tema 9. el vidrio

6
1 Tema 9 EL VIDRIO El vidrio es una sustancia rígida no cristalina, de aspecto translúcido y por lo general transparente, que resulta de la fusión a alta temperatura de una mezcla de arena, óxidos metálicos y sosa o potasa. Los restos más antiguos de pasta vítrea son cuentas para collares y se remontan al IV milenio a.C., hallados en áreas de Mesopotamia y Egipto. Fue considerado como un material precioso, y se utilizó para la confección de joyas. Vidrio sódico Composición: Arena o grava cuárcica, sosa, óxidos metálicos, desechos de hierro, piedra alumbre Instrumentos y soportes: Horno de fusión, crisoles, caña de soplar, barra de hierro, pinzas de hierro, tijeras de vidrio, matrices. Difusión: en todas las épocas y en todos los lugares. Entre los siglos XV y XVIII, Murano es el centro de producción más importante de objetos de lujo de vidrio. El vidrio es un material sólido amorfo, compuesto por un vitrificante: la sílice, obtenida de guijarros cuárcicos o arena, y un fundente o sustancia capaz de rebajar el punto de fusión de la masa vítrea: se obtiene de las cenizas calcinadas de algas y plantas marinas. Se meten estos componentes en el horno a una temperatura de 1.200-1.400 grados y se obtiene la frita, resultado de la primera fusión. La frita se mezcla a continuación con sustancias llamadas “afinantes”, con colorantes, desechos de vidrio lavado y se pone de nuevo en el horno y se trabaja El vidrio sódico se conserva plástico durante mucho tiempo y permite trabajarlo con soplado y con modelación, típico de la vidriería antigua y de la producción de Murano. Tiene un color amarillento o parduzco y con la humedad tiende a volverse opaco. Vidrio-Cristal Componentes: Arena o guijarros cuárcicos, óxido de plomo, óxido de potasio Instrumentos y soportes: Horno de fusión, caña de soplar, moldes, pinzas, barra de hierro, punta de diamante, mola, ruedas dentadas. Difusión: El cristal plomo-potásico se difunde a partir de 1674 por toda Europa. Es lo que hoy se llama cristal, el que se encuentra decorado con tallas e incisiones. Es el resultado de una larga evolución de la vidriería en Europa central. En el siglo XVII, con la colaboración entre vidrieros bohemios y muraneses, se realiza un cristal potásico perfectamente transparente y brillante. En 1679, George Ravenscroft obtiene la patente para un vidrio cristalino con un alto porcentaje de plomo, que posteriormente se producirá también en Bohemia y que en la actualidad se llama “cristal de Bohemia”. El cristal de plomo respecto al vidrio sódico se diferencia en: solidifica rápidamente, es más duro, brillante y pesado y se presta a formas simples, de mayor espesor y es ideal para trabajos de incisión. Es más transparente y centelleante y mantiene una tonalidad ligeramente grisácea o pajiza.

Upload: lorena-lopez

Post on 10-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 9. El Vidrio

1

Tema 9 EL VIDRIO

El vidrio es una sustancia rígida no cristalina, de aspecto translúcido y por lo general transparente, que resulta de la fusión a alta temperatura de una mezcla de arena, óxidos metálicos y sosa o potasa. Los restos más antiguos de pasta vítrea son cuentas para collares y se remontan al IV milenio a.C., hallados en áreas de Mesopotamia y Egipto. Fue considerado como un material precioso, y se utilizó para la confección de joyas.

Vidrio sódico Composición: Arena o grava cuárcica, sosa, óxidos metálicos, desechos de hierro, piedra alumbre Instrumentos y soportes: Horno de fusión, crisoles, caña de soplar, barra de hierro, pinzas de hierro, tijeras de vidrio, matrices. Difusión: en todas las épocas y en todos los lugares. Entre los siglos XV y XVIII, Murano es el centro de producción más importante de objetos de lujo de vidrio. El vidrio es un material sólido amorfo, compuesto por

