con respecto al tipo de arco en este mismo estudio los resultados arrojados fueron

similares presentándose en ambos mayor prevalencia de tipo de arco I sin encontrarse

asociación con el sexo. Nuestros resultados coinciden con lo observado por Carvalho (28)

y Cándido (29), quienes reportaron una mayor frecuencia del plano terminal mesial en

comparación del plano terminal recto, sin embargo, estas diferencias de planos terminales

no resulta ser relevante desde el punto de vista clínico, ya que en ambos casos la

oclusión se verá orientada hacia el desarrollo de una normooclusión, o bien, en el peor de

los casos en una maloclusión clase I de acuerdo a la clasificación de Angle. Con respecto

al tipo de arco por las características del tipo I en cuanto a la presencia de espacios entre

los dientes, posibilitan un mejor acomodamiento y relación entre los dientes secundarios,

con respecto a los resultados arrojados en nuestro estudio en cuanto al tipo I de arco fue

evidenciado que no existe una relación entre esta característica con el sexo, en otras

palabras, la probabilidad para que un sujeto presente determinado tipo de arco no va a

cambiar por cuestiones del sexo. Así mismo cabe hacer notar que nuestros resultados la

frecuencia con la que se presentó el arco dental tipo II fue relativamente significativa, lo

cual es importante porque la presencia de este tipo de arco puede orientar a los dientes

secundarios a caer bajo una normooculsión, o bien, hacia una maloclusión clase I, que de

hecho esta es la maloclusión que se presenta con mayor frecuencia a nivel poblacional

mundialmente.

Page 34: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

34

Aunque nuestros resultados no son del todo concluyentes debido al tamaño de la

muestra, permiten establecer en forma preliminar las características consideradas como

ideales, pueden tener variaciones debido a las características raciales de los individuos

sin que esto represente una alteración en la oclusión o desarrollo de la misma, lo cual

deberá ser corroborado con muestras representativas. Los resultados de nuestro estudio

son útiles para conocer la prevalencia de los planos terminales y arcos de Baume en

pacientes atendidos en la clínica de especialización en odontología infantil que acudieron

a ella del 2013 al 2015 en la ciudad de Xalapa, Veracruz, Veracruz.

Page 35: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

35

CONCLUSIONES

Las características consideradas como fisiológicas pueden tener variaciones debido a las

características raciales de los individuos sin que esto represente una alteración en la

oclusión o desarrollo de la misma. Lo relevante a resaltar es que de acuerdo con las

prevalencias observadas tanto por tipo de arco como de plano terminal, las más altas

confieren un riesgo bajo en la población de estudio para el desarrollo de cualquier tipo de

maloclusión y que la variable del sexo solo permite describir de una manera más

exhaustiva la distribución del evento pero no el riesgo en si para presentar con alguna

tendencia en particular cierto tipo de arcada ni de plano terminal.

Page 36: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

36

A N E X O S

A

B

C

Page 37: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

37

ANEXO A

HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS

Sexo: Femenino________Masculino_________

Plano Terminal: Der. Mesial_____Recto_____ Distal_____

Izq. Mesial_____Recto_____ Distal_____

Arco de Baume: Maxila; Tipo______________________

Mandíbula; Tipo___________________

Sexo: Femenino________Masculino_________

Plano Terminal: Der. Mesial_____Recto_____ Distal_____

Izq. Mesial_____Recto_____ Distal_____

Arco de Baume: Maxila; Tipo______________________

Mandíbula; Tipo___________________

Sexo: Femenino________Masculino_________

Plano Terminal: Der. Mesial_____Recto_____ Distal_____

Izq. Mesial_____Recto_____ Distal_____

Arco de Baume: Maxila; Tipo_____________________

Mandíbula; Tipo__________________

Sexo: Femenino________Masculino_________

Plano Terminal: Der. Mesial_____Recto_____Distal_____

Izq. Mesial_____Recto_____ Distal_____

Arco de Baume: Maxila; Tipo _______________________

Mandíbula; Tipo____________________

Page 38: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

38

ANEXO B

TABLA DE VARIABLES

Nombre de la variable

Definición Operacional

Instrumento de Medición

Valores de las

variables

Tipo de Variable

Unidad de medi-

da

Escala de

Medición

Sexo Condición orgánica que distingue al

femenino del masculino

Verbal o

Observacio-nal

Femenino Y

Masculino

Indepen- diente

Mujer Hom-bre

Por Géne-ro

Nominal.

