tema de portada - una · escuela de ciencias ambientales de la universidad nacional, tel.: 277...

24

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial
Page 2: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

OCUPA TODO EL ESPACIOGuía urbana

S U M A R I O 1 3 8

Director y editor Eduardo Mora. Asistente Karol Montero.Consejo editor Manuel Argüello, David Kaimowitz, Luis Poveda, Rodia Romero.Diagramación e impresión Litografía e Imprenta Segura Hermanos, tel. 279 9759.Circulación Enrique Arguedas.

Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional,tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica,[email protected], w w w . a m b i e n t i c o . u n a . a c . c r

EditorialPertinencia del Corredor Marino

Ricardo MenesesAntecedentes, principios y objetivos

del Corredor Marino

Jorge RodríguezHistoria y carácter del Corredor Marino

Michael RothschildCorredor Marino: responsabilidad compartida

Alex CambroneroRetos de Isla del Coco de cara al Corredor Marino

O T R O S T E M A S

34

61015

Guillermo FloresDesarrollo turístico tico ignora

cuánto soporta el ambiente

Fabián VolioEl precio justo de la energía privada

Guido BarrientosAceite de ricino

Reseñas de EstudiosLo agrícola se vuelve forestal

15

172223

U.S. FISH & WILDLIFE

SERVICE

DE

PA

RTMENT OF THE INTERIO

R

Ilustración de portada: Avi Klapfer

E N A B R I L

T E M A D E P O R T A D A

2 Marzo 2005

Impacto ambiental de los desastres naturales

Plan nacional de Desarrollo Urbano (1ª y 2ª partes)

Contaminación del aire en San José (2ª parte)

Page 3: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

E D I T O R I A L

Pertinencia delCorredor Marino

Alo largo de las últimas dos décadas se ha hecho evi-dente que la conservación de la diversidad biológi-ca –y de los bienes y servicios derivados de ésta—

es una meta que no puede ser conquistada con el simpleestablecimiento de áreas protegidas. Es por ello que loscientíficos y los gestores de la biodiversidad cada vez pres-tan más atención al manejo integrado del paisaje, comouna forma de combatir los principales efectos de la frag-mentación ecológica: el aislamiento de las poblaciones ycomunidades silvestres y la pérdida creciente de sus hábi-tats naturales.

Lo anterior ha dado pie al surgimiento de múltiplesiniciativas, locales, nacionales e internacionales, tendien-tes todas a mantener o restaurar la conectividad existenteentre las áreas de mayor riqueza biológica (áreas núcleo).La mayoría de los esfuerzos de este tipo han tenido lugaren ecosistemas continentales (terrestres), en tanto que losproyectos de corredores biológicos marinos son, a todasluces, mucho menos comunes. En realidad, la idea de es-tablecer áreas marinas de interconexión supone un desa-fío enorme para la ciencia y, sobre todo, para las institu-ciones nacionales responsables de los sistemas de áreasprotegidas y de la gestión de la biodiversidad. Se trata dealgo novedoso que exige una dosis especial de ingenio yaplicación, debido a que nuestro conocimiento sobre loque ocurre en los ambientes submarinos es todavía inci-piente.

Una de los proyectos más recientes en esta línea detrabajo es el denominado Corredor Marino de Conserva-ción del Pacífico Este Tropical, que pretende interconec-tar las islas continentales de Gorgona (Colombia) y Coiba(Panamá) con las islas oceánicas de Malpelo (Colombia)y Coco (Costa Rica) y el archipiélago de Galápagos (Ecua-dor). La intención, en última instancia, es que este corre-dor se constituya en un medio para la cooperación de loscuatro países involucrados, con el apoyo de organismosinternacionales, en procura de conservar la singular diver-sidad biológica de esta zona y, al mismo tiempo, promoverel desarrollo de prácticas sostenibles para su aprovecha-miento.

Justo es reconocer la relevancia de los sitios que com-prende este Corredor Marino, donde se incluyen variosparques nacionales y santuarios para la conservación, al-gunos de los cuales cuentan además con designaciones in-ternacionales. Existen multitud de especies endémicas,exclusivas de alguna isla en particular, así como ecosiste-mas altamente productivos, tanto en términos pesqueroscomo de su valor para el turismo, que forman parte del te-soro incalculable que abriga este rincón del planeta. Aunmás, esta ambiciosa empresa debería ser vista como unaoportunidad para consolidar los esfuerzos nacionales ac-tuales, más o menos modestos, en materia de conserva-ción de la biodiversidad marina. La ocasión es propicia pa-ra atraer la cooperación y el interés de la comunidad in-ternacional, de manera que estos cuatro países puedanejercer con mayor efectividad su soberanía sobre las co-rrespondientes zonas económicas exclusivas, que históri-camente han venido siendo objeto de abusos y negligen-cias movidos por los grandes intereses comerciales. Basterecordar la triste situación en la que son explotados nues-tros bancos de atún, ante la ausencia de controles efecti-vos, por las flotas pesqueras de otros países.

La tarea, sin embargo, no es sencilla. Los ecosistemasmarinos, además de ser menos conocidos y mucho másvastos que los terrestres, son bastante más dinámicos ycontinuos, en virtud de su naturaleza. Sus límites ecológi-cos (funcionales) son difusos y varían en el tiempo. Ade-más, los costos asociados a las actividades de gestión enlos ambientes marinos u oceánicos son, por mucho, supe-riores a los de las acostumbradas prácticas de manejo entierra firme. No obstante, el hecho de que los países ten-gan derecho soberano sobre sus zonas económicas exclu-sivas es una fortaleza en este caso.

Como la mayoría de los corredores biológicos propues-tos, el Corredor Marino de Conservación del Pacífico Es-te Tropical tendrá que superar muchos obstáculos en elcamino y, a la vuelta de algunos años, demostrar por símismo su valor para la humanidad.

Page 4: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

Con motivo de la visita a Costa Rica de GustavoNoboa, presidente de Ecuador, se firmó en di-ciembre de 2001 una Declaración Presidencial

Conjunta entre los gobiernos de Costa Rica y Ecuadoren la que sobresale el numeral 56: "Ambos mandatariosinstruyeron a las autoridades pertinentes en el estudiode la propuesta para la creación del Corredor de Con-servación Marino – Insular que conectaría la Isla deCocos en Costa Rica hasta la Reserva Marina y el Par-que Nacional Galápagos en Ecuador, presentada por elPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente, la Unión Mundial para la Conservación de laNaturaleza (UICN) y Conservación Internacional(CI)". Con esta declaración se inició el proceso oficialen el ámbito gubernamental para el establecimiento deun corredor marino en el Pacifico Este Tropical de con-servación y uso sostenible, que asegure a futuro la co-nectividad entre los principales ecosistemas marinos dela provincia biogeográfica del Pacifico Este Tropical yvarias de sus eco-regiones (Coco, Guayaquil, Ensenadade Panamá y provincia biogeográfica de islas Galápa-gos).

En febrero de 2002, en la Reunión de Ministros deAmbiente de América Latina realizada en Cartagena,los ministros de Ambiente de Costa Rica, Ecuador yColombia reafirmaron su compromiso para la creacióndel Área Oceánica – Insular de Conservación y Mane-jo del Pacífico Este Tropical, que se extiende desde Ga-lápagos hasta Isla del Coco. En tal reunión la propuestafue ampliada al considerar la inclusión de las islas con-tinentales de Gorgona y Coiba como parte de la inicia-tiva original, producto de un interés estratégico-políti-co de involucrar tanto a Panamá como a los otros paí-ses identificados previamente en la gestión ambiental anivel regional.

Entre el 31 de marzo y el 2 de abril de 2004 se reali-zó en San José una Reunión Regional Ministerial en laque participaron representantes de los cuatro gobiernosinvolucrados en la iniciativa, concluyendo la reunióncon la aprobación del documento técnico y la firma dela Declaración de San José sobre el Corredor Marino deConservación del Pacífico Este Tropical entre las isla

Coco, Galápagos, Malpelo, Coiba y Gorgona. En tal do-cumento técnico se establecieron la definición, los prin-cipios, el objetivo general y los objetivos específicos delCorredor Marino, de los cuales citaré algunos puntos:

El Corredor Marino de Conservación del PacificoEste Tropical es una iniciativa regional de conservacióny uso sostenible, que busca la adecuada gestión de labiodiversidad y los recursos marinos y costeros median-te un manejo ecosistémico y a través del establecimien-to de estrategias regionales gubernamentales conjuntasapoyadas por la sociedad civil, organismos de coopera-ción internacional y no gubernamentales, considerandocomo áreas núcleo las áreas marinas protegidas de Mal-pelo, Gorgona, Coiba, Galápagos y Cocos conformadasen una Red de Áreas Marinas Protegidas.

