tema no - utodocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · web viewtambién es...

131
F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES I. MANEJO DE PRADERAS 1. INTRODUCCIÓN Debemos señalar que en el mundo existen 13.6 billones de has; 1/3 de estos son tierras cultivables y no cultivables (4.53 billones de has) y 47% son praderas nativas. El estudio referido a Manejo de Praderas, es relativamente nuevo en comparación a otras Ciencias como la Forrajicultura, Nutrición, etc.; sin embargo en la actualidad, se tomado mucho interés al manejo de praderas por la importancia en la alimentación animal y la declinación de la producción de biomasa forrajera en granjas estatales y privados. Si mencionamos la terminología de pradera; entonces necesariamente nos referimos al pastoreo de animales, en consecuencia, MANEJO DE PRADERAS, con fines de pastoreo, es decir el de las plantas de la pradera, es inseparable de la producción animal, al mismo tiempo la producción pecuaria automáticamente esta relacionado con la población y alimentación mundial, por esto el manejo de pastoreo es un sistema que incluye las relaciones planta-animal. El pastoreo de animales, es probable que en el futuro alcance niveles insospechados de importancia a medida 1

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

I. MANEJO DE PRADERAS

1. INTRODUCCIÓN

Debemos señalar que en el mundo existen 13.6 billones de has; 1/3 de estos son tierras cultivables y no cultivables (4.53 billones de has) y 47% son praderas nativas.

El estudio referido a Manejo de Praderas, es relativamente nuevo en comparación a otras Ciencias como la Forrajicultura, Nutrición, etc.; sin embargo en la actualidad, se tomado mucho interés al manejo de praderas por la importancia en la alimentación animal y la declinación de la producción de biomasa forrajera en granjas estatales y privados. Si mencionamos la terminología de pradera; entonces necesariamente nos referimos al pastoreo de animales, en consecuencia, MANEJO DE PRADERAS, con fines de pastoreo, es decir el de las plantas de la pradera, es inseparable de la producción animal, al mismo tiempo la producción pecuaria automáticamente esta relacionado con la población y alimentación mundial, por esto el manejo de pastoreo es un sistema que incluye las relaciones planta-animal.

El pastoreo de animales, es probable que en el futuro alcance niveles insospechados de importancia a medida que el incremento explosivo de la población humana deje cada vez menor proporción de alimentos compatibles para el consumo del ganado. Por otra parte una buena proporción de las tierras agrícolas del mundo pueden ser utilizados en forma económica y práctica mediante el pastoreo de animales como fuente de recursos carne, fibra y leche. Adicionalmente los animales de carga y tracción continuaran siendo un recurso importante de energía en muchas partes del mundo y muchas áreas de pastoreo se tomarán en áreas de recreación.

Bajo la relación antes señalada es un reto para los agrónomos y otros científicos dedicados a la producción animal bajo pastoreo para:

* Producir mayor cantidad de alimentos para el hombre* Preservar el medio ambiente.

1

Page 2: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Consideramos importante dentro el sistema del medio ambiente físico de las praderas nativas de nuestro medio la relación Planta - animal por los siguientes factores determinantes que influyen en la producción de biomasa forrajera:

a. Topografía accidentada; suelos sobre monte desarrollado, con disponibilidad marginal de ciertos nutrientes.

b. Presión parcial reducido de oxígeno y CO2; con una Presión baja de vapor de agua del aire que tiene como consecuencia una menor actividad fotosintética.

c. Temperaturas bajas con una variación diurna alta y heladas frecuentes e intensas que pueden ocurrir en cualquier estación, dañando el sistema meristemático de las plantas.

d. Distribución mensual de precipitación pluvial errática con sequías cíclicas, que pueden durar varios años.

Todos los aspectos antes señalados son factores concurrentes para determinar una vegetación de productividad limitada, estacional e impredecible como consecuencia existe unos detrimentos en la capacidad de soporte animal.

Sin embargo los pastizales naturales del mundo producen al rededor del 75% del forraje necesario para la alimentación animal.

2

Page 3: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Figura 1.1. Suelos frágiles, livianos y con poca capacidad productiva

2. CONCEPTO

"Es una ciencia que estudia o trata de asegurar en máxima instancia (mayor rendimiento) y uso prolongado de los cultivos forrajeros nativos mediante el pastoreo de animales y el corte o cosecha mecánica, en beneficio de la producción animal, compatible con la preservación y o mejoramiento de los recursos naturales relacionados".

Figura1.2. Pastizal natural junto a un rebaño de ovejas

"También es considerado como ARTE, con el objetivo de asegurar uso prolongado de las especies forrajeras dentro el pastizal".

3. TÓPICOS NECESARIOS A CONSIDERAR EN MANEJO DE PRADERAS

En manejo de praderas es necesario considerar:

a. La época y etapa de mayor productividad de biomasa.b. Capacidad de pastoreo (Carga animal)c. Clase de especie animal y hábito de pastoreo.d. Sistemas de pastoreo.

3

Page 4: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Los aspectos antes señalados serán necesarios ser tomados en cuenta para:

a. Incrementar la cantidad de forraje (biomasa) en la pradera.b. Disminuir al mínimo el desperdicio de forraje durante el pastoreo.c. Disminuir el daño a las especies dentro la pradera por el pastoreo.a. Incrementar el consumo de biomasa forrajera poco palatables, con

el objetivo de encontrar un punto de equilibrio de la producción de biomasa y el consumo de diferentes especies animales.

4. PLAN DE MANEJO

Dentro el plan de manejo de un pastizal en necesario considerar:

a. La existencia de un mapa.b. Inventariación de la vegetación en general y especie forrajeras

(Cobertura, densidad, etc.)c. Determinar la capacidad de pastoreo (carga animal)d. Clase de ganado.e. Hábitos de pastoreo.f. Intensidad de pastoreo.g. Determinar el valor forrajero de cada zona.h. Requerimientos nutricionales de las especies animales.i. Épocas de mayor productividad de biomasa.

En el manejo de praderas un aspecto importante a considerar es el sobrepastoreo, denominado también sobretalajeo, el cual puede acabar con la pradera y esto ocurre cuando se hecha sobre el pastizal un número exagerado de animales, entonces al ocurrir una sobrecarga animal el pasto es consumido al ras del suelo.

El sobrepastoreo determina también una exagerada defoliación, el índice de área foliar disminuye, por otro lado se provoca una compactación de la parte superficial del suelo, formando una costra en el suelo que evita el movimiento del aire, raíces y actividad microbiana. Esta costra impide el movimiento del agua hacia abajo de lluvias o de riego, la fracción de humus se reduce.

4

Page 5: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Una de las formas prácticas de evitar el sobrepastoreo es la división de las praderas en áreas cercadas denominadas potreros que son relativamente pequeños, se pastorea con un número determinado de animales en un tiempo calculado de tal forma que una vez consumida el forraje se pasa al siguiente potrero, de esta manera se puede denominar Sistema de pastoreo Racional.

5. OBJETIVOS EN UN SISTEMA DE MANEJO DE PRADERAS

Si consideramos que la producción vegetal determina la producción animal, consecuentemente si los manejadores de recursos de pastoreo pudieran predecir con alguna certeza la producción anual de forrajes sobre sus pastizales, es probable que pudieran evitar o por los menos atenuar los impactos de las sequías recurrentes modificando el manejo de las praderas mediante el reajuste de los sitios de pastoreo y el número de animales, (Fisser, 1990).

Muchos países del mundo carecen de información definitiva para la interacción clima-producción forrajera que permita el desarrollo de los modelos de utilización de forrajes, sin embargo en la mayoría de los países desarrollados y subdesarrollados tienen cierto conocimiento al respecto.

En consecuencia, los objetivos del manejo de praderas nativas pueden centralizarse en:

* Maximizar la productividad de alimento animal y otros productos y servicios para la humanidad.

* Conservar los recursos naturales renovables (Sostenibilidad).

Los objetivos antes mencionados darán como resultado un balance adecuado de capacidad de carga.

Como conclusión, podemos definir de que cualquier tipo de pastizal que puede soportar pastoreo es considerado como pradera.

5

Page 6: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

II. ECORREGIONES DEL ALTIPLANO BOLIVIANO Y LA RELACION CON AREAS PASTORILES.

1. INTRODUCCION

Bolivia, tiene una extensión de 1.098.581 km2, se ha dividido en tres macrozonas o macroecorregiones ecológicas: Altiplano y Altoantino al Oeste, los Valles mesotérmicos en el Centro y los Llanos Tropicales al Este. El altiplano abarca una superficie de 246.253 km2 equivalente al 22.4% del territorio de Bolivia.

Los suelos del altiplano boliviano están compuestos por materiales de erosión terrigenos de las partes altas, transportados por corrientes intermitentes, formando extensos abanicos y planicies aluviales. El Alto Andino occidental presenta en su mayoría suelos de deposición volcánica, además de caracteriza por la presencia de conos volcánicos. En general, los suelos son de clase 4 hasta clase 8, según el sistemas de clasificación por su uso (SCS, 1973). La superficialidad de los suelos, sus bajos contenidos de materia orgánica y extrema variabilidad en el pH, son aspectos que caracterizan a los suelos del altiplano boliviano.

Con relación al clima, las zonas del altiplano Norte y del Altoandino húmedo, tiene climas muy similares, estos se clasifican como subhúmedos o húmedos, con precipitaciones de 500 mm, la altura media de la zona de pradera es de 4400 msnm y el promedio de temperatura anual se reduce a 6.5 °C. La región del altiplano central corresponde al clima semiárido seco a través de la puna y el altoandino occidental, las precipitaciones promedio son de 346 mm. Al Sur Oeste o al Sur enclavado en pleno corredor intersalar se encuentra la puna y Altoandino árido. La precipitación anual es de 150 mm aproximadamente, con una temperatura promedio de 6.8 °C, en general, la región presenta aridez extrema con clima frío y seco.

6

Page 7: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Hidrológicamente. El altiplano forma una cuenca endorreica, cuya parte mas baja es el salar de Uyuni (3650 msnm). Las subcuencas más importantes son: el lago Titicaca y sus afluentes en el Norte y lago Poopo al Centro, ambos lagos están unidos por el río desaguadero.

2. VEGETACIÓN Y REGIONES NATURALES DE BOLIVIA

Bolivia cuenta con una flora de 15000 a 20000 especies de plantas superiores, de las cuales la mayoría crece en la cuenca amazónica.

De acuerdo a las características de la fisiografía de los Andes, correlacionada con los tipos de vegetación y el efecto del clima. Ellemberg divide al país en doce ecorregiones ecológicas, que resultan de la superposición de características de relieve, clima y vegetación.

Otros autores como Tosi et al. (1975) y Unzueta (1975), dividen al país en tres regiones latitudinales (tropical, subtropical y templada) y 48 zonas de vida, definidas por la biotemperatura y la precipitación anual.

Con fines de simplificación de las descripciones, se usará la siguiente clasificación, basada en aspectos fisiográficos como la altura sobre el nivel del mar, que condicionan a su vez la temperatura, y condiciones de clima, particularmente el número de meses secos y lluviosas (Morales, 1990):

7

Page 8: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

REGION NATURAL ECOREGION SEGÚN ELEMENTOS

1. Región altoandina (Coordileras andinas. Comprende:Zona altoandina seca

Zona altoandina semihúmeda

12 Piso altoandino semiárido y árido, sin cultivos.11 Piso altoandino semihúmedo, sin cultivos

2. Región de la puna (altiplano). Comprende:Puna secaPuna semihúmedaSalaresDunas del altiplano

9 Puna semiárida y árida8 Puna semihúmeda, con árboles10 salar6 terrenos de duna en nº 9

3. Región de los yungas (Yungas y Chapare). Comprende:Caja de montañaBosques de Yungas y Chapare

1 Selva húmeda montañosa1 Selva húmeda montañosa

4. Región de las serranías y valles interandinos.Valles secos y mesotérmicos 7 Valles y montanas semiáridos a

semihúmedoa 5. Región de la faja subandina. Comprende:Bosques subandinos húmedosBosques subandinos semihúmedos

1 Selva húmeda montañosa4 Bosque semihúmedo bajo y montañoso.

6. Región de la llanura beniana y pandina. Comprende:Selva subhúmedaSabanas

2 Selva subhúmeda baja con unos meses más secos3. Sabana inundada 5-7 meses (o más, con islas de bosque en parte siempre verdes.

7. Región de la llanura sudoriental. Comprende:Monte semihúmedo (Chiquitanía, provincia velasco)Monte semiárido del ChacoDunas y arenales del Oriente

4 Bosque semihúmedo bajo y con unos meses más secos. 5 Monte semiárido bajo.6 Terrenos de duna en nº 5

8

Page 9: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

2.1. Región altoandina

Se sitúa por encima de los 4400 mm de altura, comprende también los pisos nival y sub nival.

La zona altoandina seca (cordillera occidental), es una región muy seca (árida), reflejada en la vegetación dominante y la obligación de estas para reducir su transpiración y sus pérdidas calóricas. Como ejemplo representativo de especies se tiene a las yaretas ( Azorella compacta), que forman apretados montículos de muchos individuos. Esta especie ha sido sobre explotada para obtener combustible debido a su alto contenido de resinas. En otros lugares tenemos a los pajonales como el tipo de pradera dominante compuesta por iru-ichu (Festuca orthophilla) y otras especies duras (Stipa, Calamagrostis), Se encuentran también arbustos bajos que crecen en forma dispersa, muchos de ellos siempre verdes, como Baccharis, Parastrephia, Adesmia y Senecio. Algunos bosquecillos de quewiña.

La mayor extensión de la zona altoandina semihúmeda se encuentra en la cordillera oriental, con laderas y pendientes fuertemente acentuadas, presentan afloramientos rocosos. Dominan en esta región las gramíneas de hojas duras como la paja brava o ichu (Stipa ichu) y algunas tolas, entremezclados con ellos se ven numerosas hierbas, gramíneas rastreras y plantas en roseta. Los cultivos son muy escasos ya que se caracterizan principalmente como praderas para pastoreo de llamas y alpacas, pero se observan también ovejas y vacunos. Uno de los recursos importantes en esta zona son los bofedales o vegas de altura, que se desarrollan en zonas permanentemente húmedas.

2.2 Región de la puna

Se caracteriza por presentar una ecoregión semihúmeda, que corresponde al altiplano norte y parte del altiplano central y sur. El altiplano norte lleva el tipo de vegetación de la puna semi-húmeda, es decir una pradera con gramíneas y arbustos. Se nota el desarrolla de árboles aislados de kiswara (Buddleja coriacea) y kewiña (Polylepis spp.) y la introducción de eucaliptos. En la región dominan

9

Page 10: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Los cultivos de papa, quinua, cebada y habas, en un sistema tradicional de rotación de cultivos que deja muchas parcelas en barbecho, los cuales en calidad de descanso se usan para pastoreo.

Las condiciones climáticas de la puna seca son menos favorables que en el norte del altiplano. Existen grandes extensiones de suelos salinos, que restringen el cultivo de muchas especies comerciales. En la región pastorean grandes cantidades de ovinos y en menor escala llamas, alpacas y vacunos. La fuente principal de alimentación del ganado se basa en las gramíneas como Muhlenbergia fastigiata, Distichlis humilis (Chijis). También se encuentra otras especies con alta tolerancia a concentraciones de sales, como algunas festucas y calamagrostis.

Uno de los paisajes más llamativos de la puna árida son los salares, que se han formado por evaporación del agua proveniente de la cuenca del altiplano. Cerca de los salares se tiene a los tolares halofíticos.

