tema ciudad

6
19.1 Morfología y estructura urbanas. Planos de Madrid, Barcelona y Pamplona. Pág. 317 Según el I.N.E., una ciudad es un municipio con más de 10.000 habitantes (criterio cuantitativo o estadístico). Sin embargo existen otros criterios cualitativos que hacen referencia a su morfología o aspecto formal (un poblamiento concentrado, con alta densidad de edificación y predominio de vivienda colectiva y en altura), a sus funciones (predominio de actividades industriales y de servicios), a aspectos sociológicos (diversidad, relaciones impersonales) y espaciales (capacidad para organizar el espacio circundante). Pág. 321 La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Depende de varios factores: emplazamiento, situación, plano, construcción y usos del suelo. El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad; depende del medio físico y de la función para la que se creó. La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (edificios, calles, plazas, parques...); los más importantes son el irregular, el radiocéntrico y el ortogonal. En la construcción distinguimos por un lado la trama y por otro la edificación. La trama es la disposición de los edificios: puede ser compacta o cerrada cuando los edificios están dispuestos unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones; o abierta, cuando los edificios dejan espacios libres entre ellos. La edificación, por su parte, puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) o individual (viviendas exentas o adosadas). Los usos del suelo hacen referencia a las diferentes utilizaciones del espacio urbano: residencial, comercial, industrial, etc. La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En una ciudad convencional encontraremos el casco antiguo, el ensanche y la  periferia, fruto de su evolución histórica. Cuando se produce una aglomeración urbana, la estructura resulta más confusa al unirse varios núcleos próximos. En esta estructura se distinguen: El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización, a mediados del siglo XIX. Representa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero de gran valor cultural. Presenta una serie de características comunes: la ciudad solía estar delimitada por murallas, predominaba el plano irregular, la trama cerrada y la edificación en casas unifamiliares de baja altura; los usos del suelo eran diversos, con cierta 1 LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Tema 19

Upload: larragueta

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/2/2019 TEMA CIUDAD

http://slidepdf.com/reader/full/tema-ciudad 1/6

19.1 Morfología y estructura urbanas. Planos de Madrid, Barcelona yPamplona.

Pág. 317

Según el I.N.E., una ciudad es un municipio con más de 10.000 habitantes (criterio cuantitativo oestadístico). Sin embargo existen otros criterios cualitativos que hacen referencia a su morfología oaspecto formal (un poblamiento concentrado, con alta densidad de edificación y predominio de viviendacolectiva y en altura), a sus funciones (predominio de actividades industriales y de servicios), a aspectossociológicos (diversidad, relaciones impersonales) y espaciales (capacidad para organizar el espaciocircundante).Pág. 321La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Depende de varios factores:emplazamiento, situación, plano, construcción y usos del suelo.

• El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad; depende del mediofísico y de la función para la que se creó.

• La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.

• El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (edificios,calles, plazas, parques...); los más importantes son el irregular, el radiocéntrico y el ortogonal.

• En la construcción distinguimos por un lado la trama y por otro la edificación. La trama es ladisposición de los edificios: puede ser compacta o cerrada cuando los edificios están dispuestosunos junto a otros a lo largo de grandes extensiones; o abierta, cuando los edificios dejan espacioslibres entre ellos. La edificación, por su parte, puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) oindividual (viviendas exentas o adosadas).

• Los usos del suelo hacen referencia a las diferentes utilizaciones del espacio urbano: residencial,

comercial, industrial, etc.

La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funcionescaracterísticas. En una ciudad convencional encontraremos el casco antiguo, el ensanche y la

 periferia, fruto de su evolución histórica. Cuando se produce una aglomeración urbana, la estructuraresulta más confusa al unirse varios núcleos próximos. En esta estructura se distinguen:

• El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de laindustrialización, a mediados del siglo XIX. Representa una pequeña superficie de la ciudadactual, pero de gran valor cultural. Presenta una serie de características comunes: la ciudad

solía estar delimitada por murallas, predominaba el plano irregular, la trama cerrada y laedificación en casas unifamiliares de baja altura; los usos del suelo eran diversos, con cierta

1

LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Tema 19

8/2/2019 TEMA CIUDAD

http://slidepdf.com/reader/full/tema-ciudad 2/6

especialización por calles o barrios; coexistían diversos grupos sociales jerarquizados delcentro a la periferia y, en algunos casos, había barrios segregados (juderías y morerías).

