tema: factores de riesgo y complicaciones de...

54
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA Trabajo de titulación como requisito para optar por el título medico TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE ENTEROCOLITIS NECROSANTE EN NEONATOS EN EL AREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE JUNIO DEL 2014 A JUNIO DEL 2015. AUTORA: CARLA ELIZABETH ALARCON BONILLA TUTOR: DR. TOMAS BRIONES GUAYAQUIL ECUADOR 2016-2017

Upload: others

Post on 13-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Trabajo de titulación como requisito para optar por el título medico

TEMA:

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE ENTEROCOLITIS

NECROSANTE EN NEONATOS EN EL AREA DE PEDIATRÍA DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE JUNIO

DEL 2014 A JUNIO DEL 2015.

AUTORA:

CARLA ELIZABETH ALARCON BONILLA

TUTOR:

DR. TOMAS BRIONES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016-2017

Page 2: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE ENTEROCOLITIS

NECROSANTE EN NEONATOS EN EL AREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE JUNIO DEL 2014 A JUNIO DEL 2015.

AUTOR/ ES: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla REVISORES-TUTORES: Dr. Tomas Briones

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Neonatología y perinatología

PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo, enterocolitis necrosante, neonatos, pediatría

RESUMEN:

Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a enterocolitis necrosante, en los neonatos que ingresan al área de

UCIN del hospital universitario de Guayaquil en el periodo 2014 – 2015, mediante el análisis de datos hospitalarios

como historias clínicas, para evaluar las causas más comunes y determinar el mejor manejo posible de neonatos con esta

patología.

Método: estudio de método observacional, corte transversal, diseño descriptivo y corte prospectivo a desarrollar en

Ecuador, Guayas, Guayaquil en el hospital universitario de Guayaquil mediante el análisis de historias clínicas obtenidas

mediante la ayuda del departamento de estadística de la unidad hospitalaria antes mencionada tomado como periodo de

estudio 12 meses comprendidos entre junio del 2014 a junio del 2015.

Resultados: de los datos recabados en las historias clínicos se puede determinar que el 55% de los casos fueron

prematuros, el 52% presento un peso menor a 1500 gramos, el 67% era de sexo masculino las madres presentaron edad

menor a 16 años en un 44% seguidas de las madres de más de 35 años en un 25%, el 64% nacieron por parto distócico, y

presentando casi siempre algún factor de riesgo preexistente como diabetes, hemorragias del 3er trimestre o infección en

más del 50%

Conclusiones: los factores de riesgo más importantes encontrados para la presentación de ECN fueron la prematurez el

bajo peso al nacer y la obtención del producto por medio de parto eutócico

Palabras claves: enterocolitis necrosante, factores de riesgo.

Nº DE REGISTRO: Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

E-mail:

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Medicas

Teléfono: 04-2310027

E-mail: [email protected]

Page 3: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación para optar el título de MEDICO de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO Que, he dirigido y revisado el trabajo de titulación presentado por la Srta.

CARLA ELIZABETH ALARCON BONILLA, con Identificación N° 0603608944.

Cuyo tema de trabajo de titulación es: “FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES DE ENTEROCOLITIS NECROSANTE EN NEONATOS

EN EL AREA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE JUNIO DEL 2014 A JUNIO DEL 2015”

El cual fue revisado y corregido, y se aprobó en su totalidad.

__________________________________

TUTOR DE TITULACIÓN

DR. TOMAS BRIONES

Page 4: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la alumna CARLA

ELIZABETH ALARCON BONILLA ha sido aprobado, luego de su defensa publica,

en la forma presente por el tribunal examinador de grado nominado por la ESCUELA

DE MEDICINA como requisito parcial para optar al título de Médico.

___________________________ _________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 5: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

II

Dedicatoria

A Dios por permitirme llegar a esta etapa de mi vida tan especial, darme la oportunidad

de vida, la fortaleza y todos los momentos difíciles que me ha enseñado para alcanzar

este punto de nuestra existencia, en el que veo materializado lo que algún día fue un

anhelo.

A mis padres, mi esposo y mi hija, que es mi motivación en mi formación personal y

testigos de mis logros y dificultades, por su cariño, su ejemplo y apoyo incondicional

les debo gratitud eterna, sin ellos habría sido imposible lograr la culminación de este

proyecto.

Page 6: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

III

Agradecimientos

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la

culminación de esta investigación de manera muy especial al Dr. Tomas Briones, mi

tutor de tesis, quien supo brindarme de manera inconmensurable no solamente la guía

académica en el proyecto, sino también su apoyo para la realización del mismo.

Con la misma gratitud, reconocer la colaboración de mi revisor de tesis, por los

conocimientos y tiempo brindado de la investigación sin los cuales difícilmente habría

logrado mi objetivo.

Page 7: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

IV

Resumen

Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a enterocolitis necrosante, en los

neonatos que ingresan al área de UCIN del hospital universitario de Guayaquil en el

periodo 2014 – 2015, mediante el análisis de datos hospitalarios como historias clínicas,

para evaluar las causas más comunes y determinar el mejor manejo posible de neonatos

con esta patología.

Método: estudio de método observacional, corte transversal, diseño descriptivo y corte

prospectivo a desarrollar en Ecuador, Guayas, Guayaquil en el hospital universitario de

Guayaquil mediante el análisis de historias clínicas obtenidas mediante la ayuda del

departamento de estadística de la unidad hospitalaria antes mencionada tomado como

periodo de estudio 12 meses comprendidos entre junio del 2014 a junio del 2015.

Resultados: de los datos recabados en las historias clínicos se puede determinar que el

55% de los casos fueron prematuros, el 52% presento un peso menor a 1500 gramos, el

67% era de sexo masculino las madres presentaron edad menor a 16 años en un 44%

seguidas de las madres de más de 35 años en un 25%, el 64% nacieron por parto

distócico, y presentando casi siempre algún factor de riesgo preexistente como diabetes,

hemorragias del 3er trimestre o infección en más del 50%

Conclusiones: los factores de riesgo más importantes encontrados para la presentación

de ECN fueron la prematurez el bajo peso al nacer y la obtención del producto por

medio de parto eutócico

Palabras claves: enterocolitis necrosante, factores de riesgo.

Page 8: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

V

Abstract

Objective: to determine the risk factors associated with necrotizing enterocolitis in

neonates admitted to the UCIN area of the university hospital of Guayaquil in the period

2014-2015, by analyzing hospital data such as clinical histories to evaluate the most

common causes and to determine the best possible management of infants with this

pathology.

Method: a cross-sectional, cross-sectional, descriptive design and prospective study to

be performed in Ecuador, Guayas, Guayaquil, at the Guayaquil university hospital,

through the analysis of clinical records obtained through the statistical department of the

abovementioned hospital unit as study period 12 months from June 2014 to June 2015.