Las regiones de duna más extensas se encuentran el altiplano central y sud. En general las dunas viejas están cubiertas de vegetación pionera, que corresponde a la región ecológica colindante. En este ámbito podemos encontrar a la lampaya (Lampaya castellani), al iru ichu (Festuca ortophylla) y la tola (Parastrephia lepidophylla).

2.3. Región de los yungas

Se refiere a los bosques de las laderas orientales húmedas de los Andes. Se trata de una región muy heterogénea desde el punto de vista de su ecología; existen cambios climáticos extremos en variaciones altitudinales de cientos de metros.

En la ceja de montaña, las nubes se acumulan casi diariamente y se producen lloviznas persistentes. El bosque de ceja se caracteriza por tener especies casi siempre verdes como la Weinmannia nicrophylla (puca huaycha), Myrica pubescens (laurel de cera) y Podocarpus spp. (Pinos de monte.

En las zonas situadas entre 1500 y 2500 metros, los contrastes entre valles profundos y altas montañas son notorios. La temperatura varia entre 16 y 20 ºC según el piso altitudinal. Debido a su clima favorable, la zona fue colonizada

10

Page 11: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES anteriormente. Como ejemplos de valor forestal se tienen al nogal, cedro entre otros.

2.4. Las serranías y los valles interandinos

Numerosos valles y montañas, situados en las laderas altas de la Cordillera Oriental, no reciben suficientes lluvias, se sitúa en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija y La Paz, se ubican generalmente entre 2800 y 1800 msnm.

Existen muchos relictos boscosos de soto, cuchi y quebracho blanco, actualmente en esta zona se cuenta con poca vegetación arbórea y solamente crecen especies resistentes al sobrepastoreo y a la quema, como el algarrobo, varias acacias, papaya silvestre.

2.5. La faja subandina

Los bosques húmedos sub andinos corresponden a las regiones de Alto Beni y el Chapare. Los valles de los ríos son generalmente anchos y forman varias terrazas para agricultura. Su clima se destaca por altas temperaturas, con promedios anuales de 20 a 25 ºC y una humedad muy alta.

Las región presenta un desarrollo agrícola importante, su desarrollo fue dirigido al cultivo del arroz y frutícolas tropicales.

2.6. La llanura beniana y pandina

La selva subhúmeda es una zona plana o levemente ondulada, por debajo de 300-500 metros sobre el nivel del mar. Las precipitaciones anuales llegan aproximadamente a 1300 – 2300 mm, con una época seca de 2 a 3 meses. La temperatura media anual oscila alrededor de los 25ºC. Esta región muy extensa lleva una vegetación boscosa muy diversa. Así podemos encontrar

11

Page 12: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES el sangre de toro y el palo maría.

Las sabanas comprenden extensas planicies en el departamento del Beni, además de otras áreas relativamente pequeñas de la provincia Iturralde (departamento de La Paz) y de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. En un estudio detallado de sabanas se pueden encontrar mas de 30 tipos de vegetación.

2.7. La llanura sudoriental.

La región de monte semihúmedo, situado en el este del país, se refiere a una zona de planicies y colinas de las provincias de las provincias Velasco y Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz. La altura media es de 500 msnm, y se presentan por lo menos tres meses áridos .La gran riqueza maderera se refiere a la explotación de la mara y el roble junto a la ampliación de las zonas agrícolas.

El monte semiárido se ubica principalmente en las regiones del Chaco propiamente dicho y regiones aledañas de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Su topografía es casi completamente plana. La región norte del Chaco es boscosa con especies como el soto, quebracho blanco entre otras especies

12

Page 13: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

III. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS EN PRADERAS NATIVAS

1. RECURSOS RELATIVAMENTE ESTABLES

a. Limitaciones y variabilidad

No obstante que los pastizales constituyen el recurso forrajero más estable para la explotación del ganado, en muchas ocasiones su disponibilidad anual es incierta debido a que las praderas nativas son ecosistemas en los cuales las sequías son endémicas y deben ser por esto esperados en cualquier momento. Ejemplo: sequías endémicas de Sahel 1968-1973, Etiopía 1983-1984, Norte América 1930, o del Altiplano Perú-boliviano 1957,1959 y 1983-1984.

13

Page 14: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Figura 3.1. Suelos desprovistos de vegetación como secuela de una sequía

Se asume que en los pastizales de zonas áridas y semiáridas las sequías ocurren con intervalo más o menos regular.

b. Variabilidad o tipos de praderas

Una comunidad o sitio de pastoreo es un complejo de especies vegetales dependientes de las variaciones del potencial de la vegetación clímax, de los suelos, la topografía y otros factores medio ambientales. Las especies de plantas generalmente varían debido a la variación de la flora y a las diferencias del material parental que forman los suelos, estos factores son conducentes a diferencias florísticas y estructurales en la vegetación, aún dentro de una misma zona o región climática.

c. Efecto de clima

El factor más importante que determina el tipo de vegetación y la producción forrajera es el clima.

Figura 3.2 El clima esta relacionado con una determinada ecorregión, lo cual determina el tipo de vegetación

14

Page 15: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

El Clima regional determina en gran extensión al Clima local, este ultimo puede diferir grandemente de otro clima local, aun dentro de una distancia muy corta. Los cambios de un área pequeña pueden estar afectados por los cambios en la elevación o aun por la orientación de las pendientes y la sombra que se proyecta sobre las mismas. En consecuencia, una discriminación del clima regionales muy pocas ocasiones es indicativa del medio ambiente de una planta o un grupo de plantas.

d. Factores determinantes de producción

La variación anual en la producción forrajera de las praderas nativas es mayormente una consecuencia directa de la fluctuación de la precipitación pluvial. Por los tanto, el crecimiento de las plantas de la pradera esta marcadamente influenciado tanto por la distribución estacional y anual de precipitación como por la temperatura.

2. ADAPTACIÓN DE PLANTAS A CONDICIONES XERICAS (EXTREMAS)

a. Mecanismos

La mayoría de las plantas nativas de las praderas se caracterizan por ser altamente resistentes a las sequías y por su adaptación a condiciones climáticas xéricas, mediante el proceso de selección natural.

Según Levitt 1964, señala que la característica más primitiva de las especies forrajeras nativas es la tolerancia la sequía mientras que la evasión de las sequías es un carácter más avanzado.

Las plantas xerofíticas deben poseer las siguientes adaptaciones:

. La habilidad de sobrevivir, crecer, florecer, fructificar y reproducir bajo condiciones de provisión limitada de agua.

15

Page 16: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

. Producir poco follaje.

. Sacrificar la producción de forraje mediante la cesación de la fotosíntesis por cierre de estomas como un mecanismo de preservación de agua.

. Superar en producción a plantas mesofíticas bajo condiciones de limitación de agua.

b. Efectividad de uso del agua de precipitación

La precipitación pluvial por si sola nos es indicativa de la cantidad de agua disponible para las plantas. La efectividad del agua precipitada esta influenciada de manera muy importante por la temperatura, naturaleza de los suelos y otras condiciones que afectan su efectividad biológica y las tasas de su retorno a la atmósfera por evaporación y transpiración.

3. FENOLOGÍA DE LAS PLANTAS

La fenología de las plantas es decir la expresión e identificación del crecimiento y desarrollo de las plantas es otro aspecto íntimamente relacionado con las condiciones climáticas. Por muchos años los estudios fenológicos estuvieron confinados a los cultivos agrícolas y solo en los últimos años fue iniciado su investigación en las especies forrajeras nativas. Esta importancia radica en la necesidad de la comprensión e interpretación de los factores bióticos y abióticos favorables y desfavorables sobre el crecimiento de las plantas y el pastizal.

La fenología de la planta es una expresión definitiva del clima y la interacción medioambiental de los elementos biológicos.

La fenología tiene importancia porque constituye el fundamento interpretativo de las relaciones del tiempo con las tasas de desarrollo de las plantas. En la evaluación y predicción son necesarios para la toma de decisiones en el manejo de los recursos forrajeros. La comprensión de las interrelaciones de producción

16

Page 17: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES forrajera, fenología y las variaciones atmosféricas son de importancia capital para los manejadores investigadores de praderas nativas .

Fig.3.3 La Fenología de las plantas Se relaciona con el clima

IV. FACTORES LIMITANTES PARA EL MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PRADERAS EN LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN

1. LIMITANTES

Los factores limitantes esta dada según la ubicación agroecológica en que se encuentran los sistemas de producción ganaderos.

Este capítulo servirá para explicar los limitantes propios de la zona andina alta.

A. Limitantes ecológicos

A.1. Clima

Luz; la producción de una planta es una consecuencia del proceso fotobioquímico denominado fotosíntesis, este es un proceso fundamente dentro y para el metabolismo de las plantas, formando una cadena biológica sin el cual no sería posible la generación de vida en nuestro planeta. La radiación solar influye directamente en la producción de biomasa forrajera mediante la acumulación de fotosintatos.

17

Page 18: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Precipitación; si consideramos al agua como un elemento que tiene fundamental importancia en cualquier forma de vida, entonces, es sin duda el factor climático más importante en el manejo de praderas naturales.

La zona alto andina se caracteriza por tener una estacionalidad, distribución e intensidad de la precipitación pluvial, una estación lluviosa en verano con alta variabilidad en distribución e intensidad (tormentas) de lluvia entre años y dentro de un mismo año. Es necesario también considerar, la presencia cíclica de sequías severas.

El déficit hídrico en el altiplano semiárido es muy agudo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre (109, 158 y 163 mm para la E.E. Patacamaya respectivamente), aunque se registran mayores precipitaciones en los anteriores meses, estos se pierden muy rápidamente debido a otros factores como la temperatura del suelo y del medio ambiente en general, la intensa radiación solar y los fuerte vientos incrementan la evapotranspiración. Por otro lado, la fuerte evaporación afecta a los recursos de aguas superficiales.

Humedad atmosférica; la humedad es el resultado de la presión de saturación atmosférica y de la temperatura, pudiendo ser expresada como absoluta o relativa. La productividad de los pastizales se incrementa con el aumento de la humedad atmosférica, principalmente porque existe un aumento de la eficiencia de conversión de la precipitación y de la luz. Un

18

Page 19: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES déficit hídrico en el ambiente, trae como consecuencia el cierre de estomas y por lo tanto, una disminución en el intercambio gaseoso de las plantas para efectuar el proceso de la fotosíntesis, entrando este en un detrimento productivo. Sin embargo, podemos señalar que los pastizales de las zonas áridas y semiáridas tienen una producción limitada de biomasa, debido a que prevalece la baja humedad.

Viento; el viento es otro fenómeno climático que favorece la evaporación, pero también actúa como agente erosivo, especialmente en zonas con escasa vegetación y con suelos arenosos.

Temperatura; tiene efecto directo sobre el crecimiento y producción de forrajes. El ritmo de crecimiento se detiene y un estado de latencia comienza para la mayoría de las plantas, cuando la temperatura llega a 0C. Contrariamente el crecimiento empieza a aumentar con un aumento en la temperatura, hasta alcanzar un óptimo en el desarrollo vegetal.

A.2. Riego.

Algunas comunidades que disponen riego, por cierto muy pocas, son privilegiadas ya que en alguna manera pueden asegurar el establecimiento de sus cultivos, evitando el riesgo de la sequía y de las heladas.

Las fuentes directas de agua son escasas entre las que podemos citar:

(a) Los manantiales y vertientes de la cordillera, que son usados en ultima instancia para regar bofedales, actualmente esta fuente se esta usando con mucha fuerza, para ampliar los bofedales o regar otras praderas nativas. Este tipo de prácticas debería ser masiva para que tenga su significancia

19

Page 20: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES respectiva.

Fig. 4.1. La disponibilidad de aguaderiva en un uso de este recurso mediante suplementacióna los cultivos

(b)Captaciones en los ríos y quebradas, utilizando acequias para irrigación de praderas nativas ubicadas cerca de los ríos, en zonas más privilegiadas esta fuente es utilizado para irrigación de cultivos andinos.

(c)Aguas subterráneas, por ser el altiplano una cuenca endorreica, presenta una apreciable cantidad de aguas subterráneas. Para su utilización se construyen pozos que de acuerdo a su ubicación y calidad de agua resultan útiles aunque el uso de esta fuente de agua resulta tener un alto costo.

(d) Aguas superficiales de escurrimiento, es una importante fuente de agua dulce que se pierde en su mayor parte debido a la naturaleza de las lluvias (alta intensidad en cortos períodos de tiempo) y el abundante suelo descubierto y muy compacto, además de las fuertes pendientes de la ladera cordillerana impiden la infiltración y almacenamiento de las aguas.

A.3. Heladas.

Debemos señalar que la amplitud térmica diaria es muy elevada, siendo mayor que las amplitudes térmicas entre estaciones. En nuestro medio las heladas se constituyen en el peor enemigo del agricultor. Se menciona constantemente que existen tres meses con menor frecuencia de heladas (diciembre, enero y febrero) que corresponden al de pleno crecimiento de las plantas.

El desastre agrícola debido a las heladas esta todavía correlacionado con las sequías, fuertes vientos y alta irradiación. Por otro lado, el cambio

20

Page 21: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES brusco de temperatura se da al amanecer.

La estrategia campesina para combatir este fenómeno es no hacerle frente, sino más bien eludirlo con prácticas de cultivos dispersos en ubicación y en el tiempo, para disponer siempre una cosecha aceptable.

A.4. Suelo, pendiente y erosión.

Los suelos del altiplano son altamente variables entre los sistemas de producción debido a: ubicación geográfica, topografía, material originario del suelo, etc.

En los sistemas de producción se establecen algunas categorías de suelos que son: (a) suelos marginales para la agricultura, debido a factores limitantes de fertilidad, profundidad, pH, pendiente, falta de agua, clima y otras limitaciones; (b) suelos intermedios, estos aunque no tienen la suficiente capacidad de ser utilizados en la agricultura, son cultivados debido a las necesidades de seguridad alimentaria y (c) finalmente se tiene el grupo de suelos de aptitud agrícola, que son naturalmente empleados para la producción agrícola generalmente con riego y secano en microclimas favorables.

Fig. 4.1. Los suelos con pendiente y en serranías, generalmente se las clasifica como marginales

Las grandes limitaciones de los suelos de las tierras altas se refieren a:- Bajo contenido de materia orgánica

- Suelos jóvenes poco desarrollados de poca edad pedológica con un horizonte superior con tendencia arenosa.

21

Page 22: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES - suelos generalmente pobres en elementos esenciales especialmente fósforo y nitrógeno. El balance de nutrientes es deficitario, no hay restitución de nutrientes.

- Desgaste de los suelos por erosión natural e inducida

B. LIMITANTES DE ENTORNO.

B.1. Acceso a las fincas

Son pocas las unidades productivas que tienen el privilegio de contar con caminos troncales o vecinales, ya que las más, de las zonas ganaderas alejadas de los centros de consumo no cuentan con una infraestructura vial caminera.

Por otra parte los costos de transporte hacen que se limite mas aún el transporte de productos agropecuarios.

B.2. Disponibilidad de insumos para mejoramiento de pastizales

Para las categorías de sistemas de producción intensivos y extensivos de zonas bajas, los insumos son disponibles en el mercado nacional. Al igual que para la mayoría de los otros productores. Sin embargo estos últimos no pueden solventar gastos e insumos, excepto los más necesarios. Aproximadamente el 90% de la población altiplánica esta dentro el grupo de economía deprimida, esto quiere decir, que sus limitados ingresos no cubren sus elementales necesidades. Se estima que el ingreso per. cápita para el altiplano es de 125 $us/año. Por lo tanto no existe posibilidad de inversión para compra de semillas y mejoramiento de ganadería.

