tema 8: la crisis del antiguo régimen. · pdf file2 a finales del siglo xviii se...

10
1 TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LIBERALISMO Y ABSOLUTISMO (1788-1833) INTRODUCCIÓN El tema anterior si recordáis versaba sobre el siglo XVIII en general, desde su política con la entrada de los Borbones hasta su pensamiento liderado en gran medida por la Ilustración. Bien este tema parte de ahí, pero de finales de este siglo, de su agotamiento y su debilidad para sostener y mantener la estructura del Antiguo Régimen. Pero os acordáis a qué llamamos Antiguo Régimen: Recordad, que se fue forjando desde hacía siglos, con la imposición de una monarquía absoluta como sistema político, una sociedad estamental y una economía basada fundamentalmente en la agricultura. Es muy importante tener este esquema en la cabeza para entender lo que viene ahora. 1. La Crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal 2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 3. Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La emancipación de la América española. LOMCE - CONTENIDOS - El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. - El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción absolutista. - La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones para España. - La obra de Goya como testimonio de la época.

Upload: trinhnga

Post on 24-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

1

TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LIBERALISMO Y ABSOLUTISMO (1788-1833)

INTRODUCCIÓN El tema anterior si recordáis versaba sobre el siglo XVIII en general, desde su política con la entrada de los Borbones hasta su pensamiento liderado en gran medida por la Ilustración. Bien este tema parte de ahí, pero de finales de este siglo, de su agotamiento y su debilidad para sostener y mantener la estructura del Antiguo Régimen. Pero os acordáis a qué llamamos Antiguo Régimen:

Recordad, que se fue forjando desde hacía siglos, con la imposición de una monarquía absoluta como sistema político, una sociedad estamental y una economía basada fundamentalmente en la agricultura. Es muy importante tener este esquema en la cabeza para entender lo que viene ahora.

1. La Crisis del Antiguo Régimen. La Guerra

de la Independencia y los comienzos de

la revolución liberal

2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de

1812

3. Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo.

La emancipación de la América española.

LOMCE - CONTENIDOS

- El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la

Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

- El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción absolutista.

- La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del proceso; las

repercusiones para España.

- La obra de Goya como testimonio de la época.

Page 2: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

2

A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una estructura económica que estaba resultando inoperante en la mayor parte de los países europeos para hacer frente a las crisis políticas y económicas. La Ilustración, el Liberalismo y sobre todo la Revolución Francesa serán clave para provocar el cambio. Progresivamente se van a querer ir modificando las viejas estructuras incorporando: la división de poderes, la soberanía nacional, las libertades del individuo, etc. En España se van a ir agregando todas estas premisas pero lentamente y a ritmo entrecortado. Dejamos el tema anterior con Carlos III (1759-1788) que representó el ya conocido por todos vosotros Despotismo Ilustrado, un intento por mejorar la sociedad pero sin contar con ella. Sin embargo, la Ilustración, como motivadora en gran medida de este pensamiento sembrará los cambios que se avecinan con su hijo, Carlos IV.

La Crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN CARLOS IV

Carlos IV (1788-1808), sucede a su padre Carlos III a finales del siglo XVIII, en 1788. Su reinado supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen y por tanto del fin progresivo de la sociedad estamental, sucediéndose así la transición a la época contemporánea. Carlos IV, intentó seguir con el gobierno reformista y autoritario de su padre, sin embargo, tendrá que enfrentarse a una realidad más compleja ocupada por la ya citada, Revolución Francesa, que como sabemos entre sus consecuencias estuvo la ejecución del rey francés, Luís XVI. 1ªFASE (1788-1796) impacto de la Revolución francesa guerra contra Francia. En un principio España, desde el gobierno de Floridablanca, persona de confianza ya de Carlos III, que mantiene su hijo, intenta evitar el contagio revolucionario, controlando férreamente las publicaciones y personas que cruzaban en uno u otro sentido la frontera entre sendos países.

