tema n°1 certamen n°3 metodología

18
SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE COLEGIOS ADVENTISTAS DE NIVEL SECUNDARIO. NOMBRE ALUMNA: Valentina Caro De La Paz CURSO: Metodología y técnicas de investigación PROFESOR: Guillermo Concha FECHA: 12 de Noviembre del 2014 NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL PROBLEMA Introducción En todo proceso de enseñanza-aprendizaje existen dos sujetos claves, el que enseña y el que aprende. Para que dicho proceso tenga éxito y se logre un aprendizaje significativo y de calidad es fundamental que ambos sujetos gocen de cierta salud física, psíquica y emocional que les permita interactuar y progresar de una manera apropiada. La presente investigación se centrará en uno de los sujetos del proceso, el docente. Para que el docente pueda realizar su tarea con eficacia es necesario que se sienta a gusto con la misma, que la perciba útil, y que cuente con las competencias, habilidades y capacidades necesarias, sin embargo dentro de las problemáticas que han aquejado al sector del profesorado en las últimas décadas, ha cobrado relevancia el aumento de la prevalencia del Síndrome de burnout y la disminución de la satisfacción laboral, mermando por

Upload: valentinacarodlapaz

Post on 16-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TRANSCRIPT

Page 1: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN

DOCENTES DE COLEGIOS ADVENTISTAS DE NIVEL

SECUNDARIO.

NOMBRE ALUMNA: Valentina Caro De La Paz

CURSO: Metodología y técnicas de investigación

PROFESOR: Guillermo Concha

FECHA: 12 de Noviembre del 2014

NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL PROBLEMA

Introducción

En todo proceso de enseñanza-aprendizaje existen dos sujetos claves, el que enseña y el que

aprende. Para que dicho proceso tenga éxito y se logre un aprendizaje significativo y de calidad es

fundamental que ambos sujetos gocen de cierta salud física, psíquica y emocional que les permita

interactuar y progresar de una manera apropiada.

La presente investigación se centrará en uno de los sujetos del proceso, el docente. Para que el

docente pueda realizar su tarea con eficacia es necesario que se sienta a gusto con la misma, que la

perciba útil, y que cuente con las competencias, habilidades y capacidades necesarias, sin embargo

dentro de las problemáticas que han aquejado al sector del profesorado en las últimas décadas, ha

cobrado relevancia el aumento de la prevalencia del Síndrome de burnout y la disminución de la

satisfacción laboral, mermando por consiguiente la salud y las capacidades de los afectados. Es por

ello que la presente investigación abordará el estudio de dichas variables, incluyendo algunas de

tipo sociodemográfico laboral.

En este capítulo se presentan los antecedentes considerados más relevantes, concluyendo con el

planteamiento del problema, consistente en investigar en qué medida la satisfacción laboral y

ciertas características sociodemográficas y laborales, pueden predecir el Síndrome de burnout en los

docentes de los colegios adventistas de nivel secundario de la provincia de Misiones, Argentina.

Se describen brevemente las razones por las que se realiza la investigación, que apuntan

principalmente a brindar información a directivos y administradores para la toma de conciencia y

creación de políticas de mejora de la satisfacción laboral del personal docente. Se plantea la

importancia del presente trabajo basada en el gran número de escuelas adventistas que se han

Page 2: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

abierto en los últimos años en la provincia de Misiones, contratando cada vez mayor número de

docentes y alcanzando a un número creciente de alumnos.

Antecedentes del problema

La mayoría de los docentes que inician su carrera profesional, lo hacen con altas expectativas

acerca de los resultados que obtendrán de su tarea. Los docentes jóvenes y recién graduados, llegan

al aula con nuevas metodologías, conocimientos y competencias adquiridas durante el cursado de la

carrera y grandes perspectivas de contribuir para lograr cambios y mejoras en la tarea docente, y

sobre todo, resultados positivos e importantes en cada uno de los alumnos con los que se

relacionarán durante su trayectoria profesional. Pero en muchos casos, dichas expectativas no se

cumplen, lo que puede dar lugar a una sensación de fracaso, a un estado de insatisfacción laboral,

que se traduce en licencias por diversos motivos, tanto físicos como psicológicos, y a un desgaste

profesional que si no se logra revertir puede culminar en un estado generalizado de frustración,

estrés crónico y, en algunos casos, en un Síndrome que ha sido denominado como síndrome de

burnout o, en español, “Síndrome de Quemarse por el Trabajo”( en adelante SQT) (Gil-Monte,

Nuñez y Selva, 2006; Olivares y Gil-Monte, 2009).