Planos

Terminales

El plano es el que se

encuentra perpendicular a la cara distal del segundo

molar temporal

superior e inferior y la

colocación del plano terminal

distal del molar inferior nos dará el

tipo de oclusión que tendrán los primeros molares

permanentes.

Observacio-nal

Mesial Recto Distal

Indepen-diente

La ubica-ción de

los según-dos

molares (55-85, 65-75). Del lado

derecho e izquier-do

Ordinal

Arcos De

Baume

Presencia, o no presencia, de espacios interdentales en la región anterior de canino a

canino inferior y superior.

Observacio-nal

Tipo I Tipo II

Indepen-diente

Presen-cia o no

de Espacios

En la región

anterior en la

mandíbula y maxila

Ordinal

Page 39: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

39

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

Lugar y fecha____________________________________________________ Por medio de la presente autorizo que ________________________________ Participe en el protocolo de investigación titulado________________________ El objetivo del estudio es___________________________________________ Se me ha explicado que la participación de La Institución consistirá en_____________________________________________________________ Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio que son los siguientes: 1.-El investigador responsable se ha comprometido a darme la información sobre los procedimientos a realizar, así como responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación. 2.-Entiendo que tengo el derecho de decidir si participa o no la Institución en la investigación y que al firmar este papel lo estoy aceptando. 3.-El investigador me ha dado seguridades de que no se identificara a los niños en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y que los datos relacionados con nuestra privacidad serán manejados en forma confidencial.

__________________________________________________________ Nombre y firma de la Coordinadora de la Institución

_______________________________ Nombre y firma del investigador

____________________ ____________________

Testigo 1 Testigo 2

ANEXO C

Page 40: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Podadera V, Ruíz N. “Prevalencia de hábitos deformantes y anomalías

dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad”. Rev. Cubana Estomatológica, 2004,

41, 13.

2.- Podadera V, Rodríguez D, Tamargo B, González C. “Cefalometría lateral de Ricketts

en adolescentes de 12 a 14 años con oclusión normal”. Rev. Cubana Estomatol, 2004, 41,

23.

3.- Padadera V, Flores P. “Evaluación del impacto del taller sobre lactancia materna y su

rol preventivo en las anomalías dentomaxilofaciales”. Rev Cubana Estomatol, 2004, 41, 2.

4.- Agurto V, Díaz M, Cadiz D, et al. “Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación

con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de

Santiago”. Rev. Chil. Pediatr, 1999, 70, 6.

5.-Asensio A, Lucendo L, Riolobus G. “Analisis de las necesidades de salud bucodental

en una población infantil de 6 a 14 años en Madrid”. Gaceta dental fin de Carrera, 2005, 4,

155.

6.- Santiago C, Díaz B, García A, Blanco C. “Study of deciduous dentition in 5-year old

children” Rev. Cubana de Ortodoncia, 1994, 1, 84.

7.- De Nova G, 40osp.40z40 del Pozo P, Marin F, Manzaneque L, Barberia L, Moreno G.

“Succión Digital: factor etiológico de maloclusión”. Rev. Odontología Pediátrica, 1993, 2,

85-90.

8.- Abreu O, Pousa M. S, Gonzalez E. “Relación entre la postura de la cabeza y las

mordidas cruzadas posteriores unilaterales”. Rev. Facultad de Odontología, Universidad

Santa María, Caracas, Venezuela, 2004, 2,75.

9.- Quirós A. “Características de la oclusión de los niños del Jardín de Infancia

40Hosp.40z de Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones científicas IVIC”. Acta

Odontológica Venezolana, Universidad Central de Venezuela, 1993, 1, 98.

10.- Montiel J. “Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en

una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad”. Rev. ADM, 2004, 6, 209-214.

Page 41: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

41

11.- Sema M, Silvia M. “Características de la oclusión en niños con dentición primaria de

México” Rev. ADM, 2005, 2, 45-51.