Results: Of the data collected in the clinical records can be determined that 55% of the

cases were premature, 52% had a weight less than 1500 grams, 67% were male, the

mothers were younger than 16 years old in a 44 % Followed by mothers over 35 years

of age by 25%, 64% were born due to dystocic delivery, and almost always presented

with a preexisting risk factor such as diabetes, third trimester hemorrhages or infection

in more than 50%

Conclusions: The most important risk factors for the presentation of NEC were preterm

birth, low birth weight and the production of the product by means of euthyogenic

delivery

Key words: necrotizing enterocolitis, risk factors.

Page 9: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

VI

Índice CERTIFICADO DEL TUTOR .......................................................................................... I

Dedicatoria......................................................................................................................... I

Agradecimientos ............................................................................................................. III

Resumen ......................................................................................................................... IV

Abstract ............................................................................................................................. V

Introducción ...................................................................................................................... 8

Capítulo I ........................................................................................................................ 10

Planteamiento del problema .......................................................................................... 10

Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) ............................................................. 11

Inmadurez intestinal .................................................................................................... 12

Alimentación enteral ................................................................................................... 13

Justificación ................................................................................................................ 13

Formulación del problema .......................................................................................... 14

Determinación del problema ....................................................................................... 14

Objetivos de la investigación ...................................................................................... 15

Objetivo general ..................................................................................................... 15

Objetivos específicos............................................................................................... 15

Capitulo II ....................................................................................................................... 17

Marco teórico .................................................................................................................. 17

Antecedentes del estudio ............................................................................................ 17

Enterocolitis necrosante ................................................................................................ 18

Aspectos etiopatogénicos ........................................................................................... 19

Incidencia .................................................................................................................... 20

Manifestaciones clínicas ............................................................................................. 20

Diagnóstico ................................................................................................................. 21

Prevención .................................................................................................................. 22

Pronóstico ................................................................................................................... 22

Tratamiento ................................................................................................................. 23

Capítulo III ..................................................................................................................... 26

Método ............................................................................................................................ 26

Materiales .................................................................................................................... 26

Caracterización de la zona de trabajo ......................................................................... 26

Universo y muestra ..................................................................................................... 26

Page 10: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

VII

Periodo de investigación ............................................................................................. 27

Viabilidad .................................................................................................................... 27

Criterios de inclusión .................................................................................................. 27

Criterios de exclusión ................................................................................................. 27

Variables a considerar en el modelo .......................................................................... 27

Operacionalización de las variables ............................................................................ 28

Cronograma Gantt .......................................................................................................... 30

Capitulo IV ..................................................................................................................... 31

Resultados y Discusión ................................................................................................... 31

Discusión ........................................................................................................................ 42

Conclusiones ................................................................................................................... 44

Recomendaciones ........................................................................................................... 45

Page 11: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

8

Introducción

Hoy en día, en las diferentes especializaciones de la medicina, existen situaciones

especiales, propias del ejercicio profesional. Por lo general, siempre se busca alcanzar el

éxito en cada de las actuaciones de los galenos, tanto en la atención personalizada, tanto

en las cirugías previamente planificadas para mejorar la salud de los pacientes.

Efectivamente, los factores de riesgo y complicaciones de enterocolitis necrosante en

neonatos en el área de pediatría del hospital universitario de Guayaquil, está alcanzando

una estadística especial por el volumen de casos que obliga a las autoridades del centro

hospitalario, al igual que a los médicos tratantes a optar por efectuar estudios científicos

que permitan detectar y determinar las posibles causas que originan las severas

complicaciones biológicas que afectan a los neonatos que se encuentran asilados en

pediatría, originando cuidados intensivos que permitan salva guardar la vida de cada

uno de ellos.

Además, es pertinente buscar alternativas de carácter uniforme en el área médica, las

mismas que orienten a los integrantes del citado hospital a aplicar los fármacos idóneos

y la terapéutica que solventen la superación de las crisis biológicas de enterocolitis y

por ende recuperar a los niños recién nacidos para que alcancen una plena madurez en

sus acciones fisiológicas y así actuar y desarrollarse normalmente en su hábitat natural

junto a sus padres y el entorno familiar.

El propósito de este estudio es analizar el índice de prevalencia de enterocolitis

necrosante, la causa, los factores de riesgo que la produjo y sus complicaciones para

manejar los casos que estén presentes y disminuir su incidencia de prevalencia, para

esto vamos a tener una buena información de la principal causa para aplicar estrategias

Page 12: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

9

de erradicación, brindar mayor información a madres para que lleven sus controles

prenatales adecuados y personal de salud para que se maneje bajo las normas y

protocolos que conlleva el cuidado de neonatos.

El presente trabajo de investigación, es de carácter descriptivo y de observación y se

profundiza su análisis con los datos obtenidos en las historias clínicas de los pacientes

tratados en área respectiva del hospital universitario con la revisión de casos que son

hospitalizados en el área de UCIN que atiende a una población muy especial del

noroeste de la ciudad de Guayaquil, sectores pobres y con graves problemas de salud

básica.

Para desarrollar esta investigación se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes

diagnosticados de ECN durante el período comprendido entre junio de 2014 a junio de

2015 en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) o de neonatología del

hospital universitario de la ciudad de Guayaquil

Page 13: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

10

Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a los diferentes factores de riesgo neonatales como maternos que se presentan

en la población de Guayaquil que conlleva a la incidencia de enterocolitis necrosante

mediante este estudio se cuantificara y se podrá analizar cuál de los factores de riesgo y

complicaciones son más frecuentes en los pacientes que han sido ingresados en el área

de UCIN de hospital universitario de Guayaquil como consecuencia de enterocolitis

necrosante en el periodo 2014- 2015.

En la actualidad se presentan casos muy específicos vinculados a factores de riesgo y

complicaciones de enterocolitis necrosante en neonatos en el área de pediatría del

hospital universitario de Guayaquil, por ello, el presente estudio académico, es viable

y de interés institucional tanto para el hospital universitario de Guayaquil y su área de

pediatría, así como para la comunidad científica que se encuentra preocupada y por

ello, realiza estudios de este tipo en áreas de precautelar la calidad de vida de los

pacientes y garantizar la atención médica en el dicho centro asistencial.

Indiscutiblemente, inicialmente se debe identificar la causas y las complicaciones de la

situación de los neonatos, quienes afrontan una situación médica muy frecuente,

tratando de encontrar medidas de prevención, control de los factores de riesgo, estilo de

vida saludable y su adecuado rehabilitación que les permitan realizar sus actividades

psico-motrices con normalidad.

En el estudio, se presentan factores exógenos y endógenos que producen síntomas

diferentes, los mismos que se atribuyen a la enfermedad y cuya existencia se sospecha

clínicamente, se debe a la enterocolitis necrosante en neonatos en el área de pediatría y

Page 14: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

11

que requiere confirmación histológica para desvirtuar varias hipótesis, señaladas por

diferentes galenos.