La constitución del Corredor Marino se estableciósobre los siguientes principios: (1) pleno respeto a la so-beranía de los estados sobre su territorio y legislaciónnacional; (2) participación en el proceso por parte delos diferentes actores involucrados, gubernamental-mente o no, como elementos fundamentales de la ges-tión en los niveles local, nacional, regional e internacio-nal; (3) reciprocidad en los compromisos y acciones de-finidos y acordados por los cuatro países, sobre la basedel reconocimiento de la realidad de cada país, el respe-to mutuo y la evaluación crítica, permanente y cons-tructiva; (4) equidad en el cumplimento real de los de-rechos y deberes adquiridos en el proceso de gestióncompartido, así como justa participación y apoyo de laasistencia técnica y financiera con base en las necesida-des y el nivel de compromiso existente por país, y (5)transparencia en la toma de decisiones, coordinación yejecución de acciones sobre el proceso de gestión en es-ta iniciativa.

Los objetivos que los cuatro gobiernos persiguen conla creación de esta gran área marina de desarrollo sos-tenible, son: (1) establecer un sistema de gestión con-junta del Corredor Marino de Conservación del Pacifi-co Este Tropical definido entre los gobiernos para lasáreas marinas protegidas Coco, Galápagos, Malpelo,Gorgona y Coiba, para la conservación y uso sosteniblede la biodiversidad y los recursos marinos y costeros dela región del Pacífico Tropical del Este; (2) orientar lacooperación técnica y financiera nacional e internacio-nalmente para el Corredor Marino de Conservación del

4 Marzo 2005

Ricardo Meneses-Orellana es secretario técnico pro tempore del Corredor Marinodel Pacifico Este Tropical.

R I C A R D O M E N E S E S

T E M A D E P O R T A D A

Antecedentes, principiosy objetivos del Corredor Marino

Page 5: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

Pacifico Este Tropical, con base en las prioridades esta-blecidas por los países involucrados; (3) impulsar un tu-rismo responsable con las debidas regulaciones que con-tribuya al desarrollo sostenible de las comunidades in-volucradas en el Corredor Marino de Conservación delPacifico Este Tropical, propiciando un permanente apo-yo al turismo con los objetivos de conservación en loscuatro países; (4) promover la diseminación de infor-mación y la divulgación sobre los alcances, objetivos,acciones y avances en la implementación del CorredorMarino de Conservación del Pacifico Este Tropical; (5)propiciar la participación de todos los sectores y actoresinvolucrados en la gestión integral del Corredor Marinode Conservación del Pacifico Este Tropical; (6) estable-cer un marco regional adecuado que facilite el desarro-llo y la gestión integral del Corredor Marino de Conser-vación del Pacifico Este Tropical, compatible con laspolíticas, legislación y convenios relacionados de loscuatro países miembros de esta iniciativa, de conformi-dad con las convenciones y acuerdos internacionalesaplicables; (7) propiciar la cooperación y el trabajo con-junto entre los gobiernos involucrados, las organizacio-nes no gubernamentales y los organismos internaciona-les para una adecuada gestión del Corredor Marino deConservación del Pacifico Este Tropical; (8) propiciar elmanejo y conservación de la biodiversidad y los recur-sos marinos y costeros del Corredor Marino de Conser-vación del Pacifico Este Tropical, dando especial énfasis

a los ecosistemas y a las especies en peligro de extin-ción, endémicas y de importancia ecológica y económi-ca; (9) mejorar y consolidar la protección, manejo y ges-tión de las áreas protegidas marinas que conforman elCorredor Marino de Conservación del Pacifico EsteTropical.

Dentro de los resultados esperados podemos citar al-gunos de los más importantes: (1) conectividad y fun-cionalidad de los ecosistemas y las especies de la Regióndel Pacífico Tropical del Este asegurada a largo plazo;(2) fortalecimiento y mejoramiento de la protección, elmanejo y la gestión de las áreas protegidas marinas queconforman el Corredor Marino de Conservación del Pa-cifico Este Tropical; (3) logro de un marco regional es-tratégico que facilite y dé soporte a la gestión conjuntae integral del Corredor Marino de Conservación del Pa-cifico Este Tropical; (4) participación amplia y concer-tada de todos los actores y sectores involucrados en lagestión conjunta e integral del Corredor Marino deConservación del Pacifico Este Tropical, y (5) logro deuna mayor cooperación científica, técnica y tecnológi-ca, incluyendo el intercambio de expertos, la formaciónde recursos humanos y el desarrollo de capacidades ins-titucionales, entre los gobiernos involucrados, las orga-nizaciones no gubernamentales y los organismos inter-nacionales, para la adecuada gestión del Corredor Ma-rino de Conservación del Pacifico Este Tropical.

5Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

Page 6: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

6 Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

El documento "técnico base" del proceso de discu-sión, análisis, planificación y desarrollo del Corre-dor Marino del Pacífico Este Tropical (Comar) se

discutió en la Primera Reunión Regional Ministerial (delos países concernidos) realizada en marzo-abril de2004. Tal documento considera la Declaración Conjun-ta entre los Gobiernos de Costa Rica y Ecuador, la De-claración de Cartagena de los Ministros de Ambiente yGobiernos de Colombia y Panamá, así como el interésde otros actores en el ámbito institucional y organiza-ciones nacionales e internacionales de la sociedad civil.Además, define alcances de la iniciativa y propicia unagestión conjunta entre los gobiernos, las oenegés y otrosactores involucrados, a través de la discusión, mejora-miento y adopción del mismo como base del trabajo re-querido.

Para la gestión del Corredor, el documento definemecanismos de coordinación y seguimiento regional através de una Secretaría Técnica y un Plan de AccionesEstratégicas; norma el seguimiento del proceso por par-te de instituciones estatales (ministerios del ambiente,Secretaría Técnica…); facilita la participación de otrasorganizaciones nacionales e internacionales, y, además,propone las bases conceptuales y alcances biogeográfi-cos para el diseño y planificación del Comar.

Éste incluye cinco islas/archipiélagos: Galápagos,Gorgona, Malpelo, Coco y Coiba (Golfo de Chiriquí) ysus zonas de influencia con una extensión aproximadade 3,5 millones de km2.

Los antecedentes de Comar se remontan a la llama-da Declaración Presidencial Conjunta entre los Gobier-nos de Costa Rica y Ecuador, firmada en diciembre de2001 por los presidentes de esos países. Declaración queluego fue vista, en febrero de 2002 en Cartagena, en lareunión de ministros de Ambiente de América Latina.Y a finales de ese mismo mes esa iniciativa también fueconsiderada en un taller de expertos realizado en Hanoiy auspiciado por Unesco (Programa de Naciones Uni-das para la Educación y la Cultura). En julio de 2002, elPnuma (Programa de Naciones Unidas para el Ambien-te) remitió a los países un "borrador del PDF bloque BGrant", por $912.000, para su análisis y endoso, pero és-

te fue inicialmente rechazado por Pnud-Gef, aunque elproceso de negociación continúa. La iniciativa del Co-rredor también fue presentada en la Cumbre de Desa-rrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo y en elCongreso Mundial de Parques Nacionales, en Durban.

Siendo el enfoque ecosistémico el que prioritariamenteorienta la constitución del Comar, éste es una inicia-

tiva regional de conservación y uso sostenible que bus-ca la adecuada gestión de la biodiversidad y los recursosmarinos y costeros mediante un manejo ecosistémico ya través del establecimiento de estrategias regionalesgubernamentales conjuntas apoyadas por la sociedad ci-vil, organismos de cooperación internacional y no gu-bernamentales, considerando como áreas núcleo lasáreas marinas protegidas (amp) de Malpelo, Gorgona,Coiba, Galápagos y Coco, conformadas en una Red deamp. Esta definición ha sido consensuada y es la oficialpara el Corredor.

El objetivo general del Corredor es establecer un sis-tema de gestión conjunta entre los gobiernos para lasamp Coco, Galápagos, Malpelo, Gorgona y Coiba, parala conservación y uso sostenible de la biodiversidad y losrecursos marinos y costeros de la región del PacíficoTropical del Este. Los objetivos específicos del Corredorson: (1) propiciar el manejo y conservación de la biodi-versidad y los recursos marinos y terrestres del Comardando especial énfasis a los ecosistemas y a las especiesen peligro de extinción, endémicas y de importanciaecológica y económica; (2) mejorar y consolidar la pro-tección, manejo y gestión de las amp que conforman elComar; (3) establecer un marco regional adecuado quefacilite el desarrollo y la gestión integral del Comar to-mando en consideración los tratados, convenios y polí-ticas relacionadas de los cuatro países involucrados y enconcordancia con el derecho internacional; (4) propi-ciar la cooperación y el trabajo conjunto entre los go-biernos involucrados, las oenegés y los organismos inter-nacionales para una adecuada gestión del Comar; (5)identificar y promover el establecimiento de mecanis-mos de financiamiento para apoyar la gestión integraldel Comar y fortalecer la conservación y el manejo delas amp que lo conforman; (6) orientar la cooperacióntécnica y financiera a escala nacional e internacional

J O R G E R O D R Í G U E Z

Historia y cáracter delCorredor Marino

Jorge Rodríguez, biólogo, es director del Área de Conservación Marina y TerrestreIsla del Coco (Ministerio del Ambiente).