� un vitrificante: la sílice, obtenida de guijarros cuárcicos o arena, y � un fundente o sustancia capaz de rebajar el punto de fusión de la masa vítrea: se obtiene

de las cenizas calcinadas de algas y plantas marinas. Se meten estos componentes en el horno a una temperatura de 1.200-1.400 grados y se obtiene la frita, resultado de la primera fusión. La frita se mezcla a continuación con sustancias llamadas “afinantes”, con colorantes, desechos de vidrio lavado y se pone de nuevo en el horno y se trabaja El vidrio sódico se conserva plástico durante mucho tiempo y permite trabajarlo con soplado y con modelación, típico de la vidriería antigua y de la producción de Murano. Tiene un color amarillento o parduzco y con la humedad tiende a volverse opaco. Vidrio-Cristal Componentes: Arena o guijarros cuárcicos, óxido de plomo, óxido de potasio Instrumentos y soportes: Horno de fusión, caña de soplar, moldes, pinzas, barra de hierro, punta de diamante, mola, ruedas dentadas. Difusión: El cristal plomo-potásico se difunde a partir de 1674 por toda Europa. Es lo que hoy se llama cristal, el que se encuentra decorado con tallas e incisiones. Es el resultado de una larga evolución de la vidriería en Europa central. En el siglo XVII, con la colaboración entre vidrieros bohemios y muraneses, se realiza un cristal potásico perfectamente transparente y brillante. En 1679, George Ravenscroft obtiene la patente para un vidrio cristalino con un alto porcentaje de plomo, que posteriormente se producirá también en Bohemia y que en la actualidad se llama “cristal de Bohemia”. El cristal de plomo respecto al vidrio sódico se diferencia en:

→ solidifica rápidamente, → es más duro, brillante y pesado y se presta a formas simples, → de mayor espesor y es ideal para trabajos de incisión.

Es más transparente y centelleante y mantiene una tonalidad ligeramente grisácea o pajiza.

Page 2: Tema 9. El Vidrio

2

Vidrio Calcedonio Nace como imitación de las piedras duras, minerales preciosos con los que se realizaban los espléndidos adornos presentes en los tesoros de las cortes europeas. La imitación de las piedras es conocida desde la época romana. El calcedonio auténtico se inventó en Murano en el siglo XV. Su preparación consiste en añadir al crisol de fusión varios compuestos metálicos, en proporciones y en tiempos determinados. El resultado es una pasta vítrea roja transparente con vetas polícromas parecidas a las del ágata listada. El soplado y la rotación del material durante la elaboración vuelvelas vetas onduladas. Fue muy utilizado durante el Renacimiento A finales de la República de Venecia, con la decadencia del arte vidriero, se olvida el procedimiento del vidrio calcedonio. En 1856, con el renacimiento de la vidriería muranesa, se recupera esta modalidad de vidrio. Vidrio lácteo Muy parecido a la porcelana. Se obtiene uniendo a la frita de cristal, bióxido de manganeso como decolorante y óxido de estaño como opacificante. Se inventó en Venecia en el siglo XV La aplicación más importante es la decoración del vidrio cristalino mediante la inserción de filamentos blancos simples o retorcidos Vidrio al hielo Cubierto de grietas que lo asemejan al hielo. Este efecto se obtiene sumergiendo la pieza semitrabajada en agua fría, luego se repasa en el horno. Los cambios de temperatura provocan las grietas. Es una técnica veneciana del siglo XVI EL SOPLADO El procedimiento principal para dar forma al vidrio es el soplado; el vidrio adopta cualquier forma y obtiene espesores muy finos. Difusión: Aparece en el siglo I a.C. en la zona siriopalestina y a través del Imperio romano se propaga por Europa. Es la técnica principal de trabajo del vidrio, artesanal e industrial. • El vidrio extraído del horno se hace rodar sobre una plancha de metal para conferirle forma cilíndrica y regular

• Este bolo se une a un largo tubo de metal, o caña de soplar, a través del cual el vidriero insufla aire para hinchar la bola

• La pieza parcialmente soplada se calienta y se modela con instrumentos específicos y se repite el soplado hasta que se obtiene la forma definitiva.

Page 3: Tema 9. El Vidrio

3

• El soplado puede ser libre o con molde. En este caso se introduce el bolo vítreo en un molde de hierro, bronce o madera, y al soplar la bola se modela y adopta la forma de las paredes internas del molde.

• Una vez terminado, con una gota de vidrio fundido se une el fondo del objeto a una barra llamada pontello que permite sostener el objeto durante las operaciones de acabado y decoración en caliente.