No podemos olvidar que España y Francia habían ido de la mano en muchas ocasiones, a lo largo del siglo XVIII, en la política exterior, con la firma de los Pactos de Familia. Sin embargo al estallar la Revolución Francesa, y tras la ejecución del rey Luis XVI, Borbón y pariente de Carlos IV, declaró la guerra a Francia que ya había entrado en conflicto con otas potencias como Austria, Prusia, Nápoles y Saboya. Los franceses fuerzan a replegarse a los españoles, viéndose obligados a cesar las hostilidades. Así Manuel Godoy, nombrado primer ministro, firma la Paz de Basilea en 1795, cerrando el conflicto. De esta manera, España regresa a su tradicional alianza con Francia, frente al enemigo común Inglaterra.

Page 3: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

3

2ªFASE (1796-1808) amistad con Francia Este giro se debe en gran medida a Godoy que consideró más peligroso como enemigo potencial de España a Gran Bretaña y su amenaza a las colonias americanas, pareciéndole por ello más conveniente, la alianza con Francia. España sin embargo, no está a la altura y se convierte en un satélite de Francia. Así firma varios tratados de alianza con Francia renovando, de esta manera, los Pactos de Familia, sin embargo, las consecuencias fueron desastrosas: por un lado se firma el Tratado de San Ildefonso en 1796 que provoca la guerra y la derrota de Trafalgar con Inglaterra, lo que supuso el hundimiento de España como potencia naval e importantes pérdidas territoriales, y por otro lado, en 1807 el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por territorio español para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra. Con este pretexto Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España. Godoy al comprender el peligro, intentó trasladar a la familia real a Andalucía, pero en marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, lugar donde se encontraba la Corte. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA MOTÍN DE ARANJUEZ INICIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA El origen del motín estaba en el partido que se había formado en torno al príncipe heredero, futuro Fernando VII, opuesto al excesivo poder y protagonismo de Godoy. Este partido fomentó el descontento entre grupos populares que fueron quienes protagonizaron el motín asaltando el palacio de Godoy. Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy y a abdicar a favor de su hijo Fernando. Napoleón, entonces, logró atraer a la ciudad francesa de Bayona a Carlos IV y a Fernando VII, obligándoles a abdicar en él la corona y cediéndosela a su vez a su hermano José Bonaparte, que con el nombre de José I se convirtió así en rey de España y promulgó la Constitución o Estatuto de Bayona, en realidad una carta otorgada, que pretendía modernizar las estructuras políticas españolas tomando como modelo el sistema francés. El dos de mayo de 1808, cuando el resto de la familia real española pretendía abandonar el Palacio de Oriente, el pueblo madrileño se amotinó; pocas horas después, el general Murat reprimía la revuelta fusilando a centenares de personas como escarmiento.

A esto no podemos dejar de añadir la mala situación económica y social en la que se encuentra nuestro país a lo largo del reinado de Carlos IV y entre las que podemos destacar:

- Los graves problemas en los que se encuentra la hacienda española por las deudas heredadas de los reinados anteriores, sobre todo por las constantes guerras que en muchas ocasiones dejaban a la corona al borde de la bancarrota. Lo que les llevará al inicio de una práctica que luego se extenderá, la venta de los bienes de la Iglesia. (desamortización)

- Malestar social motivado por la carestía, las hambrunas y las epidemias que perjudicaban a los más débiles.

- Una oposición cada vez más creciente, los llamados afrancesados por unos, que eran ilustrados que atacaban fuertemente la política de Carlos IV.

Todo esto fue creando un caldo de cultivo, poco favorable para la monarquía española y sobre todo para Godoy, al que se le hacía en gran medida responsable de todos los males del país. En este contexto debemos situar al futuro Fernando VII, hijo mayor de Carlos IV, que se presentará en oposición a Godoy como el mejor relevo para solucionar los problemas acuciantes de España.