La tarea de los docentes los lleva a implicarse durante muchas horas al día en los problemas,

dificultades, preocupaciones y necesidades de sus alumnos e incluso en los problemas que enfrentan

los padres y familias de sus alumnos, en los cuales no siempre pueden contribuir para su solución.

Además, las familias y la sociedad se han vuelto incapaces de cumplir con las responsabilidades que

les tocan en la formación de los niños y jóvenes, por lo que van sumando demandas a la cada vez

más compleja tarea docente. El contexto escolar y la demanda de estos nuevos roles resultantes de

la delegación de responsabilidades, hacen que el docente se sienta frustrado, cuando descubre que

no puede solucionar todas las problemáticas que se le presentan, superando dichas demandas sus

posibilidades. Esta realidad genera un desgaste personal importante, que puede conducir al estrés

crónico, al desgaste emocional e incluso al síndrome de burnout (Arís Redó, 2009).

El burnout es un trastorno adaptativo crónico que se presenta cuando las personas no pueden

afrontar las demandas psicológicas de su trabajo. Varias investigaciones se han abocado al estudio

de aquellas ocupaciones que por el tipo de tarea que realizan, predisponen a las personas a sufrir de

burnout. Entre ellas se encuentran profesiones relacionadas con el cuidado de enfermos (Alcaraz

Ramos, 2006; Maslach,1978, citado por Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001; Parada et al.,2005;

Popp, 2008; Roth y Pinto, 2010); con la docencia ( Aldrete, Preciado, Franco, Pérez y Aranda,

2008; Cornejo, 2009; Guerrero Barona, 2003; Tisiotti, 2007); oficiales de policía (Briones, 2007;

Page 3: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

Cardenal y Alonso, 2005; Lozano et al., 2007) y otras profesiones que requieren trato sistemático

con las personas (Gil-Monte & Peiró, 1999; Lozano et al., 2007; Toledo y García, 2012).

Se trata de un trastorno adaptativo asociado a un inadecuado afrontamiento de las demandas

psicológicas del trabajo que daña la calidad de vida de la persona que lo padece, disminuye la

respuesta personal y repercute negativamente en la calidad de la enseñanza (Mingote, 1998, citado

por Ortega y López, 2004).

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, es preciso analizar aquellos factores que

pueden predisponer la aparición de este síndrome, con el objeto de poder revertir o minimizar su

aparición dentro de las instituciones educativas. Es muy difícil atribuir la aparición del síndrome a

un solo factor, ya que se trata de un problema complejo cuya aparición es multicausal, sin embargo,

en base a varios estudios realizados, entre las variables que podrían repercutir sobre la prevalencia

del síndrome de burnout en los docentes, se encuentran la satisfacción laboral y ciertos factores

sociodemográficos y laborales, como la edad, el género, la paternidad, el estado civil, la antigüedad

laboral, la carga horaria, el número de establecimientos en los que se presta servicios, la cantidad

de niveles educativos en los que se desempeña, el cursado de carrera de grado o de posgrado

simultáneamente con el ejercicio de su profesión, etc.

El cuanto a la satisfacción laboral docente, su estudio ha adquirido mucha importancia en los

últimos años, en gran medida debido al impacto que puede tener en la salud física y psicológica de

los integrantes de todo tipo de organizaciones. Además, desde un concepto de calidad total, la

institución escolar también debe preocuparse por el desarrollo profesional y personal de sus

docentes, que a su vez se verá reflejado en una mayor calidad educativa. Un docente con alto nivel

de satisfacción laboral, estará en mejores condiciones de salud física y psicológica, lo que redundará

en una mayor eficiencia y eficacia de su tarea, disminuirá su frustración y mejorará su

afrontamiento del estrés, evitando en muchos casos el estrés crónico (El Sahili González, 2012;

Guerrero Barona, 2003).