B.3. Disponibilidad y accesibilidad al crédito

En teoría todos los agricultores y ganaderos tienen acceso al crédito, pero en la práctica resulta difícil beneficiario por las razones que se detallan a continuación:

- Dentro las exigencias se requiere contar con garantía prendaria o hipotecaria.

22

Page 23: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES - La Banca privada, exige garantías hipotecarias en las ciudades.- Existen requisitos de documentación que no siempre están en

orden.- Pocos bancos cuentan con oficinas en el área rural lo cual limita la demanda de crédito.- No se cuenta con una política de crédito que fomente la ganadería en la zona andina del país.

C. LIMITANTES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

C.1. Tenencia de la tierra

A partir de la dictación de la ley de reforma agraria (1953), se entrega a los agricultores parcelas individuales y a las comunidades, praderas para pastoreo de acuerdo a tamaños variables en cada zona. Entonces la parcelación de los suelos complica mas para el desarrollo de una ganadería productiva. Actualmente con las nuevas leyes que rigen la tenencia de tierras, los problemas en cuestión se agudizan cada día (Ley INRA).

C.2. Falta de utilización del conocimiento tecnológico

A través de un largo proceso de generación y adaptación de tecnología de ganadería para la zona andina alta se disponen en alguna medida de paquetes tecnológicos, sin embargo esta tecnología es útil para el sistema empresarial y no para el pequeño productor que maneja el 96% de las tierras agropecuarias.

23

Page 24: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Con referencia a las praderas nativas, entre las muchas cosas que se deberían hacer se pueden enumerar a las más prioritarias: Recuperación de praderas nativas, recolección y caracterización de especies forrajeras nativas y naturalizadas, riego de praderas nativas, relación entre planta-animal en pastoreo.

En general, podemos afirmar que la tecnología disponible en praderas nativas de la zona andina de Bolivia es incipiente como para promover desarrollo.

C.3. Importancia de la producción animal en el sistema productivo

La producción de carne roja, queso, cueros y lana en la zona andina de Bolivia, proviene casi exclusivamente de los sistemas agropastoriles y pastoriles de pequeños productores campesinos. Se estima que más del 98% del forraje que consumen los animales proviene de las praderas nativas. En zonas con mejores climas y de buenos suelos la ganadería es complementaria a la agricultura, excepto en los sistemas intensivos especializados como la lechería. En zonas mas secas y marginales para la agricultura la ganadería es más importante, hasta convertirse en la única actividad económica.

24

Page 25: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES CUADRO 1. POBLACIÓN GANADERA ESTIMADA EN LA ZONA ANDINA

ESPECIE ANIMAL POBLACIÓN ESTIMADA

BovinosOvinosLlamasAlpacasCaprinos

856.5737'640.1002'022.569324.336

1'974.000Fuente: SDAF, La Paz 1996

2. SOLUCIONES (PROPUESTAS)

a. Tecnología disponible

- Basándose en trabajos de recolección y determinación de plantas forrajeras nativas con mayor potencialidad.

- Intensificar las prácticas de la tecnología tradicional como la recolección y siembra de semillas de especies nativas bajo diferentes modalidades de laboreo

- La recuperación de praderas nativas, tal como se planificó en varias estaciones experimentales.

- La utilización de prácticas culturales como mecanismos viables en el mejoramiento e incremento de producción forrajera en praderas nativas.

b. Infraestructura

Las personas que habitan la zona andina están individualmente inhabilitados de invertir en infraestructura de producción en pastizales.

25

Page 26: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

El agrupamiento de productores bajo alguna forma de organización, en unidades económicas de producción (micro empresas), permitiría en alguna medida la utilización del insumo tecnológico con la aplicación de alguna infraestructura de producción (micro riego).

c. Planificación de infraestructura de riego

Es de suma urgencia en el Altiplano Boliviano la evaluación del potencial hídrico de regadío, del área regable y la infraestructura requerida, acorde a las características fisiográficas.

d. Política forrajera

En la zona Andina de Bolivia, es necesario hacer una severa revisión y un cambio determinante en los objetivos de una nueva política forrajera, especialmente de investigación. Debido a que se genera en la actualidad una tecnología dirigida a un pequeño grupo de productores. Este aspecto implica necesariamente una nueva reeducación de investigadores y profesionales relacionados con el desarrollo agropecuario.

c. Crédito

Es importante crear líneas de crédito específicas al fomento ganadero del altiplano y dirigida al pequeño productor adecuadas a las condiciones técnicas. También es necesario e importante concretar asistencia técnica económica y financiera de organismos no gubernamentales.

26

Page 27: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

e. Nuevo enfoque de la investigación

Este nuevo enfoque de debe estar basado bajo los siguientes aspectos:

- Planificación compartida de la investigación entre investigadores y productores

- Caracterización de sistemas de producción ganadera.

- Generación de tecnología acorde a la realidad con capacidad de ser adoptada.

- Rescatar la tecnología Andina a tiempo de hacer uso racional de la tecnología occidental.

- Priorizar trabajos relacionados con el grave problema de la desertificación.

g. Prioridades de Investigación

En función a la relevancia que tiene la producción animal en la zona andina de nuestro país , se destaca claramente el problema de la alimentación y la conservación de los recursos naturales, por lo tanto los mayores esfuerzos de la investigación deben estar dentro estos parámetros indicados anteriormente.

27

Page 28: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

A continuación citaremos muy brevemente algunos tópicos de investigación agrupados bajo las siguientes consideraciones:

Alimentación.

- Ordenamiento de las praderas y sistematización de la información por agroecosistemas y sistemas de producción.

- Consolidación de germoplasmas forrajeros in vivo (anuales y plurianuales) en jardines de introducción bajo condiciones de riego y secano.

- La verdadera riqueza fitogenética forrajera de la zona andina de Bolivia es muy poco conocida. Por los tanto es necesario y urgente desarrollar programas de investigación referidos a la recolección, caracterización y evaluación de germoplasma nativo e introducido.

- Por las características de suelos salinos en el altiplano, es necesario trabajar considerablemente con plantas halófitas.

Pastoreo.

- Efecto de los animales y de las plantas al pastoreo: Sistemas de pastoreo, tradicional, complementario, etc.; Intensidad de defoliación, rebrote, palatabilidad, resistencia al pisoteo, compactación del suelo, etc.

- Determinación de capacidad de carga y evaluación de praderas nativas y pasturas introducidas con animales.

- El manejo del agua de riego y del suelo enmarcados en diferentes actividades de manejo y agronomía en la producción forrajera.

Nutrición.

- Suplementación y estudio de otras fuentes alternativas (malezas, 28

Page 29: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES subproductos agrícolas, harinas, etc.).

- Determinación del balance forrajero y nutritivo anual en los sistemas de producción de los pequeños ganaderos.

- Conservación de forrajes, épocas de corte, manejo de heno, almacenamiento, etc.

V. ECOLOGIA DE PRADERAS

1. INTRODUCCION

La ecología es una rama de la biología, que se ocupa del estudio de las relaciones dentro y entre organismos con su medio ambiente, considerando que las plantas y animales de la pradera son organismos biológicos, sus interrelaciones serán de naturaleza ecológica.

Dentro la ecología se distingue 2 fases:

a. La autoecología, que estudia la respuesta de un organismo como individuo a su medio ambiente y se puede confundir con la ciencia de la fisiología vegetal.

29

Page 30: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Fig. 5.1. Respuesta de un animal frente a su medio ambiente

b. La sinecología, que estudia la respuesta de los animales y plantas como grupos a su medio a su medio ambiente, de aquí que la sinecología sea muchas veces denominado sociología vegetal.

En consecuencia, consideramos entonces al Manejo de Praderas como una rama de la ecología aplicada, que consiste en el manejo del medio ambiente en el cual viven las plantas y animales, de modo que cada uno sea provisto tanto como sea practicable con su hábitat más favorable.

El concepto que se enuncia a continuación, es de suma importancia en Manejo de Praderas: “El animal pastoreando es una parte del medio ambiente del vegetal”. Consecuentemente el bienestar de ambos y no será posible considerar al forraje separado del animal y viceversa. Es entonces preferible considerarlos como parte de una gran complejidad biológica o ecosistema.

Por otra parte, el ganadero, al manipular la pradera se convierte en parte de este ecosistema, entonces debe estar consciente de que cualquier cambio introducido en la pradera resultará en un sin número de cambios en el hábitat, aunque muchas veces de naturaleza desconocida. Por estas razones el manejo inteligente de las praderas debe estar basado en la ecología.

2. IMPORTANCIA DE LA ECOLOGIA EN EL MANEJO DE PRADERAS

Las unidades ecológicas de pastoreo, o sitios (canchas), constituyen una clase de tierras dentro de una determinada zona climática, las clases de tierras, es una combinación de factores que resultan de una comunidad vegetal compuesta por clases y cantidades de plantas que esas tierras y sus condiciones climáticas prevalentes pueden producir.

Los factores más importantes relacionados con estos terrenos son:

a. Profundidad de suelo30

Page 31: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES b. Textura y estructura del sueloc. Capacidad del suelo para almacenar agua y mineralesd. Pendientee. Exposición.

Los otros factores del suelo tales como la erosión, agotamiento de nutrientes, etc., en correspondencia con plantas de baja calidad son indicadores de la tendencia de la condición de la pradera que pueden limitar su mejoramiento, mas que factores verdaderos del sitio o cancha.

3. ECOSISTEMA DE LA PRADERA

El primer principio que debe ser reconocido, es que la pradera es un ecosistema que implica la acumulación, circulación y transformación de energía y materia a través de procesos biológicos tales como la fotosíntesis, consumo de plantas y descomposición, con la parte inerte que incluye la evaporación, precipitación, erosión y deposición de materiales, que reaccionan a la parte viviente, y con coacciones entre organismos. Ningún ecosistema esta cerrado a influencias que producen cambios graduales.

Resumiendo el anterior párrafo podemos mencionar que las asociaciones de organismos están ordenados como organizaciones mecánicas que utilizan las materias primas y la energía en su operación. Tal comunidad de plantas y animales, en conjunto con su medio ambiente que las controla, se llama ECOSISTEMA.

31

Page 32: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Fig. 5.2 Comunidad de animales y plantas en un ecosistema

Según Tansley (1935), el grado de perfección de un ecosistema de pradera es medido por la estabilidad relativa del equilibrio entre el clima, vegetación y suelo. Los animales de la pradera son considerados como influyentes. La vegetación natural en equilibrio con un suelo normal, maduro o zonal es más estable que la vegetación natural en equilibrio con un suelo inmaduro, sin embargo lo último también es considerado como un ecosistema.

Un ecosistema representa el nivel mas alto de integración en los sistemas ecológicos; consiste en muchos sistemas individuales y sistemas de poblaciones. Si consideramos que el manejo y las decisiones administrativas serán apropiados cuando se tenga una comprensión global del ECOSISTEMA. En este contexto, el ecosistema del pastizal esta lógicamente mas relacionado con la vegetación nativa, que constituye en realidad el ecosistema natural (Fig. acetato).

4. SUCESION VEGETAL

a. Sucesión primaria.

En el altiplano es común observar que las rocas están parcialmente cubiertas por líquenes. Esta es la forma como hace miles de años se iniciaron los procesos de sucesión del suelo y la vegetación, dando origen a las formaciones vegetales que hoy disponemos como recursos naturales. Muchos de estos procesos han llegado a su clímax (bosque); otros estan detenidos en alguna etapa seral por efecto de algún factor del medio, llámese topográfico, edáfico, pírico, biótico, etc.

En general a medida que una sucesión primaria avanza, la dominación inicial de plantas inferiores cambia a plantas más evolucionadas en la escala filogenética. Por ejemplo, a los musgos les siguen las plantas herbáceas, a estas los arbustos y por último se establecen los árboles, si el clima y el material pariente lo permiten. Este estado es el final, pues no habrá cambios serales.

Por otro lado, la sucesión también se ha originado a partir de cuerpos de 32

Page 33: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES agua, como lagunas, lagos, pantanos, etc. Aquí las plantas pioneras como las acuáticas sumergidas, pero enraizadas son seguidas por las plantas flotantes. Luego vendrían las plantas emergentes, como la totora del lago Titicaca. A medida de que el hábitat se secaba otras comunidades invadían la zona, tal como las cyperáceas, luego los arbustos y por último la etapa del equilibrio ecológico, el bosque (clímax).

Fig. 5.3 El bosque

b. Sucesión secundaria

Es la que inicia en áreas desnudas, que resultan de la destrucción de la vegetación pre – existentes (sucesión primaria), por acción de quemas continuas, sobrepastoreo, cultivo de la tierra, etc. Frecuentemente las causas de un área desnuda secundaria no destruyen toda la vegetación pre – existente, de tal suerte que las especies residuales se mezclan con las invasoras. En la sucesión secundaria, las primeras comunidades serales se benefician enormemente del suelo ya formado por la sucesión primaria. Esta ya contiene humus, nitrógeno, soporta una presencia activa de microorganismos, contiene semillas esporas, tiene estructura, aireación, etc. En consecuencia, la sucesión secundaria comparada con la primaria es más rápida en recuperar la etapa seral en que se encontró en el momento de ser destruida, desde luego que ello dependerá del grado de retrogresión del suelo.

33

Page 34: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Fig. 5.4. Sobrepastoreo Fig. 5. 5. Producción de cultivos

Existen variados tipos de sucesión secundaria. Por ser de interés se discutirán las sucesiones secundarias en un campo de cultivo abandonado y la sucesión por pastoreo.

En la región altoandina, es común observar que áreas de pastos naturales son destruidas, para dedicarlos al cultivo de papa, quinua, cebada, etc. Después de unos años, por los bajos rendimientos obtenidos, debido a la baja fertilidad del suelo y del clima estos campos se abandonan y una sucesión secundaria comienza. La sucesión secundaria por efecto del pastoreo ocurre cuando el número de herbívoros es colocado en un campo de pasto natural, por ejemplo: alpacas u ovejas en una carga animal excesiva. Se inicia un proceso de retrogresión, principalmente debido a la presión de pastoreo, que afecta al balance de competencia entre las plantas forrajeras establecidas en el campo. Cada clase de herbívoro tiene sus peculiaridades en la preferencia de alimentos cuando se les ofrece una mezcla de especies, como es el caso de la pradera nativa, y de esto resulta un mayor daño a las plantas que son más palatables. Al continuar el sobrepastoreo, se produce una alta remoción de follaje de las buenas forrajeras, lo que reduce su capacidad fotosintética y por ende la acumulación de reservas. A su turno las raíces pierden vigor, reduciéndose en tamaño, de esta forma, las plantas se tornan débiles y su población disminuye.