Page 7: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

7Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

para el Comar con base en las prioridades establecidaspor los países involucrados; (7) impulsar un turismo res-ponsable con las debidas regulaciones que contribuya aldesarrollo sostenible de las comunidades involucradasen Comar propiciando un permanente apoyo del turis-mo con los objetivos de conservación en los cuatro paí-ses; (8) brindar un conjunto de bienes y servicios am-bientales a escalas local, regional y global; (9) promoverla diseminación de información y la divulgación sobrelos alcances, objetivos, acciones y avances en la imple-mentación del Comar, y (10) propiciar la participaciónde todos los sectores y actores involucrados en la ges-tión integral del Comar.

El proceso de desarrollo del Corredor ha sido con-ceptualizado, inicialmente, en tres fases principales: (1)una fase de promoción y apoyo político-institucional aescala nacional e internacional; (2) otra fase de concer-tación gubernamental a través de la reunión ministe-rial, la definición de mecanismos de coordinación y lacreación de la Secretaría Técnica, y (3) una última deoperativización del Plan de Acciones Estratégicas, iden-tificadas por los gobiernos participantes para los próxi-mos dos años. Hasta el momento, el éxito en el apoyopolítico e institucional, representado en el ámbito gu-bernamental, además del apoyo nacional e internacio-nal de entidades (Unesco, Pnud, Principado de Móna-co, etcétera) y oenegés (Fundación de las Naciones Uni-das, Conservación Internacional, Mar Viva, etcétera),la realización de la reunión ministerial regional y losmecanismos de coordinación y trabajo establecidos através de la creación de la Secretaría Técnica del Co-rredor con sede en Costa Rica, han sido elementos po-sitivos muy importantes del proceso iniciado y que de-ben de mantenerse como lecciones aprendidas. Por otrolado, la desinformación y la escasa consulta y participa-ción oportuna de más actores durante el proceso em-prendido (principalmente relacionados con el sectorpesquero de los países involucrados), incluyen algunosde los elementos a reconsiderar durante lo que ha sidola etapa de diseño y conceptualización; aspectos que de-berán cambiar para el resto de la gestión del Corredor.

La base y eje central del Comar es la zona núcleotransfronteriza comprendida por las áreas silvestres

protegidas existentes mediante la interconexión de susaguas marinas protegidas y/o la zona económica exclu-siva alrededor de islas de Galápagos, Coco y Malpelo,como base para definir la "zona marina núcleo" del mis-mo. Los criterios de justificación para la selección de es-ta zona incluyen la existencia de islas oceánicas prote-gidas legalmente (parques nacionales, reservas marinasy santuarios nacionales), junto con la existencia de dosáreas declaradas sitios de patrimonio mundial por Unescoy humedales de importancia internacional (sitios Ramsar).Por otro lado, un agrupamiento facilitaría la postulaciónde otros sitios para Patrimonio Mundial Natural; casode las islas de Malpelo, Coiba y Gorgona; que se en-

cuentran en proceso de selección y nominación comoparte de la iniciativa del Corredor.

Para la selección de la zona también se consideró elcriterio de expertos (reunidos en el Taller de Vietnam yen otros eventos realizados por Unesco, ConservaciónInternacional, TNC, etcétera) respecto de la necesidadde conservar esta región biogeográfica que, además, da-da su distribución, es propicia para el desarrollo de co-rredores subsidiarios a escala nacional (el eje central:núcleo oceánico-insular-marino principal y sus áreasoceánicas de influencia permiten definir "corredoressubsidiarios o secundarios", fuera de los límites del "co-rredor principal"). La zona identificada posee conectivi-dad con las islas continentales y áreas marino-costerasidentificadas y su interconexión a través de las principa-les corrientes marinas y las cordilleras submarinas quedan soporte a las amp existentes.

El límite de la zona económica exclusiva de los cuatropaíses involucrados, la presencia de dorsales (cordillerassubmarinas oceánicas) como la dorsal Carnegie, Malpe-lo, Coco y Coiba y los sistemas de clasificación y priori-zación de provincias biogeográficas y ecorregiones (porejemplo, WWF, TNC, CI) forman parte de los criteriosbiogeográficos y específicamente de las variables físicasa considerar en el diseño del Comar. Algunas de las va-riables ecológicas incluyen las corrientes oceanográficas(patrones de circulación global y regional) y las consi-deradas por las provincias biogeográficas. Por ejemplo,WWF ha identificado unas 40 biorregiones marinas, delas cuales, la provincia biogeográfica del Pacífico EsteTropical encierra siete biorregiones: Cliperton y Revi-llagigedo, Pacífico Tropical Mexicano, Chiapas – Nica-ragua, Ecorregión de Nicoya, Ecorregión Isla del Coco,Ecorregión de la Ensenada de Panamá y Ecorregión deGuayaquil; mientras que la provincia de Galápagos en-cierra tres ecorregiones. Otros criterios para el diseñodel Corredor es la identificación por parte de la NOAAde 64 Large Marine Ecosystems en el planeta, su ubica-ción e importancia mundial y regional. Además, involu-cra la presencia de sitios importantes (hotspot) para laconservación de biodiversidad. Por ejemplo, las islasGalápagos y su zona marina protegida.

El papel de Comar consiste en: (1) Tener adecuadarepresentación ecorregional y de hábitats y servir

como banco genético. (2) Incluir áreas que aseguren laconectividad para el funcionamiento de los ecosistemasprotegidos y los ciclos de vida de las especies. (3) Poseercaracterísticas biofísicas y oceanográficas que facilitenel intercambio genético para la recuperación de áreasalteradas. (4) Establecer una conexión adecuada entreecosistemas marinos, costeros, terrestres y sus especies.(5) Garantizar las interacciones entre los componentesdel ecosistema y los vínculos funcionales o procesosesenciales del sistema con otros sistemas y con las co-munidades biológicas asociadas. (6) Mantener la estruc

Page 8: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

8 Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

tura y funcionamiento de los ecosistemas. (7) Evitar lafragmentación de los ecosistemas, el aislamiento o inte-rrupción de rutas migratorias y el flujo genético. (8) Nocausar depresiones endogámicas en las poblaciones bio-lógicas y no alterar los parámetros de la selección natu-ral. (9) Tener un tamaño adecuado que permita unagestión eficiente por parte de las instituciones encarga-das del manejo. (10) Propiciar la generación e inter-cambio de conocimiento científico y técnico aplicado ala gestión de los ecosistemas. (11) Fortalecer la protec-ción y el manejo de las amp involucradas. (12) Conside-rar las interrelaciones existentes entre conservación yuso sostenible.

Las principales acciones propuestas como parte delPlan de Acciones Estratégicas a ejecutarse a través

de la Secretaría Técnica del Comar son:1. Instrumentalizar el mecanismo de organización,

coordinación y seguimiento regional acordado por lospaíses miembros de la Iniciativa en la Reunión de SanJosé.

2. Elaborar estudios de derecho comparado de loscuatro países y sobre el derecho internacional que apli-ca a la gestión del Comar.

3. Definir los criterios técnicos y las variables aplica-bles a la delimitación biogeográfica del Comar.

4. Elaborar un mapa con la ubicación biogeográficadel Comar.

5. Realizar un diagnóstico sobre el estado del arte enrelación con el entorno socioeconómico, biofísico, le-gal, institucional y de la biodiversidad del Comar.

6. Definir las acciones prioritarias para el manejo yconservación de las amp y de los procesos de conectivi-dad en el Comar.

7. Identificar y promover mecanismos de financia-miento que apoyen la gestión integral del Comar cons-tituidos entre otros por aportaciones privadas y deagencias y organismos internacionales bilaterales y mul-tilaterales.

8. Establecer un sistema de información y las basesde datos que faciliten la comunicación y el intercambiode información sobre las acciones, investigaciones, pro-yectos, documentos, entre otros del Comar.

9. Establecer un programa de investigación y moni-toreo ambiental para el manejo y conservación del Co-mar.

10. Establecer un programa de cooperación científi-ca, técnica, ecoturística y tecnológica entre los gobier-nos involucrados, las organizaciones gubernamentales ylos organismos internacionales, que incluya el inter-cambio de expertos, la formación de recursos humanosy el desarrollo de las capacidades institucionales.

11. Definir el protocolo de actuación para la protec-ción del Comar.

Page 9: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

9Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

Mod

elo

del f

ondo

mar

ino

del P

acífi

co o

rient

al c

entr

oam

eric

ano

Page 10: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

10 Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

Las nuevas tendencias en el campo de la conserva-ción han apostado por involucrar el factor huma-no dentro de los esfuerzos por consolidar y fortale-

cer las áreas protegidas. No se trata de prohibir el apro-vechamiento de los recursos naturales, sino de usarlossosteniblemente con el fin de garantizar su permanen-cia sobre nuestro planeta y, así, generar bienestar am-biental pero también socioeconómico para las comuni-dades más cercanas. Éste es el objetivo que persigue lainiciativa del Corredor Marino de Conservación del Pa-cífico Este Tropical (CMAR), proyecto pionero que in-cluye cinco parques nacionales y combina una parte delas zonas económicas exclusivas de cuatro países: CostaRica, Panamá, Colombia y Ecuador.