• Una vez acabado (pintado, etc…) el objeto se despega del pontello y se pone en un horno adecuado que permite un enfriamiento gradual

DECORACIÓN DEL VIDRIO Decoración pintada Composición: Bloques de esmalte, sustancia grasa, hoja de oro Instrumentos y soportes: Pinceles, horno de recocción de los esmaltes Difusión: Del siglo I d.C. en la zona siriopalestina al Imperio romano, y del siglo XIII a Venecia, donde los artesanos la transforman en un producto absolutamente original; de allí al resto de Europa, especialmente los países germánicos y en España Los objetos de vidrio, una vez modelados y enfriados pueden ser pintados. • Esmalte: Es una pasta de vidrio opaco de color intenso, preparada en bloques redondos, que se va partiendo y moliendo finamente en un mortero. El polvo de vidrio se mezcla con una sustancia grasa que hace las veces de aglutinante. → Una vez pintado con el esmalte, y con los colores ya secos, el objeto se devuelve al vidriero

que lo recalienta lentamente, se une al pontello y se pone en contacto con la llama del horno para llevar a cabo la cocción de los esmaltes.

→ Estos esmaltes se realizaron principalmente durante el siglo XV y XVI. Posteriormente la decoración en esmalte cae en desuso y renace durante el siglo XVIII, cuando se inventan los esmaltes fusibles a baja temperatura.

→ Si el objeto lleva dorado, la primera operación que el pintor ejecuta sobre el soplado enfriado es la aplicación de la hoja de oro sobre una capa fina de sustancia grasa, dispuesta con un pincel fino. Con ayuda de un pincelito, se elimina la hoja de oro sobrante.

Los esmaltes del siglo XVIII se obtienen con temperaturas de fusión más bajas, y para recocción es necesario un horno sencillo, llamado mufla, que alcanza temperaturas relativamente bajas, facilita el trabajo y permite la aplicación en objetos de uso común. Esta técnica es mas barata que la que se usaba en siglos anteriores y también tiene menos dificultades.

• Pintura en frío, con colores al óleo: La técnica en frío no precisa la cocción de los colores, y su ejecución es más sencilla que la de los esmaltes. → La pintura al óleo se utiliza sólo sobre objetos decorativos, porque se daña con facilidad. → Las imágenes de las decoraciones en frío son más complejas y tienen una mayor variedad de

colores que las de los esmaltes fusibles. Decoración esgrafiada El esgrafiado es un tipo de decoración en frío que consiste en una ligera incisión de la superficie del vidrio efectuada con la punta de diamante o de herramientas llamadas “rotinas” Composición: Vidrio sódico y plomo-potásico

Page 4: Tema 9. El Vidrio

4

Instrumentos y soportes: Punta de diamante, rotina, martillo de punteado (con punta de diamante); más recientemente se utiliza también el chorro de arena y el ácido fluorhídrico Difusión: La incisión a punta de diamante se difunde desde Venecia, S. XVI. La decoración a rotina se difunde a partir de 1600 desde Praga. Ambos tipos de decoración tienen un éxito especial en el período Biedermeier, años veinte a cuarenta del siglo XIX. Las primeras decoraciones esgrafiadas sobre vidrio recubierto de hoja de oro aparecen en la época paleocristiana. Utilizaban pedernal en lugar de punta de diamante. El esgrafiado se ejecuta en frío sobre el objeto acabado. El realizado con punta de diamante es muy ligero y estilizado. Resalta la transparencia del vidrio plomo-potásico. El esgrafiado realizado con un martillo al que se fija una punta de diamante se denomina “stippling”. Permite ejecutar muchos puntos pequeñísimos incisos sobre la superficie. Acercando mucho los puntos se obtienen sombras, que contrastan con el fondo brillante del vidrio. Esta técnica fue realizada por primera vez en Holanda en el Siglo XVII. En época más reciente se han introducido dos tipos de grabado por procedimientos químicos:

→ Grabado con ácido fluorhídrico: utilizado por primera vez en 1670 en Nürenberg. Se recubría el objeto de vidrio con pinturas resinosas (cera, etc…) y a continuación se trazaban con una punta aguda de acero los motivos decorativos sobre la capa protectora, se aplicaba el ácido fluorhídrico que atacaba las partes al descubierto, produciendo los motivos decorativos sobre las paredes de vidrio.

→ Incisión por arena: Consiste en realizar los motivos decorativos grabados lanzando a gran

velocidad un chorro de arena continuo sobre las paredes vítreas según dibujos previamente trazados. Este sistema se utilizó desde 1871 en Estados Unidos y se extendió rápidamente por Europa.