Según Jiménez, Jara y Miranda (2012) los altos niveles de satisfacción laboral amortiguarían las

consecuencias nocivas del síndrome de quemarse por el trabajo. Los autores encontraron relaciones

significativas inversas entre el burnout y la satisfacción laboral.

Según Parada et al. (2005) el síndrome de burnout tiene muchos factores desencadenantes, sin

embargo la disminución de la satisfacción laboral es uno de los predictores más importantes.

Garnier y Lee (citados en Parada et al., 2005) sostienen que cuanto menor sean los niveles de

satisfacción laboral, mayor será la prevalencia del síndrome de burnout, específicamente de la

dimensión de agotamiento emocional.

Page 4: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

Varios estudios proponen una relación significativa entre ambos conceptos (burnout y

satisfacción laboral); sin embargo, no hay acuerdo respecto del sentido de esta relación. Estas

diferencias en los resultados de los diversos estudios pueden deberse a que efectivamente no exista

una relación unidireccional entre ambas variables. Este proceso es complejo y muchas veces puede

implicar relaciones de tipo circular (Oros, Main y Duarte, 2002).

En cuanto a las variables sociodemográficas y laborales, tampoco existe acuerdo entre los

investigadores sobre el efecto de varias de ellas. Una de las variables que aparece en la mayoría de

los estudios es el sexo, sin embargo esta variable es polémica, ya que hay autores que encuentran

mayor grado de burnout en hombres, otros concluyen que son las mujeres las que más sufren

dicho Síndrome y existe un tercer grupo que sostiene que no existen diferencias en cuanto al género

(Cahoon y Rowney, 1984; McDermont, 1984; citados por Barona 2002). Otros autores llegan a la

conclusión de que los hombres tienen grados más altos en algunas de las dimensiones del burnout,

mientras que las mujeres tienen grados más altos en otras de las dimensiones. En línea con este

planteamiento, Ramírez Pérez y Lee Maturana (2012), concluyen que los hombres sufren de

niveles más altos de despersonalización, mientras que las mujeres tienen niveles más altos de

agotamiento emocional y niveles más bajos de logro personal.

En cuanto a la edad del profesorado, las investigaciones realizadas en EEUU concluyen que los

profesores jóvenes son los que tienen mayor prevalencia del Síndrome, sin embargo en Europa,

varios estudios (Napione Bergé, 2008) arriban a la conclusión de que son los docentes entre 40 y 52

años los más afectados.

Tampoco existe acuerdo en cómo influye la antigüedad laboral del docente, algunos autores

sostienen que son los profesores jóvenes los que más sufren el Síndrome, por no tener estrategias de

afrontamiento adecuadas (Durán, 2001), mientras que otros apuntan hacia edades más avanzadas

(Gil Monte y Peiró, 1997, citado por Napione Bergé, 2008).

El ser soltero y divorciado parece influir en la aparición del síndrome, ya que las personas

casadas pueden lograr mayor apoyo en la familia para afrontar los estresores de su tarea docente

(Maslach, 2001). En cuanto a la variable de paternidad, existe una tendencia en los autores a

concluir que los docentes que tienen hijos, y muchas veces más de uno, presentan niveles más bajos

de prevalencia del síndrome de burnout que los que no tienen hijos (Acosta Chávez, 2006).

La duración de la jornada de trabajo y la organización que la Institución realice de los horarios

de trabajo del docente tendrán efectos sobre el bienestar físico y emocional, ya que el contar con

tiempo suficiente de descanso, de recreación, de relacionamiento con familiares y amigos, tiene un

alto valor para las personas en general (Monk, 2001). Particularmente en la provincia de Misiones,

existe la realidad del profesor “taxi”, término que se utiliza para hacer referencia a la problemática

Page 5: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

del docente que debe ejercer su profesión en varios centros educativos y termina no identificándose

con ninguno. En el caso de los colegios adventistas, hasta hace unos pocos años atrás, ésta

problemática no existía, ya que la mayoría de los docentes trabajaban únicamente en un colegio,

pero en los últimos años se ha observado una tendencia a diversificar los centros educativos en los

que prestan servicio. Varios docentes que trabajan en los colegios adventistas, también prestan

servicio en otros colegios estatales, por lo que se considera necesaria introducir esta variable. Otra

realidad que se ha podido observar en las Instituciones Educativas Adventistas, en los últimos años,

es que los docentes no sólo trabajan en el nivel secundario, sino también en el nivel superior,

universitario, e incluso primario, simultáneamente.