En el ecuador, el manejo inadecuado del periodo perinatal conlleva a ser un problema

principal como causante de esta patología, evidenciando así a los factores

desencadenantes. Es por este motivo que se considera esta casa hospitalaria como zona

de estudio, donde se podrá establecer la cantidad de neonatos que ingresaron al área de

unidad de cuidados intensivos neonatales con enterocolitis necrosante durante el

periodo 2014 – 2015

También, se considera que los factores de riesgo de la enterocolitis necrosante (ECN),

se atribuyen a factores genéticos. Los factores genéticos contribuyen en la patogenia de

la ECN. Algunas mutaciones aumentan el riesgo, en particular, la pérdida del gen de

crecimiento epidérmico hb-egf, que es esencial para preservar la función de la barrera

intestinal. Otras alteraciones reportadas son el polimorfismo de los receptores tolllike y

variaciones en el factor nuclear kappa b1 (fnkb1) y fnkbia.

Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)

Los prematuros con RCIU son considerados de riesgo para desarrollar ECN,

especialmente cuando tienen un doppler antenatal (de aorta o arteria umbilical)

conducto mesentérico de la diástole ausente o reverso. Sin embargo, estudios recientes

que han examinado esta asociación reportan resultados inconsistentes. Un metaanálisis

que compara la incidencia de ECN en neonatos pretérmino con RCIU con los que no

tuvieron, reporta que la incidencia fue al menos 2.5 veces mayor en prematuros con

RCIU.

Page 15: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

12

Inmadurez intestinal

El más consistente e importante factor de riesgo de ECN es la inmadurez

intestinal. El tracto gastrointestinal del prematuro es potencialmente más

susceptible al desarrollo de ECN.

La estrecha unión entre las células epiteliales del tracto gastrointestinal sirve como

barrera protectora, por lo que cualquier alteración o disrupción de esta barrera

aumenta la permeabilidad intestinal a la alimentación enteral y microbiota.

Muchas de las limitaciones de la estructura y función de la barrera intestinal

relacionada con la prematuridad contribuyen al desarrollo de ECN. Se han

identificado varios receptores toll-like (tlr2, tlr4, tlr9) en la superficie del epitelio

intestinal, los cuales son importantes componentes del sistema inmune innato del

intestino, cuya principal función es mantener la integridad de la barrera intestinal,

reparar el tejido dañado e identificar patógenos en la luz del intestino.

La activación de la señal del receptor tlr4 humano juega un papel crucial en el

desarrollo de la ECN; los efectos de la respuesta mediada por este receptor incluyen

la falla de la barrera intestinal, translocación bacteriana, inflamación intestinal y una

respuesta inflamatoria sistémica a través de la activación de mediadores

proinflamatorios como las interleucinas (IL) 1, 6, 8, 18, factor activador de plaquetas

(paf), leucotrienos, tromboxanos, radicales libres de oxígeno y el factor de necrosis

tumoral.

Page 16: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

13

Alimentación enteral

La alimentación enteral es el segundo factor de riesgo más importante de ECN, ya que

más del 90% de los casos reportados ocurren después de haberla iniciado;

ocasionalmente ocurre en neonatos que nunca han sido alimentados. Los mecanismos

propuestos por los cuales la alimentación incrementa el riesgo de ECN incluyen: 1)

alteración de la microbiota, 2) alteración en el flujo intestinal, 3) estrés hiperosmolar,

4) mala digestión de la proteína o lactosa, y 5) activación de la respuesta inflamatoria.

JUSTIFICACIÓN

La enterocolitis necrosante en neonatos, se considera que es una patología seria y que

tiene una elevada morbilidad a nivel mundial, dependiendo de la región y el país,

incrementándose en los últimos años, observándose múltiples complicaciones graves,

irreparables e inevitables, llamando seriamente la atención de autoridades y la

comunidad científica del campo médico- profesional para eliminar las causas que crean

incidencia de enterocolitis necrosante.

En el presente estudio, se ha observado a muchos pacientes con sintomatología aguda,

en torno a la descripción de la enterocolitis, comunicando a las autoridades del hospital

universitario con la finalidad de que se tomen los correctivos y se profundicen los

estudios para evitar situaciones mayores que preocupan profundamente a la comunidad

que vive junto al entorno del centro de salud.

Además, el problema se encuentra plenamente identificado y su análisis científico es

vital para disminuir los índices estadísticos de mortalidad a los neonatos y por ello se

Page 17: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

14

justifica la investigación académica que permita resolver el problema y así mejorar las

condiciones de vida y protección de la salud en el citado hospital universitario.

Igualmente, con el concurso de la propia comunidad médica, se debe evitar el

incremento de la enterocolitis necrosante en los neonatos del áreas de pediatría, dado

que, se han observado varios casos de agravamiento del estado de salud por diferentes

complicaciones orgánicas que han motivado situaciones de emergencias y la utilización

de recursos extras para solventar y solucionar los casos anunciados, motivo por el cual

el estudio que estamos realizando va a servir para enfocarnos en la causa principal de

enterocolitis necrosante para evitar que esto siga propagándose, como pueden ser causas

maternas o por causas del neonato como recién nacidos pretérmino que es muy común

ver en el área de UCIN que por falta de madurez de sus órganos y por lo tanto un aporte

insuficiente de oxígeno a los tejidos sea producido enterocolitis también se puede

agregar la alimentación que se le da a recién nacidos prematuras con leche de formula

por diversas causas maternas que la madre no pueda alimentar a su bebe con leche

materna o madres que han tenido complicaciones durante el parto y son ingresadas al

área de unidad de cuidados críticas por lo cual los recién nacidos no pueden ser vistos

por sus madres, todo este proceso investigativo se llevara a cabo en el área de pediatra

UCIN mas la recopilación estadística del hospital.

Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo que desencadenan el desarrollo de enterocolitis

necrosante en recién nacidos del área de pediatría UCIN en el periodo de junio 2014-

2015?

Determinación del problema

Naturaleza: clínico - teórico

Page 18: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

15

Campo de investigación: hospital universitario de Guayaquil

Área de investigación: unidad de cuidados intensivos neonatales

Problema: factores de riesgos y complicaciones de enterocolitis necrosante en

neonatos.

Temporal: 2014 – 2015.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar los factores de riesgo asociados a enterocolitis necrosante, en los neonatos

que ingresan al área de UCIN del hospital universitario de Guayaquil en el periodo 2014

– 2015, mediante el análisis de datos hospitalarios como historias clínicas, para evaluar

las causas más comunes y determinar el mejor manejo posible de neonatos con esta

patología.

Objetivos específicos

Escribir los sustentos teóricos del tratamiento de la insuficiencia renal mediante

las revisiones bibliográficas

Conocer la incidencia de los pacientes ingresados por enterocolitis necrosante en

el área UCIN en el periodo 2014 – 2015 mediante la búsqueda de historias

clínicas

Identificar los factores de riesgo maternos asociados para el desarrollo de la

ECN mediante la búsqueda en historias clínicas de antecedentes materna fetales

Page 19: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

16

Evaluar el pronóstico de los pacientes diagnosticados con enterocolitis

necrosante en el área de pediatría en el hospital universitario de Guayaquil

mediante el análisis de historias clínicas.

