tema central 2 no 40 - ilustración: pato romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el...

24
1 UN PROYECTO TEMA CENTRAL Un mundo libre de CO 2 a la vuelta de la esquina N o 40 - Ilustración: Pato Romo

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

1 UN PROYECTO

TEMA CENTRALUn mundo libre de CO2 a la vuelta de la esquina No 40 - Ilustración: Pato Romo

Page 2: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

2

DESAFÍO CAPITAL | CHILE CO2-FREE Dirigido por Alex Godoy, este Grupo Desafío abordó las interrelaciones público-privadas que se requieren para potenciar una efectiva descarbonización de la economía chilena y propuso algunas recomendaciones basadas en la larga experiencia acumulada en este campo, una de las áreas de la política pública de mayor consisten-cia en el tiempo, independientemente de los gobiernos de turno.

GREENBIZ FORUM 2017Rodrigo Berner nos presenta un resumen de las principales ponencias de este evento anual en EEUU.

TED: IDEAS WORTH SPREADINGEl filósofo Daniel Cohen nos muestra que el tipo tradicional de discusión, donde debe haber un “ganador” y un “perdedor”, nos hace perder la posibilidad del aprendizaje. Para resolverlo, sugiere multiplicar los roles en una discusión. Asimismo, Emilie Wapnick nos habla del peligro envuelto en esa romántica noción de que uno nace para servir un solo propósito en la vida.

CURATORÍAS¿HABRÁ UN RENACIMIENTO DEL CARBÓN EN EEUU?SOLAR JOBS CENSUSEL IMPACTO ECOLÓGICO DE LAS ARAÑASLOS OTROS PROBLEMAS CIENTÍFICOS QUE EL PARTIDO REPUBLICANO DEBERÍA CONSIDERAR

ÍNDICE

Director General: Roberto Sapag / Director de Contenidos Temáticos: Aldo Cerda / Editor Periodístico: Valentina Pizarro / Periodista: Camila Ramírez / Gerente General y Representante Legal: Paula Urenda / Gerente Comercial: Magdalena Montero / Gerente de De-sarrollo de Audiencias: Francisca Martin / Revista editada por Ediciones e Impresos S.A. / Domicilio: Avda. Apoquindo 3885, piso -1, Santiago. Teléfono (56-2) 28107500 / Derechos reservados: Copyright Capital. El editor no se responsabiliza por el contenido de los mensajes publicitarios. Las columnas se escriben a título personal y sus opiniones no reflejan necesariamente la línea editorial de Ediciones Financieras S.A.

Page 3: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre-sente año afectó 467 mil hectáreas, de las cuales 202 mil eran de plantaciones fores-

tales. Poco más de la mitad de esa cifra estaba en manos de pequeños y medianos propietarios agro-forestales. Se estima que la pérdida económica sólo para ese segmento supera los 200 US$ millones.

En la región del Maule lo anterior implicará un déficit estructural severo de abastecimiento de ma-dera para los aserraderos independientes, que son altamente intensivos en generación de empleo, así como en los encadenamientos productivos aguas arriba y aguas debajo de la cadena de valor forestal.

Sin instrumentos de fomento como el DL701 (que estuvo vigente sólo hasta el 2013) las posibi-lidades de reforestación de este recurso son nulas en este segmento, que puede incluir a más 5 mil pequeños y medianos propietarios, con suelos que no tienen otra aptitud de uso y que de no ser refo-restados pueden perder su capa orgánica tras las primeras lluvias.

Dado lo anterior, CORFO anunció la intención de promover la generación de fondos de inversión para reforestación por 120 US$ millones, con un apalancamiento de 2 a 1, lo que permitirá recupe-rar productivamente alrededor de 30 a 35 mil hec-táreas en un breve periodo de tiempo.

La gran pregunta que surgió desde las regiones, recursos de amparo incluidos, es si esas nuevas reforestaciones no generarían nuevamente condi-ciones ideales para replicar catástrofes como las que experimentamos este verano. La posibilidad de haber tenido un grupo amplio de discusión de la llamada Política Forestal –el Consejo de Política

EDITORIAL

L

3

Aldo Cerda | Director ActionAbility Institute

LA OPORTUNIDAD DE LA REFORESTACIÓN

Forestal, gran acierto de CONAF–, permitió generar las confianzas requeridas y hoy se especifica que estas nuevas plantaciones deberán seguir los linea-mientos de un protocolo de intervención que está definiendo el CPF, de modo que incorpore las lec-ciones aprendidas en términos de vulnerabilidad y adaptación climática, riesgos de la interfaz campo-ciudad, tamaño y continuidad de las áreas de pro-tección, entre otras.

Si sumamos a lo anterior (a) los recursos que la misma CORFO capitalizará en una de sus empresas para reducir las pérdidas patrimoniales de los pro-pietarios de los bosques y plantaciones quemadas con un innovador mecanismo de consignaciones, (b) los recientes anuncios de las grandes empresas para desarrollar y complementar esfuerzos de restaura-ción ecológica en quebradas y otras áreas de conser-vación que pueden ser ampliadas y (c) los recursos que CONAF ha gestionado internacionalmente a través de su Estrategia de Recursos Vegetacionales y Cambio Climático, para que las recuperaciones de bosques nativos acrediten un pago por los servicios ambientales de mitigación climática y regulación hi-drológica que proveen, se da un cuadro que demues-tra contundentemente que cuando un sector se adelanta a eventuales desastres y urgencias de corto plazo y crea instancias relevantes de co-desarrollo de agendas, fortaleciendo el capital social de las dis-tintas partes interesadas –tal fue el caso del sector forestal con la creación del Consejo de Política Fores-tal y el Programa Estratégico de la Madera–, enton-ces las posibilidades de generar un nuevo escenario de desarrollo mejor al estado anterior son significa-tivamente mayores. No es una lección menor para otros sectores de recursos naturales.