También se considera necesario analizar el efecto que tiene el cursado de carreras de grado y de

posgrado, por parte de los docentes, simultáneamente con el ejercicio de su profesión, sobre los

niveles de burnout que presentan, ya que esto les significa una disminución de tiempo para

recrearse, compartir actividades con familiares y amigos, entre otras cosas.

Existen varias investigaciones en torno al síndrome de burnout y la satisfacción laboral

(Jiménez, Jara y Miranda, 2012; Moreno-Jiménez, 2010; Toledo y García, 2012 ), sin embargo no

existen estudios realizados en colegios adventistas de la provincia de Misiones, siendo una de las

provincias argentinas que mayor cantidad de escuelas adventistas posee y por lo tanto también un

importante número de docentes que pueden ser proclives a sufrir una constante carga emocional al

trabajar continuamente con personas y preocuparse por su bienestar físico, intelectual, moral y

espiritual.

Planteamiento del problema

En la actualidad, se presta cada vez mayor atención a la calidad de vida laboral de los

empleados, en lugar de buscar exclusivamente indicadores de rendimiento laboral. Se apunta a que

las personas trabajen bien, pero sintiéndose bien, que estén a gusto en su trabajo, al tiempo que

ofrecen también un resultado ventajoso. Los niveles de insatisfacción laboral pueden influir en la

actividad y en la calidad de vida de los sujetos, pudiendo incluso desencadenar una enfermedad o

síndrome, cómo es el burnout (Toledo y García, 2012). Es por ello que la presente investigación, se

ha planteado la siguiente pregunta:

¿Pueden la satisfacción laboral y las características sociodemográficas y laborales explicar la

prevalencia del síndrome de burnout en los docentes del nivel secundario de los colegios

adventistas de la provincia de Misiones, Argentina, durante el año 2013?

Page 6: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

Objetivos

1. Analizar la prevalencia del síndrome de burnout en docentes del nivel secundario de los colegios

adventistas de Misiones, Argentina, durante el año 2013.

2. Evaluar el grado de satisfacción laboral de docentes del nivel medio de los colegios adventistas de

Misiones, durante el año 2013.

3. Identificar las características socio-demográficas y laborales de los docentes de los colegios

secundarios adventistas de Misiones, tales como género, edad, antigüedad laboral, carga horaria,

paternidad, estado civil, número de establecimientos en los que presta servicios, cantidad de niveles

educativos en los que desempeña su tarea, cursado de carrera de grado o de posgrado

simultáneamente con el ejercicio de su profesión, durante el año 2013.

4. Determinar en qué medida la satisfacción laboral y las características socio-demográficas y

laborales actúan como predictores significativos del síndrome de burnout en los docentes del nivel

medio de los colegios adventistas de Misiones, durante el año 2013.

5. Contribuir a la toma de conciencia al considerar el burnout y la insatisfacción laboral como una

posible problemática entre los docentes adventistas del nivel secundario de los colegios de

Misiones, y resaltar la importancia de diseñar estrategias específicas para afrontarlas.

Hipótesis

La presente investigación se ha planteado la siguiente hipótesis:

H1: La satisfacción laboral y las características sociodemográficas y laborales constituyen

predictores significativos del síndrome de burnout en los docentes del nivel secundario de los

colegios adventistas de Misiones, Argentina, durante el año 2013. A mayor satisfacción laboral le

corresponderá menor prevalencia del síndrome de burnout. Las variables sociodemográficas y

laborales actuarán de forma independiente, como predictores positivos o negativos, según el caso.

