tema de español

5
LOS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS Se denomina vanguardia a una serie de tendencias a» las artes plásticas y en la literatura, que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX. El término vanguardia proviene del francésavantgarde, y se refiere al impulso "guerrero" de estos movimientos cuyos representantes se consideraban ubicados en puestos de avanzada en el campo del arte en contra de todo lo académico ya establecido, vanguardistas querían romper con las normas impuestas y exigían una libertad total para lograr "una expresividad". Los movimientos vanguardistas, en general, no tuvieron una gran duración y se caracterizaron por estar conformados por pequeños grupos de artistas que se organizaban alrededor de un fundador quien redactaba un manifiesto-programa en el cual declaraban sus principios. Esta época, entre el momento de pre-guerra y fines de la década del treinta también es conocida como el período de los ismos: Expresionismo, Cubismo, Superrealismo, Dadaísmo, Futurismo, Ultraísmo. Creacionismo, etc. y con el auge del capitalismo, el mundo vio surgir el deseo de poder, el afán de dominio y el afán revanchista de países que a cualquier precio querían ser potencias y dominar a otros pueblos. Italia, Alemania, Estados Unidos y la Unión Soviética, sembraron el temor y persiguieron a quienes no compartieron sus ideologías. El mundo se dividió en bloques. • La incertidumbre. Hechos tan lamentables como la Primera Guerra Mundial y La gran depresión de los años treinta, dejaron en el hombre occidental una sensación de fragilidad y de incertidumbre. Como consecuencia de esto, el ciudadano común y corriente se interrogó sobre el valor de la vida y sobre las supuestas seguridades que prometía el progreso. CARACTERÍSTICAS DE LA VANGUARDIA Aunque los diferentes "ismos" tuvieron sus características propias, existen ciertos rasgos comunes: • Rompimiento con los preceptos académicos y con la normatividad.Se desea crear un arte nuevo, ya que las normas "esclavizan" al autor. • Valoración de lo irracional como modo de percepción del mundo.Varios de estos movimientos (especialmente el Superrealismo) despreciaron el desvelo como momento ideal para crear, por tanto, consideraron que los estados de semi- conciencia, cercanos al sueño, eran perfectos para desarrollar la labor creativa. ESPAÑOL

Upload: jeison-cardenas

Post on 06-Jul-2015

2.278 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

algunos de los muchos temas que se ven en español

TRANSCRIPT

Page 1: Tema de español

LOS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS

Se denomina vanguardia a una serie de tendencias a» las artes plásticas y en la

literatura, que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX.

El término vanguardia proviene del francésavantgarde, y se refiere al impulso

"guerrero" de estos movimientos cuyos representantes se consideraban ubicados en

puestos de avanzada en el campo del arte en contra de todo lo académico ya

establecido, vanguardistas querían romper con las normas impuestas y exigían una

libertad total para lograr "una expresividad". Los movimientos vanguardistas, en

general, no tuvieron una gran duración y se caracterizaron por estar conformados por

pequeños grupos de artistas que se organizaban alrededor de un fundador quien

redactaba un manifiesto-programa en el cual declaraban sus principios.

Esta época, entre el momento de pre-guerra y fines de la década del treinta también

es conocida como el período de los ismos: Expresionismo, Cubismo, Superrealismo,

Dadaísmo, Futurismo, Ultraísmo. Creacionismo, etc.

y con el auge del capitalismo, el mundo vio surgir el deseo de poder, el afán de

dominio y el afán revanchista de países que a cualquier precio querían ser potencias y

dominar a otros pueblos. Italia, Alemania, Estados Unidos y la Unión Soviética,

sembraron el temor y persiguieron a quienes no compartieron sus ideologías. El

mundo se dividió en bloques.

• La incertidumbre. Hechos tan lamentables como la Primera Guerra Mundial y La gran

depresión de los años treinta, dejaron en el hombre occidental una sensación de

fragilidad y de incertidumbre. Como consecuencia de esto, el ciudadano común y

corriente se interrogó sobre el valor de la vida y sobre las supuestas seguridades que

prometía el progreso.

CARACTERÍSTICAS DE LA VANGUARDIA

Aunque los diferentes "ismos" tuvieron sus características propias, existen ciertos

rasgos comunes:

• Rompimiento con los preceptos académicos y con la normatividad.Se desea crear un

arte nuevo, ya que las normas "esclavizan" al autor.