Page 4: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

4

Soldados: Mal aconsejado, el populacho de Madrid se ha levantado y ha llegado hasta el asesinato; bien sé que los españoles que merecen nombre de tales han gemido de estos desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables que sólo desean el crimen y el pillaje. Pero la sangre francesa ha sido derramada y clama por la venganza. En consecuencia mando lo siguiente:(...) - Artículo II.- Todos los que han sido presos en el alboroto y con las

armas en la mano seránarcabuceados. - Artículo III.- La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los

vecinos de Madrid. Todo los moradores de la Corte, que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de estaresolución, anden con armas o las conserven en sus casas sin licencia especial, seránarcabuceados.(...)

- Artículo V.- Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.(...)

Dado en nuestro Cuartel General de Madrid, a 2 de mayo de 1808

Tras estos acontecimientos se produce la conocida Guerra de la Independencia que se desarrolla entre los años 1808 – 1814. En el que se crean dos bandos: un grupo partidario (liberales / absolutistas) de la vuelta de Fernando VII y que es apoyado por Gran Bretaña y su aliada Portugal y por otro lado los afrancesados españoles partidarios de José I que cuentan con el apoyo de Francia y que pretendían una modernización pacífica y gradual. Tras los levantamientos populares del 2 y 3 de mayo en Madrid, se produce una dura represión, como podemos comprobar en el siguiente texto:

A partir de este momento las revueltas se extienden por toda España haciéndose oficial el enfrentamiento con Francia.

Secuencia de hechos a controlar para entender el estallido:

- 1807: Firma del Tratado de Fontainebleaucon el fin de que Francia pueda ocupar Portugal, aliada tradicional de Gran Bretaña, España le debe permitir la entrada de tropas francesas a España en su camino hacia el país vecino. Sin embargo las tropas galas fueron ocupando puntos estratégicos de la península, parecía que se querían ubicar en nuestro territorio más que trasladarse a Portugal. Esto caldeó el ánimo de la población y del fuerte círculo de oposición que ya tenía Godoy y que rodeaba al heredero Fernando VII.

- 1808: Conjura del El Escorial intriga palaciega en la que se quiere forzar a Carlos IV a abdicar en su hijo y motivar así también la destitución de Godoy, sin embargo el complot fue abordado y los implicados detenidos.

- 1808 – 19 de marzo: Motín de Aranjuez estallido popular, motivado por el grupo de oposición a Godoy y de apoyo al heredero, que fomentó el descontento entre las clases populares. Y que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con título de Fernando VII.

- 1808 principios de mayo: Abdicaciones de Bayona Napoleón solicita la presencia de los monarcas españoles para tratar el tema de la invasión de Portugal. Se dirigieron así a Bayona (Francia) parece que engañados ya que aquí se les hizo firmar las citadas abdicaciones en las que se cedía la corona a Napoleón y este a su hermano José Bonaparte.

- 1808 – 2 de mayo: Levantamientos Cuando ese día el resto de la familia real intenta abandonar su residencia, el pueblo madrileño se amotinó, pocas horas después el general Murat reprimía la revuelta fusilando a centenares de personas como escarmiento. Al poco se extendió la insurrección por todo el territorio español quedando dividido en dos bandos, lo que hace de este conflicto no sólo una guerra contra el invasor, sino también una guerra contra Carlos IV.