Este corredor marino enlazaría, bajo un manejo sos-tenible, a las islas de El Coco, Coiba, Malpelo, Gorgonay Galápagos, así como sus aguas circundantes, confor-mando un gran anillo submarino de 211 millones dehectáreas. Estas islas, pese a sus distancias geográficas,comparten conexiones gracias a la migración de espe-cies marinas. Su designación como corredor marino tie-ne como fin contrarrestar la fragmentación de los hábi-tats y así conservar los ecosistemas.

El CMAR no está concebido como un enorme par-que nacional donde se prohibirá la pesca, por ejemplo,sino como un área que permitirá un manejo sostenibledel recurso, donde se hará necesaria una zonificaciónefectiva. Ciertamente, la iniciativa del CMAR nació dela voluntad de los cuatro gobiernos; sin embargo, se hansumado socios estratégicos como organismos interna-cionales y organizaciones no gubernamentales dedica-das al ambiente para consolidar una fórmula de trabajoconjunto. En este sentido, el CMAR no solo es pioneroen plantear alternativas de conservación y uso para elprimer y único corredor marino del mundo, sino quetambién lo ha sido de manera operativa, ya que propo-ne que la responsabilidad sobre nuestros recursos mari-nos sea compartida, teniendo todos el deber de velarpor ellos en procura de nuestra propia supervivencia. Esasí como MarViva, en tanto organización no guberna-mental y representante de la sociedad civil, se involucraen la iniciativa del corredor marino, para lo cual hay va-rias razones: Primera, que el CMAR integra bajo unamisma iniciativa las zonas marinas de interés de MarVi-va, lo cual es palpable en el trabajo que se viene ejecu-tando en las islas El Coco y Coiba. Segunda, que uno delos componentes diferenciadores de MarViva ha sido elde la vigilancia y protección efectiva en áreas marinasprotegidas; la experiencia y conocimiento técnico que

Corredor Marino:responsabilidad compartida

M I C H A E L R O T H S C H I L D

Michael Rothschild, biólogo marino, es director ejecutivo de la organización nogubernamental MarViva.

[Información y pedidos: 2773688;[Información y pedidos: 2773688;[email protected]][email protected]]

AA LALA VENTVENTAA

Page 11: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

11Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

ha desarrollado la organización en este campo puedeconvertirse en un insumo importante que permitirá for-mular una estrategia de patrullaje efectivo en las islasrestantes. Y, tercera, que como parte de este planetasentimos la obligación de meternos al mar, mojarnos lospies y trabajar mano con mano con los gobiernos y or-ganizaciones para garantizar a la humanidad los recur-sos marinos que le son necesarios para su permanenciaen la Tierra. La experiencia de MarViva ha demostradoque se ha podido trabajar conjuntamente con los go-

biernos latinoamericanos, en este caso de Costa Rica yPanamá, lo cual ha dado resultados alentadores.

Hoy, más que nunca, el reto de la conservación co-mo inversión que brindará beneficios recae no solo enunas cuantas manos sino que la responsabilidad es com-partida por gobiernos, organizaciones y ciudadanos. Es-peremos poder comprobarlo en mar abierto, en ese granhorizonte que emerge de las entrañas del Pacífico EsteTropical.

Ballena jorobada A.Klapfer

Page 12: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

12 Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

A L E X C A M B R O N E R O

Retos de Isla del Cocode cara al Corredor Marino

La Fundación Amigos de la Isla del Coco, creada en1994, es una organización no gubernamental, in-dependiente y sin fines de lucro cuyo objetivo es

trabajar coordinadamente con el Área de ConservaciónMarina Isla del Coco y el Ministerio del Ambiente (Mi-nae) en la protección del Parque Nacional Isla del Co-co. Para lograr ese objetivo, la Fundación orienta sus ac-ciones en función de un plan estratégico cuya visión afuturo ha sido definida en los siguientes términos: "Ve-laremos por el manejo, protección y conservación de laisla del Coco, Sitio Patrimonio Natural de la Humani-dad, liderando su incorporación en la agenda ambientala nivel nacional y mundial". Consecuentes con dichoplanteamiento, la Fundación ha encontrado en el pro-yecto de Corredor Biológico Marino del Pacífico EsteTropical una oportunidad no solo para fortalecer las ac-ciones de manejo, protección y conservación, sino tam-bién para abrir la posibilidad de proyectar a nivel inter-nacional el trabajo que se ha venido realizando en Isladel Coco.

Esta iniciativa propone el establecimiento de un Co-rredor Marino de Conservación y Desarrollo Sostenibleconstituido por los sitios de patrimonio mundial Galá-pagos (Ecuador) e isla del Coco (Costa Rica) y por losparques nacionales Coiba (Panamá), Gorgona y Malpe-lo (Colombia). La iniciativa parte de una asociación delos gobiernos de Ecuador, Colombia, Panamá y CostaRica, con el apoyo de Conservación Internacional,Unión Mundial para la Naturaleza, Programa de la Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente y Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia yla Cultura a través del secretario del Convenio de Patri-monio Mundial, la Convención Ramsar sobre Humeda-les, la Comisión Internacional del Atún Tropical, laUniversidad de Stanford y la Fundación Charles Dar-win.

El mapa adjunto –cuyo trazado no es riguroso- brin-da una idea aproximada de la ubicación del CorredorMarino en el océano Pacífico, evidenciando la relaciónque existe entre las islas señaladas. Además, se destacala zona económica exclusiva de Costa Rica, la cual tie-ne un tamaño equivalente a 10 veces el territorio nacio-

nal gracias a la existencia de isla del Coco. Se estimaque el Corredor Marino tiene una extensión superior a211.000.000 ha en el océano Pacífico.

El Corredor Marino es una iniciativa de suma im-portancia en términos ambientales, económicos, socia-les y políticos. En lo ambiental representa la oportuni-dad de proteger ecosistemas marinos únicos y excepcio-nales, en lo económico permite potenciar actividadescomo la pesca responsable, el turismo ecológico y otrasque mantienen encadenamientos productivos con és-tas, en lo social constituye una fuente de oportunidadespara mejorar el nivel de vida de las comunidades pes-queras de los cuatro países y, por último, representa unejemplo concreto de concertación y coordinación gu-bernamental e intercambio de experiencias.

Para la Fundación Amigos de Isla del Coco el Corre-dor constituye un esfuerzo internacional que fortalecelas actividades de manejo, protección y conservación dela isla. Dentro de los 2.024 km2 que conforman el Par-que Isla del Coco (24 km2en su parte terrestre y casi2.000 km2 de área marina protegida) se han logradograndes avances en la lucha contra la pesca ilegal, en elcrecimiento de poblaciones de especies marinas, en elcontrol del aleteo de tiburones, en el manejo sostenibledel turismo y en la protección de especies endémicas,entre otros. Dentro del Parque, importantes especiesmarinas y terrestres, muchas de ellas endémicas, en-cuentran refugio y protección, pero fuera de él son pre-sa fácil de la flota pesquera de alta mar.

Aunque la creación del Corredor Marino avanzacon rapidez externamente, internamente el Parque Isladel Coco debe asumir grandes retos de cara a lograr unmanejo sostenible de largo plazo. En este sentido, con elfin de priorizar la intervención en el Parque, durante elaño 2003 la Fundación de Amigos de Isla del Coco rea-lizó estudios especializados (Fundación de Amigos deIsla del Coco 2003) para identificar los aspectos críticosen relación con el manejo y la conservación de la biodi-versidad de la isla, los cuales se definen de la siguientemanera:

• Presencia de animales y plantas introducidas.• Incremento de la presencia humana en la isla y su

área de influencia; carencia de una estrategia clara deidentificación y de involucramiento de actores en la for-mulación de una propuesta estratégica.

Alex Cambronero, economista, es gerente de la Fundación Amigos de Isla delCoco.

Page 13: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

T E M A D E P O R T A D A

13Marzo 2005

• Inexistencia de un marco operativo que posibiliteuna participación articulada de los actores en el mane-jo y conservación de la isla

• Ausencia de una perspectiva clara que refleje lanaturaleza específica y particular del Área de Conserva-ción Isla del Coco y sus recursos.

• Delimitación genérica de problemas a resolvermediante estrategias y políticas.

• Formulación de estrategias sustentadas en accio-nes genéricas y sin criterios de priorización.

• Formulación de planes estratégicos referentes a lastareas de investigación sin una sustentación clara denecesidades y prioridades.

• Insistencia en aprovechar los recursos de la isla co-mo una fuente de ingresos.

• Enfoque de fortalecimiento del recurso humanocentrado en las condiciones laborales y aumento en elnúmero, más que en las capacidades y conocimientosatinentes a las necesidades de manejo y conservaciónde los recursos de la isla y su entorno.