Propósitos de la investigación

Las licencias médicas debidas a problemas psicológicos y desgaste laboral en los docentes han

superado en los últimos años a otras afecciones, como las de afonía y otras patologías relacionadas

con la voz, que eran las que encabezaban la lista de enfermedades más frecuentes (Darrigrande y

Durán, 2012; Gioberchio, 2006). A medida que se han acrecentado las licencias por desgaste

profesional y Burnout, también se ha ido incrementando el malestar docente y disminuyendo su

satisfacción laboral, por lo que la presente investigación pretende analizar la relación que existe

entre la satisfacción laboral docente, determinadas variables sociodemográficas (edad, género, horas

de trabajo, etc.) y el grado de prevalencia del síndrome de burnout, para concluir con

Page 7: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

recomendaciones que puedan ayudar a los directivos y administradores de instituciones educativas a

tomar conciencia de la gravedad de estos procesos y sus repercusiones. Se espera que los resultados

de este trabajo sirvan para fundamentar la creación de políticas que mejoren la satisfacción laboral

y disminuyan la prevalencia del síndrome de burnout, a través del diseño de programas de

prevención e intervención en el colectivo docente.

Justificación

En los últimos años, la docencia de nivel secundario ha cambiado y enfrenta nuevos retos. Con

respecto a las relaciones con el alumnado se ha ido perdiendo el respeto hacia el docente llegando

incluso a agresiones verbales y físicas. En cuanto a las relaciones interpersonales con sus colegas,

se habla del trabajo en equipo, sin embargo se tiende al individualismo, se pregona la cooperación,

sin embargo se tiende a la competitividad y la actual sociedad de la globalización genera nuevas

demandas al profesorado, que éste no puede cumplir (Pedraja Rejas, 2012). Tal como lo expresa

Napione Bergé (2008), el profesorado ha sido formado para otra práctica docente y vive la situación

actual como un cuestionamiento de su ethos o identidad profesional, ya que no siente

reconocimiento de su esfuerzo en el alumnado o no puede gestionar el aula. Ve cuestionada su

antigua función docente y no logra ubicarse en la nueva función. Las nuevas demandas y

condiciones de trabajo pueden dañar la salud de los docentes y afectar el desarrollo de su actividad

laboral. Sin embargo las condiciones de trabajo, el apoyo emocional entre compañeros, un buen

ambiente laboral pueden incidir positivamente en la salud de los docentes.

Es un deber prevenir el síndrome de quemarse por el trabajo en el profesorado de Educación

Secundaria Obligatoria como consecuencia del estrés laboral crónico, porque los profesionales

tienen el derecho de conservar su propia salud como todo ser humano pero cuando se trata de

educación, la obligación se duplica, porque de la salud del profesorado depende una herramienta

fundamental: la relación interpersonal con el alumnado. Una relación interpersonal adecuada es

facilitadora del proceso de aprendizaje del alumnado adolescente y por ende, de la calidad educativa

(Napione Bergé, 2008).

Actualmente, es imprescindible estudiar aspectos como el bienestar y la salud laboral al evaluar

la eficacia de una institución, servicio o programa, ya que la aparición del burnout puede producir

serios problemas para los proveedores de los servicios y para los usuarios (Aguilar y Gutiérrez,

2007).

Page 8: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

Importancia

En los últimos años se han abierto varios colegios secundarios adventistas en la provincia de

Misiones, lo que implica que cada vez es mayor el número de alumnos que utilizan el servicio de la

educación Adventista y por ende cada vez es mayor el número de docentes que presta servicios

dentro de las instituciones en este radio geográfico.

El síndrome de burnout y la insatisfacción laboral generan malestar en el colectivo docente

afectando negativamente su tarea, el nivel y la calidad de la enseñanza que imparten, el trato

humano hacia los beneficiarios del servicio, o sea los alumnos y las relaciones con los padres y

familias de dichos alumnos. También genera conflictos con los directivos y con los compañeros de

trabajo, además de dañar la salud física, psíquica y emocional, lo que facilita la aparición de

múltiples enfermedades, como las enfermedades del tracto digestivo, depresión, cansancio crónico,

entre otras (El Sahili González, 2012). El efecto negativo en la salud del docente ha llevado en los

últimos años al aumento de las ausencias, provocando una disminución de la calidad de la

enseñanza. Por ello determinar el grado de prevalencia del síndrome de burnout y establecer si un

alto grado de insatisfacción laboral constituye un predictor de la aparición del síndrome, permitirá a

los directivos de los colegios Adventistas de Misiones conocer la situación de sus docentes en

cuánto a dichas variables y generar políticas que mejoren la satisfacción laboral.