Page 5: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

5

Aspectos a destacar del inicio de la guerra:

Ansias imperialistas de Napoleón Abdicaciones de Bayona Motines y Levantamientos Guerra Civil y Guerra Internacional Para controlar la situación, en las zonas no ocupadas se crearon juntas locales, que se integraron en juntas provinciales que asumieron la autoridad en nombre de Fernando VII. Con delegados de las juntas provinciales quedó constituida, en septiembre de 1808, bajo la presidencia de Floridablanca, la Junta Central Suprema, que en 1810 traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia que se estableció en Cádiz y que convocó cortes generales que llevarán a cabo un conjunto de decretos y sobre todo, la Constitución de 1812 lo que supone el primer intento de transformación liberal que se produjo en España. DESARROLLO DEL CONFLICTO: 3 fases RESUMEN

- 1ª Fase: hasta mayo de 1808 – se producen victorias españolas importantes como la de Bailén, que dejan claro a Francia que la ocupación de España no le sería tan fácil. Ante tal amenaza José I se traslada a Vitoria. Por otro lado, como ya hemos dicho, los sublevados comienzan a organizarse a través de las Juntas Locales y después en una Junta Central Suprema.

- 2ª Fase: desde noviembre 1808 hasta julio de 1812 – Ante la dura resistencia que ofrecían los

españoles, Napoleón decide durante unos meses dirigir él mismo las operaciones, produciéndose así el regreso de José I a Madrid, mientras la Junta Central se traslada de Sevilla a Cádiz. Sin embargo el bando español aguanta gracias a las guerrillas y a personajes como El Empecinado, Espoz y Mina, los Merino que resisten a la ocupación, produciendo sitios o asedios que duran varios meses de ciudades como Zaragoza o Gerona.

- 3ª Fase: desde julio de 1812 hasta 1814 – la necesidad de efectivos franceses en el otro frente bélico

abierto por Napoleón en Rusia, provoca que muchos efectivos franceses abandonen el territorio peninsular lo que facilita las victorias españolas sobre las tropas galas como la derrota de Arapiles en julio de 1812, a partir de aquí se suceden los triunfos hasta su expulsión total y la firma del tratado de Valençay en diciembre de 1813, por el que Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFRENTAMIENTO: RESUMEN

- La participación popular a través de las guerrillas, en su mayoría ciudadanos que participan activamente en la guerra, y que suponen un factor sorpresa difícil de combatir por los franceses.

- La evolución ideológica del país que convoca Cortes con la intención de dotarle de ciertas medidas modernas y dotarla de una Constitución: antiguos ilustrados que defienden el reformismo borbónico; los liberales de pensamiento más radical, influenciados por la Revolución Francesa que piden cambios más profundos como la división de poderes o la soberanía nacional. Los afrancesados que creen en una oportunidad de cambio con José I o los absolutistas que solo quieren en el regreso del monarca y su absolutismo.

- La formación de Juntas locales Provinciales Central Cortes Constitución 1812. CONSECUENCIAS RESUMEN

- Pérdidas demográficas, abandono de las tierras de cultivo, paralización del proceso industrial, destrucción de infraestructuras: caminos, puentes, etc. Dejando al país sumido en una profunda crisis y ruina.

- Acuciante debilidad política que fomentará la emancipación de las colonias americanas. - Expolio y destrucción del patrimonio artístico del país. - Entrada de Fernando VII Absolutismo

Page 6: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

6

MAPA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Page 7: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

7

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A modo de introducción debemos recordar como en el epígrafe anterior el contexto en el que se desarrollan las Cortes de Cádiz y como consecuencia la Constitución de 1812.

INTRODUCCIÓN la misma que en el epígrafe anterior.

A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una estructura económica que estaba resultando inoperante en la mayor parte de los países europeos para hacer frente a las crisis políticas y económicas. La Ilustración, el Liberalismo y sobre todo la Revolución Francesa serán clave para provocar el cambio. Progresivamente se van a querer ir modificando las viejas estructuras incorporando: la división de poderes, la soberanía nacional, las libertades del individuo, etc. En España se van a ir agregando todas estas premisas pero lentamente y a ritmo entrecortado.

CORTES DE CÁDIZ El inicio de este proceso lo debemos ubicar en el reinado de Carlos IV (1788-1808) y en la Guerra de la Independencia (1808-1814), precisamente será en el desarrollo de esa contienda bélica cuando surja y se comiencen a implantar las bases del Liberalismo español.