Muchos cambios tanto en el suelo como en las condiciones microclimáticas del pastizal, se produce por el pastoreo intensivo, y estos cambios ambientales usualmente permiten a otras especies ganar terreno dentro del área. A las plantas que incrementan su dominancia bajo las nuevas condiciones se les denomina ACRESCENTANTE; en cambio, a las plantas que han sido afectadas por el sobrepastoreo se les llama DECRECIENTES, y aquellas que entran al ecosistema por los cambios producidos se llaman invasoras (Fig. acetatos). El efecto negativo del sobrepastoreo es producir un cambio de la comunidad con buenas plantas forrajeras a una comunidad nueva, en la cual las plantas son relativamente

34

Page 35: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES no palatables o inapropiadas para el pastoreo, por ser espinosas por ejemplo, en algunas áreas el pisoteo por los animales puede ser tan excesivo que aún esta comunidad también es destruida. A medida que la vegetación se altera se producen cambios en compactación del suelo, contenido de humus, incremento de la erosión y otros cambios mensurables. Paralelamente se tendrá reducción en el abastecimiento de nutrientes para los animales de pastoreo. Estos cambios en la vegetación y en la comunidad se conocen como retrogresión.

Con un buen manejo de los animales, carga adecuada, etc.; es posible regresar de un campo sobrepastoreado a la vegetación pre – existente, que significa mayor potencial para el caso de pastoreo por animales.

VI. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE PASTOREO

1. LOCALIZACION DE AREA DE PASTOREO

Los sistemas de pastoreo se practican sobre diversos tipos de vegetación.

Pastizales nativos Pasturas cultivadas Matorrales Arboledas

35

Page 36: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Con climas variados: ártico, temperados, tropicales y áridos.

Los animales que pastorean son de diferentes tipos:

Animales domésticos: vaca, ovejas, cabras, camélidos; Fauna silvestre: venado, vicuña, etc.

Los hombres, como los mas evolucionados en la escala zoológica, son los manipuladores del artefacto.

2. CLASIFICACION GENERAL DE LOS SISTEMAS DE PASTOREO

a. Sistemas primitivos (en países en vías de desarrollo), se caracterizan por:

Menos desarrollados Inversión baja de capital Alta necesidad de mano de obra Bajo requerimiento de combustible Inserción en sistemas avanzados en países en desarrollo Baja producción y productividad Siguen ciclos naturales de lluvia.

b. Sistemas avanzados (en países desarrollados), se caracterizan por:

Usar tecnología elevada Inversión elevada de capital Alto requerimiento en combustibles Alta producción y productividad

36

Page 37: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Siguen el ciclo de lluvias o sistemas de irrigación

computarizados.

Existe evidencia, de que los operadores de sistemas de pastores nunca se preocupan de la manutención del suelo y la vegetación de los pastizales, las razones varían con la cultura y los objetivos perseguidos por ejemplo:

La cantidad de ganado excluyendo la calidad, puede ser un objetivo bien definido bajo sistemas comunales de pastoreo. El fundamento para esto son las pérdidas económicas que ocurrían “si los comunes” (que usan tierras comunes) vendieran su ganado previo a un año de buena precipitación pluvial y abundancia de forraje.

No obstante que el pastoreo debería considerarse como un sistema de uso de recursos renovables, su práctica es todavía una de explotación extractiva, lenta (homólogo a la extracción de minerales.

Los sistemas avanzados de pastoreo tienen un futuro incierto probablemente serán abrumados por los cambio sociales y económicos globales.

Aún los sistemas arcaicos de pastoreo deberían ser tomados en cuenta, puesto que sus componentes tienen un sitio en los sistemas del futuro por la antigüedad y sostenibilidad que representan. Esto nos conduce a la necesidad de documentar los sistemas actuales de pastoreo, por la misma razón.

Existen una diversidad de sistemas de pastoreo tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, Algunos países en desarrollo aún mantienen sistemas primitivos sobre suelos fértiles, quizás estos son los últimos vestigios de los sistemas de subsistencia bajo utilización de praderas y son muestras del equilibrio histórico entre el hombre y su medio ambiente.

3. TIPOS DE SISTEMAS DE PASTOREO

Son clasificados convencionalmente en cuatro categorías:

a. Nomadismo verdadero ; los grupos tribales no poseen un caserío principal, solo lugares preferidos en los cuales podrían permanecer mas tiempo. Están en peligro de desaparecer. Su número nunca es importante. Pastores y rebaño siguen las lluvias que promueven el crecimiento de forrajes. Pueden utilizar temporalmente residuos de cosechas de

37

Page 38: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES agricultores y aprovechar estas paradas para la venta de sus animales.

b. Sistemas semi sedentarios, tienen un caserío principal y una villa donde habitan la mujer y los niños, y desde donde los hombres, jóvenes y el rebaño se mueven a distancias y por tiempos considerables, detrimento y sobre pastoreo de áreas circundantes a la villa.

c. Transhumancia, impuesto por las condiciones climáticas en forma cíclica o al final del invierno. Los hatos son trasladados hacia los pastizales montañosos, luego del deshielo o al final del verano. Los rebaños se trasladan a las llanuras durante el invierno (Ej. Países del hemisferio norte). Incluye el uso de cabañas móviles, cercos internos, etc.

d. Sistemas sedentarios , incluye la mayoría de los tipos de praderas del mundo, existen varias modalidades:

Pastoreo diario con dormideros: Ej. Comunidades y pequeñas empresas del Perú y Bolivia.

Sistemas de pastoreo abierto: Norte y Sur América, Sur Africa, Australia, Nueva Zelanda. El ganado no es encerrado durante las noches y su control esta dado por cercos y la provisión de agua, existe casa hacienda. Considera el uso de pastos de invierno y verano.

e. Deismo, basado en carencias y las condiciones de lluvia, sequía.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE PASTOREO

1. Las Plantas:

38

Page 39: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Las Angiospermas aparecen hace 50-80 millones de años y son predecesoras de las gramíneas, presentes desde 20 millones de años antes del presente. En la actualidad existen 600 géneros, 6000 especies de gramíneas.

Las tierras de pastoreo en regiones semi-áridas y áridas incluyen formaciones arbustivas o estepas-arbustivas, pertenecientes a las familias de las compuestas, Chenopodiáceas, Cactáceas y Zygophyllaceas.

La evolución de las praderas y las características estructurales de las gramíneas están ligados a la evolución de los animales al pastoreo y sus adaptaciones.

Cuando nos referimos al pastoreo relacionado con mecanismos de protección de las plantas, debemos indicar que aparte de los herbívoros vertebrados, los insectos pueden alcanzar proporciones considerables y consumir las pasturas y pastizales en proporciones mucho mayores que el ganado. Las partes más vulnerables son los rebrotes de las plantas.

Las siguientes sustancias tóxicas y estructuras protectoras de las plantas previenen su predación por herbívoros:

Los alcaloides en las plantas angiospermas tienen características estructurales que afectan mayormente el sistema nervioso de los animales superiores, es probable que los mamíferos hayan influenciado para este hecho.

Los glucósidos cardiacos y los glucósidos cianogénicos son 39

Page 40: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES abundantes en gimnospermas y angiospermas, pero son mas efectivos contra los insectos y moluscos.

Algunas compuestos como la lignina están presentes en las angiospermas y previenen el consumo de las plantas por herbívoros.

Algunas forrajeras (trébol subterráneo), contienen propiedades estro génicas que afectan la reproducción, otros como el astrágalo contienen sustancias antiestrogénicas.

Actualmente se conoce que las gramíneas y leguminosas constituyen la dieta preferida por la mayoría de los animales domésticos herbívoros, sin embargo:

Las leguminosas han evolucionado un rango excepcional de sustancias tóxicas y estructuras protectoras como espinas y otras formas de comportamiento como la abscisión de hojas.

Las gramíneas, contienen muy pocas substancias tóxicas y glucósidos cianogénicas, si estos ocurren están presentes en edad temprana y probablemente en respuesta a los insectos, mas que a los animales de pastoreo.

2. Los animales:

40

Page 41: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

A inicios del terciario, el grupo de los condylantes, unos mamíferos herbívoros facultativos, abundaron en todos los continentes excepto Australia. A partir de estos se formaron los perisodáctilos (animales mamíferos con número impar de pezuñas). Los perisodáctilos fueron eclipsados por los artiodáctilos (animales mamíferos con número par de pezuñas), durante el eoceno tardío (55 millones de años), estos dieron origen a dos formas: rumiantes (vacunos, ovinos, cabras, antílopes) y no rumiantes (cerdos, asnos y otros)

Los animales para protegerse de las toxinas de las plantas han evolucionado varios mecanismos:

Uso de enzimas microsomáticas, predominantemente ubicados en el hígado y riñones, pero presentes y funcionales en otros órganos por acción de las bacterias en el tracto digestivo.

Reducción de la cantidad de toxinas ingeridas (a niveles no letales) por: consumo variedad de alimentos en un instante y consumo cuidadoso de alimentos nuevos, ingestión limitada inicial (muestreo).

Desarrollo de órganos sensoriales (gusto) que permiten la detección del: Sabor amargo como indicador de presencia de toxinas o compuestos estrogénicos y en el caso de las cabras, son capaces de evitar o comer partes espinosas (adecuación morfológica para el pastoreo de prosopis)

41

Page 42: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

VII. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS PASTOS

(Aspectos generales)

INTRODUCCION

Los pastizales de modo general, se la puede clasificar en: Temporales y permanentes, de acuerdo a su duración; en abiertos o densos, por sus características

42

Page 43: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES ecológicas y en naturales o cultivados (denominados también inducidos), por su origen.

Existen algunos factores determinantes en la existencia de una u otra categoría de los pastizales como son: el sistema de explotación, su intensificación y el edafoclima.

CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS PRATENSES

Forman pastizales permanentes bajo la acción o la presión de un pastoreo constante, especialmente aquellas gramíneas y leguminosas que tengan las características de poder rebrotar después de haber sido cortado en repetidas veces.

“Una planta pratense es aquella capaz de almacenar en sus raíces y en la base de sus tallos, las reservas necesarias para poder rebrotar, después de haber varias veces sucesivamente el corte por el diente del animal o por el filo de una cuchilla”.

A esta definición puede agregársele a los fines prácticos y que revista el pisoteo, ya que una planta que no pueda interactuar con el animal no podría existir en un pastizal permanente en explotación.

Las plantas pratenses, referido a nuestro caso las gramíneas y leguminosas que forman praderas permanentes poseen esta cualidad a partir de:

1. Sus propias características.43

Page 44: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES 2. Su capacidad de respuesta al medio.

Es objetivo del presente tema, revisar alguna de las características de las gramíneas y las leguminosas fundamentalmente pratenses además de su relación con aspectos del ambiente que inciden en su productividad y manejo.

LAS GRAMINEAS. (Factores que lo afectan)

De acuerdo a su sistema radical las gramíneas tienen dos sistemas radiculares: las embrionarias o primarias, las cuales se desarrollan en el primordio radicular del embrión; las raíces adventicias o secundarias, las cuales se originan en los nudos inferiores del tallo joven. Los primeros mueren rápidamente pocos meses después de la germinación, desarrollándose las adventicias, las que son renovadas constantemente a partir de cada rebrote después del corte.

Generalmente, las raíces de las gramíneas se concentran fundamentalmente en los primeros 30 cm del suelo. Se conoce que el 40% del total de biomasa producida por un pastizal de gramíneas, esta constituida por el sistema radical. Este importante volumen de biomasa es incorporado sistemáticamente al suelo a partir del efecto de la defoliación; sin embargo la biomasa subterránea puede cambiar como respuesta al cambio de las condiciones que rodean a las plantas incluidas las condiciones de manejo.

El gran científico y naturalista Charles Darwin, creador de la teoría de la Evolución de las especies, planteó que si las tuvieran cerebro, este estaría en las raíces, esto los considero a partir de la gran sensibilidad y la respuesta de este órgano a las plantas , a los cambios del medio y a las necesidades de la misma.

La capacidad de rebrote de una planta esta dada por la propiedad que poseen algunos órganos del sistema radical de almacenar sustancias de reservas y de las sustancias almacenadas. Las reservas de carbohidratos en las gramíneas son fructosanos, azúcares y almidón. Las reservas son acumuladas no solamente en las partes subterráneas, sino también en las partes inferiores de los tallos

El sistema foliar de las gramíneas, desde el punto de vista botánico, se compone de hojas (lámina, vaina, lígula), tallos huecos (erectos, decumbentes, rastreros, estoloníferos, rizomatosos), y el sistema reproductor (en espiga con flores sin

44

Page 45: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES sépalo ni pétalos).

Novoa (apuntes docentes), señala que las características de las gramíneas que afectan su resistencia al pastoreo son:

Palatabilidad; como consecuencia de la palatabilidad relativa, unas plantas son preferida a otras y actúan mas bien excluyendo del pastoreo a las menos palatables. Como consecuencia de un sistema de pastoreo con sobrecarga o con defoliación frecuentes, ocurre que las plantas menos palatables se ven favorecidas y terminan por invadir el pastizal completo.

Altura de la yema apical; cuando una gramínea es pastoreada, hace frente a la reducción de tejidos fotosintéticos, normalmente a través de la formación de nuevas hojas desde la yema apical. Cuando la yema apical es alta (por encima de 10 cm) resulta removida por el pastoreo, la formación de nuevas hojas y de tejido fotosintético en general, no puede ser alcanzada sin

la producción de nuevos vástagos lo cual supone una carga pesada para la reserva de la planta y una demora en la restitución del tejido fotosintético, incluso para aquellas plantas cuyo punto de crecimiento esté a altura de 2.5 cm con un pastoreo severo se pueden ver afectadas.

Número de nudos basales; el número elevado de nudos basales, capacita mejor a la planta para la emisión de nuevos tallos, cuando los viejos han sido destruidos por el ganado. Las yemas de los nudos basales, son mantenidas latentes por sustancias de crecimiento producida por la yema apical y se ven activadas al ser removidas estas por el ganado u otras causas.

Relación tallos florales – tallos vegetativos; cuando el punto de crecimiento deviene en inflorescencia, pierde la capacidad para la formación de nuevas hojas, por lo que un gran número de tallos florales tiene efecto similar a la remoción de la yema apical por el ganado.

Producción de estolones y rizomas; cualidades que poseen algunas gramíneas y que confieren a estas una gran resistencia al pastoreo, especialmente, por su capacidad de macollamiento y de generar un número de puntos de crecimiento no removidos por el pastoreo.

45

Page 46: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Nivel de reserva; como quiera que toda formación de hojas o tallos dependen parcialmente de las reservas almacenadas, una mayor o menor cantidad de estas tendrán importancia en la resistencia.

LAS LEGUMINOSAS. (Factores que los afectan)

La gran familia de las leguminosas de origen tropical en su mayoría, es la segunda en importancia en la agricultura mundial. Son hierbas o arbustos (también árboles o trepadoras) con raíces casi siempre con nudosidades provocadas por simbiosis con bacterias del género Rhizobium, hojas generalmente alternas, compuestas con estípulas, flores dispuestas en inflorescencia generalmente del tipo racimoso, hipógenas, hermafroditas, gineceo unicarpelar y unicolor con óvulos en sutura ventral, fruto en legumbres.

El sistema radical de las leguminosas es menos especializado que el de las gramíneas y sus raíces primarias tiene una mayor importancia.

El sistema de raíces primarias, se desarrolla notablemente y cumple sus funciones durante toda la vida. Con frecuencia esta raíz primaria o pivotante predomina sobre las ramificaciones y penetra profundamente.

El sistema de raíces caulinares, a veces falta y en general tienen poco desarrollo. En algunos géneros de leguminosas aparece un órgano radical llamado Xilopodio que almacena agua y sustancias de reserva.