• Inoperancia del sistema de planificación estratégi-co y normativo, en el cual se valora únicamente el cum-plimiento de actividades y no el logro de resultados.

• Elaboración de los planes de manejo en forma ex-terna a la dinámica institucional del Área de Conserva-ción Isla del Coco, que implica poca apropiación de es-tos por parte de los ejecutores.

• Ampliación paulatina de las áreas de intervenciónde los planes de manejo.

• Carencia de estrategias claras y recursos financie-ros para poner en marcha los planes de manejo.

• Estructura organizativa y operativa genérica, con

limitaciones funcionales y financieras.• Asignación presupuestaria centrada

en el pago de recursos humanos, más queen la atención a actividades clave para elmanejo y conservación, con grandes limi-taciones en gastos operativos e inversio-nes.

• El monto y la disponibilidad de recur-sos financieros impiden la programaciónde mediano y largo plazo.

• Desviación de recursos captados porla isla hacia una caja única, que limita lasposibilidades de autosostenibilidad finan-ciera del Parque.

• Inexistencia de un marco político, es-tratégico, programático y operativo que or-ganice y asigne los recursos externos hacialas prioridades de manejo y conservación.

• Limitada capacidad técnico-científi-ca para la apropiación de los resultados delos proyectos y las inversiones externas.

La efectiva participación del Área deConservación y del Parque Isla del Co-

co en el Corredor Marino requiere atendercon premura los aspectos críticos identificados, princi-palmente aquellos de carácter interno, paralelamente aldesarrollo de actividades de trascendencia internacio-nal. No cabe duda que los retos que enfrenta Isla delCoco de cara a su participación efectiva en el CorredorBiológico Marino son enormes y sobrepasan las capaci-dades y recursos del Área de Conservación. Sin embar-go, también es cierto que esta iniciativa ha movilizadorecursos y voluntades de organizaciones nacionales einternacionales, instituciones académicas y de investi-gación e instituciones públicas. En la medida en que selogren adecuados procesos de coordinación y concerta-ción entre los distintos actores involucrados, la movili-zación de recursos hacia las prioridades y un adecuadobalance entre los esfuerzos internos y externos, se logra-rá hacer del Corredor Marino un ejemplo para CostaRica y para el mundo.

Conciente de su misión, durante el año 2004 la Fun-dación de Amigos de la Isla del Coco apoyó al Minaepara impulsar el Corredor Biológico Marino, de igualforma se constituyó en miembro activo de la coaliciónde organizaciones e instituciones participantes en eseproyecto. Durante 2005 iniciará estudios para analizarla viabilidad de expandir el Parque, considerado uno delos primeros pasos para avanzar en la consolidación delCorredor.

RefReferencias biberencias bibliográficasliográficasFundación de Amigos de Isla del Coco. 2003. Participación Estratégica en laGestión del Manejo y Conservación de la Isla del Coco: líneas y políticas de ac-ción. Costa Rica.

Page 14: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

14 Marzo 2005

T E M A D E P O R T A D A

[A LA [A LA VENTVENTA]A]

[Informes y pedidos: 277-3688;[email protected]]

Tus fotos sobre ambiente[fauna, flora; ecosistemas naturales, rurales y urbanos; contaminación de aire, agua y suelo;

deforestación y problemática del bosque; explotación agropecuaria y minera; producción energética;

pesquería; etcétera]

mandánoslas a [email protected]

para incorporarlas a la

GGAALLEERRÍÍAA AAMMBBIIEENNTTAALLIISSTTAAde próxima aparición en: www.ambientico.una.ac.cr

[Los autores y autoras de las mejores fotos obtendrán

gratuitamente una suscripción anual de AMBIENTICO o de AMBIENTALES]

Page 15: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

Recientemente, en algunos artículos y reportajesperiodísticos se ha trascrito afirmaciones de in-versionistas, alcaldes y jerarcas estatales como las

siguientes: "se va a hacer desarrollos turísticos de bajadensidad…", "los prospectos para invertir allí son cade-nas hoteleras como Marriott, Four Seasons y Barceló,con las que se ha hecho contactos para un desarrollosostenible y ecológico de bajas densidades…", etcétera.Quienes afirman esas cosas ¿estarán concientes de loque están diciendo?,¿realmente habrán estu-diado qué significa baja,mediana o alta densi-dad?, ¿o simplemente di-cen lo que dicen para noalarmar a la poblaciónque recibe el "proyecto"?

En el país existe un Código Urbano en el que semenciona que una baja densidad significa menos de 80personas por hectárea, destacando que una personapuede ser un habitante residente, un turista, un comer-ciante, un vendedor... en fin, cualquier humano. Todos

los humanos necesitamos satisfacer necesidades básicasde agua potable, de electricidad, de teléfono, de reco-lección de basura, de disposición de aguas negras y plu-viales, de servicios de salud, etcétera. Si un turista esuna persona, al igual que un habitante residente, aquélnecesita también cubrir sus necesidades básicas. El ho-tel va a representar la vivienda temporal del turista porun periodo determinado en el que necesitará cubrir lademanda de algunos de esos servicios básicos.

Ahora bien, se sabeque los hoteles no siem-pre están en ocupaciónplena, que existen tempo-radas (alta y baja) y que,cuando se construye uno,de antemano se define la

cantidad de habitaciones y de personas que podrá alber-gar como máximo. Es en este punto donde se debe in-cluir la densidad (número de personas por hectárea) co-mo limitante, tanto para el hotel como para la zonadonde se instalará. Para aclarar más el asunto, se puedehacer unos cálculos muy básicos: ¿Cuántas habitacionesse podría instalar en un terreno de 1.000 m2? Muy sim-ple: restando los retiros (5 m) y tomando un 60 porciento de cobertura vegetal se obtendría 336 m2, con la

15Marzo 2005

Desarrollo turístico tico ignoracuánto soporta el ambiente

Guillermo Flores es geógrafo especialista en ordenamiento territorial y planifi-cación turística.

por Guillermo Flores

Hospedaje turístico

Page 16: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

16 Marzo 2005

salvedad de hacer edificaciones de dos plantas, para untotal de 672 m2 de área de construcción. Según normasinternacionales para el diseño de cabinas de hotel, unahabitación con baño para dos personas debe tener unárea cercana a 32 m2, con lo que se daría la posibilidadde establecer un total de 16 habitaciones en esos 672m2, tomando en cuenta que se le ha restado el área deservicios administrativos y lavandería (150 m2). Con 16habitaciones para dos personas en un terreno de 1.000m2 se obtendría un total de 160 habitaciones y 320 per-sonas en una hectárea, es decir: alta densidad. Por lotanto, se debe tener mucho cuidado al hablar de densi-dades si realmente se desconoce el resultado y muchomenos sus implicaciones.

¿Cuáles serían las implicaciones? En cuanto a servi-cios básicos, lógicamente a mayor cantidad de personasmayor demanda de ésos. Si un acueducto de agua pota-ble fue construido pensando en 32 personas, y despuéshay que brindarle el servicio a 320, sucede que, al final,ninguno tendrá ni una gota. Lo mismo con el manejo delos desechos sólidos. En la costa pacífica de Costa Ricaexiste un desarrollo "ecoturístico" de grandes dimensio-nes que está viéndose afectado por la escasez en el abas-

tecimiento de agua potable, agravado en estos días porel clima y porque es la temporada de mayor demandaturística: ¿se previó alguna vez que esto pasaría? Pareceque no.

También existe la idea errónea de desarrollar proyec-tos de marinas y hoteles de grandes dimensiones perode "baja densidad", afirmación totalmente contradicto-ria en la que talvez nunca se haya tenido la prudenciade profundizar. "Aquí hemos tratado por todos los me-dios de que sea de baja densidad el plan regulador, queno se permitan construcciones grandes, que siempresean acordes al ambiente" (extracto de una entrevista aun alcalde trascrita por informa-tico.com)… Me pregun-to cómo se logra eso si no se tiene idea de los núme-ros… En el Instituto de Turismo no ha habido un plan-teamiento real de cuántas camas (o personas) en totalpuede haber en una zona de baja, mediana o alta densi-dad hotelera, lo cual se evidencia en los planes regula-dores aprobados por esa institución. Ésta no maneja elconcepto y no verifica, generando un turismo poco sos-tenible para el ambiente y las comunidades que los re-ciben.

Turistas en área protegida

Page 17: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

17Marzo 2005

Afinales de los años ochenta y principios de los no-venta, el país enfrentó un grave déficit de energíadebido a una conjunción de factores: dificultades

para promover proyectos nuevos, retraso en la construc-ción de los existentes, guerra en el golfo Pérsico, aumen-to del precio del petróleo y, finalmente, prolongada se-quía ocasionada por el fenómeno meteorológico El Niño.El déficit llegó a ser tal que el 35 por ciento de la ener-gía fue generado por medios térmicos y tuvo que impor-tarse energía eléctrica de Honduras a un costo de $0,14/kWh, más del doble de lo que hoy paga el Instituto Cos-tarricense de Electricidad (Ice) a los generadores priva-dos del país.