Tras los acontecimientos de 1808 el gobierno de España había quedado en manos de un rey extranjero, José Bonaparte, y el país estaba ocupado por un ejército invasor. Para controlar la situación, en las zonas no ocupadas se crearon juntas locales, que se integraron en juntas provinciales que asumieron la autoridad en nombre de Fernando VII. Con delegados de las juntas provinciales quedó constituida, en septiembre de 1808, bajo la presidencia de Floridablanca, la Junta Central Suprema, que en 1810 traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia que se estableció en Cádiz y que convocó cortes generales.

Desde el primer momento se tiene conciencia de que se parte de una situación nueva, y que no se reúnen las tradicionales cortes estamentales, sino que se reúne una sola asamblea, en representación de la nación, no del rey, aunque se reconocía como soberano legítimo a Fernando VII, y se le juraba fidelidad. Al mismo tiempo se le reconocía a las Cortes el poder constituyente, es decir el poder de formular una ley única fundamental, una constitución.

Los diputados, elegidos por las ciudades, representaban tres grupos ideológicos:

• Los liberales, que defendían la soberanía nacional, no compartida con el rey, la división de poderes y la igualdad jurídica de los ciudadanos, desapareciendo los privilegios y el antiguo régimen señorial. : Más radicales, partidarios de reformas que acaben de forma definitiva con el Antiguo Regimen y sustituirlo por un sistema liberal.

• En el otro extremo estaban los defensores de la monarquía tradicional, los absolutistas, ocupada fundamentalmente por la aristocracia, clero y terratenientes que no querían perder sus privilegios. Son por tanto defensores del Antiguo Régimen, sociedad estamental; que querían la soberanía exclusiva del rey, del que emanarían todos los poderes.

• Al grupo intermedio se les denominó los Jovellanistas, eran los herederos de la ilustración y de la idea de hacer las reformas desde arriba. Defendían la idea de una soberanía compartida entre el rey y las Cortes.

La mayoría de los diputados de Cádiz pertenecían al grupo de los liberales, pero no representaban realmente a la opinión mayoritaria del pueblo español.

La desaparición del Antiguo Régimen como sistema político, jurídico y económico – social, se hace a través de unos decretos de abolición y por medio de la redacción de la primera constitución de la historia de España, promulgada el 19 de Marzo de 1812.

Page 8: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

8

Aspectos a tener en cuenta - Elección de diputados fue difícil porque la mayoría del territorio estaba sumido en el enfrentamiento

bélico y en manos de los franceses. Muchos no pudieron llegar. - La composición de las Cortes fue ocupada fundamentalmente por clérigos, clase media con formación

intelectual como abogados, también funcionarios, militares, burguesía y pocos aristócratas.

Page 9: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

9

CONSTITUCIÓN DE 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812, es por esto que se la conoce como la “Pepa”. Se trata de una ley fundamental que sienta, en gran medida, las bases del Liberalismo, convirtiéndose en su baluarte frente a las posturas absolutistas. Por tanto es el primer intento de desmantelar los pilares fundamentales del Antiguo Régimen. A pesar de su simbolismo, no podemos olvidar que su vigencia, como veremos, fue muy reducida e intermitente. Es un texto largo que presenta 10 títulos y hasta 384 artículos entre los que podemos destacar los siguientes:

Sistema Político

- Monarquía Parlamentaria limitando el poder del rey que es responsable ante las Cortes.

- Soberanía nacional: el poder reside en la nación, representada en las Cortes y sin distinción de estamentos. Este artículo es el más revolucionario de todos y el que va a dividir posteriormente a los liberales, pues algunos preferían una soberanía compartida entre la nación y el rey

- División de poderes:

- poder legislativo recae en las Cortes, que son unicamerales; elegidas por sufragio indirecto, y masculino (votan varones cabezas de familia para elegir a unos electores, varones, mayores, que son los que eligen a los diputados, varones mayores de 25, y con un mínimo de renta, de tal manera que la burguesía se asegura el poder). Tenía amplias atribuciones y estaba legislado perfectamente su funcionamiento en cuanto a su convocatoria, la periodicidad de las reuniones y la duración de las sesiones, lo que aseguraba su independencia respecto al rey.