Dependiendo de su origen, el casco antiguo presenta rasgos particulares: la ciudad romanatenía un plano regular en damero; la ciudad musulmana medieval se refleja en un plano muyirregular, con calles estrechas y tortuosas; la ciudad cristiana medieval, siempre amurallada,

 presenta planos muy variados y con edificios destacados. Durante el Renacimiento seconstruyen nuevos barrios de plano regular fuera de las murallas, plazas mayores con fachadas

uniformes, calles mayores con trazado rectilíneo y edificios principales. Durante el Barroco yla Ilustración, las ciudades se embellecen con calles amplias y rectas, grandes plazas, jardines y

 paseos arbolados; también se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.

En la época industrial, el casco antiguo sufre reformas en su plano: hasta el primer terciodel siglo XX se rectifican y alinean calles, se abren "grandes vías" y plazas; y se renuevan lascalles próximas aprovechando la revalorización del suelo. En la década de 1960 se destruye

 parte del plano y se abren nuevas calles o se modifica su trazado. También se densifica sutrama reutilizando para otras funciones antiguos edificios eclesiásticos desamortizados o

sustituyendo viviendas unifamiliares por otras colectivas y en altura. También los usos delsuelo van cambiando, con una progresiva terciarización de los edificios renovados; en los años60 se consolida como el centro comercial de la ciudad. Por otro lado, aumenta la segregaciónsocial, cuando grupos de bajos ingresos se asientan en las calles más degradadas.

Entre la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX se produce la industrialización,cuyos principales efectos son el éxodo rural y el crecimiento urbano fuera de sus límitestradicionales. Las murallas se derriban para dejar paso a rondas y bulevares. La nueva ciudadse compone de un ensanche burgués, barrios obreros y barrios ajardinados.

• En ensanche burgués se caracteriza por un plano regular y unas buenas condicioneshigiénicas (pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes). Los másrepresentativos son el de Barcelona (Ildefonso Cerdá, 1859) y el de Madrid (Carlos Mª deCastro, 1860). Originariamente presentan un plano en cuadrícula con calles rectilíneas y másanchas que las del casco antiguo, una trama de baja densidad en manzanas abiertas por uno odos lados, y extensos espacios ajardinados; la edificación incluye palacetes, villas ajardinadas einmuebles de mediana altura de estilo historicista; su uso predominante es residencial.Posteriormente, sufrirá modificaciones como la densificación de la trama, la verticalización delos edificios y la terciarización de los usos del suelo.

Los barrios obreros e industriales surgen alrededor del ensanche y en la periferia urbana juntoa vías de acceso a la ciudad, puertos o estaciones de ferrocarril, donde se han instaladoempresas industriales, talleres, almacenes, mataderos, etc. Presentan un plano desorganizado,una trama cerrada y densa y una edificación de viviendas de escasa dimensión y calidad; losusos del suelo son mixtos (residencial e industrial, principalmente); las infraestructuras detransporte, servicios y equipamiento son bastante deficientes. En la actualidad, se harevalorizado su suelo al convertirse en espacios más céntricos; ello ha favorecido laremodelación y revalorización de algunos sectores frente al deterioro de las áreas menosaccesibles.

Los barrios-jardín se crearon a finales del XIX y comienzos del XX. Contribuyó la difusión2

8/2/2019 TEMA CIUDAD

http://slidepdf.com/reader/full/tema-ciudad 3/6

de ideas naturalistas e higienistas, que consideraban positivo un acercamiento a la naturaleza.Inicialmente se proyectan barrios de viviendas unifamiliares orientadas al proletariado parasustituir los barrios marginales, aunque serían ocupadas mayoritariamente por clases medias.Un ejemplo destacado es la Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid.

• Entre 1955 y 1970, el incremento natural de la población y el éxodo rural provocaron laampliación del área urbana edificada, la creación de extensas periferias a lo largo de los ejesde transporte y la constitución de áreas y aglomeraciones urbanas. Actualmente, el ritmo de

crecimiento es menor, aunque se ha producido una considerable extensión espacial por ladifusión de población y actividades económicas. Asistimos a la aparición de la "ciudad difusa",en la que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida rurales y urbanas.

Han surgido nuevos barrios residenciales periféricos de diverso tipo: barrios marginales deinfraviviendas o chabolas, barrios de viviendas de promoción oficial, polígonos de viviendasde promoción privada, barrios de manzana cerrada y áreas de viviendas unifamiliares. Por otra

 parte, la proximidad urbana y la existencia de suelo abundante y asequible ha favorecido laaparición en esta periferia urbana de nuevas áreas industriales, así como áreas de equipamiento(superficies comerciales, centros hospitalarios, universidades, aeropuertos, etc...)