Ante ese problema, el Ice promovió en 1988 la aper-tura del sector eléctrico para la participación de empre-sas privadas por medio de una norma del presupuestonacional. Pero esa norma fue anulada por la Sala Cons-titucional por ser una norma atípica, no propia del pre-supuesto. Sin embargo, nuevamente se presentó un pro-yecto de ley que, al final,se convertiría en la ley7.200, para darle a la ge-neración privada el marcolegal apropiado.

Esta nueva ley permitela generación únicamentecon recursos renovables,no térmicos, con plantas menores a 20.000 kW y obligaa los productores privados a vender únicamente al Ice.Éste, de acuerdo a su experiencia y requerimientos, ini-ció el proceso de contratación, para lo cual redactó loscontratos de adhesión, en los que él y el Servicio Nacio-nal de Electricidad (SNE), hoy Autoridad Reguladora delos Servicios Públicos (Aresep), establecieron de modounilateral los términos de compra y venta a los cuales de-bieron sujetarse todos los que invirtieron en la genera-ción privada. Si no los aceptaban no podían generar, porcuanto el artículo 14 de la ley dispone que "Las tarifaspara la compra de energía eléctrica, por parte del Insti-tuto Costarricense de Electricidad, requieren la expresay previa fijación del Servicio Nacional de Electricidad, elque, antes de emitir la resolución final, solicitará el cri-terio de los concesionarios afectados…".

Todos los contratos son iguales; ninguna de las em-presas pudo cambiar ni siquiera una coma. Una vez fir-mados, esos contratos fueron debidamente refrendados

por el SNE y se iniciaron las obras. Además, los intere-sados tuvieron que presentar estudios de factibilidadeconómica, financiera, técnica y de impacto ambiental.En total se invirtió más de $400 millones, sin que el es-tado haya tenido que usar el dinero de los costarricenseso endeudarse. Hay instalados más de 200 mW que ge-neran aproximadamente el 12 por ciento de la electrici-dad que se consume en el país.

La ley 7.200 y su reglamento adoptaron el concepto decosto evitado de inversión y operación como criterio pa-

ra fijar las tarifas de energía que compraría el Ice a los co-generadores. El costo evitado, en términos prácticos, eslo que le hubiera costado al Ice producir la misma ener-gía en el mismo plazo analizado, traducido en una tarifakW hora. Es decir, la tarifa tiene que ser igual para el Iceque para los cogeneradores, de modo que los consumido-res no paguen más por la misma energía. Para hacer estecálculo el Ice fijó el plazo de los contratos en 12 años y

utilizó variables como lainflación interna y exter-na, el tipo de cambio, losíndices de precios inter-nos de Estados Unidos,etcétera, proyectados enel plazo de 12 años. Así seprodujo un costo de ener-

gía para el Ice en ese período, que sería el mismo a im-poner a los generadores privados. Es lo que dispone el ar-tículo 14 de la ley: "El Instituto Costarricense de Electri-cidad presentará solicitudes de cambio de tarifas en ca-da ocasión, que deberán de ser las más favorables para elpúblico consumidor dentro del principio de costo evitado deinversión y operación del sistema nacional interconecta-do, con un criterio económico nacional. / En los ajustesperiódicos de las tarifas que se incluyan en el contrato decompra venta, se tomarán en cuenta los factores usualesde variación de costos, tales como la devaluación mone-taria, la inflación local y otros no previstos, que se haránefectivos por medio de una fórmula automática estable-cida por el Servicio Nacional de Electricidad. Estos ajus-tes, lo mismo que los precios, no requerirán la venia delPoder Ejecutivo. En la estructura de precios se conside-rarán las características de suministro de energía de lascentrales eléctricas de limitada capacidad". El artículo21 del reglamento a la ley define más precisamente elconcepto: "Las tarifas estarán sustentadas en el principiode lograr el mayor beneficio económico para el país en

Fabián Volio Echeverría es abogado constitucionalista.

El justo precio dela energía privada

por Fabián Volio

Page 18: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

18 Marzo 2005

general y para los consumidores finales en particular. Pa-ra ello, el precio de compra no será mayor al costo deproducción de un kilovatio-hora (kWh) suplementario -denominado también costo marginal- que se requeriríaproducir en el caso de que no se tuviera la generación delos productores privados". Y en el artículo 22 se agrega:"Para el cálculo anual de las tarifas, se partirá de un aná-lisis de los costos futuros de operación, mantenimiento einversión del Sistema Nacional Interconectado, que seobtienen a partir de la optimización económica del plande expansión de la generación eléctrica del país. Estoscostos se actualizarán a precios de fines del año inmedia-to anterior al que se aplicarán las nuevas tarifas".

Como se aprecia con facilidad, el costo de la energíagenerada por los contratistas del Ice debe de ser igual alcosto del Ice para producir la misma energía en el mismoplazo. La ley y el reglamento disponen crear una fórmu-la de ajuste de las tarifas de manera que mantenga un va-lor constante en el tiempo, porque, de otro modo, al serel valor del colón cada vez menor la tarifa no reflejaría elcosto real de la energía; así, en el artículo 24 de la ley sedice: "Las tarifas fijadas para cada año serán revisadaspor variaciones de costos, mediante una fórmula auto-mática establecida para tales efectos por el SNE; para locual se tomará en cuenta el efecto sobre éstos de la de-valuación monetaria con respecto a otras monedas, lainflación local y otros no previstos".

Esta fórmula, como se dijo, permite que tanto el Icecomo el contratista paguen sus deudas y seguros contraí-dos en monedas extranjeras, aun cuando la tarifa sea ex-presada en colones. Se trata de corregir el efecto de la in-flación del colón, respecto del valor de la energía duran-te el plazo del contrato.

El concepto equivocado, pero muy difundido, de serlas tarifas de los cogeneradores más altas que los cos-

tos de la energía que genera el Ice en plantas nuevas, fuecausado por el SNE, hoy Aresep, ante una audienciaconferida por la Procuraduría General de la República.El Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas,hoy Minae, había consultado si era legal la "tarifa piso" otarifa fija incluida en los contratos, respondiendo el SNEque la tarifa autorizada era una especie de estímulo paraatraer a los inversionistas en momentos en que el país lonecesitaba. Además dijo que por esta misma razón se ha-bían incluido esas tarifas y la fórmula de ajuste automá-tico en los contratos. Aun cuando esto no es así, ni exis-te prueba alguna deducida del debate legislativo ni de losprocesos de aprobación de las tarifas, ni hay ningunaotra fuente que confirme esta afirmación, la Procuradu-ría, en su dictamen C-257-95, concluyó que no eran le-gales las tarifas aprobadas y que tampoco era legal incor-porarlas a los contratos: "Observamos, al efecto, que sibien la ley tiene como objeto fomentar la producción pri-vada de energía eléctrica en los casos en que esa produc-ción se realice al costo evitado, no autoriza que las tari-fas tengan un carácter estimulador en los términos enque se desprende de la posición del SNE, de forma quesean suficientemente atractivas para el productor y con-lleven a un incremento de la producción referida preva-

lente incluso sobre la del Ice".Una vez cometido el error por la Procuraduría, indu-

cida por el SNE, fue repetido por la Contraloría Generalde la República en el informe 90-2000 rendido por elDepartamento de Empresas Públicas de la División deFiscalización Operativa y evaluativo, donde se dijo que:"A la luz del mencionado criterio de la Procuraduría Ge-neral de la República y del análisis de las situaciones co-mentadas en los puntos 2.1 al 2.3 de este documento, re-lativas a la fijación de las tarifas para compra de energíaa generadores privados, a las fórmulas para el reajuste deesas tarifas, así como la existencia de tarifas fijas y varia-bles en los respectivos contratos, las cuales originan di-ferencias en dichas tarifas, según lo señalado en el apar-te 2.4 anterior, resulta que los quince contratos con tari-fa fija (tarifa piso ajustable) suscritos por el Ice con esosgeneradores a quince años plazo, los que se muestran enel anexo N° 3, son contrarios a lo dispuesto por los artí-culos 14 de la Ley que Autoriza la Generación EléctricaAutónoma o Paralela y 21 y 22 de su reglamento, pues-to que la fijación de esas tarifas no se da dentro del prin-cipio de costo evitado de inversión y generación del Sis-tema Nacional Interconectado, con un criterio econó-mico nacional; además, dichas tarifas no están sustenta-das en el principio de lograr el mayor beneficio económi-co tanto para el país como para los consumidores finales,donde el precio de compra no debe ser mayor al costo deproducción de un kilovatio hora (kWh) suplementarioque se requeriría producir en el caso de que no se tuvie-ra la generación de los productores privados, aparte deque bajo esa modalidad no se toma en cuenta el cálculoanual de las tarifas que parte de un análisis de los costosfuturos de operación, mantenimiento e inversión del ci-tado Sistema, obtenidos a partir de la optimización eco-nómica del plan de expansión de la generación eléctricadel país, los cuales se actualizan a precios de fin del añoinmediato anterior al que se aplicarán las nuevas tarifas"(página 21 del informe 90-2000).