Fournies (1991) menciona que para Herzberg (uno de los principales exponentes de la teoría

del comportamiento en administración), el reconocimiento del desempeño del docente es uno de los

factores intrínsecos que más motiva al docente, y en cuánto a esto los directivos pueden hacer

mucho. Los factores extrínsecos en su mayoría son modificables, como la comunicación, el tipo de

gestión, la posibilidad de ascenso, los factores físico-ambientales, las jornadas laborales y tiempos

de trabajo, los riesgos de trabajo, incluso las remuneraciones. Es en los factores extrínsecos sobre

los que más puede innovar los directivos y administradores de la Institución.

Crear políticas que mejoren la satisfacción laboral no sólo beneficiará a los docentes, sino que

mejorará las relaciones interpersonales de toda la institución, de los docentes con las familias y

padres de los alumnos, e incluso con la comunidad. Pero lo más importante es que mejorará el trato

de los docentes con los alumnos y tendrá una influencia positiva sobre la calidad de la enseñanza

que brinda la institución. Esto a su vez tendrá un efecto multiplicador, ya que los alumnos que han

sido formados en un sistema educativo de altos niveles de calidad, serán mejores estudiantes

universitarios, mejores profesionales y mejores ciudadanos, y afectarán positivamente a las

personas del entorno en el que se desenvuelvan, ya que han recibido una educación integral que los

prepare para la vida.

Page 9: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

Limitaciones

La renuencia de los docentes a dedicar tiempo a completar las encuestas.

Delimitaciones

Por cuestiones de distancia se ha delimitado la investigación a los colegios adventistas de nivel

secundario de la provincia de Misiones, Argentina. Sólo se encuestó a los docentes de nivel medio.

Supuestos

Los docentes del nivel secundario de los colegios adventistas de Misiones contestaron las encuestas

con veracidad.

Los directivos y administradores de los colegios secundarios adventistas de la provincia de

Misiones están interesados en los resultados de esta investigación.

Se pueden crear políticas, dentro de los colegios adventistas, que mejoren la satisfacción laboral, y

por ende disminuyan el burnout.

Definición de términos

Estrés: es una condición de estrés normal o estrés benigno, fase del estrés en que no se producen ni

signos ni síntomas ni enfermedad relacionada con el estrés (López Rosetti, 2005).

Distrés: fase de estrés anormal o patológico, condición en la cual aparecen signos, síntomas o

enfermedad (López Rosetti, 2005).

Afrontamiento:esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se desarrollan para manejar las

demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de

los recursos del individuo (Lazarus y Folkman, 1986, p.164)

Page 10: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

I.- Desarrolle la siguiente etapa: MARCO METODOLÓGICO, justificando cada respuesta que entregue.1.- ¿Qué tipo de enfoque desarrolla esta investigación.

Enfoque Cuantitativo: Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que realiza un análisis con hipótesis que prueban el estudio que tiene el síndrome de burnout en los docentes del nivel medio de los colegios adventistas, esto mediante la estadística para analizar la realidad objetiva que predice el control sobre este fenómeno y la hipótesis es: causa que existe en la satisfacción laboral y la características sociodemográficas que constituyen predicciones significativas del síndrome de burnout en los docentes del nivel secundario de los colegios adventistas de Misiones, Argentina, durante el año 2013.

2.- ¿Qué tipo de investigación general utiliza el trabajo, y cuál en particular?En general el tipo de investigación que utiliza este trabajo es el Cuantitativo de acuerdo a que constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva, donde se desea analizar y evaluar la prevalencia del síndrome de burnout y el grado de satisfacción laboral de los docentes del nivel medio de los colegios adventistas de Misiones, durante el año 2013. Y posee una investigación particular donde la realidad objetiva viene a la realidad subjetiva, la que explica los datos desarrollando conclusiones que permitan cumplir con identificación de las características socio-demográficas y laborales, además contribuir a la toma de conciencia al considerar el síndrome y la insatisfacción laboral como una posible problemática entre los docentes adventistas del nivel secundario de los colegios de Misiones.