Page 4: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

4

UN MUNDO LIBRE DE CO2

A LA VUELTA DE LA ESQUINA

Actualidad

Alex Godoy, Director Magister en Sustentabilidad, UDD | Director de este Desafío Capital

Aldo Cerda Director Ejecutivo, ActionAbility Institute

Integrantes Grupo Desafío Capital:

Carlos Berner, CEO, SCX Bolsa de Clima de SantiagoJosefina Díaz, Sustainability Manager, ENAEX

Enrique Guzmán, Gerente Senior de Sustentabilidad, LATAM AirlinesRicardo Labarca, Coordinador de Desarrollo, Inmobiliaria Las Salinas

Juan Ladrón de Guevara, Director Ejecutivo, Agencia de Cambio Climático y Sustentabilidad –ex CPL-

Pilar Moraga, Académica, Universidad de Chile y CR2Leonel Sierralta, Director Ejecutivo Cono Sur, The Nature Conservancy

DESAFÍOS CAPITAL 2016

Page 5: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

5

UN MUNDO LIBRE DE CO2

A LA VUELTA DE LA ESQUINA

Actualidad

CÓMO CHILE TRANSFORMA SU ECONOMÍA PARA EL PRÓXIMO SIGLO

OLVÍDESE DE LAS DISCUSIONES ACERCA DE SI EL CAMBIO CLIMÁTICO ES PRODUCIDO POR LA

ACCIÓN HUMANA O NO (ELLO YA DEJÓ LA ESFERA DE LA CIENCIA Y LOS NEGOCIOS PARA RADICARSE

SÓLO EN LOS ESPACIOS DE LOBBY POLÍTICO DE LOS GRANDES EMISORES). EL TEMA HOY ES CÓMO

SE CONSTRUYE UNA ECONOMÍA COMPETITIVA LIBRE DE CO2 Y CÓMO NOS ADAPTAMOS A LOS

CAMBIOS QUE YA NO PODEMOS REVERTIR Y QUE TRANSFORMARÁN NUESTRAS CIUDADES Y

ECOSISTEMAS NATURALES.

Page 6: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

6

Actualidad

Más allá del enorme peso que tiene el cobre y la minería metálica y no metálica dentro del portafolio exportador del país, el futuro económico de Chile se jugará crecientemente en áreas como la agroalimentaria o forestal, donde los impactos del cambio climático alterarán en forma significativa los ecosistemas mediterráneos en los cuales estos sectores están basados y, por ende, más allá de la estéril discusión referida al bajo porcentaje que representan las emisiones de Chile dentro del contexto global, está en nuestro mejor interés propio el transformar nuestra economía y promover activamente en el mundo una acelerada transición a una economía libre de CO2.

Chile no es un actor desconocido en el campo del cambio climático. El país fue uno de los primeros que aprovechó el incipiente Mecanismo de Desarrollo Limpio previsto en el Protocolo de Kyoto para generar una oferta de bonos de carbono, situándose en el primer lugar del ranking de PointCarbon como destino favorito para desarrollar proyectos de reducción de emisiones de CO2. Asimismo, fue el primer país del Hemisferio Sur en crear una Bolsa de transacción de instrumen-tos de reducción de emisiones 100% privada. Además, varias metodologías reconocidas interna-cionalmente fueron desarrolladas por profesionales de nuestro país. Chile fue también el primero de la región en aprobar una metodología y registrar reducciones MDL de proyectos de forestación. La lista suma y sigue. Pero muchos de estos logros estuvieron confinados a un submundo tecno-crático. En el país existen más de cien organizaciones dedicadas a los temas de cambio climático, pero el número de especialistas por unidad es bajísimo, por lo que la masa critica es baja y está al-tamente atomizada, dificultada aún más por los problemas de desconfianza endémicos del país, que hacen doblemente complejo el consorciar capacidades para desarrollar iniciativas de mayor impacto. Todavía más complejo es nuestro desafío país de que el tema “baje” a la población en la forma de iniciativas y co-desarrollos concretos.

Page 7: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

7

Actualidad

La magnitud del desafíoLas emisiones brutas del país ascendieron a 91.6 MtonCO2e (millones de toneladas métricas

de CO2 equivalentes) el año 2010. Al 2050, la trayectoria de emisiones del mundo no debe superar las 2 tonCO2e per cápita para viabilizar el escenario no catastrófico de limitar el aumento de tem-peratura en 2ºC. Con una población esperada para Chile entre 20.2 y 21.7 millones de personas (según INE o el World Population Data Sheet de EEUU), tenemos entonces un umbral de emisio-nes máximas en el escenario más conservador de 40.4 MtonCO2e. Lo anterior significa no sólo desacoplar completamente el crecimiento de la economía de las emisiones de CO2, evitando más de 220% de aumento de las mismas asociado al mayor nivel de actividad económica, sino reducir en más de un 55% el nivel de emisiones brutas actuales. Todo un desafío. Cuatro sectores serán claves para lograrlo: energía, construcción, transporte y silvo-agropecuario.

1 ENERGÍA: EL NUEVO ORDEN YA ESTÁ AQUÍLos resultados de la última licitación eléctrica han sido minimizados por los incumbentes,

pero ellos permiten transparentar que Chile pasará de ser uno de los países con la energía más cara del mundo a uno con los costos más competitivos, en base a energías “nativas” y fuertemente descarbonizadas. Veamos.