Mientras que en las gramíneas están constituidos por plantas de tallo herbáceo en las leguminosas no ocurre lo mismo, ya que se pueden encontrar plantas con pequeños tallos de apena 4-5 cm de altura hasta planta de tallos leñosos que pueden llegar ha ser grandes árboles

La mayoría de las leguminosas se desarrollan mejor en pH entre 6.5 y 7 aunque algunos crecen en pH menores de 5. Existen evidencias de que las leguminosas crecen mejor en suelos arenosos que en arcillosos pesados. La deficiencia de fósforo limita la persistencia de las leguminosas, existen dudas respecto al potasio

46

Page 47: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES en relación al efecto directo de las plantas. Con relación a requerimientos de precipitación, las leguminosas son especies uy tolerantes a la sequía, dado por su profundo sistema radical.

DINAMICA DE REBROTE.

Cualquier nuevo crecimiento, es decir, cualquier rebrote de las plantas pratenses, se produce siempre a expensas de las sustancias orgánicas previamente elaboradas, estas sustancias han sido almacenadas antes en las raíces y en las partes bajas aéreas.

Curva de crecimiento después del rebrote.

Con el objetivo de organizar un sistema de manejo que tenga en cuenta las características biológicas del rebrote, es necesario conocer la forma en que se manifiesta este- El crecimiento de una planta pratense después del rebrote se produce en forma sigmoidal. En consecuencia, se puede apreciar que el crecimiento tiene tres momentos diferentes después del rebrote:

1. Primer periodo de crecimiento lento; después de haber sufrido una defoliación, por un corte o pastoreo, el crecimiento se produce a expensas de sustancias de reserva que se almacenaron en las raíces de la planta pratense o en la base de sus tallos. Sin embargo además de las reservas, tienen que participar algunas hormonas que estimulan todo el proceso del rebrote, el que debe ocurrir con el desdoblamiento y síntesis de compuestos utilizando energía que se produce a partir de las sustancias de reserva.

2. Crecimiento rápido intensificado; es la etapa de crecimiento más importante porque supone que las reservas gastadas ya han sido acumuladas de nuevo y que la planta se encuentra realizando a plena capacidad su labor como componente productor del pastizal fotosintetizando a parir de la energía solar, de acuerdo con la eficiencia propia de cada especie y de acuerdo con las condiciones del medio, humedad, fertilidad de suelos y otros.

47

Page 48: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Figura . Curva de crecimiento (MS) de una especie pratense (Alfalfa) después del corte, bajo condiciones de altiplano.

3. Periodo de crecimiento lento final; este periodo ocurre con la maduración de la planta, es entonces cuando por diversas causas entre las que se puede señala la fructificación y la lignificación la etapa en que la energía que la planta ha captado no se convierte en biomasa útil para el animal y en el que el manejo del pastizal puede hacerse antieconómico. La senescencia y caída de la hojas muertas se puede relacionar con la disminución de la productividad del pastizal en este periodo.

CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO.

Aunque en muy pocos cultivos son tan próximos como lo son en las plantas pratenses la cosecha agronómica y la cosecha biológica las cantidades retiradas en el rendimiento y las cantidades de biomasa producida difieren por varias razones:

Tres de las más importantes son:

1. El rendimiento se relaciona con las cantidades de materia en el área foliar de la planta, de la cual se cosecha una parte y no incluye lo crecido en la biomasa subterránea. En condiciones desérticas la producción de la masa subterránea puede ser superior a la producción de masa foliar.

48

Page 49: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES 2. Parte de lo crecido nos es cosechado, porque ha desaparecido por procesos

normales de senescencia. También es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades.

3. Cuando la productividad primaria se considera a partir de la materia orgánica digerible o digestible, se da importancia no solo a las pérdidas no cosechadas, sino el material cosechado, pero que se pierde al no ser utilizado en el tracto digestivo de los animales.

LAS RELACIONES ECOFISIOLOGICAS Y BIOCLIMATICAS DE LOS PASTIZALES.

PARED CELULAR

Desde que la ciencia permitió al hombre conocer aspectos relacionados con la calidad de los forrajes suministrados al animal y su estrecha relación con la obtención de productos pecuarios, este ha dedicado denodados esfuerzos por saber las causas que determinan el valor nutritivo de los mismos. El contenido en fibra y sus componentes como la lignina, celulosa y hemicelulosa han exigido estudios minuciosos para llegar a conclusiones importantes.

La pared celular le permite a la planta flexibilidad y rigidez simultáneamente propia de un vegetal.

Para el ganadero lo más importante es que el contenido de pared celular tenga niveles bajos por estar relacionado estrechamente con la calidad del forraje.

LA FOTOSINTESIS DE LOS PASTIZALES

La fotosíntesis es la reacción de la vida y depende de la energía solar que abunda de modo especial en los trópicos.

La capacidad fotosintética de las gramíneas tropicales es superior al de las gramíneas templadas por lo que se alcanza una mayor producción de biomasa por unidad de área, es decir de darle alimentación a un mayor número de animales en

49

Page 50: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES una hectárea. En consecuencia existen varios senderos bioquímicos para realizar fotosíntesis como corresponden a los grupos C3, C4 y MAC.

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y SU RELACION CON LA FOTOSINTESIS Y LA RESPIRACION

Donde existan temperaturas elevadas mayores a 40 °C a nivel del suelo se puede producir una afectación en el crecimiento de los pastizales, ya que se mantiene la respiración cuando ha cesado la fotosíntesis. La arborización o trabajos silvopastoriles pueden favorecer con un sombreado que mantenga a niveles relativamente bajos la temperatura sobre el suelo.

La temperatura es también un factor que influye en la formación de asociaciones en los trópicos ya que gramíneas y leguminosas no tienen la misma respuesta.

EL SUELO EN LOS PASTIZALES.

El suelo es un medio vivo y dinámico. La gran diferencia entre la agricultura orgánica y convencional es la manera de encarar al suelo. Para la agricultura orgánica el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante. Para la agricultura convencional es un mero soporte mecánico de la planta.

El suelo posee una fauna y flora intensa y diversificada que se integra a su fracción mineral y que se nutre y depende de la transformación de la materia orgánica y del ciclo de los nutrientes.

Un simple esquema general del proceso de síntesis y descomposición de la biomasa en el suelo es como sigue:

50

Page 51: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Todo sistema de explotación que tenga en cuenta en primer lugar, la importancia del suelo, trabajará por mantener a niveles adecuados la fertilidad del mismo y especialmente, para un sistema de bajos insumos, habrá que favorecer los niveles de materia orgánica para lograr la adecuada formación de humus. La presencia de humus en el suelo determina en gran medida su fertilidad.

51

Page 52: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES VIII. COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES AL

PASTOREO

1. IMPORTANCIA

La interacción de los animales al pastoreo y el medio ambiente en que viven pueden tener efectos importantes tanto para el medio ambiente como para la productividad del animal.

La literatura de la teoría del pastoreo, normalmente utiliza las técnicas de la Optimización para predecir la escogencia de la dieta y el hábitat por los animales al pastoreo. Sin embargo, al presente varios autores han criticado esta aproximación argumentando deficiencias que incluyen: la simplicidad de muchos modelos, la complejidad matemáticos de otros modelos, la estabilidad de lo óptimo y la imposibilidad aparente de probar las hipótesis planteadas. Estas observaciones son debidas seguramente a que muchos de los modelos de pastoreo han sido adaptados directamente del campo a la investigación económica y de operaciones, para los cuales los conjuntos de los estados del espacio y las constricciones se encuentran bien delimitados.

Este malestar ha propiciado la presentación de otros modelos tal es el caso de la Satisfacción, que investiga las reglas de la decisión para el cual el objetivo de los actores (los animales) no es la maximización o la minimización de alguna cantidad sino la sobrevivencia. La satisfacción durante el pastoreo es análogo al juego de la existencialidad, en el cual los triunfos logrados mediante el cumplimiento de metas consiste en permitir la permanencia en el juego. Bajo el modelo de la satisfacción el animal quizás pueda permanecer vivo y reproducir sin optimizar ninguna variable.

La optimización parece ser poco probable para cualquier variable, por otro lado la satisfacción tampoco evade el problema porque también pretende optimizar.

52

Page 53: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES 2. DECISIONES QUE CONFRONTAN LOS ANIMALES AL PASTOREO.

2.1 CUANDO COMER – ASIGNACION DE TIEMPO

El tratamiento teórico de asignación de tiempo implica considerar a esta variable como un proceso de optimización, los modelos alternativos de satisfacción son raramente referidos. La aproximación es bastante general y no siempre se acomoda bien a los rumiantes domésticos, puesto que es difícil definir por ejemplo el tiempo de manejo de los mismos por el hombre.

El animal tiene decisiones impuestas que determinan: el tiempo que debe destinar al pastoreo, como distribuir ese tiempo (sesiones) y cuan intensivamente debe utilizar el tiempo, es decir tiempo dentro de sesión de pastoreo.

El tiempo total de pastoreo de un animal, puede ser considerado como una función de dos factores: primero, las demandas o constricciones de energía intrínseca, que incluyen diferencias en sistemas digestivos, edad, sexo, peso y estado fisiológico y segundo, la cantidad disponible de horas luz, la predación potencial y los factores que influencian en la utilidad (beneficio) del pastoreo (biomasa, altura de los tallos, disponibilidad y estado nutricional de la planta).

a. Demandas y constricciones intrínsecasDe acuerdo al sistema digestivo y hábito de consumo, se reconocen dos tipos: el de fermentación cecal y los rumiantes. Se espera que los animales con fermentación cecal poseen mas tiempo pastoreando por: digerir una menor proporción del forraje ingerido y el tiempo disponible no esta limitado por la rumiación.

Por otra parte se reconoce igualmente tres hábitos generales de alimentación: (1) consumidores o pastoreadores de material fibroso grosero, (2) consumidores intermedios o mixtos y (3) consumidores selectivos de concentrado o ramoneadores.

El peso, no obstante la espectativa de que los animales de mayor talla deban dedicar mas tiempo al consumo de alimentos para llenar sus requerimientos

53

Page 54: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES energético, no siempre se cumple esta regla, ya que dentro un grupo taxonómico, los animales jóvenes y aquello de menor peso tienen demandas adicionales para el crecimiento. Entre los grupos taxonómicos las demandas energéticas guardan relación con el peso metabólico mientras que el tamaño de bocado guarda relación directa con el peso y hábitos de consumo alimenticio.

Dentro los rumiantes, los animales de mayor talla son menos selectivos, al mismo tiempo reduce el incremento de peso. Mientras que los animales selectivos que también dedican mayor tiempo al pastoreo selectivo son los que sacan el mayor beneficio por ser selectivos.

Edad, sexo y condición fisiológica, estas variables en forma particular quizás puedan covariar con el peso corporal y la estación. Los animales jóvenes lactantes, tienen menor necesidad de asignar tiempo al pastoreo ya que tienen mayor necesidad de asignar el tiempo al descanso y el juego. Los animales de un año de edad incrementan el tiempo asignado para el pastoreo, presumiblemente debido a la demanda de energía para el crecimiento.

Los animales hembras, que son mas vulnerables a la predación, son estimulados a pastorear mayormente durante el día que los animales machos y estos últimos a su vez muestren una tasa de consumo mayor que las hembras o sean mas eficientes en la conversión de la energía de los alimentos

Las actividades sexuales pueden reducir dramáticamente el tiempo de pastoreo de los machos, así en evaluaciones preliminares se ha determinado que el tiempo de pastoreo en carneros desciende a 67%.

b. Cantidad disponible de:Horas luz, la tendencia general para las especies diurnas es la explotación de las horas luz a tanto como sea posible. Un adecuado uso de las horas luz tiene ventajas como: para las especies pequeñas gregarias son el mantenimiento de la majada completa, evitar la depredación y una mayor oportunidad para el pastoreo selectivo, por otra las especies de mayor talla pueden llenar requerimientos energéticos.

54

Page 55: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Condiciones abióticas, los cambios de las condiciones abióticas influencian en forma natural la producción forrajera, pero pueden tener efectos adicionales, por ejemplo, los factores abióticos pueden causar un estrés térmico suficiente como para modificar los patrones de actividad del animal. La búsqueda de sombra en respuesta al incremento de radiación es un tema muy bien documentado y estudiado. Los efectos potenciales del estrés frío incluyendo el viento y las lluvias en la adquisición de alimentos es también muy confuso. Muchas especies se muestran menos activas en días claros y lluviosos

2.2 LUGAR DE PASTOREO (donde pastorear?)

Las funciones de optimización que evalúan donde debería pastorear un animal es decir la selección de micro – sitio, usualmente utilizan una modificación del teorema del valor marginal de Charnov (1976). Brevemente declara el teorema que el herbívoro pastoreando dejaría un micro sitio particular cuando la ganancia neta de su permanencia cae, en comparación con la ganancia esperada de la caminata hacia y el inicio de la búsqueda de forraje en el micro sitio siguiente.

Las dificultades del modelo sobre cuando escoger un sitio sobre otro: Tasas esperadas de adquisición de alimentos (difíciles de calcular) El estado motivacional estático de los animales (como se inicia?). ¿Cómo modifica la predación el estado motivacional? Dificultades con las funciones de optimización con referencia a una plasticidad

considerable para modificar el consumo.

Existe un control dominante de la digestibilidad sobre la tasa de paso de la digesta por el tracto digestivo, por esto:

Se espera que los herbívoros escojan micro sitios donde el beneficio de pastoreo es mayor (biomasa y digestibibilidad elevados y un mayor tamaño de bocado).

Se espera que los herbívoros cambien a otro micro sitio cuando este es por lo menos igualmente beneficioso.

Existe relación entre la biomasa vegetal y la biomasa animal.

55

Page 56: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

2.3 SELECCIÓN DE LA DIETA – ¿Qué comer?.

Debemos tomar en cuenta dos niveles de detalle:

1. Los hábitos generalizados o groseros de consumo (volumen, intermedio y concentrados).

2. El nivel mas fino de los taxa más específicos de plantas y partes de plantas.

a. Hábitos de consumo.

El proceso de fermentación de alimentos aparece idéntico en perisodáctilos y artiodáctilos rumiantes. El control del consumo de alimentos por rumiantes y fermentadores cecales difiere principalmente en las tasas del paso de alimentos a través del sistema digestivo.

En los rumiantes la tasa de paso de la digesta es mayormente dependiente del contenido de fibra y el llenado del rumen; en los fermentadores cecales las tasas de consumo y paso de alimentos, decrecen a medida que se incrementa el contenido de fibra, pero proporcionalmente en menor grado que en los rumiantes. Debido a la mayor habilidad de los fermentadores cecales de incrementar el consumo y el paso de la dieta, a medida que la calidad forrajera declina, las diferencias en las tácticas de pastoreo de los consumidores de volumen y concentrados deberían ser similares pero menos marcados en los fermentadores cecales que en los rumiantes.

Las relaciones entre los hábitos de pastoreo y el tamaño corporal, son usualmente expresados como expectaciones amplias que como predicciones específicas: Brevemente el logaritmo del volumen rumino reticular se incrementa linealmente con el logaritmo del peso metabólico es decir con una pendiente del 77% del peso metabólico. Los animales monogástricos exhiben una relación similar de peso anteriormente descrito. Como resultado de esta relación; tanto en fermentadores cecales como en los rumiantes la capacidad del tracto gastro intestinal por unidad de peso metabólico es menor en las especies más pequeñas. Los herbívoros de mayor talla tienen una capacidad de almacenamiento digestivo mayor que los herbívoros de menor talla y como resultado de esto pueden prodigarse en un tiempo mayor de paso de la digesta. En consecuencia las limitaciones estructurales dejan a los herbívoros pequeños con tres opciones:

56

Page 57: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

1. Incrementar el consumo total por unidad de tiempo.2. Incrementar la tasa de fermentación.3. Seleccionar alimentos con menor proporción de fibra: Proteína (ser más

selectivo.

b. Selectividad.