Determinar la importancia de los factores maternos en la valoración del riesgo

de los neonatos con asfixia perinatal para presentar enterocolitis necrosante

mediante la revisión de historias clínicas.

Analizar la incidencia de presentación de enterocolitis necrosante se sexo

masculino y femenino mediante la revisión de historias clínicas.

Page 20: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

17

Capitulo II

Marco teórico

Antecedentes del estudio

La presente investigación del anteproyecto, motiva varias actividades inherentes a

buscar información relevante en el mundo científico, para ello, se indago en portales de

internet y en la biblioteca de la facultad de medicina de la universidad de Guayaquil, al

igual que en otras instituciones académicas de la ciudad, buscando tesis y revistas

científicas vinculadas al estudio de las posibles enfermedades de los neonatos que en la

actualidad altera el ritmo de trabajo en el área de pediatría del hospital universitario de

Guayaquil.

Efectivamente, existen diferentes documentos que analizan en forma exhaustiva la

temática mencionada, pero en realidad es la primera vez que se investiga el tema

planteado en el centro de salud ya descrito.

En EE.UU. se reportan 1000 muertes anuales aproximadamente, la incidencia mundial

oscila entre 2.5 a 30%, la incidencia en diferentes países fueron en eu 7.7% en japón 1-

2% en grecia 10% en argentina 14% según la OMS.(Cotallo)(2015)

Desde la década del 70, diversos artículos se han descrito donde se conoce que la

etiología de la enfermedad es probablemente multifactorial los estudios más recientes

sugieren la importancia de la alimentación, el uso de leche humana, sus beneficios y su

forma de incrementarla.

La incidencia comunicada por varios centros según la base de oxford después de 18

años, oscila en un rango que va desde 5,6 - 7,2%, para la población de prematuros de

muy bajo peso al nacer. El instituto nacional de salud y desarrollo infantil de los estados

unidos (nichd) comunica un 7% para la misma población, entre 1999-2000. La ecn

Page 21: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

18

puede presentarse con sintomatología encubierta y progresar rápidamente hasta llegar a

un deterioro fulminante. Los signos clínicos sistémicos de ecn pueden asociarse a los

signos de sepsis. Una valoración clínica minuciosa tiene que incluir la búsqueda de

síntomas gastrointestinales, abdomen distendido o doloroso, con asas palpables,

visibles, sangre en materia fecal, vómitos y residuo bilioso. En la radiografía de

abdomen el hallazgo de neumatosis intestinal y aire en la vena porta, puede favorecer a

una terapéutica precoz que disminuya el deterioro progresivo.

Enterocolitis necrosante

La enterocolitis necrosante neonatal (enn) es la patología digestiva adquirida más

frecuente y grave en el período neonatal. A pesar de ser una entidad conocida desde

hace más de 100 años, su etiología sigue siendo desconocida, lo que hace muy difícil

su prevención. La isquemia, el hipercrecimiento bacteriano y la respuesta inflamatoria

sistémica intervienen de forma preponderante en el desarrollo del proceso, en

proporción que quizás difiere de unos casos a otros. (Surveillance)(2012)

El resultado final, común en todos ellos, es la necrosis del intestino, con o sin

perforación. El tratamiento, sobre todo en casos avanzados de la enfermedad, sigue

generando controversias, y la morbimortalidad es alta a pesar de los avances en el

tratamiento del cuidado intensivo del recién nacido.

La ECN constituye, junto con la prematuridad y el distres respiratorio, una de las

causas más importantes de estancias hospitalarias muy prolongadas.

Page 22: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

19

Aspectos etiopatogénicos

La prematuridad y la alimentación enteral con fórmula son los únicos factores

evidentemente asociados a la ECN: el 90% de los niños afectos son prematuros, siendo

mayor su incidencia cuanto menor es la edad gestacional y más bajo el peso al nacer. El

90% han recibido alimentación enteral con fórmula previo a la presentación de la

enfermedad. (Behrman)(2011)

La asfixia perinatal, el crecimiento intrauterino restringido, la poliglobulia, la

persistencia del conducto arterioso, la hipotensión arterial, la administración de

indometacina, de bloqueadores de los receptores h2 y la cateterización de vasos

umbilicales han sido, entre otros, implicados en la etiopatogenia. (Behrman)(2011)

La infección, en algunas ocasiones, ha esta do considerada como factor

inductor o concomitante del proceso. La existencia de epidemias sugiere que,

en algunos casos, la infección pueda constituir un desencadenante del

proceso. (Behrman)(2011)

La mayor susceptibilidad de los niños prematuros se atribuye a la inmadurez

de la motilidad intestinal, de la función digestiva, de la regulación del flujo

sanguíneo mesentérico y de aspectos inmunológicos, locales y sistémicos.

(Behrman)(2011)

Recientemente se han implicado factores genéticos, entre los que cabe

destacar mutaciones génicas en el tnf-alfa, nod2 y receptores de la il-4.

Page 23: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

20

Incidencia

Es muy variable y difiere entre las unidades neonatales entre el 1 y el 5% de

los ingresos. La incidencia global se estima entre el 0,5 y el 5‰ nacidos

vivos, siendo de alrededor del 7% en niños con muy bajo peso al nacer.

Manifestaciones clínicas

La forma clásica de presentación incluye signos digestivos y signos sistémicos, en un

niño prematuro de 1 a 3 semanas de vida que está siendo alimentado con fórmula.

Aparecen signos de retraso en el vaciado gástrico, con restos biliosos, distensión

abdominal, con sangre en heces macro o microscópica. (Cotallo)(2015)

Los signos sistémicos incluyen aspecto séptico, apneas, alteraciones hemodinámicas

(tiempo de llenado capilar alargado).

El curso suele ser de empeoramiento progresivo, con abdomen cada vez más

distendido y doloroso a la palpación. En casos avanzados pueden aparecer cambios de

color en la piel del abdomen en forma de enrojecimiento o color violáceo.

(Cotallo)(2015)

Existen formas fulminantes de inicio brusco, con sangrado profuso, afectación

multiorgánica y evolución a shock refractario, acompañado de cuadro de coagulación

intravascular diseminada.

Bell elaboró una clasificación según las características de las manifestaciones

clínicas, que permite clasificar a los niños afectos en diversos estadíos con valor

pronóstico y orientación sobre la evolución en el tiempo del proceso y el tratamiento

Page 24: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

21

Tabla I. Clasificación de la ENC según los Estadíos de Bell

I.- Sospecha de ENC:

a.- Signos sistémicos leves: apnea, bradicardia, inestabilidad térmica, letargia

b.- signos intestinales leves: distensión abdominal, restos gástricos (pueden

ser biliosos), sangre oculta en heces.

c.- radiografía de abdomen: normal o con signos no específicos

a.- signos sistémicos moderados

b.- signos intestinales adicionales: silencio abdominal, dolor a la palpación del abdomen

c.- signos radiológicos específicos: neumatosis intestinal o gas en el sistema portal.