En el año 2013, el precio del petróleo alcanzó un peak de 119 US$/bbl y la licitación eléctri-ca del gobierno alcanzó valores de 136 US$/MWh. Tres años después, el término de las tarifas subsidiadas a la energía renovable en Europa determinó una masiva afluencia de inversionistas internacionales a las licitaciones del Ministerio de Energía. El precio del petróleo, en tanto, cayó un 61% en el trienio —ubicándose en torno a los 46 US$/bbl WTI en estos días—, y el costo de generación de los proyectos ERNC ha continuado cayendo sistemáticamente. Las circunstancias anteriores crearon entonces un escenario favorable para el país, a lo cual se le sumó un adecuado rediseño del sistema de licitaciones, que determinó un nivel de competencia inédito -84 ofertas-, y donde el precio medio de adjudicación -47.6 US$/MWh- representó una caída del 65% respecto a la licitación de un trienio atrás. Incluso la oferta de menor costo -29.1 US$/MWh de María Elena Solar- estableció un nuevo récord mundial para la energía solar, desplazando los 29.9 US$/MWh del Consorcio Masdar para un proyecto de 800 MW en Dubai de principios de año. Todo un éxito sin lugar a dudas.

Pero aún más, dos tercios de las ofertas ganadoras corresponden a proyectos de generación solar y eólica, echando por tierra los argumentos que proliferaban hasta hace poco respecto a que la intermitencia y el costo de generación de las ERNC las volvía una opción ineficiente, por lo que no representarían nunca un porcentaje significativo de la generación nacional.

Adicionalmente a las reducciones de costo, se tiene que a partir del 2021 el factor de emisión de CO2 del SIC se reducirá en forma acorde a las tipologías de entrada a la red, por lo que la in-dustria nacional disfrutará de un triple dividendo en términos de posicionamiento internacional: bajos costos de provisión eléctrica, baja huella de carbono, y –al contrario de la década preceden-

Page 8: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

8

Actualidad

te– una asociación de la marca país al sol y al viento, a la biomasa renovable y a la hidroelectricidad de baja escala. Todo esto en tres años. Notable.

Los actores del mundo eléctrico se están moviendo frenéticamente estos días, y no sólo aquellos que no lograron contratos en la licitación previa y que hoy andan a la caza de clientes libres. Así, en relación a las dudas respecto a la energía de base, en el próximo quinquenio ella se consolidará probablemente entre opciones como la propuesta por el proyecto Valhalla (“hidroelectricidad sin represas”) y el gas natural a precios más competitivos, desplazando las opciones de carbón y diesel. Mirando un poco más allá, la apuesta habla del desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía a costo competitivo (desde los 3 US$M/MW actuales a valores 80% inferiores). Cuando ello ocurra, se podrá obviar el proble-ma de la intermitencia de las ERNC, transformando a Chile en el paraíso de la energía limpia.

2 CONSTRUCCIÓN: LA MADERA ES EL FUTUROEl sector construcción (incluyendo faenas, materiales y performance energético de las obras en el

tiempo) es el principal responsable de las emisiones de CO2 en el mundo. Ello explica el renacer de la madera como material de construcción en nuevos sistemas industrializados (65-75% de menor hue-lla de carbono, mínimos desechos, menor costo, mejor performance térmico y mayor productividad). The Economist es elocuente en el caso a favor de la madera: www.economist.com/news/science-and-technology/21706492-case-wooden-skyscrapers-not-barking-top-tree?frsc=dg%7Cc.

En el Hemisferio Norte, la construcción residencial basada en sistemas industrializados intensivos en madera representa más de tres cuartas partes de la superficie construida (EEUU, Canadá, Japón, Escandinavia y, ahora crecientemente, China). En Chile tal cifra no supera el 14%. Ello obedece –al igual que para el resto de América Latina– a la herencia de la colonización española, que no posee tradición en el uso de este material.

El desafío ha sido acogido con singular éxito por CORFO con el desarrollo del Programa Estratégico Industria de la Madera de Alto Valor, que no sólo busca diversificar la orientación tradicional de los productores nacionales de madera hacia los mercados de exportación –commodities para el mercado de interiores o embalajes–, sino también apostar a conquistar el mercado de la construcción en altura, el que tendrá creciente importancia en la oferta futura de vivienda social dado el progresivo encareci-miento de los terrenos urbanos en el país.

Las aprensiones que aún existen en algunos segmentos de la población respecto a prejuicios de antigua data respecto a esta materialidad, irán soslayándose en la medida que se masifique el conoci-miento de nuevos productos de ingeniería, tales como el CLT (cross laminated timber) o se profundice el conocimiento industrial de procesamiento de maderas duras (de Eucalyptus nitens o especies nativas chilenas) más allá de aplicaciones en pisos o tabiques y se avance hacia los elementos estructurales de la obra, donde ellas tienen un desempeño excepcional.

El Premio Pritzker de Alejandro Aravena demuestra que Chile tiene arquitectura de clase mundial. Su industria forestal es también de clase mundial. El mercado a conquistar no es el del primer mundo, sino el de los 2.6 billones de personas que se incorporarán al mundo al 2050 más los 1.4 billones que no tienen hogar en la actualidad (China, India, el Sudeste Asiático, África y América Latina). Este no es sólo un reto de competitividad y bajas emisiones para el país, sino que es “la” industria que definirá nuestro futuro económico en las próximas dos generaciones.

Page 9: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

9

Actualidad

3TRANSPORTE: TODOS SOMOS HIDRÓGENOEl hidrógeno es el combustible de las estrellas. En realidad, es un vector energético más que un com-

bustible en sí, pero es el que posee mayor densidad energética por unidad de masa. Puede producirse a partir del agua de forma prácticamente inagotable, ya que al ser empleado para producir energía vuelve a formar la molécula de agua sin generar CO2 ni gases contaminantes. Así, el hidrógeno es especial-mente atractivo para el sector del transporte, donde las emisiones de gases de efecto invernadero son dispersas y sólo pueden ser evitadas si se sustituyen los actuales carburantes derivados del petróleo por combustibles renovables como el hidrógeno o los biocombustibles.