- poder ejecutivo queda en manos del rey que elige a sus secretarios (ministros). Se acaba con el concepto patrimonial de la monarquía en el art. 2 donde se establece que la nación española es libre e independiente, y no es patrimonio de ninguna familia ni persona. Además, teniendo en cuenta la poca confianza que los liberales tenían en Fernando VII se incluyeron una serie de limitaciones a la libertad de acción del monarca sin el consentimiento de las Cortes, tales como ausentarse del reino, ceder la corona o ceder parte del territorio, establecer alianzas, o impedir la reunión de las Cortes.

- poder judicial que reside en los tribunales que son independientes.

Derechos y Libertades

- Se establece la igualdad civil al imponer una ley igual para todos los ciudadanos, lo que pone fin al sistema de privilegios y a la sociedad estamental, aunque reconoce los fueros del Ejército y la Iglesia.

- Reconoce el derecho al sufragio en las condiciones que ya hemos citado.

- Aunque establece el derecho a la libertad de imprenta excluye a los textos religiosos. Supresión de la censura.

- No reconoce la libertad de culto, pues se reconoce como única religión de la nación española la católica y prohíbe el ejercicio de cualquier otra religión. Estos dos artículos fueron una concesión hecha a los diputados absolutistas para conseguir que la Constitución fuera aprobada.

- Se protege la propiedad individual, siguiendo las ideas del liberalismo económico propias de la burguesía que defiende la igualdad civil pero no económica, y que pretendía acabar con el sistema de propiedad del Antiguo Régimen, y que la propiedad estuviera sometida a las leyes del libre mercado, lo que no ocurría en el caso de las propiedades comunales o de las propiedades amortizadas.

- Inviolabilidad del domicilio, derecho a la educación, enseñanza primaria pública y obligatoria

- La creación de una Milicia Nacional, un ejército nacional con servicio militar obligatorio.

- Reforma de los impuestos, división del territorio en provincias, ayuntamientos electivos.

Page 10: TEMA 8: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. · PDF file2 A finales del siglo XVIII se produce de forma progresiva el agotamiento del Antiguo Régimen caracterizado por una monarquía absoluta,

10

CONCLUSIÓN La Constitución de 1812 es una constitución típicamente burguesa que acaba con el sistema político, social y económico del Antiguo Régimen para establecer otro de carácter liberal que asegura el control político, intelectual y económico a la burguesía. Cuando regresó Fernando VII todos los que estaban en contra de la constitución se unieron al rey para acabar con ella. Su vigencia será por ello muy limitada, será derogada y repuesta en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX, además sirvió de inspiración a otras constituciones como la de Portugal, Piamonte o en Iberoamérica.

Fin del Régimen Feudal

Por último la Constitución acababa con los restos del régimen feudal todavía vigentes aunque en muchos casos habían caído en desuso:

- La abolición del régimen feudal (1811). Eliminación del Mayorazgo, que acumulaban en muy pocas manos la propiedad de la tierra.

- La puesta en marcha de un nuevo proceso desamortización (1813) sobre las propiedades de afrancesado, clero y órdenes militares cuya venta en pública subasta generaría unos ingresos dirigidos a paliar la deuda pública del Estado.

- La supresión de la Inquisición y abolición de los diezmos.

- La supresión de las aduanas internas y lo gremios, en un marcado intento por romper con el modelo económico tradicional y tender hacia el librecambio y la regulación del mercado a partir de las leyes de la oferta y la demanda. Con esto sin embargo se deja indefensos a muchos trabajadores, protegidos por la estrecha reglamentación gremial.

- Abolición de los derechos de Mesta.