D.-alteraciones analíticas: acidosis metabólica, leucopenia, trombocitopenia

ENC avanzada:

a realizar.

Diagnóstico

Por las manifestaciones clínicas se describe como el mas usado, los estadíos de bell

Fuente: Asociación española de pediatría. Protocolos actualizados al año 2008.

Por las manifestaciones radiológicas: ante un cuadro clínico de ECN, la neumatosis

intestinal y el gas portal son las más características. Una imagen de asa fija,

distensión intestinal por aire, desaparición del aire intestinal, ascitis y edema de pared

intestinal, son signos frecuentes pero menos específicos. La utilización de la eco-

doppler-color puede ser de utilidad.

Ningún parámetro de laboratorio es específico de ECN. La leucopenia, neutropenia,

presencia de formas inmaduras, trombocitopenia, acidosis metabólica e hiponatremia,

sobre todo si son persistentes, son signos de gravedad, de progresión de la enfermedad y

de mal pronóstico. Los valores seriados de proteína c reactiva en suero son indicativos

de la evolución del proceso.(Leiva )(2014)

Page 25: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

22

Prevención

Dado que no se conoce la etiología es difícil establecer protocolos de prevención con

evidencia científica. La alimentación con leche materna y la dieta enteral trófica suelen

constituir una práctica habitual en la población de riesgo. No existe evidencia científica

de que la variación en el incremento del volumen de alimentación enteral juegue un

papel en la prevención. Sin embargo, la pauta de alimentación idónea para el prematuro

sigue siendo motivo de controversia.

La utilización de corticoides para la maduración del feto no se ha demostrado que

disminuya la incidencia de ECN

Otras medidas terapéuticas como la utilización de IgA, eritropoyetina recombinante

humana, antibióticos orales y los pro-, pre y postbióticos, son de eficacia todavía no

probada. Recientemente se han publicado estudios sobre la importancia de la resistencia

del flujo mesentérico, durante el primer día de vida y el desarrollo de enterocolitis

necrosante.

Pronóstico

La mortalidad es inversamente proporcional al peso y a la edad de gestación. Oscilando

entre el 15 y el 30%. Los que presentan mayor mortalidad son los que requieren

tratamiento quirúrgico y tienen un peso inferior a 1000 g. Con tasas superiores al 50%.

Un porcentaje elevado presentan secuelas digestivas en forma de estenosis, que a veces

requieren tratamiento quirúrgico posterior.

Page 26: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

23

El síndrome de intestino corto, secundario a resecciones amplias en uno o varios

tiempos, es la secuela digestiva más grave.

La ECN es un factor de riesgo neurológico y sensorial en los niños prematuros,

especial- mente en aquellos con muy bajo peso al nacer que precisan de tratamiento

quirúrgico.

Tratamiento

El 40-50% de los casos evolucionarán de forma favorable con tratamiento médico.

En casos avanzados debe plantearse el tratamiento quirúrgico. El neumoperitoneo es el

único signo específico de perforación intestinal. La persistencia de una importante

distensión abdominal con coloración rojo-vio- lácea de la pared, intenso dolor a la

palpación, presencia de ascitis y con imágenes de asa fija y gas portal en la radiografía

simple de abdomen son signos de sospecha de necrosis intestinal o de perforación.

La palpación de un plastrón abdominal suele traducir la existencia de una perforación

encubierta

Existe una controversia importante, fundamentalmente por la ausencia de evidencia

científica potente, de qué tipo de tratamiento quirúrgico debe realizarse en niños con

cuadro de enc avanzada. La discusión está centrada en el abordaje quirúrgico habitual

como primera medida quirúrgica o intentar de inicio el drenaje peritoneal y, en caso de

que éste fracase, recurrir a la laparotomía.

Page 27: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

24

El drenaje peritoneal estaría indicado en aquellos casos en los que, por condicionantes

de recursos sanitarios, no pueda realizarse una laparotomía de inmediato, o previo al

traslado a otro centro.

También lo estaría en recién nacidos con estado clínico que no aconseja una

intervención quirúrgica por su grave inestabilidad hemodinámica, sobre todo en niños

con extremo bajo peso y situación crítica, en los que la laparotomía puede no llegar a

considerarse indicada.

Y, finalmente, en aquellos casos en los que el juicio clínico considere la posibilidad de

curación sin precisar laparotomía. La perforación intestinal aislada, entidad bien

diferenciada, en ocasiones, de la ECN, parece ser, para algunos autores, la más indicada

para ser tratada con drenaje peritoneal.

La mejoría clínica tras un drenaje peritoneal no siempre es inmediata, debiéndose

objetivar una rápida mejoría en el estado hemodinámica y, posteriormente, de la

acidosis, neutropenia y trombocitopenia. La proteina c reactiva es el parámetro más

lento en normalizarse.

En ocasiones, después de colocar un drenaje peritoneal y tras una mejoría clínica

inicial evidente con normalización de parámetros biológicos y del estado

hemodinámico, persisten signos de disfunción intestinal.

La persistencia de un plastrón intestinal con ausencia de progresión en la aireación

intestinal, asa fija intestinal, valores de proteina c reactiva elevada o signos evidentes de

Page 28: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

25

obstrucción intestinal, serán indicación de laparotomía, que podrá realizarse en

mejores condiciones clínicas que las previas al drenaje.

Después de drenaje peritoneal o cirugía con resección intestinal, antes del alta deben

realizarse controles ecográficos abdominales y/o radiológicos (enema opaco o tránsito

gastrointestinal) para comprobar la integridad intestinal. La estenosis intestinal y la

fístula enterocólica son complicaciones posibles.

Page 29: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

26

Capítulo III

Método

Este es un estudio de método observacional, corte transversal, diseño descriptivo y corte

prospectivo a desarrollar en Ecuador, Guayas, Guayaquil en el Hospital universitario de

Guayaquil mediante el análisis de historias clínicas obtenidas mediante la ayuda del

departamento de estadística de la unidad hospitalaria antes mencionada tomado como

periodo de estudio 12 meses comprendidos entre junio del 2014 a junio del 2015

Materiales

Recursos humanos: Interno rotativo de medicina, historias clínicas de pacientes

con diagnóstico de enterocolitis necrosante, personal de estadística.

Recursos físicos: computadora, software, impresora, internet, revistas médicas,

libros de consulta, papelería, plumas, lápiz, borrador.