Las pilas de combustible producen energía eléctrica mediante la combinación de hidrógeno y oxí-geno que son convertidos en agua. De ahí su gran atractivo, pues las pilas de combustible producen energía limpia. Ellas son, además, sistemas de conversión de energía más eficaces que los motores de combustión interna, por lo que usan una menor cantidad de combustible equivalente. Sin embargo, el hidrógeno no existe como tal en la naturaleza, y por lo tanto hay que producirlo a partir de fuentes pri-marias de energía. El mundo ha estudiado este concepto por décadas y su escalamiento comercial solo se ha retrasado por el bloqueo permanente de los productores de combustibles fósiles.

Para realizar la electrólisis en el mundo, suelen ocuparse fuentes de energía de bajo costo, tales como los excedentes de la energía nuclear, –que además no generan emisiones de CO2. Sin embargo, en Chile esto puede lograrse perfectamente con la energía solar, ya que en la práctica los nuevos proyectos solares en el Norte Grande entregan energía a la red a costo marginal cero en varios momentos del día, porque son excedentarios respecto a la demanda industrial. Es decir, podríamos producir hidrógeno a mínimo costo para reemplazar combustibles fósiles en el transporte. Tal es el objeto de varias iniciativas, como el Programa Estratégico Solar en conjunto con el Programa Minería de Alta Ley, para promover un piloto de recambio de combustibles en Codelco, que permitiría reducir costos de operación y emisiones.

A futuro, cada hogar será una fuente de generación distribuida que permitirá almacenar la energía que requerimos para nuestros dispositivos y nuestra movilidad. Muchos lamentan la falta de agresivi-dad de nuestro país cuando ven ejemplos internacionales que apuntan a disponer de flotas de vehículos 100% eléctricos. No nos equivoquemos. Lo que debe ser la base de nuestra estrategia es la construcción de una red de abastecimiento e infraestructura que permita el despliegue de una sociedad del hidró-geno. Esa debe ser nuestra marca país, ya que contamos con la posibilidad cierta de implementarla y transformarla no sólo en una ventaja competitiva, sino en una fuente de exportaciones de servicios no tradicionales, particularmente en la región del Cono Sur.

Page 10: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

10

Actualidad

4 BOSQUES (Y AGRO): DE EMISORES A CAPTURADORES DE CO2 La deforestación a nivel mundial da cuenta de alrededor de 1/5 de las emisiones de gases de efecto

invernadero. Este proceso está menos relacionado con la cosecha de bosques para uso forestal que con la habilitación de suelos para su uso agropecuario, lo que es particularmente el caso de América Latina, África y el Sudeste Asiático.

En Chile, la deforestación es un fenómeno relativamente escaso, muy concentrado en la zona central por la presión de uso del suelo de actividades agrícolas (plantaciones de paltas, olivos y viñas, entre otras) y nuevas urbanizaciones. Hay varias iniciativas orientadas a limitar este fenó-meno, como el caso de un proyecto de TNC y ActionAbility Institute para certificar cultivos y bienes de consumo final como provenientes de una cadena de aprovisionamiento con cero deforestación directa o indirecta.

La forestación en Chile fue durante mucho tiempo una fuente de captura neta de emisiones de CO2, ya que se plantaba más de lo que se cosechaba. El término del sistema de incentivos (DL 701) y un balance más equilibrado de la estructura etárea de las plantaciones forestales ha llevado a la reducción del sumidero forestal en el tiempo. Hay toda una discusión abierta en el país –ver la Política Forestal 2015- referida a cómo deben ser las plantaciones forestales del futuro. Dado que existen más de 2 mi-llones de hectáreas de suelos degradados productivamente entre las regiones VII y X, existe todavía un potencial significativo de expansión de la superficie plantada si el país se hace cargo de los temas de manejo hidrológico, conservación de la biodiversidad, regulación del uso de pesticidas y fertilizantes, y diversificación de cultivos.

Nuestras estimaciones –basadas en modelos de desarrollo forestal menos extensivos–, hablan de una expansión de la superficie forestada al 2050 de 500 mil hectáreas, las que aportarían un sumidero neto al balance del país del orden de 10 MtonCO2e al año.

A lo anterior debe adicionarse el manejo sustentable del bosque nativo chileno. Si consideramos sólo aquellas áreas con formaciones boscosas tipo renovales, con acceso logístico mínimamente viable, con pendientes de terrenos menores a 60%, incluimos áreas buffer adecuadas respecto de cursos o masas de agua y descontamos áreas de conectividad biológica, al 2050 podrían sumarse conservado-ramente 2 millones de hectáreas (de más de 14 M ha en total) a regímenes de gestión sustentable del recurso nativo. Esto implica un sumidero de 20-25 MtonCO2e anuales.

Asimismo, debemos considerar, además de la leña ofertada, la biomasa adicional disponible de este manejo que desplazará el uso de combustibles fósiles. En un escenario muy conservador, debieran ser del orden de 2 M tonCO2e adicionales al año.

¿Qué pasará con las plantaciones frutícolas y los retazos de bosque esclerófilo en la región medi-terránea del país en los próximos 35 años en este escenario de cambio climático? Tomándonos de una de las conclusiones del grupo Desafío Estado Emprendedor, hay que señalar que es muy probable que el desarrollo de la silvo-agricultura de precisión sea una realidad distintiva del campo chileno cuando exista una infraestructura de redes digitales que permita sacar provecho de los modelos de big data para el manejo tecnificado del recurso biológico. Si unimos a lo anterior la conservación de esos relictos de biodiversidad por el valor que tienen en sí mismos como áreas de buffer, tenemos que alrededor de 5 MtonCO2e anuales adicionales pueden añadirse al sumidero biológico del país.

Page 11: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

11

Actualidad

5 TRABAJO PÚBLICO-PRIVADO: EL PROBLEMA DEL FOCO Un desafío de la magnitud que se ha enunciado requiere de un enorme esfuerzo de coordinación

entre el sector público y el privado. Sin embargo, los miembros del grupo-Desafío señalan que hay todavía problemas de base enormes para un entendimiento efectivo. Para ilustrar el punto, uno puede –ingenierilmente hablando- preguntarse dónde están las emisiones.