• Valoración de lo irracional como modo de percepción del mundo.Varios de estos

movimientos (especialmente el Superrealismo) despreciaron el desvelo como

momento ideal para crear, por tanto, consideraron que los estados de semi-

conciencia, cercanos al sueño, eran perfectos para desarrollar la labor creativa.

ESPAÑOL

Page 2: Tema de español

• El feísmo. El arte vanguardista quiso provocar una reacción en el destinatario. Para

lograrlo, se apoyó en lo desagradable.

• Arte no figurativo. Los vanguardistas estuvieron en contra de un arte imitativo de lo

externo. Encontraron en las palabras un valor extraordinario por medio del cual el

artista creó un "nuevo mundo" autosuficiente.

• Nueva disposición gráfica: las palabras se distribuyeron en el papel con total libertad.

Los vanguardistas suprimieron los signos de puntuación y los conectores.

Frecuentemente el verso perdió la rigidez de la rima y la métrica fijas.

• Deseo de aunar todas las artes. Literatura, pintura, música, etc. Por este motivo, un

poema podía adquirir, a través de la distribución original de las palabras, la forma del

objeto descrito. Estos poemas se conocen con el nombre de caligramas o

ideogramas.

TEMAS DE LAS CORRIENTES VANGUARDISTAS

Entre los temas que compartieron las diferentes corrientes vanguardistas cabe

mencionar:

• La angustia existencial. Ante la pérdida de los valores, de los horrores de la guerra

y de la creciente injusticia, el individuo puso su vida en crisis. Así, temas como la

incertidumbre, y la soledad, afloraron de manera permanente en la poesía de

vanguardia.

• El humor. Frente al pesimismo, frente a la desconfianza, surgió la sátira, el humor

negro.Esta época, entre el momento de pre-guerra y fines de la década del treinta

también es conocida como el período de los ismos: Expresionismo, Cubismo,

Superrealismo, Dadaísmo, Futurismo, Ultraísmo. Creacionismo, etc.

•El mundo moderno. La poesía vanguardista exploró todas las posibilidades del

lenguaje e hizo de ciertos términos técnicos, de personajes de la época y de la

música del momento, entre otros, su forma de estar a tono con la vida moderna.

• La crítica. La poesía y el ensayo de los vanguardistas también apuntaban contra la

injusticia y la deshumanización.

• El arte. Los poemas se referían a otros poemas, a otros poetas; en el poema se

buscaban puntos de encuentro con otras tendencias y con otras creaciones.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA VANGUARDISTA

El género por excelencia de la literatura de vanguardia fue la lírica y, en menor escala,

aunque con gran calidad, el ensayo.

Page 3: Tema de español

• La lírica. El interés de sus creadores se concentró más en lo íntimo que en lo social,

es decir, en lo subjetivo.

• El ensayo. Se constituyó en un instrumento importante de expresión del

pensamiento, de revisión de lo que se buscaba en términos artísticos, de crítica

literaria, de exaltación de poetas, de poemas, y de análisis de la historia y de la

literatura.

CONTEXTO LITERARIO

LA "NUEVA NARRATIVA" DE LOS AÑOS SESENTA

Los narradores de esta tendencia utilizaron y aprovecharon los legados de grandes

narradores europeos y americanos como James Joyce (irlandés) y William Faulkner

(norteamericano).

Los siguientes fueron sus aportes al novedoso modo de narrar de los autores del

Boom:

• El monólogo interior. Técnica que consiste en reproducir el pensamiento libre del

personaje, tal como sucede en la realidad: asociando desordenadamente ideas,

recuerdos, emociones, etc. Discurre .sin lógica, puede ser incoherente y saltar de

un asunto a otro sin consistencia ni nexos lógicos.

• La perspectiva múltiple. El narrador no es uno solo: la narración puede ser

asumida sucesivamente por diferentes narradores (ya sean personajes o no), que

presentan su propio punto de vista sobre lo que ocurre.

• Los experimentos con el tiempo. Los hechos no se presentan en orden

cronológico, sino que los personajes pueden saltar del presente al pasado (cuando

recuerdan) o al futuro (cuando imaginan) y, luego, regresar de nuevo al presente.

El año 1.962 fue crucial para la difusión internacional de la narrativa

hispanoamericana. Ese año, en el cual Alejo Carpentier publicó El siglo de las luces,

se daba a conocer un joven narrador peruano, Mario Vargas Llosa, con la novela La

ciudad y los perros y, a la vez, aparecía La muerte de Artemio Cruz, novela

experimental con la que el mexicano Carlos Fuentes confirmaba su talento innovador.