Caracterización de la zona de trabajo

Provincia de Guayas, cantón Guayaquil, área de salud N 8, Parroquia: Tarqui, hospital

universitario de Guayaquil

Universo y muestra

El universo de la presente investigación estará formado por pacientes ingresados al área

de unidad de cuidados intensivos neonatales en el hospital universitario de Guayaquil

con diagnóstico enterocolitis necrosante en el periodo 2014 -2015. Teniendo como

principal fuente y muestras de investigación las historias clínicas que reposan en el

centro estadístico de la antes mencionada unidad hospitalaria, en las historias clínicas

obtenidas en este periodo se recaban 33 neonatos que cumplen con los requisitos de

inclusión

Page 30: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

27

Periodo de investigación

La investigación se la realizo de los casos de pacientes que estuvieron ingresados de

junio del 2014 a julio del 2015.

Viabilidad

La presente investigación se realizara en base a datos obtenidos de los casos con

diagnóstico de sepsis por enterocolitis necrosante, que se encuentran archivadas en el

centro de estadísticas, con la debida autorización de la dirección de docencia del

hospital universitario de Guayaquil, cuya investigación servirá para conocer y dar a

conocer a personal médico y pacientes sobre los factores de riesgo y complicaciones de

enterocolitis necrosante.

Criterios de inclusión

Se incluye en esta investigación casos con:

Recién nacidos egresados de la unidad en el periodo 2014 – 2015 con

diagnóstico de enterocolitis necrosante.

Criterios de exclusión

Pacientes cuyo diagnóstico no fue enterocolitis necrosante.

Pacientes que no estuvieron hospitalizados en el periodo de estudio.

Variables a considerar en el modelo

Variables dependientes:

Factores de riesgo y complicaciones en el recién nacido.

Variables independientes:

Enterocolitis necrosante en recién nacidos.

Page 31: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

28

Cie10 p77.x Enterocolitis necrosante del recien nacido y feto

Operacionalización de las variables

Tabla 2 Variables independientes

Variables independientes

Indicadores

Verificadores

Enterocolitis necrosante

Edad gestacional

Menos de 37 semanas de gestación

Entre 38 y 41 semanas de gestación

Menor a 38 semanas

Peso

1.500 a 2.000 gramos

2000 a 2500 gramos

Menos de 1500 gramos

Sexo

Masculino

Femenino

Edad materna

Infecciones maternas

Tipo de parto

Eutócico

Distócico

Diabetes gestacional.

Ruptura prematura de membranas.

Hemorragia del tercer trimestre.

Infección materna.

Cesárea sin trabajo de parto.

Expedientes clínicos

Page 32: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

29

Tabla 3 Variables Dependientes

Variables

Dependientes

Dimensión

Indicadores

Factores de riesgo y complicaciones

Cuadro

Clínico

Dificultad respiratoria progresiva.

Distensión abdominal

Retención gástrica

Vomito

Hematoquesia

Determinación mediante etapas de bell

Medios diagnósticos

Métodos de imagen

Radiografía de tórax

Neumatosis

Exámenes complementarios de laboratorio

Biometría hemática

Gasometría

Cultivos

Hemocultivo

Urocultivo

Page 33: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

30

Cronograma Gantt

Page 34: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

31

Capitulo IV

Resultados y Discusión

Tabla 3 Semanas de Gestación

Semanas de gestación Porcentaje

Menor a 37 55%

De 37 a 38 30%

Mayor a 38 15%

Total 100%

Gráfico1: Semanas de gestación

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de Datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el 55% por ciento de los casos presentaron un periodo

gestacional menor a 37 semanas, el 30% un periodo entre 37 y 38 semanas y el 15% un

periodo mayor a 38.

55%30%

15%

SEMANAS DE GESTACIÓN

Menor a 37

De 37 a 38

Mayor a 38

Page 35: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

32

Tabla 4 Peso al Nacer

Peso al nacer Porcentaje

Menos de 1500 52%

1500 a 2000 33%

2000 a 2500 6%

Más de 2500 9%

Total 100%

Gráfico 2: Peso al nacer del RN.

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de Datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el peso al nacer en el 52% de los casos fue menor a

1500 gramos el 33% peso entre 1500 y 2000 gramos, el 6% entre 2000 y 2500 gramos y

el 9 % peso más 2500 gramos.

52%

33%

6%

9%

PESO AL NACER

Menos de 1500 1500 a 2000 2000 a 2500 Mas de 2500

Page 36: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

33

Tabla 5 Sexo del RN

Sexo Porcentaje

Femenino 33%

Masculino 67%

Total 100%

Gráfico 3: Sexo del RN.

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de Datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el 67% de los casos presentados fueron neonatos de

sexo masculino y el 33% neonatos de sexo femenino.

33%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Femenino Masculino

SEXO

Page 37: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

34

Tabla 6 Edad Materna

Edad Materna Porcentaje

Menor a 16 años 44%

16 a 20 años 13%

21 a 25 años 10%

25 a 35 años 8%

Mayor a 35 años 25%

Total 100%

Gráfico 4: Edad Materna

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que la edad materna en los casos presentados fue del 44%

madres menores a 16 años, el 13% madres de 16 a 20 años, el 10% madres de 21 a 25

años, el 8% madres de1 a 25 años y el 25% madres mayores a 35 años.

44%

13%

10%

8%

25%

E D A D MAT E R N A

Menor a 16 años

16 a 20 años

21 a 25 años

25 a 35 años

Mayor a 35 años

Page 38: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

35

Tabla 7 Tipo de parto

Tipo de Parto Porcentaje

Distócico 64%

Eutócico 36%

Total 100%

Gráfico 5: Tipo de parto

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el tipo de parto por el que fueron obtenidos estos

productos fue del 64% parto distócico y el 36% por parto eutócico.

64%

36%

TIPO DE PARTO

Distocico

Eutocico

Page 39: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

36

Tabla 8 Diabetes Gestacional

Diabetes Gestacional Porcentaje

Si 55%

No 45%

Total 100%

Gráfico 6: Diabetes Gestacional

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el 55% de las madres de los pacientes presento diabetes

gestacional.

55%

45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No

¿DIABETES GESTACIONAL?

Page 40: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

37

Tabla 9 Hemorragia tercer trimestre

Hemorragia Tercer trimestre Porcentaje

Si 52%

No 48%

Total 100%

Gráfico 7: Hemorragia Tercer trimestre

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el 52% de las madres de los neonatos con diagnóstico

de ECN presento hemorragia del tercer trimestre.

52%

48%

46% 47% 48% 49% 50% 51% 52% 53%

Si

No

¿HEMORRAGIA TERCER TRIMESTRE?

Page 41: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

38

Tabla 10 Infección Materna

Infección Materna Porcentaje

Si 57%

No 43%

Total 100%

Gráfico 8: Infección Materna

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el 57% de las madres de los neonatos con diagnóstico

de ECN presento algún tipo de infección materna.

57%

43%

¿INFECCION MATERNA?

Si

No

Page 42: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

39

Tabla 11 Cesárea sin trabajo de parto

Cesárea sin trabajo de parto Porcentaje

Si 55%

No 45%

Total 100%

Gráfico 9: Cesárea sin trabajo de parto

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el 55% de las madres de los neonatos con diagnóstico

de ECN presento cesárea sin trabajo de parto.