No se necesita ser un experto en el campo del cambio climático para encontrar el 80/20 del pro-blema. Dado eso, es evidente que no cualquier estrategia de trabajo conjunto será igualmente efectiva.

Para ilustrar el punto con su ironía habitual, CARLOS BERNER señalaba:

“Entiendo que haya una agenda de inclusividad y de apoyo a las PYME en el sector público, pero en el tema de mitigación del cambio climático, estrategias que no se focalizan en los grandes emisores están condenadas al fracaso.

Todos sabemos que hoy se ha vuelto sospechosa la colaboración público-privada. Sin embargo, hay pocos campos donde la política pública haya sido tan consistente como en las negociaciones internacionales de cambio climático, independientemente del gobierno de turno, por lo que uno se pregunta por qué no utilizar ese capital social inédito en vez de estar generando iniciativas que de ser exitosas (en su propia métrica particular), no se harán cargo del problema de fondo”.

MARÍA JOSEFINA DÍAZ también expresa que existe desconocimiento de cómo temas complejos como éstos se abordan en el sector privado y los desafíos pendientes que existen en el sector público para favorecer mayor participación de las em-presas:

“Hoy día somos varias las empresas que, habiendo sido los primeros impulsores en la gestión del cambio climático a través de proyectos MDL o

eficiencia energética, no tenemos claro cómo la autoridad va a buscar cum-plir el compromiso establecido en el INDC más allá del impuesto al carbono

ya establecido para el sector eléctrico.Tenemos todas las capacidades técnicas y la voluntad de colaborar en la

definición de iniciativas para la mitigación y adaptación al cambio climático, sin embargo faltan las instancias e incentivos que permitan romper el para-

digma de que las empresas “sólo reaccionan ante la norma”.

Page 12: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

12

Actualidad

JUAN LADRÓN DE GUEVARA reconoce el problema anterior, al que suma esa tendencia natural de los “recién llegados” que, frente al desco-nocimiento de un tema (problema endémico en el sector público), tien-den a refugiarse en nuevos estudios y diagnósticos. En eso, la experiencia del Comité de Producción Limpia –futura Agencia de Cambio Climático y Sustentabilidad– es diferente:

“Hemos tenido un foco marcadamente orientado a la gestión. Siempre hay suficientes estudios y antecedentes como para dar el puntapié inicial. Cuando las empresas ven actividad coherente y consistente, se entusiasman y se liberan sus mejores capacidades.

Incluso en este contexto de amplia colaboración, si hay antecedentes faltantes, es el propio sector privado el que nos fuerza a buscar las

respuestas, aportando saber y recursos.En esto no debemos ser miopes. Los propios Planes de Acción para el Cambio Climático que se han

diseñado en el sector público no movilizan a la acción, y eso es pecado mortal para los privados, que entienden desde el hacer, no desde el discurso”.

LEONEL SIERRALTA comparte la reflexión anterior, y propone que en temas tan complejos en su tratamiento como éste, prime la separación de roles para acometer los desafíos:

“En el trabajo inter-organizacional surge a veces una tendencia a confundir roles y aquí hay espacios que son propios del sector público,

otros del sector privado, otros de la academia y otros de las organizaciones de la sociedad civil. Respetar estos roles es clave para poder definir

responsabilidades en los avances que el tema de la gestión del cambio climático requiere.

La lógica de co-legislar es perversa, no sólo porque muchas veces no involucra a los más idóneos, sino además porque se diluyen las

responsabilidades de las organizaciones correspondientes”.

Page 13: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

13

Actualidad

6 LOS TEMAS QUE FALTANRICARDO LABARCA no pierde un minuto en señalar que uno de los grandes elementos ausentes

en el tema de cómo hacerse cargo del problema del cambio climático es el financiamiento verde.

“Tomo como ejemplo nuestro caso del proyecto inmobiliario Las Salinas, que se diseña con los más altos estándares internacionales de sustentabili-dad y donde no hemos podido acceder en Chile a ninguna condición finan-ciera favorable por este mejor performance, a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, en EEUU.

Me complace oír que una iniciativa de largo aliento como fue sacar un hipotecario verde recién fue aprobada por el trabajo de SCX con BancoEsta-do y KfW, pero hasta el momento esta es la excepción y no la regla”.

Leonel Sierralta señala estar “confundido” aún con la actitud del mundo empresarial en relación al tema del cambio climático. Durante muchos años –“y lo recuerdo particularmente en los encuentros que se

han animado desde el CEP donde he participado por más de dos décadas” –, los empresarios descarta-ban los argumentos de los ambientalistas por estar ligados más a la emoción que a la razón, y deman-daban un enfoque científico para abordarlos. Y hoy, cuando más del 97% de los papers científicos con-firman la responsabilidad antrópica en la emergencia del problema, todavía escuchamos frases como “le creo (o no) al cambio climático”. Pide coherencia mínima: ¿queríamos una respuesta científica? Bueno, ésta es contundente. Dejemos de lado el falso debate en EEUU animado más por organizacio-nes de lobby corporativo defensor de los intereses de las petroleras y, sin pecar de ingenuos, busque-mos los espacios donde Chile no sólo se hace cargo de un problema que lo afecta directamente, sino también de aquellos que representan oportunidades para el país –tal como se ha expresado en los cuatro primeros puntos–.

PILAR MORAGA manifiesta un punto de vista más positivo respecto a los desafíos futuros en este campo:

“El Acuerdo de París nos fija un marco de referencia tanto para las nego-ciaciones internacionales como para los desafíos de des-carbonización de la economía del país. Es algo que anhelábamos desde hace décadas y que hoy

es un dato de la causa.Asimismo, tanto a nivel de las encuestas que manejamos en la Facultad como de la experiencia de los encuentros locales autoconvocados, resulta notable como la gente expresa su preocupación por el tema. Entiendo el

argumento de que el tema sigue siendo de élite, pero la buena noticia es que tenemos una demanda ciudadana para hacernos cargo”.