La parte de la teoría de la optimización del pastoreo que tiene que ver específicamente con tipos particulares de alimentos incluyendo los granívoros, insectívoros, nectívoros, carnívoros, se ha tratado de ampliar a los rumiantes, aunque algunos autores se muestran excepticos de tales esfuerzos. Existen dos razones por los que estos esfuerzos resultarían inapropiados.

Limitaciones estructurales a través de los taxa de herbívoros.Las diferencias en estructuras impuestas por la capacidad del tracto digestivo, que quizás aún la facilitan (forma del hocico)

Naturaleza química de las plantas.En consecuencia, es necesario que ingieran forrajes menos comunes y altamente digestibles siempre que sea posible sin considerar su abundancia. Por otro lado no discriminar las especies productoras de mayor volumen forrajero, cuando tienen calidad aceptable. Finalmente evitar las especies tóxicas poco digestables.

Estas reglas simples explican mejor la gran plasticidad de selección de dieta en herbívoros y tienen mayor relación con la satisfacción que con la teoría de optimización.

57

Page 58: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

IX. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE PASTOREO

1. INTRODUCCION

En la actualidad, los sistemas exitosos de pastoreo son considerados como una excepción más que una regla y generalmente de una importancia limitada para el manejo de praderas excepto al tratarse del control de la carga animal.

Los sistemas de pastoreo en, en el cual el operador manipula, el tiempo de pastoreo y la presión del mismo sobre un área de tierras para mejorar la producción, las ganancias o la estabilidad del suelo, constituyen una parte del manejo integral de pastizales.

Los resultados de la mayoría de los trabajos de investigación tienen una aplicación limitada solo para el nivel de la localidad en el cual fueron desarrollados. En general los sistemas exitosos y otros no exitosos son de alguna manera difícil de explicar.

Como consecuencia, las bases para extrapolar los resultados de experimentaciones de una región a otra son aún inexistentes. Por esto los numerosos sistemas de las regiones deberían ser evaluados independientemente, lo que vale decir que es mejor evaluar resultados sin influencia de otros resultados.

2. SISTEMA DE PASTOREO

Se define como el control del pastoreo por herbívoros, de cuando y donde tienen la oportunidad de pastorear. El sistema de pastoreo implica por esto el movimiento de los animales solamente, sin considerar los cercos, distribución de agua, etc.

58

Page 59: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

3. DESICIONES PARA LA ADOCION DE UN SISTEMA DE PATOREO

El tiempo apropiado de pastoreo . Es de conocimiento que el tiempo de pastoreo afecta la salud de las plantas por una perturbación principalmente de la actividad fotosintética. También afecta a la salud de los animales por que influye en el valor nutritivo de los forrajes relacionado con las condiciones físicas del pastizal por el pisoteo de plantas y apelmazamiento del suelo.

Densidad y carga ganadera apropiada. Basado fundamentalmente en; los indicadores de la condición y tendencia del pastizal, incluyendo el vigor, cobertura, establecimiento de especies deseables y la acumulación de hojarasca. Por otra parte, indicadores de la condición del animal relacionado con su performance y finalmente con los indicadores de perturbaciones.

Especie(s) animal apropiada. Para lo cual se debe considerar: el tipo y la clase animal en función a los caracteres evolutivos relacionados con el pastoreo; la mezcla de animales o pastoreo complementario, con objeto de maximizar la producción de carne o crías por unidad de superficie; el comportamiento animal con relación a la densidad de pastoreo.

Distribución apropiada de animales considerando: el tipo de estructuras divisorias de los sitios de pastoreo o canchas o formas persuasivas; los incentivos para mejorar la distribución animal incluyendo el desarrollo de caminos, abrigo y sombra y otros como la provisión de puntos de sal, abrevaderos, etc.

Concretamente, la prioridad de estos principios con fines de beneficios económicos son aquellos referidos a la densidad y clase animal.

4. TERMINOLOGIA EN SISTEMAS DE PASTOREO

Diferido:Específicamente, un pastizal no es pastoreado hasta que ha alcanzado el estado de madurez de la semilla o un estado

59

Page 60: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES vegetativo comparable. Luego de esto el pastizal es pastoreado.

Descanso:

Señala que el pastizal no es pastoreado dentro de un año determinado. Tampoco es utilizado el forraje maduro

Pastoreo estacional con descanso:

Define una situación en el cual un pastizal es pastoreado durante la misma estación en cada año.

Pastoreo continuo:

Pastoreo irrestricto del animal a lo largo de toda la estación de pastoreo.

Carga ganadera - SR:

Unidad animal mes / área (UAM/área), en todo el sistema y a largo plazo.

Densidad de carga (pastoreo) – DS:

Unidades animal Mes / bajo pastoreo actual (UAM) / área bajo condiciones actuales de pastoreo (corto plazo) = intensidad

Intensidad de pastoreo: Similar a densidad de carga

Capacidad de carga:

Número de UAM / Area que puede soportar un pastizal para una producción máxima sin ocasionar un deterioro del pastizal.

5. EXPECTACIONES DE LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PASTOREO

60

Page 61: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Mejorar la performance animal, que puede o no ocurrir, generalmente los

sistemas de pastoreo: deprimen la ganancia diaria de peso, la tasa de fertilidad, y afectan el comportamiento animal (pelea de toros)

Mejorar la condición del pastizal, que puede o no ocurrir, dependiendo del establecimiento de plantas (sucesión vegetal).

Incrementar la eficiencia de utilización de forrajes, mediante un incremento de la densidad de pastoreo, mejor distribución de animales y disminución del pastoreo selectivo.

Proveer flexibilidad para el manejo, mediante la inclusión de áreas reservadas de pastoreo para confrontar las sequías

Mejorar la eficiencia de producción ganadera, por medio de un manejo más intensivo.

6. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE PASTOREO

a) Sistema de cero pastoreo o estabulación

El clima invernal, la existencia de una gran industria que favorece la aplicación de una maquinaria de alta eficiencia, la posesión de fuentes abundantes de energía, hacen que algunos investigadores y ganaderos de clima templado, en general, propongan la estabulación o cero pastoreo como el sistema ideal a partir de un mejor aprovechamiento animal en la conversión energética. Las grandes ventajas están referidas a la disminución del área disponible para utilizar en los pastizales, necesidad de aumentar la producción animal por área y se considera que la producción es parecida a una gran industria. Entre las desventajas se tienen a los brotes de las enfermedades, las grandes inversiones en equipos y construcciones y el problema de la eliminación de excretas.

61

Page 62: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

b) Sistema de pastoreo continuo

En el pastoreo continuo los animales tienen libre acceso a toda el área del pastoreo y en otras zonas, los animales permanecen sobre el pasto el mayor tiempo posible. Según Holmes, (1962), las ventajas que presenta este sistema es que requiere menor inversión en cercas o canchas, depósitos de agua y menor labor o supervisión, además de que los animales parecen estar más confortables. Las limitaciones que presenta, es que es necesario una cuidadosa predicción de la capacidad del pasto para prevenir los perjuicios causados por el sobrepastoreo o una menor eficiencia en la utilización del pasto producido Por otra parte en este sistema se limita seriamente las atenciones culturales y las posibilidades de proteger el pasto del sobrepastoreo, además es difícil la conservación del pasto por los inconvenientes de predecir las cantidades de hierba que pueden exceder las necesidades del animal.

c) Sistema de pastoreo rotacional

En el pastoreo rotacional, los animales van teniendo acceso en forma sucesiva a diferentes parcelas del área total, de acuerdo al tiempo de pastoreo programado (semanas, meses o por todo el año). En la rotación el pasto es defoliado rápidamente y después descansa. El periodo de descanso del pasto dependerá de su velocidad de crecimiento y el tipo de sistema rotacional empleado. Existen diferentes variantes del pastoreo rotacional:

62

Page 63: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES 1. Rotación de 2 canchas

Incluye dos estaciones de pastoreo y dos áreas (canchas), teóricamente de igual capacidad carga, cada uno de los cuales es pastoreado a lo largo de una estación de pastoreo utilizando una densidad de pastoreo igual o al doble de su capacidad de carga mientras que el otro es dejado en descanso para mejorar el vigor de las plantas.

Este es un sistema utilizado en el altiplano en condiciones de transhumancia y cuando se hace el pastoreo alterno de pastizales de colinas y cerros (época lluviosa) y las llanuras (época seca). El área dejado en descanso durante las épocas de lluvias tiene mejor forraje al inicio del periodo seco, el ganado engorda al utilizar estos pastizales.

2. Pastoreo diferido

Usa dos pasturas (canchas) de igual capacidad de carga. Difiere el uso de unos de ellos durante el periodo crítico de crecimiento de las plantas (época de lluvias) y pastorea ambas canchas durante la época seca. Este es un sistema muy difundido entre los ganaderos porque permite: mejorar la vegetación por una autosiembra, puesto que el área diferida no se pastorea hasta que las semillas del pastizal han madurado, además provee un descanso y por esto un mayor vigor a las especies más efectivas del pastizal.

El inicio del pastoreo en la cancha que va ha soportar el pastoreo del hato conjunto (doble densidad de pastoreo) al diferir el pastoreo de la otra cancha, debe tener buena densidad de plantas y biomasa, de lo contrario no puede soportar doble carga y definitivamente afectar la producción animal.

63

Page 64: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

3. Pastoreo con descanso –HormayMétodo de 5 canchas

1. Pastoreo continuado2. Descanso, recuperar vigor3. Diferido para establecer semillas4. Descanso promover vigor plántulas5. Pastoreo continuado

4. Pastoreo Merril. 3 rebaños 4 canchas

Efecto del esquema rotativo sobre el pastizal

1) La rotación provee descanso luego de la defoliación 2) Densidad de pastoreo es alta mientras ocurre la defoliación.3) Los animales son forzados a comer plantas menos apetecibles.

d) Pastoreo de corta duración: VOISING / SAVORY.

Este sistema enfatiza el periodo de descanso luego del periodo de pastoreo que es variable entre 20 a 50 días.

El periodo de pastoreo es de 1 a 15 días relativamente rápido para completar el ciclo de pastoreo (rotación completa) dentro del periodo de descanso establecido y posibilitar el consumo de hierba de buena calidad. El inconveniente es el uso de un número elevado de canchas (celdas de pastoreo) que pueden ser de 7 a 15 hasta 42, distribuido a menudo en un arreglo radial.

64

Page 65: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

X. EFECTO DEL TIMPANISMO EN EL PASTOREO

1. INTRODUCCION

El timpanismo denominado también meteorismo, sobrecarga gástrica o hinchazón, es un transtorno digestivo de los rumiantes. Consiste en la distensión del estómago por la presencia de gases. El timpanismo esta limitada a los dos primeros compartimentos del estómago: el rumen y el retículo.

El timpanismo es considerado como una enfermedad de capital importancia del ganado vacuno y el lanar. Las pérdidas económicas son difíciles de recuperar por los siguiente:

La diseminación gaseosa post mortem, en lechería bajan los rendimientos correlacionados con incrementos lentos de peso en los casos de incidencia grave.

Descensos de rendimiento por cambios bruscos de hábitos de pastoreo, de jugosos y productivos pastos de leguminosas a rastrojos u otros.

En el altiplano boliviano, la introducción de ganado mejorado como los ovinos y bovinos, tuvo como consecuencia fundamental la falta de forrajes, ya que los pastos y los cultivos como la cebada no saciaban el hambre del ganado, para cubrir esta carencia se busca otras alternativas, llegando a introducirse luego la alfalfa, especie perenne con un alto grado de adaptabilidad a los suelos de la zona, buen rendimiento y contenido de nutrientes, pero con la desventaja de que provoca el timpanismo, la explicación indica que la parte foliar posee grandes cantidades de azúcar y saponinas que son fermentados y digerido fácilmente por los microorganismos del rumen, que originan el desprendimiento de gases y espuma

65

Page 66: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES que obstruye la garganta, que al no ser eructados a su debido tiempo, hinchan el rumen y provocan la muerte por asfixia

2. CONCEPTO

“Es un trastorno digestivo de los animales (rumiantes) que consiste en la distensión el estómago por la presencia excesiva de gases (metano, propano, etc.)”.

3. CLASIFICACIONES

Las clasificaciones generales del timpanismo la dividen en:

Enfermedad aguda, de corta duración y crónica, de larga duración. Por otra parte se la puede clasificar en leve, moderada y grave principalmente de acuerdo a la distensión. También se pueden clasificar en espumosa y no espumosa, además de en otras formas. Estas clasificaciones pueden ser inadecuadas en un sentido u otro; pues algunos animales que nunca han tenido un trastorno serio, pueden hincharse súbitamente y morir. Otros se hinchan levemente, es decir después de una distensión solamente ligera del rumen y sin que haya malestar ni efectos posteriores pueden hincharse muchísimo y morir.

4. CAUSAS

Ensminger (1975), menciona que las causas del timpanismo son desconocidas. Muy común en pasturas de leguminosas tiernas, heno de alfalfa y otras especies; estas parecen estar asociadas con una mayor incidencia al timpanismo en mayor grado que con otros alimentos. Las leguminosas son muy peligrosas cuando están húmedas, después de una lluvia ligera o el rocío.

Stanfield, 1983, señala que generalmente el timpanismo de los rumiantes, es consecuencia de una falta de fibras en la dieta, en consecuencia, se deberá llevar a los animales a pasturas suculentas y jóvenes, a menos que hayan recibido una

66

Page 67: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES buena alimentación de una material fibroso como heno de cebada o de otros cereales, de paja el que prevendrá al rumiante de dicho problema.

Sin embargo, se cree generalmente que el timpanismo se debe a algún mal funcionamiento del mecanismo eructador, si este mecanismo trabaja normalmente, el animal puede eructar gas del que cabe esperar a nivel del rumen en condiciones normales de alimentación.

Con los conocimientos en fisiología de la eructación son todavía incompletos, no podemos enumerar las causas del timpanismo mas que a título de teorías.

Las teorías referentes a la causa del meteorismo pueden clasificarse como físicas, bioquímicas y hereditarias, así como relacionadas con el clima y la fertilidad del suelo.

De las teorías físicas se desprende que hay demasiado alimento pesado o excesiva formación de gases, una tensión superficial alterada o deficiencia física.

La teoría bioquímica establece una relación con la presencia del cianuro de hidrógeno, las flavones, saponinas y alergias.

La teoría de la tensión superficial establece que el timpanismo es causado por cualquier materia que altere dicha tensión, de manera que los gases de fermentación quedan atrapados en forma de incontables burbujas distribuidas por toda la masa de alimentos que existe en el rumen.

Las saponinas (sustancias que se encuentran en elevadas concentraciones en algunas leguminosas) son compuestos de mayor impulso hacia el timpanismo. Así, de la alfalfa se han aislado ocho saponinas distintas.

5. TRATAMIENTO

Un tratamiento efectivo del timpanismo se refiere a un cuidado racional durante el 67

Page 68: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES pastoreo, es decir, se debe evitar que los animales consuman pastos suculentos como las leguminosas en horas tempraneras donde se estimulan la inhibición de la saliva por el contrario el consumo anterior de forrajes secos o ásperos en el rumen, necesariamente estimulan la secreción de saliva en abundancia, de esta manera se previene efectivamente el problema de hinchazón del estómago.