55%

45%

40%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

Si No

CESAREA SIN TRABAJO DE PARTO

Page 43: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

40

Tabla 12 Pronostico

Pronostico Porcentaje

Fallecidos 52%

Vivos 48%

Total 100%

Gráfico 10: Pronostico

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el 52% de los neonatos con diagnóstico de ECN

falleció, egresando vivos el 48% de los casos presentados.

52%

48%

46% 47% 48% 49% 50% 51% 52% 53%

Fallecidos

Vivos

PRONOSTICO

Page 44: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

41

Tabla 13 Apgar primer minuto

Apgar primer minuto Porcentaje

0 a 3 63%

3 a 6 37%

Total 100%

Gráfico 11: Apgar primer minuto

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Carla Elizabeth Alarcón Bonilla.

Interpretación de datos:

De los datos obtenidos mediante la investigación realizada en las historias clínicas

obtenidas podemos recabar que el 63% de los neonatos con diagnóstico de ECN

tuvieron un Apgar entre 0 y 3 en el primer minuto y el 37% tuvo de 3 a 6.

63%

37%

APGAR PRIMER MINUTO

0 a 3

3 a 6

Page 45: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

42

Discusión

Este estudio concuerda con otros estudios realizados en ecuador y en el mundo.

Un estudio realizado en el Hospital Pediátrico Docente " Centro Habana"

Por Dra. Vivian R. Mena Miranda, Dr. Raúl L. Riverón Corteguera, Dr. José A. Pérez

Cruz y Dra. Bárbara de la Paz Fernández obtuvo como resultado que la enterocolitis

necrotizante (ECN) es una urgencia gastrointestinal de causa multifactorial muy

relacionada con el neonato pretérmino. Su elevada mortalidad radica en la falta de

prevención por el médico a cualquier nivel de atención y a su diagnóstico tardío en los

grupos de riesgo. Se realizó un estudio retrospectivo de los 63 pacientes fallecidos por

ECN durante un período de 25 años en el Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana",

donde se encontró que 71,4 % de los afectados eran de la raza blanca y el 68,2 % del

sexo masculino. La edad más frecuente se halló en los menores de 3 meses de edad

(36,5 %) y el 46 % del total de la muestra estudiada tuvo un peso al nacer inferior a los

1 500 g. La prematuridad apareció asociada en el 55,5 % de los fallecidos y el 65 %

tuvo lactancia mixta desde el momento de nacimiento lo cual concuerda con lo obtenido

en este estudio

Isela Miranda Bárcenas, Érika del Carmen Ochoa Correa,* Isaías Rodríguez

Balderrama,* Valdemar Ábrego Moya Artículo original Medicina Universitaria 2007;

mediante un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Se

recopilaron los datos de los expedientes clínicos de los pacientes nacidos en el Hospital

Universitario durante el periodo del 1 de agosto del 2005 al 31 de julio del 2006 con

peso de 1,000 a 1,500 g. Se excluyeron pacientes que nacieron en otro hospital o que

tuvieran malformaciones congénitas obteniendo como resutado que de los 55 pacientes

Page 46: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

43

que reunieron los criterios de inclusión, 18% tuvieron enterocolitis necrosante grado II o

mayor. Se encontraron como factores de riesgo con significación estadística al Apgar de

0 a 6 al primer minuto, uso de presión positiva continua nasal, uso de aminofilina y

sepsis tardía lo cual concuerda con este trabajo.

Susana Isabel Rodríguez-Coutiño,1 René Ramos-González,2 Ricardo Jorge Hernández-

Herrera2 Ginecol Obstet Mex 2013;81:499-503 demostro mediante un estudio realizado

en una unidad hospitalaria de Ginecoobstetricia 23 del IMSS, Monterrey NL que la

prematurez es la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad perinatales y es

responsable de 75% de las muertes neonatales no vinculadas con malformaciones

congénitas como o son la enterocolitis necrosante. Este estudio de casos y controles

efectuado con 300 mujeres que finalizaron el embarazo entre las semanas 28 a 36 en el

grupo de casos y 600 pacientes que lo hicieron entre las semanas 37 a 41, en el periodo

de abril a septiembre de 2011 obtuvo como resultados que los factores de riesgo para

nacimiento prematuro en el grupo de casos fueron: edad materna mayor de 35 años

(14.6%), placenta previa (9.3%) e infecciones urinarias (46%). La asociación de

factores como la ruptura prematura de membranas y procesos infecciosos fue más

significativa con cervicovaginitis (76%) lo cual concuerda con este estudio.

Page 47: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

44

Conclusiones

Podemos concluir que este trabajo determino en el estudio realizado a los 33 casos

obtenidos mediante las historias clínicas del departamento de estadística del Hospital

Universitario de Guayaquil cuyos pacientes cumplían con los requisitos de inclusión en

el periodo a evaluar que existe una mayor presentación de enterocolitis necrosante en

neonatos con prematuros por debajo de las 37 semanas, con bajo peso al nacer por

debajo de los 1500 gramos obtenidos por medio de parto distócico, que presentaron un

Apgar menor a 3 al primer minuto de nacimiento así también como la presentación de

antecedentes maternos que produzcan un incremento en el riesgo de RCIU o prematurez

descritos en la literatura e investigados en este estudios siendo usados como parámetros

la infección materna la edad materna, obtención del producto por medio de cesárea sin

trabajo de parto o hemorragias del tercer trimestre y la diabetes gestacional, ante los

cuales los fetos presentaron un incremento en la presentación de enterocolitis necrosante

cuando la madre presento uno de estos factores de riesgo

Page 48: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

45

Recomendaciones

Realizar un seguimiento más minucioso y detallado de los casos obtenidos con

sospecha de enterocolitis necrosante para facilitar así su detección y seguimiento

mejorando su seguimiento prematuro y evitar complicaciones futuras

Organizar y orientar a las madres con factores de riesgo perinatales asociados a

la presentación de enterocolitis necrosante y así disminuir la presentación de esta

patología y sus catastróficas secuelas

Informar al personal médico de la importancia de una buena valoración del test

de Apgar y del pronóstico de neonatos con un valor anormal de este y sus

posibles complicaciones y pronostico

Trabajar en la prevención materna advirtiendo a a las madres del mal pronóstico

de esta patología sobre todo en sus estadios más avanzados para así crear

consciencia de la severidad de presentar factores de riesgo asociados a esta

patología.

Page 49: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

46

Bibliografía

1. Rosales ruiz, d. A. (2015). Factores de riesgo asociados a enterocolitis

necrotizante en recién nacidos del hospital belén de trujillo 2007-2014.

2. Polo casas, s. (2014). Programa de salud" caminando juntos" dirigido a los

padres con niños prematuros después del alta hospitalaria.