Page 14: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

14

Actualidad

ALEX GODOY tiene sus dudas respecto a las trabas culturales que existen particularmente en el mundo empresarial para hacerse cargo del problema en forma efectiva:

“Perdónenme la provocación, pero si más de la mitad de los profe-sionales chilenos no entienden lo que leen, es razonable pensar que en este tipo de temas ellos sean analfabetos, y son ellos mismos quienes tienen que ir a convencer a un Directorio –que también es analfabeto en estos temas– de hacer algo dentro de su modelo de negocios para reducir emisiones. No podría estar seguro que de ahí surja una estrategia cohe-rente y comprehensiva en este campo. Y si, por esas casualidades, ellos contratan a un académico o científico con conocimiento real en el tema, nos encontramos que éste no es un gestor, y no sabe darle una ‘bajada’ a estos temas al nivel de la operación de las empresas. Por eso, me cuesta creer que podamos desarrollar a corto plazo una solución específica para

Chile, que sea realmente útil para resolver el problema que enfrentamos”.

ENRIQUE GUZMÁN hace también referencia a esos problemas culturales:

“Bueno, somos nosotros como gestores los que debemos decodificar nuestro lenguaje y llevarlo al de los tomadores de decisión al interior de las

empresas. En general, eso significa hablar en términos financieros para facilitar la evaluación de costos y beneficios de las propuestas.

Si alguien me pregunta por el consumo eléctrico de nuestro edificio corporativo, lo primero que se me viene a la mente es lo que pagamos por

dicho consumo y no los MWh, y por ende puedo evaluar muy rápidamente el atractivo de nuevos proyectos de eficiencia –y menores emisiones– en este

campo.Con los años me queda claro que si no somos capaces de adecuarnos a

la lógica de crear valor, estamos perdidos como especialistas. Si se trata de una regulación, la empresa tiene el músculo para diseñar un plan de cum-

plimiento a mínimo costo. Pero si se trata de una oportunidad, tenemos el desafío de venderla a los niveles correspondientes. En Chile esto no es particularmente fácil, ya que no existe política industrial (por ejemplo

para la promoción de la economía circular) y, por ende, nadie te indica cómo producir, y terminamos concen-trándonos sólo en el final”.

Page 15: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

15

Actualidad

Carlos Berner y Josefina Díaz relevan también un tema que emergió con particular fuerza en la re-unión del PMR en Chile a fines de Junio del año pasado, que es la necesidad de brindar incentivos para que las empresas “se suban al carro” de la descarbonización –desde hoy mismo antes de las regulacio-nes–, ya que en el caso contrario, el resultado es conocido: ellas esperarán hasta el último momento posible para activarse, y en general su acción estará centrada en postergar o relajar la regulación, y no en mejorar su performance.

Uno de los casos emblemáticos son aquellas empresas que desarrollaron una capacidad de clase mundial para generar proyectos certificados de reducción de emisiones (bajo estándares como el MDL, VCS, u otros), pero que con la contracción de la economía europea y el término del primer periodo de cumplimiento de Kyoto vieron colapsar el mercado europeo de bonos de carbono. Chile puede generar entre 5-6 MtonCO2e anuales de certificados a mínimo costo y sólo una fracción de ellos se está generan-do porque la única opción real hoy es el mercado voluntario del carbono, que mueve volúmenes mucho menores que el regulado a nivel mundial.

Adicionalmente, las empresas en Chile pueden generar entre 10 y 20 MtonCO2e de reducciones anuales por proyectos de eficiencia –entre otros–, que no califican necesariamente como adicionales para los criterios del MDL o VCS, pero que son disminuciones reales de la huella de carbono de sus operaciones. ¿Algún incentivo si es que ellos no tienen una recuperación de la inversión irresistible? Hoy día, casi ninguno.

¿Es muy difícil generar señales que catalicen la acción privada? No. De hecho, las oportunidades están al alcance de la mano, como se puede ver en los siguientes ejemplos:

1. Modificación de los “impuestos verdes” referidos al CO2 que entrarán en vigencia el 2018, de modo de abrir una “ventana” de 10% del universo de emisiones totales para que las empresas reguladas elijan entre pagar el impuesto o adquirir una compensación certificada chilena. Con ello, los proyectos de reducción de emisiones de GEI en Chile no tendrían ninguna incertidumbre relacionada a los mercados internacionales, pudiendo materializarse y comercializar todas sus reducciones en el mercado domés-tico, potenciando una real industria verde y generando reducciones reales de la huella de carbono.

2. Con un 1% adicional a la medida anterior, y con efecto recaudatorio no anterior al 2022, se po-drían financiar los programas de forestación demandados tanto por el compromiso país en el INDC como por la pequeña y mediana industria maderera del país.

3. Un sistema de reconocimiento de reducciones de emisiones de distinto tipo –desde la más adi-cional a la más sencilla–, donde el Estado indique que las empresas que las registren tendrán conside-raciones preferentes en las futuras formas de regulación, muy posiblemente orientadas al sector de las cementeras, plantas de celulosa, fundiciones y obviamente el sector transporte, produciría una catálisis inmediata de búsqueda de eficiencias. Este tema ha sido presentado y discutido desde hace más de tres años y sólo requiere de convicciones, las mismas que han estado ausentes y que son tan importantes para el sector privado por las señales subyacentes.