En otro caso, cuando se presenta el timpanismo se recomienda hacer uso de productos químicos. En la extrema situación utilizan el trocar o punzón para perforar el rumen.

Sin embargo, Blanco, (1999), en un estudio sobre alternativas de prevención del timpanismo en ganado bovino, en la provincia Gualberto Villarroel, La Paz, determina parámetros básicos de control y prevención del timpanismo con diferentes productos.

Cuadro 10.1. Observación comparativa de: palatabilidad, costo y efecto preventivo de productos utilizados en evitar el timpanismo

PRODUCTOS

ORIGEN PALATABILIDAD

COSTO EFECTO PREVENTIV

O

OBSERVACIÓN EN EL GANADO

Aceite comestibles

Vegetal industrializado de semilla de girasol

Muy bueno Elevado Bueno Acción preventiva casi inmediata, detiene el avance del timpanismo y aumenta la musculatura corporal

Diesel Derivado del petróleo

Regular con rechazo

Regular Bueno Acción preventiva rápida pero, no priorizada por el mal sabor que da a carne de consumo

Carminativo Producto veterinario

Bueno con rechazo al inicio

Muy elevado

Bueno Acción preventiva buena, mantiene el cuerpo del ganado

Cebada madura

Vegetal Regular Elevado Bueno Acción preventiva buena y mejora la musculatura

Orín fermentado

Regular con mucho rechazo

Muy bajo

Regular Acción preventiva media pero, sabor del producto poco palatable

Orín fresco Desecho humano

Regular con poco

Muy bajo

Regular Acción preventiva media pero, sabor de producto

68

Page 69: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES rechazo mas palatable que el

anteriorAceite motor Desecho

humanoRegular con rechazo al inicio

Bajo Regular Acción preventiva media, peroenflaquece y da mal olor y sabor a la carne de consumo

Kerosén Derivado del petróleo

Pésimo, con rechazo al inicio

Bajo Regular Id

Paja suave (Sicuya)

Vegeta Regular sin rechazo

Muy bajo

Regular Acción preventiva lenta y mantiene la musculatura del cuerpo del ganado.

XI. EVALUACION DE SITIOS DE PASTOREO

1. INTRODUCCION.

La evaluación y el monitoreo de la vegetación constituyen el punto central para el manejo de los recursos renovables del pastoreo. También debemos puntualizar tres aspectos importantes en la evaluación de pastizales: (1) La producción de biomasa por unidad de superficie y tiempo; (2) distribución de la disponibilidad forrajera durante el año; (3) la determinación de los requerimientos de los animales.

Es necesario señalar también que los objetivos de los estudios de la vegetación apuntan a detectar las tendencias o clases de variación de las relaciones de similitud o disimilitud entre las comunidades o grupos de especies; Establecer asociaciones o correlaciones entre los patrones de ordenamiento espacial de la vegetación y los factores ambientales, y formular hipótesis acerca de las relaciones causales entre las respuestas de la vegetación y los factores del ambiente.

El conocimiento de la vegetación para innumerables actividades de investigación y desarrollo por su importancia como un componente fundamental del sistema ecológico, captadora y transformadora de energía solar, puerta de entrada de la energía y de la materia a la trama trófica, almacenadora de energía, proveedora de refugio a la fauna, agente antierosivo del suelo, agente regulador del clima local,

69

Page 70: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES agente reductor de la contaminación atmosférica y del ruido, fuente de materia prima para el hombre, fuente de bienestar espiritual y cultural por su valor estético, recreativo y educativo.

En algunos países, la evaluación y el monitoreo de la vegetación han servido como base fundamental para la reglamentación y legislación de la utilización de los recursos forestales y del pastoreo. Estas leyes enfatizan el inventario de la evaluación (tasación) actual de los recursos y su planeamiento de uso a largo plazo.

El planeamiento de los recursos vegetales considera:

Cuantificar las características de la vegetación Estimar los cambios de la vegetación en el tiempo, es decir proyectar las

tendencias de la vegetación hacia el futuro.

2. UNIDADES DE MAPEO

Existen diversas formas de mapeo de vegetación de los sitios ecológicos. Estos tienen como base los mapas topográficos, los mapas de reconocimiento de suelos y las fotografías aéreas, especialmente aquellas a colores que proveen información detallada tanto sobre suelos como de la vegetación.

Denominación de unidades vegetales.

Usualmente las unidades de vegetación son denominadas utilizando las características abióticas y bióticas del sitio.

La parte abiótica, generalmente describe las características del suelo o los rasgos topográficos o una combinación de ambas. Ejemplo, suelo arenoso, limoso, o terraza limosa, depresión salina, etc.

Los sitios de pastoreo con suelos y topografía similares pueden mostrar diferencias significativas en las comunidades vegetales, debido a diferencias en microclima. En este caso la denominación abiótica es añadida por la denominación del componente biótico. Convencionalmente el componente biótico toma el nombre de las dos especies predominantes del sitio (Festuca dolichophylla/Muhlembergia

70

Page 71: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES fastigiata) si es que la vegetación tiene dos estratos.

La práctica común adoptada en el altiplano es la denominación de los dos tipos de vegetación utilizando la denominación biótica solamente.

3. CONSIDERACIONES BASICAS EN LA EVALUACION Y MONITOREO.

La evaluación y el monitoreo de la vegetación normalmente requieren la detección de los cambios en una o más características de las especies vegetales en un intervalo de tiempo. Esta detección de cambios es posible comprender cuando se dispone de un inventario inicial básico.

Sin embargo el plan del monitoreo debe ser desarrollado antes de realizar el inventario inicial. Entonces, al considerar un monitoreo de las praderas es que estamos planificando la lectura de diferentes variables tales como la cobertura basal, cobertura aérea, entre otros. Las mediciones de la densidad no son necesariamente fáciles como estimadores de los cambios de vegetación porque el individuo requerido presenta una o varias conformaciones morfológicas, debiendo definir exactamente un estándar o patrón de medición.

A continuación se presentan las consideraciones más importantes que deben tomarse en cuenta durante la evaluación y en forma previa y durante el monitoreo de los pastizales.

Determinar los datos utilizables; es decir las forrajeras o plantas de interés para cierto tipo de producción o hábitat.

Determinar las mediciones que se necesitan; incluyendo de preferencia solo las mediciones relevantes, descartando otras por el mayor costo que representan.

Determinar el nivel de sensibilidad para detectar los cambios en la vegetación. Quizás es preferible detectar cambios en especies raras altamente preferidas que en especies más abundantes.

Determinar el nivel de precisión deseado, es posible que se requieran estimados objetivos y detallados en lugar de estimados oculares solamente.

71

Page 72: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Seleccionar una técnica adecuada estable para el proceso de monitoreo; de manera que reproduzca datos comparables en cada muestreo

4. METODOS PARA LA EVALUACION Y MONITOREO DE PASTIZALES.

Inicialmente debemos enunciar los objetivos precisos de cualquier inventario y el método escogido debe necesariamente producir los datos que ayuden a satisfacer estos objetivos.

Un método ideal de muestreo de vegetación debería:

a. Producir resultados exactos que sean poco susceptibles a una interpretación errónea.

b. Producir resultados consistentes dentro de los observadores.

c. Reducir los errores de muestreo causados por la variación de la producción entre años.

d. Medir las características de la vegetación que son de mayor utilidad para el manejo de pastoreo.

e. Ser de fácil uso tanto para los técnicos entrenados como para aquellos no entrenados.

Actualmente no existe un método que combine todos estos puntos y más aún si este método idealizado fuera útil para todos los tipos de vegetación.

Métodos de muestreo para medir cobertura vegetal, densidad y frecuencia.

Transecto al paso; consiste en la toma de muestras por señalamiento o toques de un punto en la punta del zapato con un anillo censador. En cada punto se debe anotar, según se presente, especie vegetal, mantillo, especies inferiores (musgo), suelo desnudo, roca, estado de erosión.

72

Page 73: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Micro parcelas; la técnica consta en la utilización pequeñas parcelas rectangulares, circulares y cuadrados de tamaño diferente según la vegetación, donde el lector estima, cobertura en la micro parcela en distancias iguales y convenientes.

Métodos de muestreo para determinar Biomasa vegetal aérea.

Método de corte para determinar producción de forraje; este método generalmente utiliza cortes en áreas de muestreo (cuadrados, círculos y rectángulos). Estas determinaciones son hechas a diferentes alturas e intervalos de tiempo o al final de la estación de crecimiento.

Método de muestreo doble para la producción de forraje; este procedimiento utiliza análisis de regresión para ajustar las estimaciones visuales de biomasa vegetal aérea, y reducir la necesidad de entrenamiento intensivo por parte del estimador. Consta en estimaciones de peso en parcelas sobre un transecto, de las que solo una parte son cortadas.

Unidad referencial; consiste en estimaciones utilizando una unidad referencial (parte o porción de las especies), para asistir en la estimación de la biomasa de las plantas en estudio. Este método es recomendado para especies arbustivas y gramíneas cespitosas.

Análisis dimensional; usada en la medición de arbustos y gramíneas compactas que se asemejen en su generalidad a una figura geométrica, mediante la estimación de biomasa relacionada con su volumen,

Plan de muestreo de pastizales

Muestreo aleatorizado simple; Asume que todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser muestreados.

Muestreo “cluster”; Cuando el muestreo aleatorizado simple se efectúa dentro un área representativo relativamente pequeño.

73

Page 74: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Muestreo estratificado aleatorizado como distribución proporcional de superficie; el muestreo se realiza sin considerar los límites de los estratos, de modo que son proporcionales al área de cada estrato.

Hago un muestreo estratificado aleatorizado con distribuciones proporcionales a la productividad; cuando se dirige un mayor número de muestras a los estratos más productivos.

Hago un muestreo estratificado aleatorizado con distribución optimizada; cuando la distribución desproporcionada del muestreo permite una minimización de la varianza y una maximización de la precisión; de modo que un pastizal heterogéneo pueda ser mapeado por estratos homogéneos.

Muestreo sistemático; puede practicarse parte del muestreo aleatorizado simple, “cluster” o del muestreo estratificado con el objeto de incrementar la eficiencia y precisión del muestreo. Se logra mayor eficiencia determinando previamente el curso del muestreo y la localización de las parcelas de muestreo. En este caso todos los muestreos tienen fórmulas diferentes para la varianza.

Muestreo “multiphase”; se usa para la eficiencia de la misma forma que para 6, incluye técnicas más avanzados para lograr mayor eficiencia de muestreo. Este muestreo considera el proceso de mediciones sucesivas de costos y grados de dificultad diferentes, que son usados en conjunto para maximizar la precisión de muestreo para un costo establecido, es decir el muestreo pareado. (MP).

Muestreo múltiple de recursos; incluye todas las formas anteriores además de uno o más recursos como: ganado, fauna silvestre, bosque, agua, recreación, minerales, recursos arqueológicos, Esta planificación es para el futuro mediato.

5. PARAMETROS CUANTITATIVOS UTILIZADOS EN LAS MEDICIONES DE LA VEGETACION

PARAMETRO DE LA VEGETACION:74

Page 75: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES 1. Densidad o número de individuos 2. Frecuencia, ocurrencia de individuos3. Cobertura, (área basal)4. Diámetro de tallo5. Altura6. Biomasa o volumen de material vegetal (peso seco o gramo calorías).

Formas de vida1. Tamaños de hojas 2. Diámetros de talluelos3. Grosor de corteza

Características funcionales1. Persistencia de hojas 2. Reproducción vegetativa3. Tolerancia de la sombra

Parámetros fisiológicos1. Tasa de respiración2. Potencial de agua3. Tasa neta de asimilación

Otros parámetros productivos1. Acumulación de hojarasca (mantillo)2. Producción de semillas3. Incremento anual en diámetro4. Indice de área foliar

Como propósitos de evaluación y monitoreo de pastizales se usan como parámetros la densidad, frecuencia, cobertura y la biomasa.

Densidad.- Es el número de individuos por unidad de área. Su medición responde a la interrogante cuantos?.

Frecuencia.- Es el porcentaje de ocurrencia de una especie en un número determinado de puntos de muestreo o marcos pequeños de muestreo, responden a la interrogante cuántas veces?. Es decir que se registra solo la presencia de la

75

Page 76: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES especie en la unidad de muestreo.

Cobertura.- Es la proyección vertical de la corona del área foliar o del área de los tallos de una especie a la superficie del suelo. La superficie se expresa como una fracción porcentual del área de referencia.

Biomasa.- Es la cantidad de materia orgánica acumulada en un individuo en un instante determinado. Se diferencia en biomasa anual y permanente y se expresa en materia o en gramo calorías.

6. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA

Para la expresión del rendimiento en materia seca se determina previamente el porcentaje de materia seca. Para ello se toma, como mínimo, 200 gramos de muestra de forraje verde. Esta muestre se procede a secarla en el horno a la temperatura de 105 ºC, hasta peso constante (si en caso se va a realizar un análisis bromatológico del tejido, el secado debe hacerse a 60-70 ºC durante 48 hora)

El porcentaje de materia seca se determina utilizando la siguiente relación:

%MS = 100* (MS/MV)

donde:

MS = peso de la sub muestra secada al horno.MV = peso de la submuestra de forraje verde antes de cargas al horno.

Relacionando el rendimiento en forraje de la parcela o pastizal (superficie cortada o evaluad conocida) y el porcentaje de materia seca, entonces, se puede expresar el rendimiento en materia seca.

7. MATERIALES UTILIZADOS EN LA DETERMINACION, MONITOREO Y EVALUACION DE PRADERAS.

76

Page 77: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Tablero de campo Balanza de precisión Estacas de madera Huincha Cuadrantes de diferentes medidas Sobres de cartón Guantes de cuero Tijeras de esquilar o podar Hoces Máquina calculadora Máquina fotográfica Horno desecador

El método de valuación del cuadrante o círculo permite cuantificar parámetro como: frecuencia, densidad, cobertura, y biomasa. El tamaño de cuadrante dependerá del tipo de vegetación y sitio ecológico. Cuando determinamos la biomasa, el corte o cosecha mecánica dentro de los límites del cuadrante

77

Page 78: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

XII. MEJORAMIENTO DE LA PRADERA

1. IMPORTANCIA

Es conocido que trabajos de investigación relacionado a Mejoramiento de Praderas y pastos en general en nuestro país ha sido muy variada, no se ha delimitado mediante un plan adecuado acorde al desarrollo ganadero, sin embargo existen esfuerzos importantes pero de alguna manera aislados dentro del contexto nacional. Estos estudios normalmente se vienen desarrollando en Centros Experimentales pertenecientes al Estado y Universidades estatales y privadas.

En la región altiplánica boliviana de los andes altos, donde se localiza la pradera nativa permanente y que sustenta más del 85% de nuestra ganadería andina, los problemas principales que se presentan son el sobrepastoreo que trae como consecuencia la inminente erosión de los suelos. Para cualquier condición de Pradera Nativa, la primera recomendación debe ser el Manejo Racional, lo cual significa pastorear con diferentes especies animales, de acuerdo a la capacidad receptiva óptima de cada Sitio de Pradera. Esta acción solo será posible si se efectúa un Mapa Agrostoedafológico de la Unidad de Producción.