3. Torres pincay, l. A. (2013). Causas de enterocolitis necrotizante en neonatos y

su incidencia, hospital abel gilbert ponton, año 2013 (doctoral dissertation,

universidad de guayaquil. Facultad de ciencias médicas. Escuela de medicina.).

4. Quezada, g. O. M., chamba, h. A. C., & pediatría, e. Carrera de medicina

humana.

5. Leiva, m., & manuel, c. P. (2014). Leche materna como factor protector para el

desarrollo de enterocolitis necrosante en neonatos prematuros de bajo peso al

nacer.

6. Nelson behrman, a. (2012). Pediatria de nelson. Elsevier saunders

7. Parra, m., san martín, o., valdés, e., hasbún, j., quiroz, l., schepeler, m., ... & rau,

c. (2007). Espectro clínico de la preeclampsia: estudio comparativo de sus

Page 50: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

47

diversos grados de severidad. Revista chilena de obstetricia y

ginecología, 72(3), 169-175.

8. . Mena, v., riverón, r., pérez, j., & fernández, b. (1998). Factores de riesgo

asociados a la mortalidad por enterocolitis necrotizante. Revista cubana, 70,

100-104.

9. González de dios, j., & gonzález muñoz, m. (2013). Probióticos y enterocolitis

necrotizante del prematuro: to nec or not to nec?, ésta es la pregunta. Nutrición

hospitalaria, 28(6), 2115-2123.

10. Méndez, a., bancalari, a., & ernst, i. (2000). Enterocolitis necrotizante:

experiencia de 15 años. Revista chilena de pediatría, 71(5), 390-397.

11. Díaz-argüelles ramírez-corría, v. (2005). Lactancia materna: evaluación

nutricional en el recién nacido. Revista cubana de pediatría, 77(2), 0-0.

12. Rodríguez, S. R., de Ribera, C. G., & Garcia, M. P. A. (2008). El recién nacido

prematuro. Asociación Española de Pediatría [libro electrónico]. España.

13. Miranda-Del Olmo, H., Cardiel-Marmolejo, L., Reynoso, E., Oslas, L. P., &

Acosta-Gómez, Y. (2003). Morbilidad y mortalidad en el recién nacido

Page 51: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

48

prematuro del Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Mex, 66(1), 22-

28.

14. Begué, N. M., & López, J. P. (2003, January). Retinopatía del prematuro:

incidencia, gravedad y evolución. In Anales de Pediatría (Vol. 58, No. 2, pp.

156-161). Elsevier Doyma.

15. Llanos, A., Mena, P., & Uauy, R. (2004). Tendencias actuales en la nutrición del

recién nacido prematuro. Revista chilena de pediatría, 75(2), 107-121.

16. Gutierrez, C., Serra, J., Hering, E., & Vaisman, S. (1988). Policitemia neonatal y

eritroféresis. Revista chilena de pediatría, 59(1), 16-20.

17. Alegría, O., Pittaluga, P., Mena, P., Schlack, P., Díaz, M., Vergara, S., ... &

Jiménez, A. (2002). Evolución neurosensorial en recién nacidos de muy bajo

peso de nacimiento a los 2 años de edad corregida. Revista chilena de

pediatría, 73(4), 348-356.

18. Genes, L., Lacarrubba, J., Caballero, C., Fonseca, R., Mir, R., Céspedes, E., &

Mendieta, E. (2010). Morbi-mortalidad en Recién Nacidos de muy bajo peso al

nacer. Unidad de Neonatología. Centro Materno Infantil. Hospital de

Clínicas. Pediatría (Asunción), 37(1), 9-22.

Page 52: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

49

19. Oliveros, M. A., Chirinos, J., & Costa, R. (2005). El recién nacido de muy bajo

peso: proyecto multicéntrico. Diagnóstico Peru, 44(2), 54-59.

20. Tamez, R. N., & Silva, M. J. P. (2010). Enfermeria en la unidad de cuidados

intensivos neonatal/Nursing in the Neonatal Intensive Care Unit: Asistencia del

recien nacido de alto riesgo/High-risk Newborn Assistance. Ed. Médica

Panamericana.

21. Román, S. V., Díaz, C. A., López, C. M., Lozano, G. B., Hidalgo, M. M., &

Alonso, C. P. (2009, October). Puesta en marcha del banco de leche materna

donada en una unidad neonatal. In Anales de Pediatría (Vol. 71, No. 4, pp. 343-

348). Elsevier Doyma.

22. ª Sánchez-Torres, A. M., García-Alix, A., Cabañas, F., Madero, R., Pérez, J., &

Quero, J. (2007, January). Impacto de la reanimación cardiopulmonar avanzada

en recién nacidos pretérmino de extremado bajo peso. In Anales de

Pediatría (Vol. 66, No. 1, pp. 38-44). Elsevier Doyma.

23. Torres, J., Espinosa, L. L., García, Á. M., Mideros, A. M., & Usubillaga, E.

(2012). Características de recién nacidos con enterocolitis necrotizante en un

hospital universitario de tercer nivel en Colombia.

24. Martín, A. J., Ginard, C. S., Jaume, A. R., Juan, G. F., & Rodriguez, J. P. (2008,

April). Seguimiento de recién nacidos de peso menor o igual a 1.000 g durante

Page 53: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

50

los tres primeros años de vida. In Anales de Pediatría (Vol. 68, No. 4, pp. 320-

328). Elsevier Doyma.

25. Castro, L. A., & De Rovetto, C. (2013). Probióticos: utilidad clínica.

26. Cervantes-Ruiz, M. A., Rivera-Rueda, M. A., Yescas-Buendía, G., Villegas-

Silva, R., & Hernández-Peláez, G. (2012). Hemorragia intraventricular en recién

nacidos pretérmino en una Unidad de Tercer Nivel en la Ciudad de

México. Perinatología y reproducción humana, 26(1), 17-24.

27. Colomer, B. F., Aparicio, A. R., Sastre, J. L., Cotallo, G. C., & de Hospitales

Castrillo, G. (2000, January). Estudio prospectivo sobre el empleo de catéteres

umbilicales en el recién nacido. In Anales de Pediatría (Vol. 53, No. 5, pp. 470-

478). Elsevier Doyma.

28. De la Torre, C. A., Miguel, M., Martínez, L., Aguilar, R., Barrena, S.,

Lassaletta, L., & Tovar, J. A. (2010). El riesgo de enterocolitis necrosante en

recién nacidos con cardiopatía congénita. Cir Pediatr, 23, 103-106.

29. González, H. (2000). Asfixia perinatal. manual de Neonatología Tapia JL

Ventura-Junca P. Editorial Mediterráneo.

Page 54: TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31861/1/CD-1472-ALARCON B… · Método: estudio de método observacional, corte transversal,

51

30. Demestre x, ginovart g, figueras-aloy j et al. Peritoneal drainage as primary

management in necrotizing enterocolitis: a prospective study. J pediatr surg

2009;37:1534.