Page 16: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

16

Actualidad

7 RESUMIENDO1. El cambio climático es un desafío “publivado” y como tal, debemos hacernos cargo de las

complejidades y sospechas que tiene hoy el trabajo extra-muros. 2. El compromiso de Chile ante el Acuerdo de París también es importante para las empresas

privadas como punto de referencia: ¿qué empresa líder podría plantearse metas de reducción de emisiones menores a las que el propio país se ha fijado?

3. El sector público tiene espacios de acción casi inmediatos para despertar la fuerza innova-dora del sector privado para reducir emisiones. Tal como señalaba T.E. Lawrence frente al desafío de conquistar Aqaba: “Aqaba is over there…it is only a matter of going” (Aqaba está allí ... es sólo cuestión de ir).

4. En todos los sectores relevantes: energía, transporte, construcción y silvoagropecuario, existen condiciones para que Chile logre reducciones significativas de sus emisiones y que ade-más genere condiciones competitivas excepcionales para sus empresas.

Page 17: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

18

Actualidad

ada año, los líderes en temáticas de sustentabilidad de las compañías más grandes del mundo se reúnen en el Foro de GreenBiz para explorar los de-safíos y oportunidades emergentes de la industria. La versión de este año se realizó durante el 14, 15 y 16 de Febrero en Phoenix, Arizona. Con más de 40 expositores, el evento ofreció presentaciones y talleres de trabajo en-focados en stakeholders y storytelling; materialidad y métricas; diseño y economía circular; riesgo y resiliencia; propósito y gente y el nuevo paisaje

de energía. A continuación, se presentan reseñas de algunas de las presentaciones más impor-tantes realizadas en el evento:

Combatiendo la desigualdad para ayudar a las ciudades a prosperarShannon Schuyler, Corporate Responsibility Leader, PwC

Para el 2050, el 70% de la humanidad vivirá en una ciudad. Esto tendrá profundas consecuen-cias en temas como el talento, sustentabilidad, igualdad, diversidad, educación, salud y final-mente en la vitalidad de las ciudades alrededor del mundo. Entonces, ¿cómo están planeándose las ciudades con respecto a la calidad de vida de sus ciudadanos en el largo plazo? Como una organización que principalmente opera, recluta y sirve a los clientes dentro de la ciudad, PwC es muy consciente de los desafíos crecientes que enfrentan la industria, las organizaciones no gu-bernamentales y el gobierno de cada ciudad cuando se trata de la resiliencia de la ciudad. Shan-non Schuyler comparte la iniciativa “PwC Cities”, un nuevo enfoque para fomentar la resiliencia y cómo PwC está viviendo su meta de construir confianza en la sociedad y resolver problemas importantes en esta línea.

C

GREENBIZ FORUM

Rodrigo Berner, ActionAbility Institute

2017

Page 18: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

19

Actualidad

El caso commercial para combatir los desechos marinosJeff Wooster, Global Sustainability Leader, Dow Chemical Co.Emily Woglom, Vice President, Conservation Policy and Programs, Ocean Conservancy

Los pronósticos sugieren que, en términos del peso, habrá más plástico que peces en el océa-no en 2050. El plástico ha demostrado ser un material invaluable para la raza humana, ya que está prácticamente presente en todo; desde los productos de salud a los millones bienes de con-sumo. Pero ¿a qué costo? Entendiendo tanto la capacidad de salvar vidas como el daño que puede llegar a producir el plástico, Dow se ha comprometido a impulsar soluciones para tratar los desechos marinos y la basura en todo el mundo en asociación con Ocean Conservancy. Jeff Wooster y Emiliy Woglom comentan sobre la visión a largo plazo que están desarrollando para mantener los océanos limpios y principalmente sanos, y por qué la conservación debe ser un punto imperante dentro de los líderes empresariales.

¿“Reverdecer” el planeta puede tener sentido comercial?Justin Adams, Managing Director, Global Lands, The Nature Conservancy

Los sistemas naturales –bosques, praderas y humedales– pueden entregar más de un tercio de la mitigación necesaria para cumplir con el objetivo de 2°C del Acuerdo de París, un tema crítico para las próximas dos décadas. El crecimiento de la demanda de recursos naturales pon-drá una presión sin precedentes en nuestro planeta, pero también traerá oportunidades para el crecimiento económico y la creación de valor. El análisis apunta a una gran cantidad de oportu-nidades ofrecidas por nuestras tierras y bosques, lo que indica que una parte sustancial de las actividades necesarias para lograr la mitigación climática son comercialmente viables sin una política climática o de precios al carbono. Justin Adams, del Nature Conservancy, explica cómo “regreening” (reverdecer) el planeta es tanto una estrategia de reducción de carbono a gran escala como un imperativo social y económico.

Page 19: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

20

Actualidad

Repensando el ciclo del agua para un mundo con agua limitadaEmilio Tenuta, Vice President, Corporate Sustainability, Ecolab

La escasez mundial de agua es una función de los efectos combinados de la disminución de la disponibilidad y la calidad de la misma. Los impactos de estos factores en los negocios son muy complejos y de gran alcance. Tener éxito en un mundo restringido por la calidad del agua requiere del ingenio de las industrias para impulsar estrategias de agua que vayan más allá de la conservación, reutilización, reciclaje y administración. El vicepresidente de Ecolab, Emilio Tenuta, describe los imperativos para lograr la resiliencia empresarial en medio de la escasez de agua. Con un enfoque crítico en la necesidad de datos inteligentes e ideas para informar decisiones, introduce un nuevo nivel de análisis de riesgo del agua que está habilitado desde marzo de 2017: Water Risk Monetizer Tool.