En la mayor parte de las unidades de producción altoandina y en general en las comunidades campesinas, la soportabilidad óptima será más baja que la soportabilidad actual, de allí los problemas de sobrepatoreo. Como consecuencia, una de las primeras medidas debe ser una saca forzada de los animales en exceso. Como esto en la práctica no es posible, especialmente por razones sociales, el exceso de los animales permanece en el área, para lo que será necesario buscar otras alternativas que permitan sobrellevar este problema, sin que influya en el deterioro de la pradera. En consecuencia, estas nuevas alternativas que se presentan

78

Page 79: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES son la pradera mejorada, la pastura irrigada, la conservación de forraje y el uso de sub productos agrícolas. (Figura 1.)

La aplicación de estas alternativas posibles de desarrollar en las unidades de producción (comunidades rurales) es flexible y dependerá de las características de cada zona o predio. Sin embargo deben recalcarse que la adopción o el desarrollo de cualquier práctica no debe significar la erogación de grandes gastos económicos, sino aprovechar todos los recursos disponibles en la comunidades.

Figura 1. ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION ANIMAL BAJO PASTOREO

79

PASTIZAL NATIVO

PASTIZAL NATIVO MEJORADO

PASTURA CULTIVADA

CONSERVACION DE FORRAJES

SUB PRODUCTOS AGRICOLAS

Page 80: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

2. PRACTICAS DE MEJORAMIENTO EN LA PRADERA NATIVA

QUEMA DE PRADERAS

Es una práctica usual en la región de los altos Andes, con el objetivo de eliminar las especies graminoides del estrato alto, no consumido por los animales de pastoreo, tal el caso de los ovinos que pastorean en estratos bajos. En consecuencia, como el estrato alto no es consumido, este se envejece en el mismo campo, produciéndose un pajonal que no es utilizado por los animales. Bajo estas características, el campesino opta por lo más fácil, que consiste en quemar las praderas, obteniendo en la siguiente estación de crecimiento que coincide con la temporada de lluvias, un rebrote que es utilizado por los animales.

Debemos hacer notar que la quema de praderas debe realizarse en los meses de junio a octubre, esta práctica debe ser controlada para no perjudicar otros sitios de pastoreo con estratos altos.

PASTOREO COMPLEMENTARIO

Teniendo en cuenta el problema del estrato alto de la pradera que no es consumido por los animales de pastoreo como son el ovino y la alpaca y que producen una elevada acumulación de forraje seco, lo cual dificulta el crecimiento de las mismas plantas altas y del estrato bajo en sus requerimiento de luz para el proceso fotosintético, el campesino muchas veces opta por la quema directa del pajonal, sin embargo existen otras alternativas como el pastoreo con animales como el bovino y llamas, que sin entrar a competir con el ovino y la alpaca que consumen el estrato bajo, consumen el estrato alto. A este pastoreo entre el ovino y el bovino o de las llamas con ovino, se le denomina pastoreo complementario o pastoreo de uso común.

80

PRODUCCION ANIMAL

Page 81: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

ABONAMIENTO DE PASTIZALES

El abonamiento orgánico en suelos empobrecidos, viene a ser una propuesta tecnológica que tiene el objetivo de rehabilitar la productividad vegetativa de los suelos. Esta práctica consiste en la incorporación de estiércol de ganado (abono descompuesto), la utilización de biofertilizantes obtenidos por fragmentación de vegetales como el alfalfa, etc. Este trabajo denota mayor importancia con la participación de varia familias, ya que su significancia esta dada por abarcar mayor área de pradera.

RECOLECCION DE SEMILLADE PASTOS NATIVOS (Resiembra)

Es una nueva práctica que pretende proporcionar a la pradera nativa con especies palatables tal el caso de los géneros Bromus y Hordeum. En algunas zonas del altiplano, las familias campesinas se encargan de cosechar las semillas de pastos. Obviamente, existen parámetros de calidad a determinar durante la cosecha. La técnica de cosecha más generalizada consiste en cortar las espigas y panículas con la ayuda de un hoz. El periodo óptimo de cosecha, se da entre los meses de marzo y abril. Es necesario tomar en cuenta el secado de las semillas para someter posteriormente a una trilla manual mediante fricción.

La semilla recolectada es sembrada en función al tipo y calidad de suelo, además debemos considerar el tipo de pradera o asociación vegetal. El material recolectado también puede ser utilizado en zanjas de infiltración, revestimiento de canales de riego, etc.

Esta técnica todavía no esta muy generalizada, sin embargo consideramos que en el futuro tomara importancia debido a la carencia de vegetación y presencia cada vez mas acentuada de la erosión.

TRASPLANTE DE ESPECIES NATIVAS

Existen algunas especies nativas del género Festuca, Trifolium, Bromus y otros, que tiene la característica de formar “tepes”, entonces la técnica consiste en

81

Page 82: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES recolectar estas asociaciones para llevarlos a otros sitios similares, su prendimiento bajo algunos cuidados es igual o mejor que la reproducción por semilla, ya que en el siguiente periodo vegetativo incrementa notoriamente la cobertura, biomasa vegetal e inicia con la producción de semilla.

A parte del transplante por tepes, también es posible realizar mediante macollos, que consiste en aislar un grupo de individuos del terrón extraído, para posteriormente ser incorporado en forma localizado con la ayuda de una herramienta menor. Las distancias de transplante varían de acuerdo a la especie y pendiente del suelo.

3. ESTUDIOS DE MEJORAMIENTO DE PRADERAS

IDENTIFICACION Y ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO

Ermindo Barrientos Pérez1, Decker Vargas2

RESUMEN

El Altiplano de Bolivia, conformado en su mayoría por CANAPAS, presenta una diversidad de especies nativas con características forrajeras, considerado como un recurso natural potencial en la alimentación de la ganadería de la zona Andina. En la actualidad, existe reducido esfuerzo en realizar actividades de investigación y producción sobre este recurso forrajero. Frente a este panorama. En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, se vienen realizando diferentes trabajos de investigación referente a la determinación e identificación de material genético mediante actividades de recolección e Inventariación y la conformación de un Germoplasma, estudios referidos a producción de semilla, investigaciones de fenología y descripción morfológica, además de diversos estudios agronómicos. En el presente documento, se muestra los resultados preliminares sobre la caracterización e identificación de especies colectadas a

1 Docente Inv. CEAC/FCAP/UTO2 Tesista FONAMA CEAC/FCAP/UTO

82

Page 83: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES través de diferentes actividades desarrolladas en gestiones anteriores.INTRODUCCION

Las tierras de pastoreo del mundo, que cubren aproximadamente el 47% de la superficie total de los continentes, proveen el mayor volumen de los recursos forrajeros utilizados por la ganadería, además constituyen potencialmente el soporte de la producción ganadera más simple y barata. La parte Andina de Bolivia está representada por el altiplano y la región Altoandina, con una superficie de 246.253 kilómetros cuadrados (22.4% del territorio nacional), de los cuales 201.924 km2 (18.4%) corresponde a Campos nativos de pastoreo, donde han desarrollado diferentes comunidades vegetales, con un aporte del 90 - 98% de alimento primario en forma de forraje a la ganadería andina, constituyendo la base alimenticia para la producción de carne, cueros, fibra, y otros derivado.

Una acción acertada del Fondo Nacional del Medio Ambiente, consolida y fortifica el estudio que trata de evitar y/o reducir la erosión genética de las especies forrajeras nativas de Altiplano, implementando sistemas de conservación manejo y/o reproducción de las praderas nativas, orientando estos conocimientos al incremento de la producción pecuaria de la región, a través de una recolección e identificación de las principales especies vegetales con potencial forrajero. Por otra parte la formación del banco base y activo del germoplasma de especies forrajeras nativas. Los objetivos del presente trabajo son: Consolidación del banco base y activo del germoplasma de especies forrajeras nativas. Estudio y descripción morfológica, fenológica y fisiológica de las especies con mayor potencialidad forrajera.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo se desarrollo en varias etapas, el primero se desarrollo en la gestión 1996 – 1997 en seis localidades del altiplano de Oruro (Turco, Corque, Andamarca, Choro, Caracollo y Huancané). Inicialmente se realizó el estudio de reconocimiento de comunidades dentro las localidades antes descritas. Se ha definido un periodo de inventariación y medición de la vegetación en donde encuentra su máximo desarrollo (enero, febrero, marzo y abril). Para la determinación y lectura de variables se tomo en cuenta el método de transectos y cuadrantes

83

Page 84: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Por otra parte, se han realizado eventos de capacitación, una Feria Exposición – Concurso de pastos nativos en la Provincia Cercado Norte, recolecciones independientes de la diversidad de pastos nativos con el apoyo de tesistas y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Estas actividades fueron coordinadas con diferentes instituciones: Programa de Desarrollo lechero del Altiplano, SID – Patacamaya, Radio Bahaí de Bolivia, Central Andina de Mujeres Campesinas, CUSOC, entre otros. Este evento, tuvo como participantes a 60 comunarios entre varones y mujeres, de los cuales 27 concursaron en representación a diferentes comunidades del la provincia Cercado Norte, la asistencia de profesionales y estudiantes de agronomía.

La segunda fase del proyecto consistió en la implantación de parcelas forrajeras con el material colectado (1998), esta actividad fue contemplada desde la preparación del terreno, la siembra, transplante, labores culturales y evaluación de variables de respuesta.

RESULTADOS Y DISCUSION

Eventos de capacitación y Feria exposición de semilla de pastos nativosSe han realizado eventos de capacitación, una Feria Exposición – Concurso de pastos nativos en la Provincia Cercado Norte, recolecciones independientes de la diversidad de pastos nativos con el apoyo de tesistas y estudiantes de la FCAP. Estas actividades fueron coordinadas con diferentes instituciones: Programa de Desarrollo lechero del Altiplano, SID – Patacamaya, Radio Bahaí de Bolivia, Central Andina de Mujeres Campesinas, CUSOC, ente otros.

Este evento, tuvo como participantes a 60 comunarios entre varones y mujeres, de los cuales 27 concursaron en representación a diferentes comunidades del la provincia Cercado Norte, la asistencia de profesionales y estudiantes de agronomía fue en número de 163. A la culminación y evaluación de la presente actividad se tienen catalogados 63 especies, siendo las familias botánicas Poaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Fabaceae que registraron mayor número de entradas. Por consiguiente, se ha consolidado el Germoplasma de Pastos Nativos con base en los predios del Centro Experimental Agropecuario Condoriri, con un centenar de especies recolectadas en diferentes eventos y actividades.

84

Page 85: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES Actualmente, en el C.E.A.C., se desarrollan diversos estudios de manejo agronomía enmarcados dentro las actividades del POA anual, muchos de ellos plasmado en tesis de Pre y Post Grado. Todos los estudios en el Area Temática Manejo y Agronomía, están relacionados al incremento de la producción de biomasa forrajera. Algunos resultados preliminares se pueden apreciar en los siguiente s estudios.

Inventariación y recolección de especies forrajeras nativas en seis localidades del altiplano Central, Oruro.

Cuadro 12. 1. Familias botánicas registradas en las áreas de estudio de seis localidades del Altiplano Central

No. Familia No. de especies

%

12345678910111213141516171819

PoaceaeAsteraceaeFabaceaeSolanaceaeCariophyllaceaeCyperaceaeEuphorbiaceaeEphedraceaeGeraniaceaeMalvaceaeChenopodiaceaeRosáceasVerbenaceaeLabiataceaeCruciferaceaOxalidaceaeBoraginaceaeCaesalpinaceaeBrassideraceae

151532211111111111111

29.429.45.93.92.02.02.02.02.02.02.02.02.02.02.02.02.02.02.0

TOTAL 51 100Fuente: Vargas, D. 1997

85

Page 86: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES

Cuadro 12.2. Porcentaje de

germinación, prendimiento y días a la emergencia de 12 especies nativas del altiplano central

Fuente: Vargas, D. 1997

Realizada la colecta de las especies nativas forrajeras, con la finalidad de formar un herbario y Germoplasma respectivo, en el inventario se determinó la existencia de 51 especies, en su mayoría con valor forrajero. Del total de especies identificadas y de la relación de familias (Cuadro 1), el 29.4 % son gramíneas, las compuestas representan también el 29.4%, en tanto que las leguminosas tuvieron una presencia del 5,9%, las demás familias no demandan mayor importancia respecto a la

ESPECIE%Germ.

%Prendi-Miento

Días Emerg

Atriplex cristataBidens andicolaBromus unioloidesCh. AmbrosoidesChenopodium sp.Festuca dolichophyllaFestuca orthophyllaHordeum muticumTarasa tenellaViguiera precumbens

Tetraglochim cristatum

Stipa ichu

50 90 90 80 67 60 60 85 65 60 -- --

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 87 95

65 15 43 91 29 43 43 43 29 43 -- --

86

Page 87: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES frecuencia u ocurrencia.

La cosecha de las semillas, se realizaron en las distintas comunidades en estudio. Para realizar la siembra y transplante del material colectado, se tomaron en cuenta las especies más sobresaliente evaluados a partir de diferentes variables de respuesta (densidad, cobertura, frecuencia., rendimiento, consumo, etc.)

En el Cuadro 2, podemos resaltar que la especie Bromus unioloides y el Chenopodium sp, son los que reportaron un mayor % de germinación. En cuanto a los días de emergencia se nota que la especie Bidens andícola emergió más rápidamente con relación a las demás, seguido por el Chenopodium sp. Sin embargo, los datos antes expuestos tienen que ser ratificados en posteriores evaluaciones ya que pueden existir algunas variaciones debido a factores climáticos en diferentes ciclos agrícolas.

Con referencia a las especies transplantadas, se obtuvieron resultados positivos, ya que de 900 plantas transplantadas de la especie Tetraglochim cristatum, 780 se prendieron. Por otro lado en Stipa ichu, de 900 individuos plantados, 855 se prendieron satisfactoriamente; debemos hacer notar que este trabajo se desarrollo en la época indicada ya que las condiciones de suelo y humedad, fueron de los mas indicados.

CONCLUSIONES Y DISCUSION

La Inventariación y recolección de especies nativas forrajeras mediante eventos de capacitación, ferias, concursos y otros, ha fortificado la consolidación del Germoplasma base y activo de pastos nativos, en inmediaciones del Centro Experimental Agropecuario Condoriri. A la culminación y evaluación de la presente actividad se tienen catalogados 63 especies, siendo las familias botánicas Poaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Fabaceae que registraron mayor número de entradas.

En la Inventariación y recolección de especies forrajeras nativas realizada en seis localidades del Altiplano Central se encontraron que en los diferentes tipos de praderas, la condición actual varía de localidad a localidad. De la relación de familias, se puede observar que el 29.4% son gramíneas, las compuestas representan también el 29.4%, en tanto que las leguminosas tuvieron una presencia

87

Page 88: TEMA No - UTOdocentes.uto.edu.bo/ebarrientosp/wp-content/uploads/... · Web viewTambién es sustancia crecida y no cosechada las afectaciones por plagas, el pisoteo y las enfermedades

F.C.A.P./U.T.O MANEJO DE PRADERAS Y PRODUCCION DE FORRAJES del 5.9%, las solanáceas y las cariophyllaceas en un 3.9%, las demás 13 familias registraron una frecuencia del 2.0% dentro de la composición botánica de las praderas. De las especies implantadas en predios del CEAC, por las variables evaluadas, se caracterizaron por su poder germinativo los géneros Bromus y Chenopodium. La implantación de Stipa y Tetraglochim mediante transplante, reportaron valores de prendimiento muy significativos

88