Es indiscutible que ni la Procuraduría ni la Contralo-ría verificaron la fórmula matemática empleada por elIce y por el SNE para fijar el valor del costo evitado de in-versión y operación del Sistema Nacional Interconectado(SIN) y, por ello, concluyeron que las tarifas no fueronfijadas conforme a este criterio sino que contienen un es-tímulo para atraer a los inversores. Además, no com-prendieron el concepto del costo evitado de inversión yoperación del SNI respecto del plazo del contrato.

Como se nota, es la propia ley 7.200 la que establecela posibilidad de pactar fórmulas de ajuste automáti-

co de tarifas, las cuales deberán contar con la respectivaautorización del SNE y hoy de la Aresep, cosa que efec-tivamente sucedió, toda vez que ésta autorizó la inclu-sión de la fórmula de ajuste automático de tarifas en elcontrato de compra-venta de energía.

Durante los debates de la Comisión Consultiva deGeneración Eléctrica Autónoma y Paralela, constituidapor Decreto Ejecutivo N° 11.897 (La Gaceta N° 84, 3-5-89.), hubo consenso en torno al concepto de tarifa piso,que corresponde al valor de la tarifa cuando se firma el

Page 19: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

19Marzo 2005

O. DuránRío Pacuare

contrato y ésta sigue vigente durante todo el períodocontractual, siendo actualizada mediante una fórmulaque toma en cuenta las variaciones del tipo de cambio yde la inflación para no deteriorar los términos contrac-tuales y permitirle al generador privado hacerle frente asus compromisos. Esta tarifa es solicitada por el Iceanualmente de acuerdo con sus previsiones contenidasen su plan de expansión, por lo que puede ser mayor omenor dependiendo del escenario de largo plazo (20años) que el Ice defina como válido para ese año, deacuerdo con las necesidades del país y la entrada de nue-vos proyectos al sistema (véase la Minuta N° 2 de la Co-misión Consultiva de Generación Eléctrica Autónoma yParalela de fecha 7 de febrero de 1992).

Otro ejemplo de esta tesis es la intervención de Teó-filo de la Torre en la comisión legislativa que estudió elproyecto de la ley 7.200, quien dijo: "Para complementarlo que decía don Mario Hidalgo, tengo una duda y quie-ro exponerla para ver si estamos pensando igual. Las ta-rifas de las que estamos hablando, y que se fijan una vezal año, son las que corresponden a los contratos que sefirman en ese año. O sea, a todos los que en determina-do momento son generadores paralelos no los afecta

ninguna fijación de tarifas, sino que son los generadorespotenciales los que serán afectados por cada una de lasfijaciones tarifarias ... Lo más importante que quiero re-calcar es que para mí esas tarifas que se fijan no tienennada que ver con los contratos que están en operación,porque éstos están firmados previamente a cada fija-ción, y están basados en los precios originales y las fór-mulas de ajuste automático que existen; ésos no son su-jetos de cambios tarifarios en el futuro" (Comisión Per-manente de Gobierno y Administración Periodo Ordi-nario. Expediente legislativo N° 10.833. "Acta de subcomi-sión N° 2", 18-7-90, folio 279. [El Expediente legislativoN° 10.833 contiene el análisis y las discusiones que die-ron origen a la ley 7.200; el "Acta de subcomisión N° 2"contiene las discusiones y redacción final del artículo 14de esa ley]).

El concepto es muy sencillo. Si el Ice firma un con-trato de compraventa de energía por 12 o 15 años, el va-lor de esa energía debe ser el mismo para el Ice duranteese período. Entonces, el costo evitado de inversión y ope-ración para el período del contrato es representado poruna tarifa única válida también para ese período. Estopor cuanto el costo de la energía para ese período no

Page 20: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

20 Marzo 2005

puede incluir el costo de otros años que no son parte delplazo del contrato. Es decir, cada año se fija un costo evi-tado de inversión de la energía del Ice correspondienteal período de análisis, 12, 15 o 20 años en el futuro. Dehecho, ésta es la razón por la que ese costo es diferentecada año, porque incluye datos correspondientes a otroperíodo diferente.

Si se determina la tarifa resultante para el período1995-2010 y el contrato se firma en el año 1995, no esposible variar esa tarifa en el año 2000, por cuanto elcosto de la energía del año 2000 corresponde al costo evi-tado de inversión y operación del período 2000-2015. En-tonces, esos costos del año 2000 no fueron contempla-dos para fijar la tarifa del año 1996 y hasta el año 2010.De otra manera existiría una grave contradicción. Seaplicaría a un proyecto los costos de muchos períodos deanálisis futuros, diferentes entre sí. Unos costos podríanresultar más altos y otros más bajos, pero no representa-rían el mismo período de análisis correspondiente al añoen que se firma el contrato.

Para el Ice, el fenómeno es el mismo. El Ice tiene quecomprar en el exterior los principales componentes

de cada planta que construye y contrae deudas en dóla-res. La tarifa de pago de esos bienes es fijada en el con-trato en moneda extranjera por todo el período del cré-dito. El Ice no puede, unilateralmente, declarar a losbancos acreedores que unos meses pagará la cuota yotros pagará otra cuota menor, porque el banco o el fa-bricante necesita tener certeza sobre el número de cuo-tas a pagar por el Ice en el plazo pactado.

Para los cogeneradores y para el Ice la obligación fi-nanciera es la misma. Deben pagar sus obligaciones pun-tualmente y en monedas extranjeras. Para el Ice y parasus contratistas la cuota de pago de esos créditos es uni-forme y no puede variar conforme a estudios posterioresde costos.

Podemos concluir que la incorporación de la tarifa enlos contratos no se debió a una incorrecta costumbre ad-ministrativa, sino a la aplicación literal del artículo 14 dela ley 7.200 y de las normas del reglamento para permi-tir el pago del las plantas en el plazo impuesto por el Ice.

Conforme al dictamen 90/2000 de la Contraloría, lasfórmulas de ajuste automático tampoco debieron de

incluirse en los contratos. También dice que cinco de loscontratos incorporaron fórmulas de ajuste de las tarifasque son diferentes a las demás. Pero esta interpretaciónestá equivocada porque las fórmulas para ajustar la tari-fa conforme a la inflación y otros factores no tiene rela-ción con la estructura financiera del Ice. Éste es otro gra-ve error. Sobre esta interpretación es importante indicarque la ley 7.200 distingue claramente lo que es una tari-fa de los que es la fórmula de ajuste de esa tarifa por cau-sa de la inflación interna y externa. La fórmula de ajus-te es simplemente eso, una fórmula que mantiene el va-lor del colón y que debe tomar en cuenta los factoresusuales de variación de costos, tales como la devalua-ción monetaria, la inflación local y otros no previstos, ydebe ser establecida por el SNE (ahora Aresep). La ley

ni siquiera dice que debe ser única, lo deja a criterio delente regulador.

En este caso, la fórmula de ajuste automático de latarifa simplemente pretende mantener el valor del colónfrente al dólar de manera que los contratistas puedan pa-gar sus deudas y puedan cumplir el contrato. Como diji-mos, el fenómeno es igual para el Ice, el cual cada mesdebe de emplear más colones para pagar las nuevas plan-tas que ha construido. El monto de los pagos en coloneses cada día mayor, pero el valor de las turbinas y de losgeneradores es el mismo expresado en dólares. Por elloes incorrecta la afirmación de que el Ice se desfinanciapor pagar la energía a los generadores. Nadie afirma queel Ice se desfinancia por tener que pagar cada día máscolones para amortizar sus deudas en dólares, euros o ye-nes.

De hecho los nuevos proyectos del Ice generan ener-gía a un costo mayor que los generadores privados, porel simple hecho de responder ese costo a precios interna-cionales mayores, para un período de análisis diferente.

Desde el punto de vista legal y técnico no es ciertoque las tarifas por compraventa de energía que paga

el Ice a los generadores privados, incluidas las coopera-tivas, sea mayor que el costo de esa misma energía gene-rada por el Ice. El criterio de costo evitado de inversión yoperación dispuesto por la ley 7.200 determina el valor dela energía para el Ice en un período de análisis. Ése es elmismo valor calculado por el Ice y aprobado por el enteregulador -antes SNE, hoy Aresep- para los generadoresprivados. Los contratistas no intervinieron en ese proce-so.