Además de su evolución histórica, la ciudad también se puede clasificar, como podemosdeducir, según la función que ejerce cada zona. De esta manera distinguiríamos una zonacomercial y de negocios (CBD); unas áreas residenciales; unas industriales y por último unasde equipamiento.

19.2. El sistema urbano. Jerarquía de ciudades ejes urbanos. Pág.341-346.

El sistema urbano español está formado por el conjunto de ciudades españolas y lasinterrelaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño ylas funciones que desempeñan, que les permite ejercer su influencia sobre un área más omenos amplia. Esto dará lugar, a su vez, a una jerarquía urbana.

Respecto al tamaño de las ciudades, existen en España 15 aglomeraciones urbanas que superanlos 500.000 habitantes. Destacan sobre todas ellas, las áreas metropolitanas de Madrid yBarcelona, con más de 3 millones de habitantes cada una, que configuran un sistema bipolar.Otras 5 aglomeraciones superan los 800.000 habitantes: Valencia, Sevilla, Bilbao, CiudadAstur y Málaga. Otras 8 tienen más de 500.000: Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz,Murcia, Las Palmas, Granada, Vigo y Palma de Mallorca. Existe, además, un elevado númerode ciudades entre 150.000 y 400.000 habitantes; se trata de ciudades medias que hanexperimentado un crecimiento reciente por la difusión de población y actividades económicas.En cuanto a su distribución territorial, la mayor aglomeración (Madrid) se encuentra en elcentro peninsular; el espacio interior está poco urbanizado, con predominio de ciudades mediasy pequeñas; el resto de grandes aglomeraciones se localiza principalmente en la periferia.

Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades yque tienen una influencia en el exterior. Según su función principal, pueden ser primarias,

secundarias o terciarias, aunque las grandes ciudades desempeñan varias funcionessimultáneamente. Son ciudades primarias las especializadas en actividades del sector primario:

3

8/2/2019 TEMA CIUDAD

http://slidepdf.com/reader/full/tema-ciudad 4/6

agrociudades andaluzas, murcianas, manchegas y levantinas, así como ciudades minerasasturianas. Ciudades secundarias son las especializadas en la industria o la construcción. Lasciudades terciarias están especializadas en servicios: finanzas, administración, comercio,cultura, sanidad, turismo, etc.

Las funciones urbanas las convierten en lugares centrales que abastecen de bienes y servicios aun área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto másdiversas y especializadas sean las funciones urbanas: nacional, regional, subregional, comarcal

o local.

Organización jerárquica del sistema de ciudades en España.

Las ciudades se organizan jerárquicamente atendiendo a su tamaño demográfico, susfunciones urbanas y la extensión de su área de influencia. Según esto, distinguimos metrópolisnacionales, regionales y subregionales, ciudades medias y ciudades pequeñas o villas.

• Las metrópolis son áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía delsistema urbano. Las metrópolis nacionales son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y

Barcelona, con una población superior a 3 millones de habitantes y funciones de servicios muyespecializados, sedes de empresas nacionales y multinacionales, e industrias de alta tecnología.Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolisinternacionales, enlazando con el sistema urbano europeo y mundial. Las metrópolisregionales son áreas metropolitanas medias, con una población comprendida entre 500.000 y1.500.000 habitantes; sus funciones son diversificadas y cuentan con servicios especializados;su área de influencia es regional (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza) y mantienenintensas relaciones con las metrópolis nacionales. Las metrópolis subregionales son áreasmetropolitanas pequeñas (entre 200.000 y 500.000 habitantes); sus funciones también son

diversificadas y cuentan con servicios especializados; su influencia es subregional o regional(en el caso de las comunidades autónomas uniprovinciales).

• Las ciudades medias son capitales de provincia no incluidas en la categoría de metrópolis, conuna población entre 200.000 y 500.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas:servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.