Cómo la colaboración en la industria acelera la sustentabilidad de la cadena de suministrosSophie Beckham, Manager, Natural Capital Stewardship, International PaperTownsend Bailey, Director, Supply Chain Sustainability, McDonald’s

Cada vez más, los stakeholders asociados a las cadenas de suministros están identificando áreas de valor compartido y actuando juntos para generar asociaciones innovadoras. Internatio-nal Paper y McDonald´s están aprovechando su compromiso de avanzar en la silvicultura soste-nible y en el aprovisionamiento responsable a través de acciones en la cadena de suministros y de colaboraciones de terceras partes. Sophi Beckham y Townsend Bailey comentaron cómo estas dos compañías identificaron y aprovecharon sus puntos de interés mutuo, en conjunto con los resultados obtenidos en ambos extremos de la cadena de suministros.

Cambiando el rumbo de la historia del agua en América del NorteSandra Postel, Founder, Global Water Policy Project

En 2015, el Foro Económico Mundial declaró que las crisis hídricas serían el principal riesgo mundial para la sociedad durante la próxima década. Afortunadamente, a través de la colabo-ración se puede llegar a crear un futuro más seguro en términos de disponibilidad y calidad de agua. Sandra Postel, Directora del Global Water Policy Project y Freshwater Fellow de la Natio-nal Geographic Society, presenta cómo una simple campaña está ayudando a crear una ventaja competitiva para ecosistemas y corporaciones por igual, demostrando que con todo tipo de ini-ciativas se puede cambiar el curso del agua para siempre.

Page 20: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

22

¿Todos tenemos un solo llamado vocacional?

Emilie Wapnick nos habla del peligro envuelto en esa romántica noción de que uno nace para servir un propósito. ¿Qué pasa con aquellos que sienten varios llamados a lo largo de su vida? Ella los denomina “multi-potential-ites” y son la versión moderna de lo que se creía adecuado como formación en el Renacimiento.

http://www.ted.com/talks/emilie_wapnick_why_some_of_us_don_t_have_one_true_calling/transcript?language=en Emilie Wapnick ha sido compositora de música, diseñadora web, cineasta, escritora, estudiante de derecho y empresaria. “Así es como siempre he vivido”, escribe, “pasando de interés a interés, desarrollando mis habilidades en diferentes áreas y sintetizando los conocimientos que adquiero a lo largo del camino”. Como coach personal ayuda a otras personas con amplios y variados intereses a comprender y apreciar quiénes son, en una sociedad que nos pide que escojamos un carril y nos quedemos en él. Su trabajo con “multipotentialites” ha dado como resultado el libro Renaissance Business y el interesante sitio web Puttylike.

TED: IDEAS WORTH SHARING ¿Por qué discutimos?

El filósofo Daniel Cohen nos muestra que el tipo tradicional de discusión, donde debe haber un “ganador” y un “per-dedor”, nos hace perder la posibilidad del aprendizaje. Para resolverlo, sugiere multiplicar los roles en una discusión

https://www.ted.com/talks/daniel_h_cohen_for_argument_s_sake#t-203117 Cohen es Profesor de Filosofía en el Colby College, en Water-ville, Maine. Se especializa en la teoría de la argumentación, es decir, el estudio de cómo usamos la razón (tanto verbal-mente como en contextos sociales) para plantear puntos de vista potencialmente polémicos. Cohen va más allá de sólo ver cómo solemos argumentar y mira específicamente las metáforas que usamos para este razonamiento sistemático. En su trabajo, Cohen aboga por nuevas metáforas no comba-tivas para la argumentación.

Reporte

Page 21: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

24

FAST COMPANYEL MAPA DE LOS EMPLEOS “SOLARES” EN EEUU

Fast Company explora los resultados del Solar Jobs Census. Obviamente, California (con San Francisco y Los Ángeles) lleva la delantera en este ámbito, pero es Rhode Island el líder nacional a nivel per cápita.

https://news.fastcompany.com/the-glaring-economy-these-us-cities-have-the-most-jobs-in-solar-4033449

CONTENIDOS SELECCIONADOS

Imag

en: J

ust

in E

llio

tt e

n f

astc

omp

any.

com

Curatoría

Page 22: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

25

NEW YORKER¿HABRÁ UN RENACIMIENTO DEL CARBÓN EN EEUU?

Caroryn Kormann sugiere que los anuncios del presidente Trump respecto a un renacer de la industria del carbón en EEUU son una ilusión pasajera, porque la economía de las energías renovables ha transformado a al carbón en una alternativa poco rentable. Los

empleos no volverán.

http://www.newyorker.com/news/news-desk/donald-trump-and-the-myth-of-the-coal-revival

CONTENIDOS SELECCIONADOS

Imag

en: R

OB

ERT

NIC

KEL

SBER

G /

GET

TY

en

new

york

er.c

om

Curatoría

Page 23: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

26

Curatoría

THE ECONOMISTEL IMPACTO ECOLÓGICO DE LAS ARAÑAS

Las arañas comen tanto como todos los humanos en el planeta... increíble, ¿verdad? Por eso, el impacto de su presencia –o ausencia– es clave para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.

https://www.economist.com/news/science-and-technology/21718858-arachnids-eat-much-animal-food-all-hu-mans-earth-ecological

CONTENIDOS SELECCIONADOS

Imag

en: e

con

omis

t.co

m

Page 24: TEMA CENTRAL 2 No 40 - Ilustración: Pato Romo...a tormenta de fuego que asoló al país en-tre el 18 de Enero y el 5 de Febrero del pre - sente año afectó 467 mil hectáreas, de

27

WIREDLOS OTROS PROBLEMAS CIENTÍFICOS QUE EL PARTIDO REPUBLICANO DEBERÍA CONSIDERAR

Las discusiones legislativas en torno al cambio climático ya totalizan dos décadas en el Congreso de EEUU y solo un maso-quista podría creer que algo significativo emergerá de ellas. Sin embargo, Nock Stockton nos propone una serie de otros temas

científicos que deberían ser de interés –a favor o en contra–, por parte del partido republicano.

https://www.wired.com/2017/03/scientific-theories-gop-debate/

CONTENIDOS SELECCIONADOS

Imag

en: W

IRED

.com

Curatoría