La inclusión de la tarifa y de la fórmula de ajuste enlos contratos está prevista en la ley 7.200 y su reglamen-to y pretende mantener el valor constante de la tarifa enel plazo del contrato con el Ice. La energía cuesta lo mis-mo al Ice expresada en colones o en dólares. Si los con-tratos se fijan en moneda extranjera, el fenómeno es elmismo, como le ocurre al Ice cuando compra las plantasen moneda extranjera. No existe ningún estudio finan-ciero que demuestre que el costo de la energía generadapor las plantas nuevas del Ice en el año en que se firma-ron esos contratos fuera menor que las tarifas fijadas enéstos. El costo de la energía del Ice en el SNI es menorporque ese costo es el promedio de dos costos: el de laenergía generada por plantas antiguas (La Garita es de1958) y el de la energía generada por nuevas plantas(Angostura es del año 2000), siendo éste último igual osuperior al de los generadores privados. Así, Leonel Fon-seca, regulador general (el jerarca de Aresep) en 2001,declaró a la Comisión Investigadora de la Asamblea Le-gislativa (Expediente 14.443, sesión de 27-8-01) que "loscostos actuales del Ice … son … una mezcla de costoshundidos muy baratos: dólares al 5,60, o tal vez menos,de la planta La Garita, en el año 57, de Río Macho y aunCachí: dólares al 5,60 u 8,60; contra costos como [losde] Peñas Blancas, y digamos Angostura, casi a 300 co-lones por dólar el año pasado".

En efecto, el costo de la energía de las nuevas plan-tas del Ice es igual o superior al de los generadores pri

Page 21: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

21Marzo 2005

vados. Por ejemplo, la planta hidroeléctrica de PeñasBlancas, que entró en operación en 2002, construida porel Ice, genera energía a un precio cercano a $0,07 elkW/h (según presentación de Acope ante el reguladorgeneral en septiembre de 2002), que es un precio supe-rior a las tarifas autorizadas a generadores privados. Larazón es muy simple: en el período de cálculo y de iniciode las operaciones de esa planta el valor del costo evitadode inversión y operación era más alto que en 1994, cuan-do inició su generación la primera planta privada. Porello no se debe comparar el costo de la energía que co-

rresponde a un año con el costo de la de otro año, así co-mo tampoco debe de compararse los costos de la energíagenerada por plantas grandes con los costos de las pe-queñas, por razón de la economía de escala (para el Iceno es igual el costo de la energía de sus plantas pequeñasrespecto del de las grandes). Es una comparación irracio-nal desde cualquier punto de vista.

[A LA [A LA VENTVENTA]A]

[Informes y pedidos: 277-3688;[email protected]]

Page 22: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

22 Marzo 2005

El aceite de ricino, que se obtiene mediante el pren-sado en frío de las semillas de la planta Ricinuscammunis L., conocida en Costa Rica con el nom-

bre de higuerilla y en la Edad Media llamada palma deCristo o mano de Cristo, es el "papá" de todos los un-güentos y pomadas que se conocen.

Edgar Cayce, norteamericano considerado el místicomás conspicuo del siglo XX, recomendó compresas deaceite de ricino a miles de pacientes que le consultaronacerca de muchas dolencias, obteniendo resultadosasombrosamente buenos. El doctor George O' Malley, deMichigan, sugirió que las cataplasmas de aceite de ricinoestimulan benéficamente las quilíferas, pequeñísimas ve-nas linfáticas del intestinodelgado -el aceite de rici-no, en efecto, estimula di-rectamente el flujo linfá-tico a través de las venaslinfáticas superficiales yprofundas y fortalece al-gunos órganos profundos del abdomen. Según la expe-riencia de O' Malley, las cataplasmas de aceite de ricinoayudaron en enfermedades donde una falta de circula-ción linfática producía una impropia eliminación de to-xinas del cuerpo. Eso pareció ofrecer la posibilidad deque las cataplasmas puedieran tener una aplicación aunmás amplia.

En 1970 el doctor William McGarey instaló una clí-nica en Phoenix, Arizona, especializándose en trata-mientos según los conceptos de Cayce. Desde entonces,más de treinta mil pacientes de todas las edades y tiposhan pasado por la clínica. Refiriéndose al aceite de rici-no el propio doctor McGarey dice: "De todas las terapiasque he utilizado en mi práctica de medicina, jamás heencontrado algo que supere al aceite de ricino en utili-dad, cualidades curativas y extensión de las aplicacionesterapéuticas. / Personalmente, he utilizado y recomen-dado el aceite de ricino en compresas, aplicaciones loca-les, gotas y grandes dosis por vía oral, miles de veces, ysólo en dos o tres casos he encontrado pacientes alérgi-cos o sensibles a este producto. Los problemas que lagente ha sorteado con el aceite de ricino van desde la

apendicitis al escledorma, y entre ellos cabe anotar lossíndromes dolorosos, los punzamientos de discos, la hi-peractividad, los tumores, el tintineo torácico, las náuse-as, etcétera".

El mayor éxito de McGarey ha sido con las cataplas-mas de aceite de ricino que han reducido algunas mo-lestias del estómago como úlceras, apendicitis, colitisy enfermedad de la vejiga. Entrenado tradicionalmen-te, aplicó las cataplasmas solo después de que habíanfracasado las curaciones más convencionales.

El aceite de ricino se usa (1) ingerido: una cuchara-dita cada cuatro días durante doce días, y (2) un-

tado: para friccionar omasajear para obteneruna mayor concentra-ción se usa la cataplasmao compresa que consisteen doblar una franela entres, empaparla con acei-

te de ricino y aplicarla en el lugar correspondiente, pu-diéndose luego colocar un plástico encima; tambiénpuede calentarse la tela antes de aplicar la compresa,pero no es conveniente calentar el aceite.

La aplicación del aceite de ricino no se conoce ensu totalidad, pero sí se ha constatado sus magníficosresultados en el tratamiento de la epilepsia, el reuma-tismo, la artritis, los males de la vejiga y del hígado, losdesórdenes estomacales crónicos, la colitis corriente yla ulcerosa, las verrugas y las manchas, la anemia, losquistes, la gota, los cálculos renales, el tumor fibroideen el útero, el dolor de cintura, la amigdalitis, el dolorde garganta, las cicatrices, los nódulos en las cuerdasvocales, el estreñimiento, la apendicitis, el acné, lapsioriasis, los tumores, las afecciones en los oídos, losgolpes y las heridas.

Guido Barrientos es fitoterapeuta y homeópata.

Aceitede ricino

por Guido Barrientos

RefReferencias biberencias bibliográficasliográficasMcGarey, William. 1985. Los remedios de Edgar Cayce. Martínez Roca. Bar-celona.Stearn, Jess. 1978. Edgar Cayce, el profeta durmiente. Diana. México.Pahiow, M. 1986. Remedios caseros. Everest. México.

Page 23: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial

Nunca ha sido fácil decir dónde termina la agri-cultura y empieza lo forestal. Muchos gobiernosllaman "tierras forestales" a ciertas áreas aun-

que no tengan ningún árbol y los agricultores siembrenallí. La mayor parte de la gente considera que la gana-dería cabe dentro de la agricultura, pero millones deagricultores meten su ganado en los bosques para ali-mentarlo. La agroforestería se encuentra a medio cami-no entre la agricultura y lo forestal pero nunca ha sidocompletamente aceptada por ninguno de los dos.

Ahora las cosas se complican aun más. Ha aumenta-do mucho el uso de cultivos "agrícolas" para hacer pro-ductos "forestales". Malasia y Tailandia exportan casi$1,5 mil millones al año de muebles hechos de árbolesde caucho y los cocoteros aportan más de la octava par-te de la madera usada por los filipinos. Árboles frutalescomo el mango, el tamarindo y el jackfruit proporcio-nan mucha de la madera de Sri Lanka y del estado Ke-

rala en la India. En el futuro, una parte significativa delas láminas de Asia podrían hacerse de bambú, paja ycaña de azúcar.

Obviamente, este fenómeno no es completamentenuevo. Los chinos han hecho la mayoría de su papel depaja y otros residuos agrícolas por siglos. No obstante, esprobable que veamos más de esto a medida que se aca-be la madera de los bosques naturales, los árboles viejosde los cultivos perennes necesiten ser reemplazados ylas innovaciones técnicas en el procesamiento abran to-da clase de posibilidades nuevas para el uso de materiasprimas. En la actualidad, el Sureste de Asia tiene sufi-cientes árboles viejos de caucho para poder cosecharmás de 6,5 millones de metros cúbicos de madera anua-les, lo cual es prácticamente igual a la producción anualde madera de toda África Central.

Usted puede leer sobre todo esto en "Asia's NewWoods", documento elaborado por Patrick Durst, WulfKilmann y Chris Brown, de Fao, y publicado hace pocoen el Journal of Forestry. Como ellos lo presentan, ¡cual-quier día de estos la gente va a comenzar a hacer puer-tas y ventanas a partir de tomates!

Lo agrícola sevuelve forestal

[Para solicitar copia electrónica gratis -en inglés- del artículo reseñado escribir a: [email protected]. Para enviar comentarios ypreguntas a: [email protected]

David Kaimowitz

Patrick Durst, Wulf Killman y Chris Brown."Asia's New Woods",en Journal of Forestry 102 (4), 2004

Page 24: TEMA DE PORTADA - una · Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica, ambientico@una.ac.cr, Editorial