• Las ciudades pequeñas o villas cuentan con una población inferior a 50.000 habitantes. Susfunciones son escasas y poco especializadas. Cuentan con equipamientos de ciertaespecialización en educación secundaria y formación profesional. A veces son nodos de

transporte comarcal. Su área de influencia es comarcal.• ESTAS CIUDADES CONFORMAN UN SISTEMA URBANO QUE SE RELACIONA

ENTRE SÍ (pág. 344). Estas relaciones se miden por flujos económicos, de personas y deotro tipo (políticos, culturales…), pudiendo ser unidireccionales o (relaciones de dominio-subordinación) bidireccionales (relación de integración competencia).

o Madrid y Barcelona mantienen relaciones intensas con las demás metrópolis, siendo la

influencia de Barcelona más débil (importante en el sector oriental). Hay que destacar que el cuadrante nordeste peninsular es el área de mayor interacción al mantener sus

cinco metrópolis principales (Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia y Zaragoza)intensas relaciones. En el resto las relaciones entre ciudades es menor, predominando

4

8/2/2019 TEMA CIUDAD

http://slidepdf.com/reader/full/tema-ciudad 5/6

los flujos con su entorno o área rural. Las regiones cercanas a Portugal se caracterizan por una especial desconexión entre ciudades. Y en el Cantábrico las relaciones hacia eloeste se debilitan y las relaciones de las ciudades andaluzas con las levantinas son pocointensas. MAPA pág. 344

Ejes urbanosEl sistema de ciudades está formado por Madrid, como núcleo principal; una serie de ejes urbanos

 periféricos que se disponen de forma semianular en torno a la capital: eje atlántico-gallego, ejecantábrico, eje del Ebro, eje mediterráneo y eje andaluz; el interior peninsular carece de ejesurbanos integrados y los archipiélagos muestran una fuerte fragmentación territorial.  Añadir cuáles

 son las ciudades que ejercen mayor influencia, y si los ligazones son débiles o intensas. MAPA pág.344.

Todo este sistema ha experimentado recientemente importantes cambios, debido a la implantación delEstado autonómico, la integración en la Unión Europea y los cambios en la economía mundial(globalización). Como resultado, se han creado subsistemas regionales y se ha producido la

integración en el sistema urbano europeo y mundial. Existen diversos tipos de sistemas regionales:monocéntricos primados, monocéntricos jerarquizados y policéntricos. Los primeros están formados

 por una aglomeración urbana principal que concentra la población y las funciones regionales; no hayniveles intermedios de ciudades y las relaciones son unidireccionales (Madrid, Aragón, Cantabria,Cataluña, Murcia y Baleares). Los segundos están formados por una ciudad principal que concentra la

 población y funciones regionales pero con varios niveles intermedios de ciudades (ComunidadValenciana, Andalucía occidental, La Rioja y Navarra). Los sistemas policéntricos están formados por dos o varias ciudades que se reparten la población y las funciones regionales; establecen flujos

 bidireccionales entre sí y flujos unidireccionales con otras ciudades de menor rango (Galicia,

Asturias, País Vasco, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía oriental y Canarias)

19.3. Los grandes ejes europeos del sistema de ciudades.

La jerarquía urbana europea se establece en base a la valoración conjunta del tamañodemográfico y de las funciones de cada ciudad en transporte, turismo, industria, conocimientoy capacidad de decisión. En primer lugar, se encuentran las metrópolis globales, entre las queno figura ninguna ciudad española. En segundo lugar las locomotoras europeas, donde seincluyen Madrid y Barcelona. En tercer lugar, las metrópolis europeas potenciales, como

Bilbao, Valencia y Palma de Mallorca. En cuarto lugar, las metrópolis europeas débiles,como Sevilla. El resto de ciudades españolas carecen de proyección europea.

MAPA 347. El sistema de ciudades europeo está compuesto por varios ejes. El más

importante es la "Dorsal europea", entre el sur de Gran Bretaña y el norte de Italia; es elmás dinámico; respecto a él, las ciudades españolas tienen una posición periférica. Le sigue en

importancia el "Arco mediterráneo", un eje dinámico en el que se incluye el eje

mediterráneo español. El "Área de los finisterres" se encuentra estancada, y a ella

 pertenecen los ejes cantábrico y gallego. El "Espacio continental europeo" estádesarticulado y en él se incluye el interior peninsular. Finalmente, los "Sures" o "Periferia

5

8/2/2019 TEMA CIUDAD

http://slidepdf.com/reader/full/tema-ciudad 6/6

urbana europea" incluye el sur de la Meseta y Andalucía. En conjunto, las ciudadesespañolas ocupan una posición periférica en el territorio europeo. Una novedad recientesin consolidar es la formación de un eje diagonal Lisboa-Madrid-Zaragoza-Barcelona.

6