12.- Cadena R, Servín H. “Efectividad del Ocluss-O-Guide vs. Bionator para la corrección

de maloclusiones durante el proceso de erupción de la dentición mixta”. Rev. ADM, 2005;

5, 165-170.

13.- Murrieta P, Zimbrón L, Saavedra G, Barcelo S. “Influencia de Planos Terminales y

tipo de arcada en el desarrollo de la oclusión en la dentición permanente”. Bol Med

Hosp. Infant Mex, 2001, 3, 55.

14.- Samir E. Bishara, Desarrollo de la Oclusión Dental, en Michael J. Kanellis,

“Ortodoncia,” editorial panamericana, 2002, 56-59.

15.- Michael J. Kanellis, Tratamiento Ortodóntico en la dentición primaria, en Samir E.

Bishara, “Ortodoncia”, editorial panamericana, 2002, 268.

16.- Marco Aurelio Enciso Jiménez, “Ortodoncia Preventiva”, Rev. RESPYN, 2003, 7, 71.

17.- Sakkal Roberto, “Importancia de la Interacción Genética-Ambiente en la etiología de

las Maloclusiones”, Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Ortopedia, 2003, 1, 84.

18.- Baume L. Physiological tooth migration and its significance for the development of

occlusion. I. The biogenic course of the deciduous dentition. J Dent Res 1950;29:123-32.

19.- Williams Albites, Valverde Montalva, Meneses López, “Dimensiones de arcos y

relaciones oclusales en dentición decidua completa”, Rev. Estomatol. Herediana, 2004,

14, 1-2.

20.- Pérez Navarro, Chelotti A., Piloto Maura E., Mirabal Julia. “Estudio longitudinal de la

dimensión vertical de oclusión, en niños cubanos, de 5 a 7 años de edad”, Rev. Cubana

Ortod, 2001, 16, 54.

21.- Murrieta Pruneda José Francisco, Torres Basave Nely Jareth, Morales Vazquez

Josefina, Juarez Lopez María Lilia Adriana, Melendez Ocampo Arcelia F. “Prevalencia de

Planos Terminales y tipo de Arcada y su Relevancia en la Oclusión Dental”, Rev.

Odontología Actual, 2014, 12-18.

Page 42: TEMA: PREVALENCIA DE LOS PLANOS TERMINALES Y ARCOS DE

42

22.- Serna Medina Claudia Margarita, Silva Meza Roberto “Características de la Oclusión

en niños con Dentición Primaria de la Ciudad de México”, Rev. ADM, 2002, 45-51.

23.- Cadena GA, Llarena RMA, Ojeda LS, Pérez LS “Características de la dentición

primaria de 100 niños preescolares mexicanos”, Rev. ADM, 1987, 5-10.

24.- Otuyemi OD, Sote EO, Isiekwe MC, Jones SP “Occlusal relationship and spacing or

crowding of teeth in the dentitions of 3-4 year old Nigerian children”, Rev. Int Ped Dent,

1997, 155-160.

25.- Mc Donald RE “Odontología para el niño y el adolescente”, Editorial Mundi, 1971, 26-

30.

26.- Farsi N, Salama F. “Characteristics of primary dentition occlusion in a group of saudi

children” Int Ped Dent, 1996, 9-253.

27.- Cadena GA, Hinojosa A. “Maloclusiones en la dentición primaria” Rev. ADM, 1990,

10-107.

28.- Carvalho KL, Valença AMG “Prevalência das características normals da oclusão

decídua em crianças de 2 a 6 anos” Pesq Bras Odontoped Clin Integr, 2004, 113-20.

29.- Cândido IRF, Igor R, Pessoa DF, Silva c, Marques SB, Gondim VA “Caractrísticas da

Oclusão Decídua em crianças de 2 a 5 Anos de Idade em João Pessoa, PB, Brasil”

Pesquisa Brasileira Odontopediatria e Clínica Integrada, 2010.

30.- Nakata M, Wei S.H.Y, “Guía Oclusal en Odontopediatría”, Actualidades Medico

Odontológicas Latinoamérica, C.A, 1989. 10-14.