3.- ¿Qué tipo de estudio presenta la investigación?El tipo de estudio presente en la investigación es descriptivo no experimental, permite

especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más de los atributos del fenómeno descrito, además se identifica y describe el clima laboral de los colegios tanto estatales como particulares y se identifica y describe el síndrome de burnout en los profesores de educación secundaria pertenecientes a los mencionados colegios, todo esto referido en un solo momento dado.

4.- Señale el método que utiliza el desarrollo de la investigación.

5.- ¿Cómo sugiere que debería realizarse la recolección de información o datos? Por qué.La recolección de datos debe elaborar un plan detallado de procedimientos que lleven a reunir datos con un propósito específico. Esto determinando Cuáles son las fuentes principales, como lo son los docentes del nivel secundario de los colegios adventistas de Misiones.Donde se localiza en este caso en las Misiones, Argentina.A través de que método vamos a recolectar los datos?

Realizar una encuesta que se debe realizar debe de ser de preguntas cerradas ya que se desea lo más claro posible o sea que las respuestas a tener sean fáciles de codificar y analizar, lo que se quiere percibir de las variables que influyen en el síndrome de burnout, en los colegios Adventistas de Misiones. También la entrevista que se debería realizar para la recolección de datos, la cual debe responder los objetivos planteados inicialmente utilizando un cuestionario aplicado por entrevistadores calificados y confiables, además estas preguntas deben estas basadas en el

Page 11: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología

ámbito laboral o socio demográficas.

7.- Describa el tiempo en que se desarrolla esta investigación.El tiempo de la investigación debe ser dependiendo las limitaciones y las delimitaciones que tenga la investigación. Podemos señalar que debería realizarse esta investigación a más tardar en 2 meses en donde se tenga datos de tener una influencia de estrés mayor, con esto poder lograr un estudio más significativo del ambiente laboral del docente. Recordar sí que se debe realizar esta investigación y tenerla lista a más tardar un en cuatro a cinco meses de más trabajo que se efectúa en los establecimientos.

8.- Cómo se realiza el análisis de la muestra, ó usted sugiere algún en particular. La investigación ha propuesto la siguiente hipótesis: H1: La satisfacción laboral y las características sociodemográficas y laborales constituyen

predictores significativos del síndrome de burnout en los docentes del nivel secundario de los colegios adventistas de Misiones, Argentina, durante el año 2013. A mayor satisfacción laboral le corresponderá menor prevalencia del síndrome de burnout. Las variables sociodemográficas y laborales actuarán de forma independiente, como predictores positivos o negativos, según el caso.

Los pasos para realizar el análisis son los siguientes, según hipótesis del estudio:1 .- Identificación de las variables :- Variable dependiente: síndrome de Burnout.- Variable independiente: sociodemográficas y laborales de colegios Adventista de Misiones, Argentina 2013.

2.- De relación o descriptiva. Análisis donde señala la descripción que tiene la investigación de la percepción del ambiente sociodemográfico y laboral en el síndrome de Burnout en los colegios adventistas de Misiones, Argentina 2013.- Correlacional: En este análisis se estudia la relación que tiene la variable dependiente con las variables independientes. En el estudio de burnout hay influencia de los ambientes socio demográfico y laboral en los colegios Adventistas de Misiones, Argentina 2013. 3.- Operacionalización de la hipótesis: Desgozar las variables en indicadores (factores que se desean estudiar de las variables). En este estudio datos los cuales serán tales como género, edad, antigüedad laboral, carga horaria, paternidad, estado civil, número de establecimientos en los que presta servicios, cantidad de niveles educativos en los que desempeña su tarea, cursado de carrera de grado o de posgrado simultáneamente con el ejercicio de su profesión, durante el año 2013.

Page 12: Tema n°1 Certamen n°3 Metodología