Decoración tallada Técnica conocida ya en época romana, cuando se realizan los “diatreta”1 y los vasos en vidrio camafeo; en el siglo XVIII se convierte en uno de los productos más apreciados de la vidriería bohemia. Composición: Vidrio-cristal Instrumentos y soportes: Punta de diamante, trépano, muela Difusión: Desde el siglo I a.C. en ámbito romano, en alguno vidrios medievales y desde el siglo XVI sobre muchos objetos alemanes, silesianos y bohemios. El tallado es una técnica decorativa que consiste en dibujar motivos ornamentales extrayendo partes de la materia del objeto con instrumentos adecuados. Para realizar un vidrio camafeo se sopla un objeto, en vidrio azul o verde oscuro, y después se reviste de una capa de vidrio lácteo. A continuación se incide la vasija con puntas que dibujan el contorno de la imagen, y después se corta con ayuda de pequeñas fresas. Esta técnica se utiliza en vidrios muy robustos, no se realiza en vidrios sódicos frágiles. El vidrio plomo-potásico de producción inglesa y bohemia es el material ideal. 1 En la Roma antigua, se llamaba Diatreta a un vaso o copa de bronce o más generalmente de cristal que se adornaba con

labores de relieve o nielado.

Page 5: Tema 9. El Vidrio

5

Para obtener más resalte, el dibujo se mantiene opaco, o bien se pule, total o parcialmente, con una muela La vidriera La vidriera es un mosaico en plancha de vidrio de varios colores; se difunde a partir de la época románica y se convierte en el principal elemento decorativo de las catedrales góticas. Composición: Vidrio de colores, hierro, plomo, grisalla, esmaltes. Instrumentos y soportes: Punta de diamante, pinceles, horno, llama de sellar, cartón. Difusión: El testimonio más antiguo son los fragmentos de paneles hallados en las excavaciones de los palacios de los Omayyadi (siglos VII-VIII). En Europa, las vidrieras más antiguas que se conservan son las de la catedral de Augusta, en Alemania, que datan de 1065. Tiene un gran desarrollo hasta finales del siglo XVI. Se redescubrirá a finales del siglo XIX con los pre-rafaelistas y en el Art Nouveau. En Estados Unidos, Tiffany aplicará la vidriera a los objetos de decoración. La técnica de producción de las vidrieras va unida al desarrollo de la industria del vidrio. Las placas se obtenían soplando cilindros que más tarde se cortaban y alisaban. Los vidrios se cortan con hierros candentes, durante la Edad Media, o con punta de diamante. Procedimientos técnicos

1. Dibujo: Primero se hacía un simple esbozo, que se pasaba posteriormente a un dibujo en cartón con las dimensiones definitivas de la vidriera y con las líneas del emplomado definidas.

2. Color: � Utilización de vidrios de varios colores � Empleo de pintura sobre vidrio: la grisalla.

Se trata de un color adicional, marrón, negro o verde, compuesto de vidrios pulverizados mezclados con óxidos metálicos u otros colorantes diluidos en sustancia líquidas, como resina líquida. Servía para: Modificar los tonos de los colores del vidrio Para atenuar el contraste de algunos colores Para hacer los trazos del dibujo en las figuras Para dar sentidos del volumen a las figuras Para hacer cornisas. Se aplicaba con preferencia en la parte interior de la vidriera, más resguardada de los agentes atmosféricos.

Una vez aplicada la grisalla se sometían las piezas aisladas de vidrio a un nuevo proceso de cocción, a baja temperatura. Una vez enfriados se montaban las piezas sueltas siguiendo el diseño compositivo general, metiéndolas en listeles de plomo de doble acanaladura llamados “plomos”, que constituía la estructura de la vidriera; éstos se insertaban en un bastidor de hierro que se colocaba definitivamente en el vano de la ventana. A finales del siglo XII estos marcos comenzaron a adquirir estructuras cada vez más complejas. El amarillo de plata

Page 6: Tema 9. El Vidrio

6

La introducción del amarillo de plata, en el silgo XIV, un colorante especial a base de óxidos metálicos que origina una gama muy variada de amarillos, permite obtener numerosos colores compuestos, mientras que la grisalla sólo permite obtener variaciones de tonos. Hizo posible que una sola placa de vidrio tomara diferente coloraciones. Se podían obtener en una misma placa el rostro y los cabellos de una figura, reduciendo de este modo el número de piezas de vidrio usadas. Durante el siglo XIX se realizan vidrieras con planchas vidrio cortadas en pedazos grandes y regulares, pero no con vidrios de colores diferentes, sino pintadas con esmalte transparente. Esta modalidad no deja pasar la luz, por lo que resultan menos luminosas que las antiguas. Las vidrieras de Tiffany, en Estados Unidos, utilizan nuevos tipos de vidrio, opalescentes e iridiscentes y con tonalidades mutantes, desconocidos en Europa.