Fue el comienzo del que se llamaría boom de la narrativa hispanoamericana. Con el

asombro ante los nuevos autores (Vargas Llosa, Fuentes, Cortázar, García Márquez,

Donoso, entre otros), se despertó el interés por los escritores anteriores (Onetti,

Lezama Lima, Borges, Rulfo, Sábato). Verdaderamente, el Boom, no fue sino el

reconocimiento mundial del interés y la pujanza de la literatura latinoamericana,

favorecida por la presencia de un deslumbrante grupo de escritores.

Page 4: Tema de español

CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO

La gran cantidad de escritores, así como la riqueza en diversidad de sus obras, hace

imposible reseñar todas sus características. He aquí las más importantes:

• Es una narrativa urbana. Es decir, su ambiente principal son las ciudades, ya no el

campo o la naturaleza, como sucedía en la narrativa anterior (años treinta y

cuarenta).

• Abandono del tema regional para explorar áreas más universales del ser

humano, es decir, los asuntos que interesan a toda persona, más allá del pequeño

lugar donde vive.

• Rechazo a la moral basada en el maniqueismo. No hay división entre "buenos" y

"malos"; lo negativo ocurre sin que ningún ser perverso lo ocasione. Poresta razón,

en esta narrativa, abundan los personajes ambiguos, deliberadamente incompletos

en su caracterización, totalmente lejanos a los personajes arquetípicos de las

narraciones anteriores.

• De lo anterior se desprende que las obras resultan también "obras abiertas", es

decir, sujetas a que el lector las "cierre" con su propia interpretación.

• Las obras renovaron completamente el lenguaje literario. En muchas

narraciones el lenguaje es el protagonista. Esta característica se manifiesta en dos

niveles: por un lado en la preocupación por la estructura de la novela (diferentes

narradores, diferentes tiempos, rechazo a la narración cronológica). Por otro lado,

en la experimentación lingüística: juegos con el lenguaje, invención de nuevos

lenguajes, etc.

TEMAS DEL BOOM LITERARIO

Las temáticas más trabajadas por los autores del Boom son:

• El realismo mágico. Consiste en ver lo maravilloso

como una de las condiciones y expresiones de la

realidad, de lo cotidiano. Esto se logra mediante la

narración de hechos extraordinarios como parte de lo

normal de la vida latinoamericana. En Cien años de

soledad, la peste del insomnio, donde todos los

personajes deambulan noche y día sin poder conciliar el

sueño, es un ejemplo de ello.

• La historia de América Latina. De manera persistente y

con el afán de conocer nuestros orígenes y posibilidades para el futuro, la narrativa

del Boom busca los hechos fundacionales de nuestra historia y de nuestra raza. La

muerte de Artemio Cruz, es una muestra de ello.

Page 5: Tema de español

La vida de ciudad. Este tema es una expresión interesante de ese hombre

latinoamericano, en parte campesino, en parte urbano, que ve en la ciudad un

nuevo espacio para sobrevivir. El cosmopolitismo de Julio Cortázar en Rayuela, es

un modelo de esta temática.

Lo propio de la cultura latinoamericana. A través de sucesos y personajes esta

narrativa reflexiona y busca los elementos que caracterizan lo latinoamericano: la

vitalidad, la imaginación, la soledad, la pobreza, las dictaduras, las guerras civiles y

la presencia permanente de la muerte, especialmente de la muerte violenta y

sórdida. Por su trascendencia este tema está presente en todas las obras del

Boom.

GÉNEROS

Las principales expresiones del Boom se dieron en el género narrativo,

especialmente en el cuento, la novela y el ensayo.

• El cuento. La obra que recopila los cuentos más destacados del Boom es El llano

en llamas, de Juan Rulfo, en la que se abordan y se representan la mayoría de los

temas que caracterizan este movimiento. Otra muestra de gran calidad del tipo de

cuentos que se escribieron en este período, son los de Julio Cortázar: Casa

tomada, Carta a una señorita en París o Continuidad de los parques, como

ejemplos de imaginación, juego narrativo y finales sorprendentes.

• La novela. Este tipo de narrativa ha sido considerado como uno de los ejes de este

movimiento. Cabe mencionar, entre otros a Gabriel García Márquez (colombiano),

Mario Vargas Llosa (peruano), Julio Cortázar (argentino) y Carlos Fuentes

(mexicano).

• El ensayo. Surgió como cuestionamiento a los conflictos sociales y literarios de la

época. Además de excelentes narradores, los creadores del Boom también

incursionaron en la crítica literaria.